SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Energías No Convencionales
Son aquellas que van orientadas a plantearse como una opción alternativa a las
energías convencionales o tradicionales:
- Solar, Eólica, Mareomotriz, Hidráulica, Biomasa, Etc.
El origen de la Gerencia de Energías No Convencionales (GENC) se
remonta al año de 1978. En ese periodo fue creado el Departamento de Fuentes
No Convencionales de Energía en la División de Fuentes de Energía
(actualmente División de Energías Alternas) del Instituto de Investigaciones
Eléctricas (IIE). En esos años se presentaba la llamada crisis petrolera que llevó a
varios países a reflexionar sobre la necesidad de crear alternativas de
suministro energético distintas al petróleo. Por lo mismo, el objetivo de esta gerencia
es precisamente concentrar los esfuerzos del IIE para el desarrollo de las fuentes
renovables de energía.
En un primer periodo, esta gerencia encaminó sus esfuerzos a la formación
de recursos humanos y a crear líneas de investigación a seguir en los
siguientes años. Los recursos humanos en ese tiempo eran escasos en esta área,
ya que era un campo nuevo y existía la incertidumbre sobre qué camino habrían de
seguir los desarrollos tecnológicos mundiales. Uno de los primeros pasos que siguió
esta gerencia fue adquirir conocimiento sobre tecnologías que daban señales de
tener impacto en un corto plazo.
Su línea de investigación es la Investigación y desarrollo tecnológico para el
aprovechamiento de las fuentes de energía no convencionales. Su primer
desarrollo fue el estudio sobre la de biomasa, a través de los procesos de
digestión anaerobia con desechos orgánicos de animales. Se iniciaron los
experimentos en esta línea, desde entender lo que era la bioquímica, los
procesos bioquímicos de la digestión anaerobia y comprender la teoría. Se
trabajó en aspectos de laboratorio orientados al procesamiento de los
desechos orgánicos para producir gas, combustible, electricidad o para usos
domésticos como cocción y otros más. Estos primeros desarrollos estaban
encaminados a aplicarse en el ámbito rural.
Además se adaptaron motores de autos Volkswagen para generar electricidad.
De igual manera también se emprendió el desarrollo de cocinas solares,
calentadores solares y bombas para agua accionadas con la energía del viento.
Estos estudios pioneros sentaron las bases para el desarrollo de esquemas como el
de los Sistemas energéticos integrados.
La década de los ochenta inicia para la GENC con el seguimiento de los
desarrollos internacionales en torno a tecnologías para la generación masiva de
electricidad con energías renovables. Se establecieron importantes convenios
de colaboración con instituciones de países líderes en esas tecnologías, lo
que abrió la puerta para que investigadores del IIE participaran en proyectos
internacionales de gran envergadura y, para que a su término, contribuyeran a
consolidar las líneas de investigación.
A partir de ese momento se inició el desarrollo de distintos proyectos: se diseñaron,
construyeron y probaron aerogeneradores prototipo de hasta 10 kW de
capacidad, micro turbinas hidráulicas para pequeñas centrales hidroeléctricas de
100 kW de potencia. También se diseñaron, se construyeron y probaron
biodigestores de tamaño comunitario y sistemas para generación de
electricidad con el biogás producido en ellos y se llevó a cabo el desarrollo de la
tecnología de estanques solares, desde el entendimiento de su teoría fundamental,
hasta la construcción de una planta piloto para la generación de electricidad.
Durante estos años, los trabajos de la GENC empezaron a orientarse a satisfacer
los requerimientos de los usuarios, establecidos mediante contratos de
prestación de servicios. Con tal propósito, se inició la creación de
infraestructura para la evaluación y caracterización de los recursos energéticos
renovables en sitios de interés. También se desarrollaron métodos, sistemas
computacionales, instrumentos y equipos con este propósito y se amplió la
cobertura de los esfuerzos para evaluar la energía del viento en sitios de interés.
Los planes gubernamentales para llevar energía eléctrica a zonas rurales alejadas
de las redes eléctricas crecieron de manera significativa al iniciarse la década de los
años noventa y para ponerlos a funcionar se utilizaron fuentes renovables de
energía. Se encomendó entonces al IIE la labor de desarrollar los elementos
técnicos necesarios para asegurar la correcta aplicación de las tecnologías,
incluyendo métodos de diseño, especificaciones técnicas y esquemas para el
aseguramiento de la calidad de los proyectos.
Lo anterior dio origen al establecimiento de un plan piloto para el desarrollo de
energías renovables, bajo el auspicio de la Sener. Con él se pretende
marcar la pauta para el desarrollo y la aplicación de estas formas de energía
en el sector industrial del país. Paralelamente, se ha trabajado de cerca con
gobiernos estatales y municipales en varias entidades federativas para el
establecimiento de programas de desarrollo regional mediante el uso de las
energías renovables.
Desde su creación, la Gerencia de Energías No Convencionales ha
trabajado afanosamente en pro de un esquema diversificado de la oferta
energética nacional, en el que las energías no convencionales jueguen un papel de
verdad importante. El futuro de la GENC resulta sumamente prometedor en
alternativas de investigación. En un contexto como el actual, en el que la
generación de energía requiere de innovaciones, de entusiasmo y de visión, la
gerencia se ubica como una propuesta viable y fuerte en el estudio de estas
alternativas. Hoy más que nunca resulta indispensable prever contratiempos y
buscar el aprovechamiento de recursos para abastecernos de energía.
Energía Nuclear
Prácticamente desde los orígenes del IIE, a mitad de la década de los setenta,
nació el Departamento de Energía Nuclear. Con el transcurrir de los años este
departamento se convirtió en lo que hoy es la Gerencia de Energía Nuclear
(GEN). El objetivo de su creación fue contar con un grupo de investigación y
desarrollo capaz de apoyar a la CFE en el proceso de construcción y
operación de las dos unidades de la Central Nucleoeléctrica de Laguna Verde
(CNLV). El diseño de la CNLV es de General Electric, por lo que la intervención del
IIE se vio limitada en esta área. Sin embargo, esta gerencia se ha encargado
de desarrollar diversos proyectos de Análisis de riesgos y ha participado en la parte
nuclear del simulador de entrenamiento de la central, entre otras actividades
relevantes.
La gerencia cuenta con dos principales líneas de investigación y desarrollo:
Tecnología de la seguridad, que busca desarrollar, promover y transferir técnicas
de análisis de riesgos y sistemas computacionales inteligentes al sector eléctrico
y Modelación de procesos nucleares, que busca desarrollar, promover y transferir
metodologías para análisis transitorios y análisis determinísticos de administración
de combustible al mismo sector eléctrico. Para su estudio, la gerencia ha constituido
cuatro grupos: Análisis de riesgos y Métodos avanzados de computación que se
encargan de los desarrollos de la línea dedicada a la Tecnología de la
seguridad; y los grupos de Administración del combustible y Análisis de
transitorios que están enfocados a los desarrollos de la línea denominada
Modelación de procesos nucleares. Para inicios de los años ochenta se concretó la
creación de un grupo de estudios oceanográficos que apoyó a la CNLV con
estudios ambientales, de selección de sitios y análisis de dispersión de las
descargas de agua de enfriamiento.
A partir de 1980, se desarrolló el primer simulador de análisis para una
nucleoeléctrica tipo Boiling Water Reactor (BWR). Este proyecto tuvo mucha
relevancia, ya que sentó las bases para la creación de la actual línea de Modelado
de procesos nucleares, que apoyó el desarrollo del Simulador de entrenamiento de
la CNLV en el año de 1984. Paralelamente, la GEN participó en el desarrollo del
Sistema de información, registro y análisis de transitorios (SIRAT) de la CNLV.
En el año de 1985 se realizó otro proyecto relevante de la gerencia: el Primer
análisis probabilístico de seguridad nivel 1 para la Unidad 1 de la CNLV por parte
del grupo de Análisis de riesgos. En el caso de los Análisis de riesgos en
industrias, el reto más grande que se ha presentado es lograr convencer a las
empresas que tener herramientas para realizar estos análisis no sólo es útil,
sino realmente necesario.
En 1990 surgió el actual grupo de Métodos avanzados de computación, creado para
utilizar y aplicar de forma integral los resultados de los Análisis probabilísticos
de riesgo. El grupo incursionó rápidamente en los métodos de inteligencia
artificial y logró novedosas aplicaciones en la industria nuclear y en el grupo
Condumex, mediante el desarrollo de un sistema experto auxiliar en el diseño de
soleras de cobre y otro auxiliar en la elaboración de compuestos aislantes.
En esa misma década se conformó el grupo de Administración de combustible
nuclear para apoyar a la CNLV en la generación de bancos de datos
nucleares para diversos diseños de combustible, seguimiento operacional del
núcleo del reactor, evaluación y diseño de recargas, diseño de patrones de barras y
en evaluación física y económica de multiciclos y en la implantación de nuevos
códigos para la administración de combustible nuclear.
En otro rama, la GEN ha participado en estudios para incremento de potencia de
