SlideShare una empresa de Scribd logo
EMPRENDIMIENTO
ISABELA MACHADO URIBE
JULIANA MARIN LOPEZ
HIPERVINCULOS
• 1. ¿Qué es emprendimiento?
• 2. ¿Qué es una persona emprendedora?
• 3. ¿Cuál debe ser el perfil de una persona emprendedora?
• 4. ¿Cuáles son los factores más importantes de una persona emprendedora
• 5. ¿Qué es emprendimiento empresarial?
• 6. ¿Por qué surge el emprendimiento empresarial en Colombia?
• 7. ¿Por qué es importante el emprendimiento empresarial en Colombia?
• 8. ¿Cuáles son los tipos de sistemas económicos?
• 9. ¿Explique en qué consiste cada uno de los sistemas económicos?
• 10. ¿Cuál es el sistema económico que se maneja en Colombia. Justifique su respuesta?
• 11. ¿Cuáles han sido los emprendedores más importantes de Colombia?
PREGUNTAS
• 1. ¿Qué es emprendimiento?
• 2. ¿Qué es una persona emprendedora?
• 3. ¿Cuál debe ser el perfil de una persona emprendedora?
• 4. ¿Cuáles son los factores más importantes de una persona emprendedora
• 5. ¿Qué es emprendimiento empresarial?
• 6. ¿Por qué surge el emprendimiento empresarial en Colombia?
• 7. ¿Por qué es importante el emprendimiento empresarial en Colombia?
• 8. ¿Cuáles son los tipos de sistemas económicos?
• 9. ¿Explique en qué consiste cada uno de los sistemas económicos?
• 10. ¿Cuál es el sistema económico que se maneja en Colombia. Justifique su respuesta?
• 11. ¿Cuáles han sido los emprendedores más importantes de Colombia?
1. ¿QUÉ ES EMPRENDIMIENTO?
• La palabra emprendedor proviene del francés entrepreneur , u otro son en cierto modo
diferente siendo utilizada inicialmente para referirse a estos aventureros como Colón que
se venían al Nuevo Mundo sin saber con certeza que esperar. Hoy en día, es esta misma
actitud hacia la incertidumbre lo que caracteriza al emprendedor. Posteriormente se fue
utilizando el término para identificar a quien comenzaba una empresa y el término fue
ligado a empresarios innovadores. Fue Schumpeter, profesor de Harvard, quien se utilizó
por primera vez el término para referirse a aquellos individuos que con sus actividades
generan inestabilidades en los mercados. Contraponiéndose a esta teoría,
la escuela austríaca manifestó una discrepancia con respecto al término, pues muchos
emprendedores lograban mejorar y hacer más eficientes la red comercial, anulando las
turbulencias y creando nuevas riquezas. Hoy en día se aceptan ambas como actitudes
emprendedoras, pero los patrones de enseñanza para uno
2. ¿QUÉ ES UNA PERSONA EMPRENDEDORA?
• Un emprendedor es un individuo que es capaz de llevar a cabo un proyecto. Sabe
interpretar las características reales del entorno y ver en ellas la oportunidad para
la realización de un negocio. Es capaz de luchar ante cualquier inconveniente que
se le atraviesa a su estrategia y no le teme al fracaso. Además, es capaz de crear
un grupo con motivación que le da soporte a la estructura requerida.
Los emprendedores son personas que se proponen estrategias ambiciosas que
creen poder establecer a través de su liderazgo y convicción. Para los
emprendedores los momentos de crisis o de alta desmotivación colectiva son una
fuente, de la cual es posible extraer nuevas ideas.
3. ¿CUÁL DEBE SER EL PERFIL DE UNA PERSONA
EMPRENDEDORA?
• • Personalidad idealista y astuta, preocupada por hacer dinero pero no obsesionados
• • No les interesa demasiado el poder sino la autonomía, les gusta ponerse a prueba, enfrentar riesgos pero no
a lo loco, sino planificados;
• • Les gusta demostrar y demostrarse lo que saben, pueden y valen;
• • tienen capacidad de concentración para la resolución y búsqueda de salidas exitosas a problemas, tienen
cierto carisma o mística y esperanza respecto a su emprendimiento,
• • No tienen todo absolutamente claro, tienen miedos como todo ser humano, pero a pesar de ello se animan;
• • Son capaces de sacrificarse por su obra pero sin perder la cordura, son ansiosos y buscan ofrecer un
producto o servicio de calidad superior, distinto, destacado;
• • Les gusta dejar su marca en la vida a través de su emprendimiento, están convencidos de que el éxito es 99%
transpiración y 1% inspiración,
• • Saben que se pueden equivocar pero también saben que el fracaso es no intentarlo de nuevo.
4. ¿CUÁLES SON LOS FACTORES MÁS IMPORTANTES DE UNA
PERSONA EMPRENDEDORA
1. La búsqueda de oportunidades e iniciativa – los emprendedores exitosos ven en todos lados, oportunidades que se pueden
convertir en empresas.
2. Persistencia – los exitosos nunca abandonan su empeño.
3. Cumplimiento de los compromisos – mantienen sus promesas frente a sus clientes, incluso a pesar de que deban hacer
sacrificios.
4. Exigencia de calidad y eficiencia – siempre buscan cómo hacer las cosas, mejor, más rápido y más barato.
5. Toma de riesgos calculados - Este, dice Noelia García, es uno de los aspectos más importantes. Según las investigaciones,
un empresario no es una persona que le gusta el riesgo, sino que toma riesgos calculados. Lo determina y además, siempre
tiene un plan B si algo sale mal.
6. Fijación de metas - esta es otra de las características clave, señala Noelia García. Esto porque hay que tener una meta de
largo plazo, que será conseguida con las tareas en todas las demás competencias de esta lista.