centrales nucleoeléctricas en General Electric lo que significó una buena experiencia
poder trabajar de manera conjunta con una empresa de tanta importancia.
En lo venidero, se tienen proyectos con técnicas de inteligencia artificial de sistemas
de cómputo avanzado para Pemex, como un sistema que se está
desarrollando para auxiliar en la optimización de la productividad en pozos
petroleros.
De igual manera, en los últimos tres años se han realizado diversos análisis de
riesgos principalmente para Pemex Exploración y Producción (PEP); se han
desarrollado procedimientos para realizar análisis de riesgos, se ha llevado a cabo
la capacitación de personal de Pemex y CFE con las metodologías que utiliza el IIE
y, actualmente, el propósito es incursionar en otras subsidiarias de Pemex
como Refinación (PR) y Pemex Gas y Petroquímica Básica (PGPB).
Aun cuando en la actualidad el mercado se encuentra desacelerado, la GEN ha
redoblado esfuerzos y abre nuevos proyectos para el futuro. La intención de la
gerencia no es limitarse al campo de las centrales nucleoeléctricas exclusivamente,
sino buscar los caminos que generen la aplicación de sus servicios en distintas
áreas de la industria. Un ejemplo de ello es aplicar en Pemex las técnicas del
Análisis de riesgos que se han utilizado en la CNLV, objetivo que se ha logrado
con éxito. Esa es una de las virtudes de estos proyectos: el poder extenderse
a otros campos ofreciendo el mismo nivel de eficiencia.
Geotermia
En el año de 1977 el IIE inició el desarrollo de su programa de geotermia.
Éste nació con el objetivo de apoyar los esfuerzos de la CFE en la exploración,
desarrollo y explotación de recursos geotérmicos. Actualmente, después de las
transformaciones que ha sufrido el IIE, la Gerencia de Geotermia (GG) forma
parte de la División de Energías Alternas (DEA).
Entre 1977 y 1984, la gerencia trabajó en la consolidación de algunas de sus
principales áreas de trabajo, entre las que pueden mencionar las siguientes:
geología y geoquímica para apoyar las etapas de exploración de recursos; el
desarrollo de fluidos de perforación y cementos resistentes a las altas
temperaturas para apoyar la perforación de pozos; el estudio de la física de los
yacimientos para apoyar el desarrollo de modelos conceptuales y la evaluación de
recursos; estudios de control ambiental para minimizar el impacto de la exploración
y explotación de recursos geotérmicos y el aprovechamiento de fluidos de baja
entalpía para lograr un aprovechamiento integral de los recursos.
Entre 1979 y 1984 se adquirieron los equipos para la instalación de los
laboratorios de Petrofísica y Mecánica de Rocas, Rayos X, Isotopía, Fluidos de
Perforación y Cementos, el Laboratorio Químico y el Laboratorio de
Aprovechamiento Integral de Recursos Geotérmicos.
Dentro de los principales proyectos desarrollados en esta época pueden
mencionarse los relacionados con la evaluación y control de incrustaciones en
Cerro Prieto realizado entre los años de 1978 y 1982, el estudio del
abatimiento de H2S por el método de combustión, en los años de 1982 y 1984 y la
implementación de metodologías de laboratorio específicas para la caracterización
de los fluidos de perforación y cementos usados en pozos geotérmicos.
Asimismo, se desarrollaron y se usaron en campo, fluidos y mezclas
cementantes especiales para tolerar las altas temperaturas y para sellar zonas
de pérdidas de circulación. Entre 1985 y 1994 la gerencia.
Como resultado de los proyectos de investigación, entre los años de 1984 y
1986 se desarrollaron los modelos conceptuales de varios sistemas
geotérmicos.
En Centroamérica, específicamente en El Salvador, en 1987 se dio asesoría en
simulación de reservorios para el campo geotérmico de Ahuachapán y de 1990 a
1992, se trabajó en la zona geotérmica de Chipilapa y allí se apoyó a la
Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica de Río Lempa (CEL), con el desarrollo de
modelos geológicos, geofísicos y geoquímicos del área.
En el año de 1990 se trabajó en el proyecto Assessment of conceptual aproches for
remedial actions at The Geysers (USA) geothermal reservoir from a reservoir
engineering perspective. Este proyecto fue desarrollado para la compañía
Pacific Gas & Electric y le proporcionó al usuario una evaluación técnica de
las acciones remediales contra la declinación de la producción del campo
geotérmico The Geysers, en California.
En Sudamérica, a solicitud de la compañía Bufete Industrial, se efectúo en el
año de 1994 un análisis de la información geológica, geoquímica y geofísica del
Macizo Volcánico del Ruiz, Colombia. Se identificaron dos sistemas de circulación
independientes, se estimó la temperatura del yacimiento, las posibles características
del fluido del yacimiento y se localizó la zona más apropiada para realizar
perforaciones profundas.
Dentro de los principales desarrollos de infraestructura, en los años comprendidos
entre 1985 y1994, pueden mencionarse entre otros el desarrollo de un
geotermómetro basado en las concentraciones de los cuatro componentes
catiónicos principales de las aguas subterráneas: ion sodio (Na+), ion potasio
(K+), ion calcio (Ca2+) e ion magnesio (Mg2+). Este geotermómetro se ha aplicado
con éxito a la estimación de temperaturas de varios campos geotérmicos en el
mundo entre los que se pueden mencionar Cerro Prieto y Los Azufres en México,
Matsukawa en Japón, Kizildere en Turquía, El Tatio en Chile, etcétera; con el
objeto de apoyar la caracterización de las formaciones del yacimiento se desarrolló
el primer sistema experto en el mundo para analizar pruebas de presión.
Ya en la década de los noventa, dentro de los principales resultados en el área de
geotermia se pueden mencionar el muestreo y la caracterización isotópica
(oxígeno- 18 y deuterio) a condiciones de yacimiento de los fluidos de pozos
productores e inyectores de los campos geotérmicos de Cerro Prieto, Los
Azufres, Los Humeros y Tres Vírgenes realizados de 1992 hasta la fecha en
colaboración con la CFE. La interpretación de los datos químicos e isotópicos de los
fluidos de los sistemas geotérmicos es una herramienta muy valiosa para estudiar
la evolución del yacimiento y en su caso tomar decisiones en relación con las
políticas de extracción e inyección de fluidos en el campo geotérmico.
Desde 1995, la GG fue la primera el penetrar el mercado petrolero, apoyado a
Pemex y al Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) en el estudio de sistemas
petroleros. Desde este año, la GG trabajó en el muestreo y caracterización
química e isotópica de las precipitaciones pluviales en las zonas geotérmicas
de Los Azufres y Los Humeros. Estos estudios han demostrado que las
emisiones gaseosas de los sistemas geotérmicos no contribuyen a las lluvias
ácidas.
Durante 1998, a partir del análisis de la información geológica, geofísica,
geoquímica, de perforación y de ingeniería de yacimientos se desarrolló un
modelo del estado termodinámico no perturbado del fluido del yacimiento del
campo geotérmico de Los Humeros, Puebla. Sobre la base de los datos
analizados y de las distribuciones de presión y temperatura resultantes, se
desarrolló primeramente un modelo vertical unidimensional del yacimiento y
posteriormente se obtuvieron distribuciones de presión y temperatura en dos
dimensiones.
Dentro del proyecto Estudio de mineralogía hidrotermal, C.P. IV, desarrollado en el
año 2000, se efectuó el estudio mineralógico por difracción de rayos X y petrografía
de 150 muestras de canal, se estimaron las temperaturas de formación de
minerales de alteración a partir de las asociaciones para genéticas, se efectuó
la interpretación de los datos químicos e isotópicos de los pozos del área y
se determinaron los índices de calentamiento. Los resultados de este proyecto
permitirán identificar patrones de zonas de alteración hidrotermal y su posible
relación con el flujo de fluidos en esta zona del yacimiento.
Mediante el análisis e interpretación de la composición isotópica (O-18, Deuterio, C-
13, Tritio, C-14, Si-32, Cl-36, etc.) de las salmueras se han efectuado
estudios para determinar las direcciones de los flujos subterráneos, la posible
interferencia y comunicación entre pozos, pronóstico sobre invasión de agua,
comunicación entre diferentes acuíferos y origen de las salmueras. Estos estudios
se han efectuado para los campos de los Activos Luna en 1999, Cactus y Pol-
Chuc en el año 2000.
Es claro que la importancia que la energía geotérmica pueda tener en nuestro país a
corto y mediano plazo dependerá del aprovechamiento de los recursos de
temperatura baja e intermedia. Algunos de estos recursos pueden
aprovecharse en la generación de electricidad por medio de plantas no
convencionales y la gran mayoría se puede utilizar en aplicaciones directas
relacionadas con la agricultura, la industria y el turismo.
Por la calidad de su trabajo y por el prestigio obtenido resulta muy común que se
invite al IIE a participar en concursos internacionales en diversas partes del
mundo. La GG cuenta con un importante grupo de especialistas que
trabajan en el desarrollo, implementación y aplicación de técnicas y
productos que permitan un mejor aprovechamiento de los recursos
energéticos del subsuelo, sin detrimento del medio ambiente. Con esta visión y
con una actitud que busca enfrentar retos, la Gerencia de Geotermia encara
un futuro lleno de posibilidades de crecimiento y evolución.
Energía hidráulica
Energía hidráulica, energía hídrica o hidroenergia es aquella que se obtiene del
aprovechamiento de las energías cinéticas y potenciales de la corriente del agua,
saltos de agua o mareas. Se puede transformar a muy diferentes escalas.
Existen, desde hace siglos, pequeñas explotaciones en las que la corriente de un
río, con una pequeña represa, mueve una rueda de palas y genera un movimiento
aplicado generalmente a molinos o batanes. Sin embargo, la utilización más
significativa la constituyen las centrales hidroeléctricas de represas.
Generalmente se considera como un tipo de energía renovable puesto que no emite
productos contaminantes. Otros consideran que produce un gran impacto ambiental
debido a la construcción de las presas, que inundan grandes superficies de terreno
y modifican el caudal del río y la calidad del agua.
Transformación de la energía hidráulica
La principal aplicación de la energía hidráulica en la actualidad es la obtención de
electricidad. Las centrales hidroeléctricas generalmente se ubican en regiones
donde existe una combinación adecuada de lluvias y desniveles geológicos
favorables para la construcción de represas. La energía hidráulica se obtiene a partir
de la energía potencial y cinética de las masas de agua que transportan los ríos,
provenientes de la lluvia y del deshielo. En su caída entre dos niveles del cauce, se
hace pasar el agua por una turbina hidráulica, la cual transmite la energía a un
alternador que la convierte en energía eléctrica.
Otro sistema que se emplea es conducir el agua de un arroyo con gran desnivel, por
una tubería cerrada, en cuya base hay una turbina. El agua se recoge en una presa
pequeña y la diferencia de altura proporciona la energía potencial necesaria.
Otro más consiste en hacer en el río una presa pequeña y desviar parte del caudal
por un canal con menor pendiente que el río, de modo que unos kilómetros más
adelante habrá ganado una cierta diferencia de nivel con el cauce y se hace caer el
agua a él por una tubería, con una turbina.
Medidas de mitigación ambiental
A lo largo de la segunda mitad del siglo XX se ha visto crecer en forma importante la
conciencia ambiental, de la gente, de los gobiernos y de las instituciones
internacionales de crédito, que son en última instancia quienes financian los grandes
proyectos hidroeléctricos.
Actualmente las medidas de mitigación ambiental forman parte integrante de todos
los proyectos financiados por instituciones de crédito multilaterales, y los costos de
las medidas de mitigación tienen que incluirse en el costo del proyecto.
Energía eólica
La energía eólica es la energía obtenida a partir del viento, es decir, la energía
cinética generada por efecto de las turbinas de aire, y que es convertida en
electricidad u otras formas útiles de energía para las actividades humanas. El
término «eólico» proviene del latín aeolicus, es decir «perteneciente o relativo a
Eolo», dios de los vientos en la mitología griega.1
En la actualidad, la energía eólica es utilizada principalmente para producir
electricidad mediante aerogeneradores conectados a las grandes redes de
distribución de energía eléctrica. Los parques eólicos construidos en tierra suponen
una fuente de energía cada vez más barata y competitiva, e incluso más barata en
muchas regiones que otras fuentes de energía convencionales.23 Pequeñas
instalaciones eólicas pueden, por ejemplo, proporcionar electricidad en regiones
remotas y aisladas que no tienen acceso a la red eléctrica, al igual que la energía
solar fotovoltaica. Las compañías eléctricas distribuidoras adquieren cada vez en
mayor medida el excedente de electricidad producido por pequeñas instalaciones
eólicas domésticas.4 El auge de la energía eólica ha provocado también la
planificación y construcción de parques eólicos marinos —a menudo conocidos
como parques eólicos offshore por su nombre en inglés—, situados cerca de las
costas. La energía del viento es más estable y fuerte en el mar que en tierra, y los
parques eólicos marinos tienen un impacto visual menor, pero sus costos de
construcción y mantenimiento son considerablemente mayores.
A finales de 2014, la capacidad mundial instalada de energía eólica ascendía a 370
GW, generando alrededor del 5 % del consumo de electricidad mundial.56
Dinamarca genera más de un 25 % de su electricidad mediante energía eólica, y
más de 80 países en todo el mundo la utilizan de forma creciente para proporcionar
energía eléctrica en sus redes de distribución,7 aumentando su capacidad
anualmente con tasas por encima del 20 %. En España la energía eólica produjo un
20,3 % del consumo eléctrico de la península en 2014, convirtiéndose en la segunda
tecnología con mayor contribución a la cobertura de la demanda, muy cerca de la
energía nuclear con un 22,0 %.8
La energía eólica es un recurso abundante, renovable y limpio que ayuda a
disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero al reemplazar fuentes de
energía a base de combustibles fósiles. El impacto ambiental de este tipo de
energía es además, generalmente, menos problemático que el de otras fuentes de
energía.
La energía del viento es bastante estable y predecible a escala anual, aunque
presenta variaciones significativas a escalas de tiempo menores. Al incrementarse
la proporción de energía eólica producida en una determinada región o país, se
hace imprescindible establecer una serie de mejoras en la red eléctrica local.910
Diversas técnicas de control energético, como una mayor capacidad de
almacenamiento de energía, una distribución geográfica amplia de los
aerogeneradores, la disponibilidad de fuentes de energía de respaldo, la posibilidad
de exportar o importar energía a regiones vecinas o la reducción de la demanda
cuando la producción eólica es menor, pueden ayudar a mitigar en gran medida
estos problemas.11 Además, son de extrema importancia las previsiones de
producción eólica que permiten a los gestores de la red eléctrica estar preparados y
anticiparse frente a las previsibles variaciones en la producción eólica que puedan
tener lugar a corto plazo.
Como se produce y se genera
La energía del viento está relacionada con el movimiento de las masas de aire que
se desplazan desde zonas de alta presión atmosférica hacia zonas adyacentes de
menor presión, con velocidades proporcionales al gradiente de presión.
Los vientos se generan a causa del calentamiento no uniforme de la superficie
terrestre debido a la radiación solar; entre el 1 y el 2 % de la energía proveniente del
Sol se convierte en viento. Durante el día, los continentes transfieren una mayor
cantidad de energía solar al aire que las masas de agua, haciendo que este se
caliente y se expanda, por lo que se vuelve menos denso y se eleva. El aire más frío
y pesado que proviene de los mares, océanos y grandes lagos se pone en
movimiento para ocupar el lugar dejado por el aire caliente.
Para poder aprovechar la energía eólica es importante conocer las variaciones
diurnas, nocturnas y estacionales de los vientos, la variación de la velocidad del
viento con la altura sobre el suelo, la entidad de las ráfagas en espacios de tiempo
breves, y los valores máximos ocurridos en series históricas de datos con una
duración mínima de 20 años. Para poder utilizar la energía del viento, es necesario
que este alcance una velocidad mínima que depende del aerogenerador que se
vaya a utilizar pero que suele empezar entre los 3 m/s (10 km/h) y los 4 m/s (14,4
km/h), velocidad llamada "cut-in speed", y que no supere los 25 m/s (90 km/h),
velocidad llamada cut-out speed.
La energía del viento se aprovecha mediante el uso de máquinas eólicas o
aeromotores capaces de transformar la energía eólica en energía mecánica de
rotación utilizable, ya sea para accionar directamente las máquinas operatrices o
para la producción de energía eléctrica. En este último caso, el más ampliamente
utilizado en la actualidad, el sistema de conversión —que comprende un generador
eléctrico con sus sistemas de control y de conexión a la red— es conocido como
aerogenerador. En estos la energía eólica mueve una hélice y mediante un sistema
mecánico se hace girar el rotor de un generador, normalmente un alternador, que
produce energía eléctrica. Para que su instalación resulte rentable, suelen
agruparse en concentraciones denominadas parques eólicos.
Una turbina eólica o aerogenerador es una máquina que transforma la energía del
viento en energía mecánica mediante unas aspas oblicuas unidas a un eje común.
El eje giratorio puede conectarse a varios tipos de maquinaria, sea para moler grano
(molinos), bombear agua o generar electricidad. Cuando se usa para producir
electricidad se le denomina generador de turbina de viento. Las máquinas movidas
por el viento tienen un origen remoto, siendo las más antiguas las que funcionaban
como molinos. También es una forma de generar energía eléctrica.
Utilización de la energía eólica
La industria de la energía eólica en tiempos modernos comenzó en 1979 con la
producción en serie de turbinas de viento por los fabricantes Kuriant, Vestas,
Nordtank, y Bonus. Aquellas turbinas eran pequeñas para los estándares actuales,
con capacidades de 20 a 30 kW cada una. Desde entonces, la talla de las turbinas
ha crecido enormemente, y la producción se ha expandido a muchos sitios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo de Proyectos energéticos,Energía, 26 Congreso Nacional de Ingenier...
Desarrollo de Proyectos energéticos,Energía, 26 Congreso Nacional de Ingenier...Desarrollo de Proyectos energéticos,Energía, 26 Congreso Nacional de Ingenier...
Desarrollo de Proyectos energéticos,Energía, 26 Congreso Nacional de Ingenier...
CICMoficial
 