7. Búsqueda de información – un emprendedor de éxito siempre está a la caza de información sobre sus clientes, sobre
tecnologías nuevas y nuevas oportunidades.
8. Planificación y seguimiento sistemático- es una tarea de controlar lo que se hace para ver si se está avanzando en la
consecución de las metas.
9. Persuasión y redes de apoyo – los mejores emprendedores inducen a otras personas a seguirlas o hacer algo para ellos,
dice Noelia García. Usan redes de apoyo para alcanzar sus metas y son unos grandes persuasores para obtener un crédito, o
conseguir un nuevo cliente.
10. Independencia y autoconfianza – los emprendedores de éxito son personas seguras de sus capacidades.
5. ¿QUÉ ES EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL?
• El emprendimiento empresarial, es una alternativa diferente a la ya conocida, y que además,
permite más libertades a quien la ejerce. Se podría definir este como la iniciativa de un
individuo para desarrollar un proyecto de negocios o una idea en particular que genere
ingresos, es decir, crear una microempresa. Como lo define Jeffrey A. Timmons, profesor de
enfoque empresarial: “Significa tomar acciones humanas, creativas para construir algo de
valor a partir de practicamente nada. Es la búsqueda insistente de la oportunidad
independientemente de los recursos disponibles o de la carencia de éstos. Requiere una
visión y la pasión y el compromiso para guiar a otros en la persecución de dicha visión.
También requiere la disposición de tomar riesgos calculados…”.
6. ¿POR QUÉ SURGE EL EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL EN
COLOMBIA?
• Colombia ha estado en los primeros lugares de emprendimiento en todo el mundo, según un estudio del
Global Entrepreneurship Monitor, que analiza 69 economías, teniendo en cuenta indicadores en términos de
utilización de tecnologías, productos novedosos, nuevas empresas, empresarios reconocidos y el ecosistema
del país.
• De hecho, Sergio Zuluaga, coordinador de Crecimiento Empresarial de Innpulsa, dice que el país lidera el
estudio en tres indicadores concretos: alrededor del 89% de los colombianos creen que ser emprendedor es
una buena opción de carrera. “En el país ha venido surgiendo un cambio de mentalidad donde el
emprendimiento solía compararse con el desempleo, el ‘escampadero’, y era opcional, porque tan pronto ese
emprendedor encontraba trabajo en una empresa, abandonaba de inmediato su proyecto”.
• desde hace unos años se empezó a reivindicar el papel del emprendedor en Colombia, por el impacto que
tiene en la economía y en el agregado económico, en la generación de empleo, en la innovación y en los
nuevos modelos de negocio.
• Un segundo indicador señala que el 75% de los colombianos cree que hay buenas condiciones para crear
empresa en los próximos seis meses; y el tercero, que el 54% quiere crear empresa dentro de los siguientes
tres años. No obstante, sostiene Zuluaga, solamente la mitad de ellos la llevan a cabo y tan solo el 10% de
estos proyectos subsisten.
7. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL EMPRENDIMIENTO
EMPRESARIAL EN COLOMBIA?
• Un indicador señala que el 75% de los colombianos cree que hay buenas condiciones para crear
empresa en los próximos seis meses; y el tercero, que el 54% quiere crear empresa dentro de los
siguientes tres años. No obstante, sostiene Zuluaga, solamente la mitad de ellos la llevan a cabo y tan
solo el 10% de estos proyectos subsisten.
• Ampliar conocimientos y comunicar la importancia del emprendimiento y la innovación en Colombia, a
medida que avanza la importancia de este género de creación de empresa en Colombia, se observa
cómo hay accionantes que llevan a que desde la academia se impulse este concepto tan importante en
la economía Colombiana.
8. ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE SISTEMAS ECONÓMICOS?
• Hoy en día, existen tres tipos principales de sistemas económicos en el mundo: mercado, planificado y
mixto. Si bien las economías tradicionales (donde el sistema económico se basa en tradiciones y
costumbres, como la caza y la agricultura) siguen existiendo en países, como Haití, Chad y Ruanda, la
mayoría de los sistemas económicos del mundo se consideran mixtos.
9. ¿EXPLIQUE EN QUÉ CONSISTE CADA UNO DE LOS
SISTEMAS ECONÓMICOS?
• Economía de mercado
• Las economías de mercado
presentan individuos que tienen y
operan los medios de producción,
mientras que el estado y los
gobiernos nacionales juegan un rol
pequeño. Los consumidores y sus
decisiones de compra
subsecuentes manejan la
economía. La ruta adecuada del
desarrollo económico del país está
basada en los supuestos del
mercado, o la oferta y la demanda,
de acuerdo
con EconomyWatch.com. También
conocidas como de libre empresa
o sistema capitalista, las
economías de mercado dependen
del estado para proteger a los
consumidores y promover
simultáneamente la competencia
en el mercado. Los países con
economías de mercado incluyen
Estados Unidos, Japón y Gran
Bretaña.
• Economía de comandos o
planificada
• En una economía de comando o
planificada, el gobierno toma
todas las decisiones importantes
para el país relacionadas con la
producción, servicio, distribución y
precios de los productos básicos,
de acuerdo
con Economy Watch.com. El
gobierno es dueño y opera los
factores de producción; este tipo
de sistema económico suele
conocerse como comunismo. Los
ejemplos incluyen las economías
de China, Laos y Cuba. Si bien este
tipo puede tener como resultado
un tiempo de reacción más lento
para las necesidades del
consumidor porque es operado
enteramente por el gobierno,
permite el uso de todos los
recursos disponibles para el
desarrollo de producción. Una
economía de mercado usa los
recursos disponibles
principalmente para
comercialización y publicidad, de
acuerdo con Economy Watch.
• Economía mixta
• Las economías mixtas tienen
elementos de las economías
planificadas y de mercado en un
sistema cohesivo, de acuerdo con
Economy Watch. Este sistema es
popular en países donde ni las
corporaciones empresariales ni el
gobierno controlan las actividades
económicas del país. En realidad, no
hay un sistema económico de
comando o mercado puro que exista
en el mundo de hoy, de acuerdo con
Buck Investor.com y Economy
Watch.com. En su lugar, la mayoría de
los países usan un sistema económico
mixto. Las economías mixtas son
descritas con regulación
gubernamental en algunas áreas y
flexibilidad en otras. De acuerdo con
Economy Watch, las economías
mixtas suceden cuando la sociedad
busca encontrar el equilibrio cuando
la gente disfruta de un amplio rango
de puntos de vista sociales y políticas.
10. ¿CUÁL ES EL SISTEMA ECONÓMICO QUE SE MANEJA EN
COLOMBIA. JUSTIFIQUE SU RESPUESTA?
• En Colombia el sistema económico establecido es el capitalismo mixto. En efecto, la gran mayoría de las
organizaciones productivas están en manos del sector privado, pero también las hay de capital mixto, o
sea del sector público y privado, y empresas públicas y en la toma de decisiones también participan los
sectores público y privado.
• Con respecto a la propiedad privada, el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia del año 1991
garantiza la propiedad privada especificando que “la propiedad es una función social que implica
obligaciones” y el artículo 333 dice que “la actividad económica y la iniciativa privada son libres dentro
del bien común... La libre competencia económica es un derecho de todos que supone
responsabilidades”.
• La Constitución de 1991 hace referencia a la propiedad estatal. En efecto, el artículo 332 dice : “El
Estado es propietario del subsuelo y de los recursos naturales no renovables...” y en el artículo 336,
aunque en otro contexto, se expresa que sólo el Estado podrá ser monopolista “como arbitrio rentístico,
con una finalidad de interés público o social y en virtud de la ley”. La Constitución también dispone que
el Banco de la República “estará organizado como persona jurídica de derecho público, con autonomía
administrativa, patrimonial y técnica, sujeto a un régimen legal propio”, como se lee en el artículo 371.
11. ¿CUÁLES HAN SIDO LOS EMPRENDEDORES MÁS
IMPORTANTES DE COLOMBIA?
• ARTURO CALLE
• La empresa de confecciones que lleva el mismo nombre de su fundador es conocida por su elegancia, es un referente para los hombres y muchos
colombianos lucen sus paños día a día. Arturo Calle empezó en un pequeño local del sector de San Victorino en Bogotá en el año 1965.Hoy en día
la marca está en la mayoría de ciudades del país y tiene centros de distribución en Medellín, Cali y Bogotá. El presidente Juan Manuel Santos dijo
abiertamente que solo viste trajes de esta marca.
• DAVID BOJANINI
• No solo es una de las cabezas más importantes del poderoso Sindicato Antioqueño, también es un influyente empresario con una capacidad de
negociar muy acertada. Hace poco lo demostró con la adquisición de la aseguradora ING por parte del Grupo Sura, un movimiento financiero que
demostró la perfección con que este empresario realiza su trabajo.
• CARLOS MATTOS
• Es el presidente de Hyundai Colombia, que bajo su mando ha logrado consolidar a la marca coreana en el país.Este empresario creció en Codazzi,
Cesar, donde vivió con sus familia entre fincas donde crecía el algodón y el ganado. Desde muy joven empezó a interesarse en la industria y su
olfato negociante lo llevaron muy lejos, pues no solo maneja Hyundai, sino que es uno de los importadores más grandes de vehículos chinos y se
mueve ‘como pez en el agua’ en el mercado de finca raíz en el estado de Florida, Estados Unidos.
• CARLOS ARDILA LULLE
• El dueño de RCN y Postobón es un ingeniero civil de la Universidad Nacional que puso al país a beber sus gaseosas. Gracias a estos refrescos
empezó a reunir su fortuna, que le permitió crear un emporio de medios de comunicación, encabezado por RCN.
• GERMÁN EFROMOVICH
• Este hombre nacido en Bolivia y de nacionalidad brasileña es tal vez el ejemplo de constancia más relevante de los últimos tiempos. Su carrera
empresarial la empezó como vendedor de enciclopedias. Hoy en día es el socio mayoritario de Avianca-Taca y tienen importantes inversiones en
turismo y petróleo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4.9.1 motivacion al emprendimiento
4.9.1 motivacion al emprendimiento4.9.1 motivacion al emprendimiento
4.9.1 motivacion al emprendimiento
Lauren Fernandez
 