Energía y ambiente pasado presente y futuro_parte dos_sistema energético basa...
Energía y ambiente pasado presente y futuro_parte dos_sistema energético basa...Energía y ambiente pasado presente y futuro_parte dos_sistema energético basa...
Energía y ambiente pasado presente y futuro_parte dos_sistema energético basa...
Alexander Muñoz
 
Leyes establecidas de energías renovables
Leyes establecidas de energías renovablesLeyes establecidas de energías renovables
Leyes establecidas de energías renovables
Ruben Leon
 
Resumen renovables2050
Resumen renovables2050Resumen renovables2050
Resumen renovables2050
chistian
 

La actualidad más candente (16)

Desarrollo de Proyectos energéticos,Energía, 26 Congreso Nacional de Ingenier...
Desarrollo de Proyectos energéticos,Energía, 26 Congreso Nacional de Ingenier...Desarrollo de Proyectos energéticos,Energía, 26 Congreso Nacional de Ingenier...
Desarrollo de Proyectos energéticos,Energía, 26 Congreso Nacional de Ingenier...
 
INSTALACIÓN DE UN GENERADOR DE ENERGÍA EÓLICA SOBRE EL EDIFICIO DEL HOSPITAL ...
INSTALACIÓN DE UN GENERADOR DE ENERGÍA EÓLICA SOBRE EL EDIFICIO DEL HOSPITAL ...INSTALACIÓN DE UN GENERADOR DE ENERGÍA EÓLICA SOBRE EL EDIFICIO DEL HOSPITAL ...
INSTALACIÓN DE UN GENERADOR DE ENERGÍA EÓLICA SOBRE EL EDIFICIO DEL HOSPITAL ...
 
Ensayo u6
Ensayo u6Ensayo u6
Ensayo u6
 
Energía y ambiente pasado presente y futuro_parte dos_sistema energético basa...
Energía y ambiente pasado presente y futuro_parte dos_sistema energético basa...Energía y ambiente pasado presente y futuro_parte dos_sistema energético basa...
Energía y ambiente pasado presente y futuro_parte dos_sistema energético basa...
 
El hombre y la energía
El hombre y la energíaEl hombre y la energía
El hombre y la energía
 
Arq. sustentable
Arq. sustentableArq. sustentable
Arq. sustentable
 
Perfora chico perfora_ J. David Hughes
Perfora chico perfora_  J. David Hughes Perfora chico perfora_  J. David Hughes
Perfora chico perfora_ J. David Hughes
 
COLOMBIA: SESENTA AÑOS DE UTOPÍAS DEL DESARROLLO NUCLEAR, LA
COLOMBIA: SESENTA AÑOS DE UTOPÍAS DEL DESARROLLO NUCLEAR,  LA COLOMBIA: SESENTA AÑOS DE UTOPÍAS DEL DESARROLLO NUCLEAR,  LA
COLOMBIA: SESENTA AÑOS DE UTOPÍAS DEL DESARROLLO NUCLEAR, LA
 
Brochure cer uni
Brochure cer  uniBrochure cer  uni
Brochure cer uni
 
Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos
Proyecto técnico 09 08 17 sin anexosProyecto técnico 09 08 17 sin anexos
Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos
 
Nanotecnología y conversión energética: Retos y oportunidades
Nanotecnología y conversión energética: Retos y oportunidadesNanotecnología y conversión energética: Retos y oportunidades
Nanotecnología y conversión energética: Retos y oportunidades
 
Offshore wind-farms in Catalonia: assessment of their impact on tourism.
Offshore wind-farms in Catalonia: assessment of their impact on tourism.Offshore wind-farms in Catalonia: assessment of their impact on tourism.
Offshore wind-farms in Catalonia: assessment of their impact on tourism.
 
La situación de generación de energía en la región, su relación con el agua y...
La situación de generación de energía en la región, su relación con el agua y...La situación de generación de energía en la región, su relación con el agua y...
La situación de generación de energía en la región, su relación con el agua y...
 