taller de emprendimiento #2
taller de emprendimiento #2taller de emprendimiento #2
taller de emprendimiento #2
Estefa Correa
 
Como promover una cultura emprendedora
Como promover una cultura emprendedoraComo promover una cultura emprendedora
Como promover una cultura emprendedora
DANIELARIASS
 
TALLERES DE EMPRENDIMIENTO
TALLERES DE EMPRENDIMIENTOTALLERES DE EMPRENDIMIENTO
TALLERES DE EMPRENDIMIENTO
SANTIAGO19952
 
Rodrigo Varela - Cultura Empresarial Forjadora del Crecimiento economico
Rodrigo Varela - Cultura Empresarial Forjadora del Crecimiento economicoRodrigo Varela - Cultura Empresarial Forjadora del Crecimiento economico
Rodrigo Varela - Cultura Empresarial Forjadora del Crecimiento economico
CADE EMPRENDEDORES
 
Modulo solucion creativa de problemas en ambientes de aprendizaje guia3
Modulo  solucion creativa de problemas en ambientes de aprendizaje guia3Modulo  solucion creativa de problemas en ambientes de aprendizaje guia3
Modulo solucion creativa de problemas en ambientes de aprendizaje guia3
erikasiza
 
Manual jóvenes-emprendedores-generan-ideas-de-negocio1
Manual jóvenes-emprendedores-generan-ideas-de-negocio1Manual jóvenes-emprendedores-generan-ideas-de-negocio1
Manual jóvenes-emprendedores-generan-ideas-de-negocio1
lily parari
 

La actualidad más candente (17)

4.9.1 motivacion al emprendimiento
4.9.1 motivacion al emprendimiento4.9.1 motivacion al emprendimiento
4.9.1 motivacion al emprendimiento
 
Talleres
TalleresTalleres
Talleres
 
taller de emprendimiento #2
taller de emprendimiento #2taller de emprendimiento #2
taller de emprendimiento #2
 
Como promover una cultura emprendedora
Como promover una cultura emprendedoraComo promover una cultura emprendedora
Como promover una cultura emprendedora
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
 
Taller emprendimiento 2
Taller emprendimiento 2Taller emprendimiento 2
Taller emprendimiento 2
 
TALLERES DE EMPRENDIMIENTO
TALLERES DE EMPRENDIMIENTOTALLERES DE EMPRENDIMIENTO
TALLERES DE EMPRENDIMIENTO
 
Que es Gestion Empresarial
Que es Gestion Empresarial Que es Gestion Empresarial
Que es Gestion Empresarial
 
Rodrigo Varela - Cultura Empresarial Forjadora del Crecimiento economico
Rodrigo Varela - Cultura Empresarial Forjadora del Crecimiento economicoRodrigo Varela - Cultura Empresarial Forjadora del Crecimiento economico
Rodrigo Varela - Cultura Empresarial Forjadora del Crecimiento economico
 
2 analisis y perfil del emprendedor
2 analisis y perfil del emprendedor2 analisis y perfil del emprendedor
2 analisis y perfil del emprendedor
 
Modulo solucion creativa de problemas en ambientes de aprendizaje guia3
Modulo  solucion creativa de problemas en ambientes de aprendizaje guia3Modulo  solucion creativa de problemas en ambientes de aprendizaje guia3
Modulo solucion creativa de problemas en ambientes de aprendizaje guia3
 
taller de emprendedores.
taller de emprendedores.taller de emprendedores.
taller de emprendedores.
 
Emprendedores
EmprendedoresEmprendedores
Emprendedores
 
ensayo del emprendidurismo
ensayo del emprendidurismoensayo del emprendidurismo
ensayo del emprendidurismo
 
ENSAYO DEL EMPRENDEDURISMO
ENSAYO DEL EMPRENDEDURISMOENSAYO DEL EMPRENDEDURISMO
ENSAYO DEL EMPRENDEDURISMO
 
Unidad 1 emprendimiento octavo (1)
Unidad 1 emprendimiento octavo (1)Unidad 1 emprendimiento octavo (1)
Unidad 1 emprendimiento octavo (1)
 
Manual jóvenes-emprendedores-generan-ideas-de-negocio1
Manual jóvenes-emprendedores-generan-ideas-de-negocio1Manual jóvenes-emprendedores-generan-ideas-de-negocio1
Manual jóvenes-emprendedores-generan-ideas-de-negocio1
 

Destacado

Presentación policias
Presentación policiasPresentación policias
Presentación policias
juanjofuro
 
Leonardo da vinci touro
Leonardo da vinci touroLeonardo da vinci touro
Leonardo da vinci touro
javirm
 
Cual es la relación que existe entre la
Cual es la relación que existe entre laCual es la relación que existe entre la
Cual es la relación que existe entre la
Alex Pardo
 
Calidad en las organizaciones
Calidad en las organizacionesCalidad en las organizaciones
Calidad en las organizaciones
islenyq
 
Presentacion de singapour
Presentacion de singapourPresentacion de singapour
Presentacion de singapour
juanjofuro
 
La que se avecina
La que se avecinaLa que se avecina
La que se avecina
cggemma96
 
Lesionesenhechosdetransito 120806114822-phpapp01
Lesionesenhechosdetransito 120806114822-phpapp01Lesionesenhechosdetransito 120806114822-phpapp01
Lesionesenhechosdetransito 120806114822-phpapp01
franciscoeumir
 

Destacado (20)

Sueño de una sombra de verano
Sueño de una sombra de veranoSueño de una sombra de verano
Sueño de una sombra de verano
 
Energia nuclear
Energia nuclearEnergia nuclear
Energia nuclear
 
Presentación policias
Presentación policiasPresentación policias
Presentación policias
 
Leonardo da vinci touro
Leonardo da vinci touroLeonardo da vinci touro
Leonardo da vinci touro
 
Cual es la relación que existe entre la
Cual es la relación que existe entre laCual es la relación que existe entre la
Cual es la relación que existe entre la
 
Nuevas tecnologías
Nuevas tecnologíasNuevas tecnologías
Nuevas tecnologías
 
Final formato para inscripcion_de_semilleros_pucesi_3_1_
Final formato para inscripcion_de_semilleros_pucesi_3_1_Final formato para inscripcion_de_semilleros_pucesi_3_1_
Final formato para inscripcion_de_semilleros_pucesi_3_1_
 
Calidad en las organizaciones
Calidad en las organizacionesCalidad en las organizaciones
Calidad en las organizaciones
 
Tutorial ZSpheres
Tutorial ZSpheresTutorial ZSpheres
Tutorial ZSpheres
 
PPRemovible
PPRemoviblePPRemovible
PPRemovible
 
Homenaje a Jesus Montilla
Homenaje a Jesus Montilla Homenaje a Jesus Montilla
Homenaje a Jesus Montilla
 
Idea 5 cuina crua creativa
Idea 5   cuina crua creativa Idea 5   cuina crua creativa
Idea 5 cuina crua creativa
 
Carnaval
CarnavalCarnaval
Carnaval
 
Presentacion de singapour
Presentacion de singapourPresentacion de singapour
Presentacion de singapour
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
 
Luis miguel zuluaga molina actividad emprendimiento 1, 2 periodo
Luis miguel zuluaga molina actividad emprendimiento 1, 2 periodoLuis miguel zuluaga molina actividad emprendimiento 1, 2 periodo
Luis miguel zuluaga molina actividad emprendimiento 1, 2 periodo
 
Actividad 2.
Actividad 2.Actividad 2.
Actividad 2.
 
Google doc´s
Google doc´sGoogle doc´s
Google doc´s
 
La que se avecina
La que se avecinaLa que se avecina
La que se avecina
 
Lesionesenhechosdetransito 120806114822-phpapp01
Lesionesenhechosdetransito 120806114822-phpapp01Lesionesenhechosdetransito 120806114822-phpapp01
Lesionesenhechosdetransito 120806114822-phpapp01
 

Similar a Emprendimiento 9b (1) (1) (20)

Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
 
emprendimiento
emprendimientoemprendimiento
emprendimiento
 
Manuela rodriguez patiño
Manuela rodriguez patiñoManuela rodriguez patiño
Manuela rodriguez patiño
 
Material de lectura Unidad 2 . La comprensión del espíritu emprendedor y la...
Material de lectura Unidad 2 .   La comprensión del espíritu emprendedor y la...Material de lectura Unidad 2 .   La comprensión del espíritu emprendedor y la...
Material de lectura Unidad 2 . La comprensión del espíritu emprendedor y la...
 
Unidad I.ppt
Unidad I.pptUnidad I.ppt
Unidad I.ppt
 
Talleres para subir![1]
Talleres para subir![1]Talleres para subir![1]
Talleres para subir![1]
 
Talleres para subir!
Talleres para subir!Talleres para subir!
Talleres para subir!
 
8 talleres de empredimiento
8 talleres de empredimiento8 talleres de empredimiento
8 talleres de empredimiento
 
Ensayo del emprendidurismo
Ensayo  del emprendidurismo Ensayo  del emprendidurismo
Ensayo del emprendidurismo
 
EMPRENDIMIENTO2014
EMPRENDIMIENTO2014EMPRENDIMIENTO2014
EMPRENDIMIENTO2014
 
Todos los talleres de la cartilla
Todos los talleres de la cartillaTodos los talleres de la cartilla
Todos los talleres de la cartilla
 
Fomento del espiritu emprendedor clase 2
Fomento del espiritu emprendedor clase 2Fomento del espiritu emprendedor clase 2
Fomento del espiritu emprendedor clase 2
 
Diego nuñez y sebastian gomez emprendimiento
Diego nuñez y sebastian gomez  emprendimientoDiego nuñez y sebastian gomez  emprendimiento
Diego nuñez y sebastian gomez emprendimiento
 
talleres
tallerestalleres
talleres
 
Taller 1 3
Taller 1 3Taller 1 3
Taller 1 3
 
Talleres para subir
Talleres para subirTalleres para subir
Talleres para subir
 
Taller 1 3
Taller 1 3Taller 1 3
Taller 1 3
 
Talleres completos
Talleres completosTalleres completos
Talleres completos
 
Taller 1 3-1
Taller 1 3-1Taller 1 3-1
Taller 1 3-1
 
Taller 1 3
Taller 1 3Taller 1 3
Taller 1 3
 

Más de isabelamachadocsj (12)

Emprendimiento isabela machado uribe
Emprendimiento isabela machado uribeEmprendimiento isabela machado uribe
Emprendimiento isabela machado uribe
 
Mis vacaciones
Mis vacacionesMis vacaciones
Mis vacaciones
 
Isabela machado u.trabajo final
Isabela machado u.trabajo finalIsabela machado u.trabajo final
Isabela machado u.trabajo final
 
Isabela machado u.trabajo final
Isabela machado u.trabajo finalIsabela machado u.trabajo final
Isabela machado u.trabajo final
 
Las gafas inteligentes
Las gafas inteligentesLas gafas inteligentes
Las gafas inteligentes
 
La domotica
La domoticaLa domotica
La domotica
 
La solidaridad (2)
La solidaridad (2)La solidaridad (2)
La solidaridad (2)
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
 