Energía solar en colombia
Energía solar en colombiaEnergía solar en colombia
Energía solar en colombia
 
Leyes establecidas de energías renovables
Leyes establecidas de energías renovablesLeyes establecidas de energías renovables
Leyes establecidas de energías renovables
 
Resumen renovables2050
Resumen renovables2050Resumen renovables2050
Resumen renovables2050
 

Similar a En no conv

Ensayo Artículo Científico
Ensayo Artículo CientíficoEnsayo Artículo Científico
Ensayo Artículo Científico
Juan Martinez
 
Proyecto de implementacion de paneles solares en haciendas alejadas de la fue...
Proyecto de implementacion de paneles solares en haciendas alejadas de la fue...Proyecto de implementacion de paneles solares en haciendas alejadas de la fue...
Proyecto de implementacion de paneles solares en haciendas alejadas de la fue...
samuel123456xxxxxxx
 
Proyecto de implementacion de paneles solares en haciendas alejadas de la fue...
Proyecto de implementacion de paneles solares en haciendas alejadas de la fue...Proyecto de implementacion de paneles solares en haciendas alejadas de la fue...
Proyecto de implementacion de paneles solares en haciendas alejadas de la fue...
samuel123456xxxxxxx
 

Similar a En no conv (20)

Propuestas para aumentar los beneficios a la población y empresas por el uso ...
Propuestas para aumentar los beneficios a la población y empresas por el uso ...Propuestas para aumentar los beneficios a la población y empresas por el uso ...
Propuestas para aumentar los beneficios a la población y empresas por el uso ...
 
Energias Renovables
Energias RenovablesEnergias Renovables
Energias Renovables
 
Proyecto Final NTIC'S
Proyecto Final NTIC'SProyecto Final NTIC'S
Proyecto Final NTIC'S
 
Proyecto final sobre paneles solares.
Proyecto final sobre paneles solares.Proyecto final sobre paneles solares.
Proyecto final sobre paneles solares.
 
Proyecto final de ntics 2019
Proyecto final de ntics 2019Proyecto final de ntics 2019
Proyecto final de ntics 2019
 
Energias renovables
Energias renovablesEnergias renovables
Energias renovables
 
Los Análisis de seguridad como una herramienta en la toma de decisiones para ...
Los Análisis de seguridad como una herramienta en la toma de decisiones para ...Los Análisis de seguridad como una herramienta en la toma de decisiones para ...
Los Análisis de seguridad como una herramienta en la toma de decisiones para ...
 
ESTUDIO DE CASO: LINEA DE INVESTIGACIÓN MATERIA, ENERGÍA Y DESARROLLO SOSTENI...
ESTUDIO DE CASO: LINEA DE INVESTIGACIÓN MATERIA, ENERGÍA Y DESARROLLO SOSTENI...ESTUDIO DE CASO: LINEA DE INVESTIGACIÓN MATERIA, ENERGÍA Y DESARROLLO SOSTENI...
ESTUDIO DE CASO: LINEA DE INVESTIGACIÓN MATERIA, ENERGÍA Y DESARROLLO SOSTENI...
 
Tendencias en el desarrollo tecnológico de los sistemas eléctricos de potencia
Tendencias en el desarrollo tecnológico de los sistemas eléctricos de potenciaTendencias en el desarrollo tecnológico de los sistemas eléctricos de potencia
Tendencias en el desarrollo tecnológico de los sistemas eléctricos de potencia
 
La nucleoelectricidad. Una Oportunidad para México. Reporte final
La nucleoelectricidad. Una Oportunidad para México. Reporte finalLa nucleoelectricidad. Una Oportunidad para México. Reporte final
La nucleoelectricidad. Una Oportunidad para México. Reporte final
 
Investigación Sobre La Generación De Energía Eléctrica Por Medio De Aerogener...
Investigación Sobre La Generación De Energía Eléctrica Por Medio De Aerogener...Investigación Sobre La Generación De Energía Eléctrica Por Medio De Aerogener...
Investigación Sobre La Generación De Energía Eléctrica Por Medio De Aerogener...
 
Investigación de Generación De Energía eólica
Investigación de Generación De Energía eólicaInvestigación de Generación De Energía eólica
Investigación de Generación De Energía eólica
 
Ensayo Artículo Científico
Ensayo Artículo CientíficoEnsayo Artículo Científico
Ensayo Artículo Científico
 
Ensayo Articulo
Ensayo ArticuloEnsayo Articulo
Ensayo Articulo
 
La creación de una agenda de I+D+i para la cooperación en el desarrollo energ...
La creación de una agenda de I+D+i para la cooperación en el desarrollo energ...La creación de una agenda de I+D+i para la cooperación en el desarrollo energ...
La creación de una agenda de I+D+i para la cooperación en el desarrollo energ...
 
Proyecto de implementacion de paneles solares en haciendas alejadas de la fue...
Proyecto de implementacion de paneles solares en haciendas alejadas de la fue...Proyecto de implementacion de paneles solares en haciendas alejadas de la fue...
Proyecto de implementacion de paneles solares en haciendas alejadas de la fue...
 
Proyecto de implementacion de paneles solares en haciendas alejadas de la fue...
Proyecto de implementacion de paneles solares en haciendas alejadas de la fue...Proyecto de implementacion de paneles solares en haciendas alejadas de la fue...
Proyecto de implementacion de paneles solares en haciendas alejadas de la fue...
 
Más energía nuclear
Más energía nuclearMás energía nuclear
Más energía nuclear
 
Taller energías oceánicas - Actividad 3
Taller energías oceánicas - Actividad 3Taller energías oceánicas - Actividad 3
Taller energías oceánicas - Actividad 3
 
Cadiec Presentación de su presidente
Cadiec Presentación de su presidenteCadiec Presentación de su presidente
Cadiec Presentación de su presidente
 

Último

RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
candy torres
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Demetrio Ccesa Rayme
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 

Último (20)

Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfEFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convi
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
 