Energía eolica
Energía eolicaEnergía eolica
Energía eolica
 
Dia de la mujer
Dia de la mujerDia de la mujer
Dia de la mujer
 
Taller isabela machado 7b
Taller isabela machado 7bTaller isabela machado 7b
Taller isabela machado 7b
 
Isabela machado uribe
Isabela machado uribeIsabela machado uribe
Isabela machado uribe
 

Último (8)

TUTORIAL programa de interface sigas.pdf
TUTORIAL programa de interface sigas.pdfTUTORIAL programa de interface sigas.pdf
TUTORIAL programa de interface sigas.pdf
 
probador de inyectores paso a paso y verificacion
probador de inyectores paso a paso y verificacionprobador de inyectores paso a paso y verificacion
probador de inyectores paso a paso y verificacion
 
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.pptUnidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
 
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
 
Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptx
Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptxPresentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptx
Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptx
 
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
 
manual de como usar el vernier o pie de gallo
manual de como usar el vernier o pie de gallomanual de como usar el vernier o pie de gallo
manual de como usar el vernier o pie de gallo
 
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptxPPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
 

Emprendimiento 9b (1) (1)

  • 2. HIPERVINCULOS • 1. ¿Qué es emprendimiento? • 2. ¿Qué es una persona emprendedora? • 3. ¿Cuál debe ser el perfil de una persona emprendedora? • 4. ¿Cuáles son los factores más importantes de una persona emprendedora • 5. ¿Qué es emprendimiento empresarial? • 6. ¿Por qué surge el emprendimiento empresarial en Colombia? • 7. ¿Por qué es importante el emprendimiento empresarial en Colombia? • 8. ¿Cuáles son los tipos de sistemas económicos? • 9. ¿Explique en qué consiste cada uno de los sistemas económicos? • 10. ¿Cuál es el sistema económico que se maneja en Colombia. Justifique su respuesta? • 11. ¿Cuáles han sido los emprendedores más importantes de Colombia?
  • 3. PREGUNTAS • 1. ¿Qué es emprendimiento? • 2. ¿Qué es una persona emprendedora? • 3. ¿Cuál debe ser el perfil de una persona emprendedora? • 4. ¿Cuáles son los factores más importantes de una persona emprendedora • 5. ¿Qué es emprendimiento empresarial? • 6. ¿Por qué surge el emprendimiento empresarial en Colombia? • 7. ¿Por qué es importante el emprendimiento empresarial en Colombia? • 8. ¿Cuáles son los tipos de sistemas económicos? • 9. ¿Explique en qué consiste cada uno de los sistemas económicos? • 10. ¿Cuál es el sistema económico que se maneja en Colombia. Justifique su respuesta? • 11. ¿Cuáles han sido los emprendedores más importantes de Colombia?
  • 4. 1. ¿QUÉ ES EMPRENDIMIENTO? • La palabra emprendedor proviene del francés entrepreneur , u otro son en cierto modo diferente siendo utilizada inicialmente para referirse a estos aventureros como Colón que se venían al Nuevo Mundo sin saber con certeza que esperar. Hoy en día, es esta misma actitud hacia la incertidumbre lo que caracteriza al emprendedor. Posteriormente se fue utilizando el término para identificar a quien comenzaba una empresa y el término fue ligado a empresarios innovadores. Fue Schumpeter, profesor de Harvard, quien se utilizó por primera vez el término para referirse a aquellos individuos que con sus actividades generan inestabilidades en los mercados. Contraponiéndose a esta teoría, la escuela austríaca manifestó una discrepancia con respecto al término, pues muchos emprendedores lograban mejorar y hacer más eficientes la red comercial, anulando las turbulencias y creando nuevas riquezas. Hoy en día se aceptan ambas como actitudes emprendedoras, pero los patrones de enseñanza para uno
  • 5. 2. ¿QUÉ ES UNA PERSONA EMPRENDEDORA? • Un emprendedor es un individuo que es capaz de llevar a cabo un proyecto. Sabe interpretar las características reales del entorno y ver en ellas la oportunidad para la realización de un negocio. Es capaz de luchar ante cualquier inconveniente que se le atraviesa a su estrategia y no le teme al fracaso. Además, es capaz de crear un grupo con motivación que le da soporte a la estructura requerida. Los emprendedores son personas que se proponen estrategias ambiciosas que creen poder establecer a través de su liderazgo y convicción. Para los emprendedores los momentos de crisis o de alta desmotivación colectiva son una fuente, de la cual es posible extraer nuevas ideas.
  • 6. 3. ¿CUÁL DEBE SER EL PERFIL DE UNA PERSONA EMPRENDEDORA? • • Personalidad idealista y astuta, preocupada por hacer dinero pero no obsesionados • • No les interesa demasiado el poder sino la autonomía, les gusta ponerse a prueba, enfrentar riesgos pero no a lo loco, sino planificados; • • Les gusta demostrar y demostrarse lo que saben, pueden y valen; • • tienen capacidad de concentración para la resolución y búsqueda de salidas exitosas a problemas, tienen cierto carisma o mística y esperanza respecto a su emprendimiento, • • No tienen todo absolutamente claro, tienen miedos como todo ser humano, pero a pesar de ello se animan; • • Son capaces de sacrificarse por su obra pero sin perder la cordura, son ansiosos y buscan ofrecer un producto o servicio de calidad superior, distinto, destacado; • • Les gusta dejar su marca en la vida a través de su emprendimiento, están convencidos de que el éxito es 99% transpiración y 1% inspiración, • • Saben que se pueden equivocar pero también saben que el fracaso es no intentarlo de nuevo.
  • 7. 4. ¿CUÁLES SON LOS FACTORES MÁS IMPORTANTES DE UNA PERSONA EMPRENDEDORA 1. La búsqueda de oportunidades e iniciativa – los emprendedores exitosos ven en todos lados, oportunidades que se pueden convertir en empresas. 2. Persistencia – los exitosos nunca abandonan su empeño. 3. Cumplimiento de los compromisos – mantienen sus promesas frente a sus clientes, incluso a pesar de que deban hacer sacrificios. 4. Exigencia de calidad y eficiencia – siempre buscan cómo hacer las cosas, mejor, más rápido y más barato. 5. Toma de riesgos calculados - Este, dice Noelia García, es uno de los aspectos más importantes. Según las investigaciones, un empresario no es una persona que le gusta el riesgo, sino que toma riesgos calculados. Lo determina y además, siempre tiene un plan B si algo sale mal. 6. Fijación de metas - esta es otra de las características clave, señala Noelia García. Esto porque hay que tener una meta de largo plazo, que será conseguida con las tareas en todas las demás competencias de esta lista. 7. Búsqueda de información – un emprendedor de éxito siempre está a la caza de información sobre sus clientes, sobre tecnologías nuevas y nuevas oportunidades. 8. Planificación y seguimiento sistemático- es una tarea de controlar lo que se hace para ver si se está avanzando en la consecución de las metas. 9. Persuasión y redes de apoyo – los mejores emprendedores inducen a otras personas a seguirlas o hacer algo para ellos, dice Noelia García. Usan redes de apoyo para alcanzar sus metas y son unos grandes persuasores para obtener un crédito, o conseguir un nuevo cliente. 10. Independencia y autoconfianza – los emprendedores de éxito son personas seguras de sus capacidades.
  • 8. 5. ¿QUÉ ES EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL? • El emprendimiento empresarial, es una alternativa diferente a la ya conocida, y que además, permite más libertades a quien la ejerce. Se podría definir este como la iniciativa de un individuo para desarrollar un proyecto de negocios o una idea en particular que genere ingresos, es decir, crear una microempresa. Como lo define Jeffrey A. Timmons, profesor de enfoque empresarial: “Significa tomar acciones humanas, creativas para construir algo de valor a partir de practicamente nada. Es la búsqueda insistente de la oportunidad independientemente de los recursos disponibles o de la carencia de éstos. Requiere una visión y la pasión y el compromiso para guiar a otros en la persecución de dicha visión. También requiere la disposición de tomar riesgos calculados…”.
  • 9. 6. ¿POR QUÉ SURGE EL EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL EN COLOMBIA? • Colombia ha estado en los primeros lugares de emprendimiento en todo el mundo, según un estudio del Global Entrepreneurship Monitor, que analiza 69 economías, teniendo en cuenta indicadores en términos de utilización de tecnologías, productos novedosos, nuevas empresas, empresarios reconocidos y el ecosistema del país. • De hecho, Sergio Zuluaga, coordinador de Crecimiento Empresarial de Innpulsa, dice que el país lidera el estudio en tres indicadores concretos: alrededor del 89% de los colombianos creen que ser emprendedor es una buena opción de carrera. “En el país ha venido surgiendo un cambio de mentalidad donde el emprendimiento solía compararse con el desempleo, el ‘escampadero’, y era opcional, porque tan pronto ese emprendedor encontraba trabajo en una empresa, abandonaba de inmediato su proyecto”. • desde hace unos años se empezó a reivindicar el papel del emprendedor en Colombia, por el impacto que tiene en la economía y en el agregado económico, en la generación de empleo, en la innovación y en los nuevos modelos de negocio. • Un segundo indicador señala que el 75% de los colombianos cree que hay buenas condiciones para crear empresa en los próximos seis meses; y el tercero, que el 54% quiere crear empresa dentro de los siguientes tres años. No obstante, sostiene Zuluaga, solamente la mitad de ellos la llevan a cabo y tan solo el 10% de estos proyectos subsisten.
  • 10. 7. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL EN COLOMBIA? • Un indicador señala que el 75% de los colombianos cree que hay buenas condiciones para crear empresa en los próximos seis meses; y el tercero, que el 54% quiere crear empresa dentro de los siguientes tres años. No obstante, sostiene Zuluaga, solamente la mitad de ellos la llevan a cabo y tan solo el 10% de estos proyectos subsisten. • Ampliar conocimientos y comunicar la importancia del emprendimiento y la innovación en Colombia, a medida que avanza la importancia de este género de creación de empresa en Colombia, se observa cómo hay accionantes que llevan a que desde la academia se impulse este concepto tan importante en la economía Colombiana.
  • 11. 8. ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE SISTEMAS ECONÓMICOS? • Hoy en día, existen tres tipos principales de sistemas económicos en el mundo: mercado, planificado y mixto. Si bien las economías tradicionales (donde el sistema económico se basa en tradiciones y costumbres, como la caza y la agricultura) siguen existiendo en países, como Haití, Chad y Ruanda, la mayoría de los sistemas económicos del mundo se consideran mixtos.