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 

En no conv

  • 1. Energías No Convencionales Son aquellas que van orientadas a plantearse como una opción alternativa a las energías convencionales o tradicionales: - Solar, Eólica, Mareomotriz, Hidráulica, Biomasa, Etc. El origen de la Gerencia de Energías No Convencionales (GENC) se remonta al año de 1978. En ese periodo fue creado el Departamento de Fuentes No Convencionales de Energía en la División de Fuentes de Energía (actualmente División de Energías Alternas) del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). En esos años se presentaba la llamada crisis petrolera que llevó a varios países a reflexionar sobre la necesidad de crear alternativas de suministro energético distintas al petróleo. Por lo mismo, el objetivo de esta gerencia es precisamente concentrar los esfuerzos del IIE para el desarrollo de las fuentes renovables de energía. En un primer periodo, esta gerencia encaminó sus esfuerzos a la formación de recursos humanos y a crear líneas de investigación a seguir en los siguientes años. Los recursos humanos en ese tiempo eran escasos en esta área, ya que era un campo nuevo y existía la incertidumbre sobre qué camino habrían de seguir los desarrollos tecnológicos mundiales. Uno de los primeros pasos que siguió esta gerencia fue adquirir conocimiento sobre tecnologías que daban señales de tener impacto en un corto plazo. Su línea de investigación es la Investigación y desarrollo tecnológico para el aprovechamiento de las fuentes de energía no convencionales. Su primer desarrollo fue el estudio sobre la de biomasa, a través de los procesos de digestión anaerobia con desechos orgánicos de animales. Se iniciaron los experimentos en esta línea, desde entender lo que era la bioquímica, los procesos bioquímicos de la digestión anaerobia y comprender la teoría. Se trabajó en aspectos de laboratorio orientados al procesamiento de los desechos orgánicos para producir gas, combustible, electricidad o para usos domésticos como cocción y otros más. Estos primeros desarrollos estaban encaminados a aplicarse en el ámbito rural. Además se adaptaron motores de autos Volkswagen para generar electricidad. De igual manera también se emprendió el desarrollo de cocinas solares, calentadores solares y bombas para agua accionadas con la energía del viento. Estos estudios pioneros sentaron las bases para el desarrollo de esquemas como el de los Sistemas energéticos integrados. La década de los ochenta inicia para la GENC con el seguimiento de los desarrollos internacionales en torno a tecnologías para la generación masiva de electricidad con energías renovables. Se establecieron importantes convenios de colaboración con instituciones de países líderes en esas tecnologías, lo
  • 2. que abrió la puerta para que investigadores del IIE participaran en proyectos internacionales de gran envergadura y, para que a su término, contribuyeran a consolidar las líneas de investigación. A partir de ese momento se inició el desarrollo de distintos proyectos: se diseñaron, construyeron y probaron aerogeneradores prototipo de hasta 10 kW de capacidad, micro turbinas hidráulicas para pequeñas centrales hidroeléctricas de 100 kW de potencia. También se diseñaron, se construyeron y probaron biodigestores de tamaño comunitario y sistemas para generación de electricidad con el biogás producido en ellos y se llevó a cabo el desarrollo de la tecnología de estanques solares, desde el entendimiento de su teoría fundamental, hasta la construcción de una planta piloto para la generación de electricidad. Durante estos años, los trabajos de la GENC empezaron a orientarse a satisfacer los requerimientos de los usuarios, establecidos mediante contratos de prestación de servicios. Con tal propósito, se inició la creación de infraestructura para la evaluación y caracterización de los recursos energéticos renovables en sitios de interés. También se desarrollaron métodos, sistemas computacionales, instrumentos y equipos con este propósito y se amplió la cobertura de los esfuerzos para evaluar la energía del viento en sitios de interés. Los planes gubernamentales para llevar energía eléctrica a zonas rurales alejadas de las redes eléctricas crecieron de manera significativa al iniciarse la década de los años noventa y para ponerlos a funcionar se utilizaron fuentes renovables de energía. Se encomendó entonces al IIE la labor de desarrollar los elementos técnicos necesarios para asegurar la correcta aplicación de las tecnologías, incluyendo métodos de diseño, especificaciones técnicas y esquemas para el aseguramiento de la calidad de los proyectos. Lo anterior dio origen al establecimiento de un plan piloto para el desarrollo de energías renovables, bajo el auspicio de la Sener. Con él se pretende marcar la pauta para el desarrollo y la aplicación de estas formas de energía en el sector industrial del país. Paralelamente, se ha trabajado de cerca con gobiernos estatales y municipales en varias entidades federativas para el establecimiento de programas de desarrollo regional mediante el uso de las energías renovables. Desde su creación, la Gerencia de Energías No Convencionales ha trabajado afanosamente en pro de un esquema diversificado de la oferta energética nacional, en el que las energías no convencionales jueguen un papel de verdad importante. El futuro de la GENC resulta sumamente prometedor en alternativas de investigación. En un contexto como el actual, en el que la generación de energía requiere de innovaciones, de entusiasmo y de visión, la gerencia se ubica como una propuesta viable y fuerte en el estudio de estas alternativas. Hoy más que nunca resulta indispensable prever contratiempos y buscar el aprovechamiento de recursos para abastecernos de energía.
  • 3. Energía Nuclear Prácticamente desde los orígenes del IIE, a mitad de la década de los setenta, nació el Departamento de Energía Nuclear. Con el transcurrir de los años este departamento se convirtió en lo que hoy es la Gerencia de Energía Nuclear (GEN). El objetivo de su creación fue contar con un grupo de investigación y desarrollo capaz de apoyar a la CFE en el proceso de construcción y operación de las dos unidades de la Central Nucleoeléctrica de Laguna Verde (CNLV). El diseño de la CNLV es de General Electric, por lo que la intervención del IIE se vio limitada en esta área. Sin embargo, esta gerencia se ha encargado de desarrollar diversos proyectos de Análisis de riesgos y ha participado en la parte nuclear del simulador de entrenamiento de la central, entre otras actividades relevantes. La gerencia cuenta con dos principales líneas de investigación y desarrollo: Tecnología de la seguridad, que busca desarrollar, promover y transferir técnicas de análisis de riesgos y sistemas computacionales inteligentes al sector eléctrico y Modelación de procesos nucleares, que busca desarrollar, promover y transferir metodologías para análisis transitorios y análisis determinísticos de administración de combustible al mismo sector eléctrico. Para su estudio, la gerencia ha constituido cuatro grupos: Análisis de riesgos y Métodos avanzados de computación que se encargan de los desarrollos de la línea dedicada a la Tecnología de la seguridad; y los grupos de Administración del combustible y Análisis de transitorios que están enfocados a los desarrollos de la línea denominada Modelación de procesos nucleares. Para inicios de los años ochenta se concretó la creación de un grupo de estudios oceanográficos que apoyó a la CNLV con estudios ambientales, de selección de sitios y análisis de dispersión de las descargas de agua de enfriamiento. A partir de 1980, se desarrolló el primer simulador de análisis para una nucleoeléctrica tipo Boiling Water Reactor (BWR). Este proyecto tuvo mucha relevancia, ya que sentó las bases para la creación de la actual línea de Modelado de procesos nucleares, que apoyó el desarrollo del Simulador de entrenamiento de
  • 4. la CNLV en el año de 1984. Paralelamente, la GEN participó en el desarrollo del Sistema de información, registro y análisis de transitorios (SIRAT) de la CNLV. En el año de 1985 se realizó otro proyecto relevante de la gerencia: el Primer análisis probabilístico de seguridad nivel 1 para la Unidad 1 de la CNLV por parte del grupo de Análisis de riesgos. En el caso de los Análisis de riesgos en industrias, el reto más grande que se ha presentado es lograr convencer a las empresas que tener herramientas para realizar estos análisis no sólo es útil, sino realmente necesario. En 1990 surgió el actual grupo de Métodos avanzados de computación, creado para utilizar y aplicar de forma integral los resultados de los Análisis probabilísticos de riesgo. El grupo incursionó rápidamente en los métodos de inteligencia artificial y logró novedosas aplicaciones en la industria nuclear y en el grupo Condumex, mediante el desarrollo de un sistema experto auxiliar en el diseño de soleras de cobre y otro auxiliar en la elaboración de compuestos aislantes. En esa misma década se conformó el grupo de Administración de combustible nuclear para apoyar a la CNLV en la generación de bancos de datos nucleares para diversos diseños de combustible, seguimiento operacional del núcleo del reactor, evaluación y diseño de recargas, diseño de patrones de barras y en evaluación física y económica de multiciclos y en la implantación de nuevos códigos para la administración de combustible nuclear. En otro rama, la GEN ha participado en estudios para incremento de potencia de centrales nucleoeléctricas en General Electric lo que significó una buena experiencia poder trabajar de manera conjunta con una empresa de tanta importancia. En lo venidero, se tienen proyectos con técnicas de inteligencia artificial de sistemas de cómputo avanzado para Pemex, como un sistema que se está