  • 12. 9. ¿EXPLIQUE EN QUÉ CONSISTE CADA UNO DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS? • Economía de mercado • Las economías de mercado presentan individuos que tienen y operan los medios de producción, mientras que el estado y los gobiernos nacionales juegan un rol pequeño. Los consumidores y sus decisiones de compra subsecuentes manejan la economía. La ruta adecuada del desarrollo económico del país está basada en los supuestos del mercado, o la oferta y la demanda, de acuerdo con EconomyWatch.com. También conocidas como de libre empresa o sistema capitalista, las economías de mercado dependen del estado para proteger a los consumidores y promover simultáneamente la competencia en el mercado. Los países con economías de mercado incluyen Estados Unidos, Japón y Gran Bretaña. • Economía de comandos o planificada • En una economía de comando o planificada, el gobierno toma todas las decisiones importantes para el país relacionadas con la producción, servicio, distribución y precios de los productos básicos, de acuerdo con Economy Watch.com. El gobierno es dueño y opera los factores de producción; este tipo de sistema económico suele conocerse como comunismo. Los ejemplos incluyen las economías de China, Laos y Cuba. Si bien este tipo puede tener como resultado un tiempo de reacción más lento para las necesidades del consumidor porque es operado enteramente por el gobierno, permite el uso de todos los recursos disponibles para el desarrollo de producción. Una economía de mercado usa los recursos disponibles principalmente para comercialización y publicidad, de acuerdo con Economy Watch. • Economía mixta • Las economías mixtas tienen elementos de las economías planificadas y de mercado en un sistema cohesivo, de acuerdo con Economy Watch. Este sistema es popular en países donde ni las corporaciones empresariales ni el gobierno controlan las actividades económicas del país. En realidad, no hay un sistema económico de comando o mercado puro que exista en el mundo de hoy, de acuerdo con Buck Investor.com y Economy Watch.com. En su lugar, la mayoría de los países usan un sistema económico mixto. Las economías mixtas son descritas con regulación gubernamental en algunas áreas y flexibilidad en otras. De acuerdo con Economy Watch, las economías mixtas suceden cuando la sociedad busca encontrar el equilibrio cuando la gente disfruta de un amplio rango de puntos de vista sociales y políticas.
  • 13. 10. ¿CUÁL ES EL SISTEMA ECONÓMICO QUE SE MANEJA EN COLOMBIA. JUSTIFIQUE SU RESPUESTA? • En Colombia el sistema económico establecido es el capitalismo mixto. En efecto, la gran mayoría de las organizaciones productivas están en manos del sector privado, pero también las hay de capital mixto, o sea del sector público y privado, y empresas públicas y en la toma de decisiones también participan los sectores público y privado. • Con respecto a la propiedad privada, el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia del año 1991 garantiza la propiedad privada especificando que “la propiedad es una función social que implica obligaciones” y el artículo 333 dice que “la actividad económica y la iniciativa privada son libres dentro del bien común... La libre competencia económica es un derecho de todos que supone responsabilidades”. • La Constitución de 1991 hace referencia a la propiedad estatal. En efecto, el artículo 332 dice : “El Estado es propietario del subsuelo y de los recursos naturales no renovables...” y en el artículo 336, aunque en otro contexto, se expresa que sólo el Estado podrá ser monopolista “como arbitrio rentístico, con una finalidad de interés público o social y en virtud de la ley”. La Constitución también dispone que el Banco de la República “estará organizado como persona jurídica de derecho público, con autonomía administrativa, patrimonial y técnica, sujeto a un régimen legal propio”, como se lee en el artículo 371.
  • 14. 11. ¿CUÁLES HAN SIDO LOS EMPRENDEDORES MÁS IMPORTANTES DE COLOMBIA? • ARTURO CALLE • La empresa de confecciones que lleva el mismo nombre de su fundador es conocida por su elegancia, es un referente para los hombres y muchos colombianos lucen sus paños día a día. Arturo Calle empezó en un pequeño local del sector de San Victorino en Bogotá en el año 1965.Hoy en día la marca está en la mayoría de ciudades del país y tiene centros de distribución en Medellín, Cali y Bogotá. El presidente Juan Manuel Santos dijo abiertamente que solo viste trajes de esta marca. • DAVID BOJANINI • No solo es una de las cabezas más importantes del poderoso Sindicato Antioqueño, también es un influyente empresario con una capacidad de negociar muy acertada. Hace poco lo demostró con la adquisición de la aseguradora ING por parte del Grupo Sura, un movimiento financiero que demostró la perfección con que este empresario realiza su trabajo. • CARLOS MATTOS • Es el presidente de Hyundai Colombia, que bajo su mando ha logrado consolidar a la marca coreana en el país.Este empresario creció en Codazzi, Cesar, donde vivió con sus familia entre fincas donde crecía el algodón y el ganado. Desde muy joven empezó a interesarse en la industria y su olfato negociante lo llevaron muy lejos, pues no solo maneja Hyundai, sino que es uno de los importadores más grandes de vehículos chinos y se mueve ‘como pez en el agua’ en el mercado de finca raíz en el estado de Florida, Estados Unidos. • CARLOS ARDILA LULLE • El dueño de RCN y Postobón es un ingeniero civil de la Universidad Nacional que puso al país a beber sus gaseosas. Gracias a estos refrescos empezó a reunir su fortuna, que le permitió crear un emporio de medios de comunicación, encabezado por RCN. • GERMÁN EFROMOVICH • Este hombre nacido en Bolivia y de nacionalidad brasileña es tal vez el ejemplo de constancia más relevante de los últimos tiempos. Su carrera empresarial la empezó como vendedor de enciclopedias. Hoy en día es el socio mayoritario de Avianca-Taca y tienen importantes inversiones en turismo y petróleo.