  • 5. desarrollando para auxiliar en la optimización de la productividad en pozos petroleros. De igual manera, en los últimos tres años se han realizado diversos análisis de riesgos principalmente para Pemex Exploración y Producción (PEP); se han desarrollado procedimientos para realizar análisis de riesgos, se ha llevado a cabo la capacitación de personal de Pemex y CFE con las metodologías que utiliza el IIE y, actualmente, el propósito es incursionar en otras subsidiarias de Pemex como Refinación (PR) y Pemex Gas y Petroquímica Básica (PGPB). Aun cuando en la actualidad el mercado se encuentra desacelerado, la GEN ha redoblado esfuerzos y abre nuevos proyectos para el futuro. La intención de la gerencia no es limitarse al campo de las centrales nucleoeléctricas exclusivamente, sino buscar los caminos que generen la aplicación de sus servicios en distintas áreas de la industria. Un ejemplo de ello es aplicar en Pemex las técnicas del Análisis de riesgos que se han utilizado en la CNLV, objetivo que se ha logrado con éxito. Esa es una de las virtudes de estos proyectos: el poder extenderse a otros campos ofreciendo el mismo nivel de eficiencia.
  • 6. Geotermia En el año de 1977 el IIE inició el desarrollo de su programa de geotermia. Éste nació con el objetivo de apoyar los esfuerzos de la CFE en la exploración, desarrollo y explotación de recursos geotérmicos. Actualmente, después de las transformaciones que ha sufrido el IIE, la Gerencia de Geotermia (GG) forma parte de la División de Energías Alternas (DEA). Entre 1977 y 1984, la gerencia trabajó en la consolidación de algunas de sus principales áreas de trabajo, entre las que pueden mencionar las siguientes: geología y geoquímica para apoyar las etapas de exploración de recursos; el desarrollo de fluidos de perforación y cementos resistentes a las altas temperaturas para apoyar la perforación de pozos; el estudio de la física de los yacimientos para apoyar el desarrollo de modelos conceptuales y la evaluación de recursos; estudios de control ambiental para minimizar el impacto de la exploración y explotación de recursos geotérmicos y el aprovechamiento de fluidos de baja entalpía para lograr un aprovechamiento integral de los recursos. Entre 1979 y 1984 se adquirieron los equipos para la instalación de los laboratorios de Petrofísica y Mecánica de Rocas, Rayos X, Isotopía, Fluidos de Perforación y Cementos, el Laboratorio Químico y el Laboratorio de Aprovechamiento Integral de Recursos Geotérmicos. Dentro de los principales proyectos desarrollados en esta época pueden mencionarse los relacionados con la evaluación y control de incrustaciones en Cerro Prieto realizado entre los años de 1978 y 1982, el estudio del
  • 7. abatimiento de H2S por el método de combustión, en los años de 1982 y 1984 y la implementación de metodologías de laboratorio específicas para la caracterización de los fluidos de perforación y cementos usados en pozos geotérmicos. Asimismo, se desarrollaron y se usaron en campo, fluidos y mezclas cementantes especiales para tolerar las altas temperaturas y para sellar zonas de pérdidas de circulación. Entre 1985 y 1994 la gerencia. Como resultado de los proyectos de investigación, entre los años de 1984 y 1986 se desarrollaron los modelos conceptuales de varios sistemas geotérmicos. En Centroamérica, específicamente en El Salvador, en 1987 se dio asesoría en simulación de reservorios para el campo geotérmico de Ahuachapán y de 1990 a 1992, se trabajó en la zona geotérmica de Chipilapa y allí se apoyó a la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica de Río Lempa (CEL), con el desarrollo de modelos geológicos, geofísicos y geoquímicos del área. En el año de 1990 se trabajó en el proyecto Assessment of conceptual aproches for remedial actions at The Geysers (USA) geothermal reservoir from a reservoir engineering perspective. Este proyecto fue desarrollado para la compañía Pacific Gas & Electric y le proporcionó al usuario una evaluación técnica de las acciones remediales contra la declinación de la producción del campo geotérmico The Geysers, en California. En Sudamérica, a solicitud de la compañía Bufete Industrial, se efectúo en el año de 1994 un análisis de la información geológica, geoquímica y geofísica del Macizo Volcánico del Ruiz, Colombia. Se identificaron dos sistemas de circulación independientes, se estimó la temperatura del yacimiento, las posibles características del fluido del yacimiento y se localizó la zona más apropiada para realizar perforaciones profundas. Dentro de los principales desarrollos de infraestructura, en los años comprendidos entre 1985 y1994, pueden mencionarse entre otros el desarrollo de un geotermómetro basado en las concentraciones de los cuatro componentes catiónicos principales de las aguas subterráneas: ion sodio (Na+), ion potasio (K+), ion calcio (Ca2+) e ion magnesio (Mg2+). Este geotermómetro se ha aplicado con éxito a la estimación de temperaturas de varios campos geotérmicos en el mundo entre los que se pueden mencionar Cerro Prieto y Los Azufres en México, Matsukawa en Japón, Kizildere en Turquía, El Tatio en Chile, etcétera; con el objeto de apoyar la caracterización de las formaciones del yacimiento se desarrolló el primer sistema experto en el mundo para analizar pruebas de presión. Ya en la década de los noventa, dentro de los principales resultados en el área de geotermia se pueden mencionar el muestreo y la caracterización isotópica (oxígeno- 18 y deuterio) a condiciones de yacimiento de los fluidos de pozos productores e inyectores de los campos geotérmicos de Cerro Prieto, Los
  • 8. Azufres, Los Humeros y Tres Vírgenes realizados de 1992 hasta la fecha en colaboración con la CFE. La interpretación de los datos químicos e isotópicos de los fluidos de los sistemas geotérmicos es una herramienta muy valiosa para estudiar la evolución del yacimiento y en su caso tomar decisiones en relación con las políticas de extracción e inyección de fluidos en el campo geotérmico. Desde 1995, la GG fue la primera el penetrar el mercado petrolero, apoyado a Pemex y al Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) en el estudio de sistemas petroleros. Desde este año, la GG trabajó en el muestreo y caracterización química e isotópica de las precipitaciones pluviales en las zonas geotérmicas de Los Azufres y Los Humeros. Estos estudios han demostrado que las emisiones gaseosas de los sistemas geotérmicos no contribuyen a las lluvias ácidas. Durante 1998, a partir del análisis de la información geológica, geofísica, geoquímica, de perforación y de ingeniería de yacimientos se desarrolló un modelo del estado termodinámico no perturbado del fluido del yacimiento del campo geotérmico de Los Humeros, Puebla. Sobre la base de los datos analizados y de las distribuciones de presión y temperatura resultantes, se desarrolló primeramente un modelo vertical unidimensional del yacimiento y posteriormente se obtuvieron distribuciones de presión y temperatura en dos dimensiones. Dentro del proyecto Estudio de mineralogía hidrotermal, C.P. IV, desarrollado en el año 2000, se efectuó el estudio mineralógico por difracción de rayos X y petrografía de 150 muestras de canal, se estimaron las temperaturas de formación de minerales de alteración a partir de las asociaciones para genéticas, se efectuó la interpretación de los datos químicos e isotópicos de los pozos del área y se determinaron los índices de calentamiento. Los resultados de este proyecto permitirán identificar patrones de zonas de alteración hidrotermal y su posible relación con el flujo de fluidos en esta zona del yacimiento.
  • 9. Mediante el análisis e interpretación de la composición isotópica (O-18, Deuterio, C- 13, Tritio, C-14, Si-32, Cl-36, etc.) de las salmueras se han efectuado estudios para determinar las direcciones de los flujos subterráneos, la posible interferencia y comunicación entre pozos, pronóstico sobre invasión de agua, comunicación entre diferentes acuíferos y origen de las salmueras. Estos estudios se han efectuado para los campos de los Activos Luna en 1999, Cactus y Pol- Chuc en el año 2000. Es claro que la importancia que la energía geotérmica pueda tener en nuestro país a corto y mediano plazo dependerá del aprovechamiento de los recursos de temperatura baja e intermedia. Algunos de estos recursos pueden aprovecharse en la generación de electricidad por medio de plantas no convencionales y la gran mayoría se puede utilizar en aplicaciones directas relacionadas con la agricultura, la industria y el turismo. Por la calidad de su trabajo y por el prestigio obtenido resulta muy común que se invite al IIE a participar en concursos internacionales en diversas partes del mundo. La GG cuenta con un importante grupo de especialistas que trabajan en el desarrollo, implementación y aplicación de técnicas y productos que permitan un mejor aprovechamiento de los recursos energéticos del subsuelo, sin detrimento del medio ambiente. Con esta visión y con una actitud que busca enfrentar retos, la Gerencia de Geotermia encara un futuro lleno de posibilidades de crecimiento y evolución.
  • 10. Energía hidráulica Energía hidráulica, energía hídrica o hidroenergia es aquella que se obtiene del aprovechamiento de las energías cinéticas y potenciales de la corriente del agua, saltos de agua o mareas. Se puede transformar a muy diferentes escalas. Existen, desde hace siglos, pequeñas explotaciones en las que la corriente de un río, con una pequeña represa, mueve una rueda de palas y genera un movimiento aplicado generalmente a molinos o batanes. Sin embargo, la utilización más significativa la constituyen las centrales hidroeléctricas de represas. Generalmente se considera como un tipo de energía renovable puesto que no emite productos contaminantes. Otros consideran que produce un gran impacto ambiental debido a la construcción de las presas, que inundan grandes superficies de terreno y modifican el caudal del río y la calidad del agua.
  • 11. Transformación de la energía hidráulica La principal aplicación de la energía hidráulica en la actualidad es la obtención de electricidad. Las centrales hidroeléctricas generalmente se ubican en regiones donde existe una combinación adecuada de lluvias y desniveles geológicos favorables para la construcción de represas. La energía hidráulica se obtiene a partir de la energía potencial y cinética de las masas de agua que transportan los ríos, provenientes de la lluvia y del deshielo. En su caída entre dos niveles del cauce, se hace pasar el agua por una turbina hidráulica, la cual transmite la energía a un alternador que la convierte en energía eléctrica. Otro sistema que se emplea es conducir el agua de un arroyo con gran desnivel, por una tubería cerrada, en cuya base hay una turbina. El agua se recoge en una presa pequeña y la diferencia de altura proporciona la energía potencial necesaria. Otro más consiste en hacer en el río una presa pequeña y desviar parte del caudal por un canal con menor pendiente que el río, de modo que unos kilómetros más adelante habrá ganado una cierta diferencia de nivel con el cauce y se hace caer el agua a él por una tubería, con una turbina. Medidas de mitigación ambiental A lo largo de la segunda mitad del siglo XX se ha visto crecer en forma importante la conciencia ambiental, de la gente, de los gobiernos y de las instituciones internacionales de crédito, que son en última instancia quienes financian los grandes proyectos hidroeléctricos. Actualmente las medidas de mitigación ambiental forman parte integrante de todos los proyectos financiados por instituciones de crédito multilaterales, y los costos de las medidas de mitigación tienen que incluirse en el costo del proyecto.
  • 12. Energía eólica La energía eólica es la energía obtenida a partir del viento, es decir, la energía cinética generada por efecto de las turbinas de aire, y que es convertida en electricidad u otras formas útiles de energía para las actividades humanas. El término «eólico» proviene del latín aeolicus, es decir «perteneciente o relativo a Eolo», dios de los vientos en la mitología griega.1 En la actualidad, la energía eólica es utilizada principalmente para producir electricidad mediante aerogeneradores conectados a las grandes redes de distribución de energía eléctrica. Los parques eólicos construidos en tierra suponen una fuente de energía cada vez más barata y competitiva, e incluso más barata en muchas regiones que otras fuentes de energía convencionales.23 Pequeñas instalaciones eólicas pueden, por ejemplo, proporcionar electricidad en regiones remotas y aisladas que no tienen acceso a la red eléctrica, al igual que la energía solar fotovoltaica. Las compañías eléctricas distribuidoras adquieren cada vez en mayor medida el excedente de electricidad producido por pequeñas instalaciones eólicas domésticas.4 El auge de la energía eólica ha provocado también la planificación y construcción de parques eólicos marinos —a menudo conocidos como parques eólicos offshore por su nombre en inglés—, situados cerca de las costas. La energía del viento es más estable y fuerte en el mar que en tierra, y los parques eólicos marinos tienen un impacto visual menor, pero sus costos de construcción y mantenimiento son considerablemente mayores. A finales de 2014, la capacidad mundial instalada de energía eólica ascendía a 370 GW, generando alrededor del 5 % del consumo de electricidad mundial.56 Dinamarca genera más de un 25 % de su electricidad mediante energía eólica, y más de 80 países en todo el mundo la utilizan de forma creciente para proporcionar energía eléctrica en sus redes de distribución,7 aumentando su capacidad anualmente con tasas por encima del 20 %. En España la energía eólica produjo un 20,3 % del consumo eléctrico de la península en 2014, convirtiéndose en la segunda
  • 13. tecnología con mayor contribución a la cobertura de la demanda, muy cerca de la energía nuclear con un 22,0 %.8 La energía eólica es un recurso abundante, renovable y limpio que ayuda a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero al reemplazar fuentes de energía a base de combustibles fósiles. El impacto ambiental de este tipo de energía es además, generalmente, menos problemático que el de otras fuentes de energía. La energía del viento es bastante estable y predecible a escala anual, aunque presenta variaciones significativas a escalas de tiempo menores. Al incrementarse la proporción de energía eólica producida en una determinada región o país, se hace imprescindible establecer una serie de mejoras en la red eléctrica local.910 Diversas técnicas de control energético, como una mayor capacidad de almacenamiento de energía, una distribución geográfica amplia de los aerogeneradores, la disponibilidad de fuentes de energía de respaldo, la posibilidad de exportar o importar energía a regiones vecinas o la reducción de la demanda cuando la producción eólica es menor, pueden ayudar a mitigar en gran medida estos problemas.11 Además, son de extrema importancia las previsiones de producción eólica que permiten a los gestores de la red eléctrica estar preparados y anticiparse frente a las previsibles variaciones en la producción eólica que puedan tener lugar a corto plazo. Como se produce y se genera La energía del viento está relacionada con el movimiento de las masas de aire que se desplazan desde zonas de alta presión atmosférica hacia zonas adyacentes de menor presión, con velocidades proporcionales al gradiente de presión. Los vientos se generan a causa del calentamiento no uniforme de la superficie terrestre debido a la radiación solar; entre el 1 y el 2 % de la energía proveniente del Sol se convierte en viento. Durante el día, los continentes transfieren una mayor cantidad de energía solar al aire que las masas de agua, haciendo que este se caliente y se expanda, por lo que se vuelve menos denso y se eleva. El aire más frío y pesado que proviene de los mares, océanos y grandes lagos se pone en movimiento para ocupar el lugar dejado por el aire caliente. Para poder aprovechar la energía eólica es importante conocer las variaciones diurnas, nocturnas y estacionales de los vientos, la variación de la velocidad del viento con la altura sobre el suelo, la entidad de las ráfagas en espacios de tiempo breves, y los valores máximos ocurridos en series históricas de datos con una duración mínima de 20 años. Para poder utilizar la energía del viento, es necesario que este alcance una velocidad mínima que depende del aerogenerador que se vaya a utilizar pero que suele empezar entre los 3 m/s (10 km/h) y los 4 m/s (14,4 km/h), velocidad llamada "cut-in speed", y que no supere los 25 m/s (90 km/h), velocidad llamada cut-out speed.
  • 14. La energía del viento se aprovecha mediante el uso de máquinas eólicas o aeromotores capaces de transformar la energía eólica en energía mecánica de rotación utilizable, ya sea para accionar directamente las máquinas operatrices o para la producción de energía eléctrica. En este último caso, el más ampliamente utilizado en la actualidad, el sistema de conversión —que comprende un generador eléctrico con sus sistemas de control y de conexión a la red— es conocido como aerogenerador. En estos la energía eólica mueve una hélice y mediante un sistema mecánico se hace girar el rotor de un generador, normalmente un alternador, que produce energía eléctrica. Para que su instalación resulte rentable, suelen agruparse en concentraciones denominadas parques eólicos. Una turbina eólica o aerogenerador es una máquina que transforma la energía del viento en energía mecánica mediante unas aspas oblicuas unidas a un eje común. El eje giratorio puede conectarse a varios tipos de maquinaria, sea para moler grano (molinos), bombear agua o generar electricidad. Cuando se usa para producir electricidad se le denomina generador de turbina de viento. Las máquinas movidas por el viento tienen un origen remoto, siendo las más antiguas las que funcionaban como molinos. También es una forma de generar energía eléctrica. Utilización de la energía eólica La industria de la energía eólica en tiempos modernos comenzó en 1979 con la producción en serie de turbinas de viento por los fabricantes Kuriant, Vestas, Nordtank, y Bonus. Aquellas turbinas eran pequeñas para los estándares actuales, con capacidades de 20 a 30 kW cada una. Desde entonces, la talla de las turbinas ha crecido enormemente, y la producción se ha expandido a muchos sitios.