SlideShare una empresa de Scribd logo
Esc. Primaria:
“Lic. Benito Juárez García”
CCT: 09DPR5040K
SEMANA 32
Periodo del 06 al 10 de mayo de 2024
Prof. Juan Pérez López
Docente titular del Grupo
Profa. Azucena Santana Morán
Directora de la Escuela
CICLO ESCOLAR 2023-2024
DE INTERVENCIÓN DOCENTE POR PROYECTOS 2°
SEM 32. DEL 06 AL 10 DE MAYO DE 2024
Día Dictado Cálculo mental Problema matemático
Lunes
Dictado:
1. orilla
2. vasito
3. flama
4. esquina
5. orquídea
Cálculo mental:
1. 100 – 70 + 4
2. 100 – 40 + 8
3. 100 – 50 + 6
4. 100 – 30 + 7
5. 100 – 80 + 9
Problema Matemático:
Inés tiene 23 películas y su amigo Juan tiene 58. ¿Cuántas películas tienen entre
los dos?
Martes
Dictado:
1. clínica
2. taller
3. avenida
4. impacto
5. imagen
Cálculo mental:
1. 13 + 5 + 20
2. 14 + 2 + 30
3. 16 + 3 + 40
4. 12 + 5 + 20
5. 11 + 7 + 30
Problema Matemático:
Hernán tiene 59 caramelos y su tía le da 46 más. ¿Cuántos caramelos tendrá
ahora Hernán?
Miércoles
Dictado:
1. templo
2. estanque
3. acuáticos
4. terrestres
5. objeto
Cálculo mental:
1. 200 + 9 + 3
2. 200 + 6 + 5
3. 200 + 4 + 7
4. 200 + 6 + 6
5. 200 + 5 + 7
Problema Matemático:
El grupo de Aitana ha recogido 5 centenas y 2 decenas de hojas de papel para
reciclar. ¿Cuántas hojas han recogido en total?
Jueves
Dictado:
1. cueva
2. cielo
3. valor
4. hongo
5. comestible
Cálculo mental:
1. 13 + 80
2. 24 + 60
3. 33 + 50
4. 21 + 40
5. 19 + 30
Problema Matemático:
Camelia tiene 6 decenas de blusas, si le regaló 25 a su hermana. ¿Cuántas blusas
le quedan?
Viernes
Dictado:
1. danza
2. hombros
3. bailes
4. carruaje
5. lanza
Cálculo mental:
1. 8 x 2
2. 3 x 9
3. 4 x 7
4. 5 x 8
5. 4 x 9
Problema Matemático:
Alberto toma un vaso de leche por la mañana y otro por la noche. ¿Cuántos vasos
de leche habrá tomado en 10 días?
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 3
ACTIVIDADES PARA INICIAR EL DÍA
Nombre del docente: Josefina Crespo García Fase: 3 Grado: 2°
Nombre del Proyecto: Más monstruos, menos bolsas. Libro de texto 56 - 71
Metodología: Proyectos Comunitarios
Periodo del Plan:
Sem 32: Del 06 al 10 de mayo de 2024.
Escenario: Comunitario Temporalidad total: 3 semanas
Problemática del Plan
Analítico que se atiende:
Rasgos a necesidades del docente frente a grupo de acuerdo con su plan analítico
Ejes
Articuladores:
Inclusión
Pensamiento
Crítico
Igualdad
de Género
Vida
Saludable
Interculturalidad
crítica
Apropiación de
la cultura a
través de la
lectura y la
escritura
Artes y
expriencias
estéticas
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
Registro y/o resumen de
información consultada en
fuentes orales, escritas,
audiovisuales, táctiles o
sonoras, para estudiar y/o
exponer.
Registra información sobre un tema, a partir de la indagación en familia y el resto de la comunidad.
Expone con congruencia, de manera oral o, en su caso, lengua de señas, su registro del tema. Registra y organiza
información a través de la escritura, videograbación, esquematización, modelación, sobre temas de su interés, a
partir de indagación en libros, revistas, periódicos, audiovisuales y con personas de la comunidad. Expone
información registrada y organizada, de manera oral o en lengua de señas, con apoyo de imágenes, sonidos,
actuación u otros recursos.
Intención didáctica del docente Propósito para el alumno
En este proyecto se investigará y registrará
información acerca de un tema de interés
enfocado al cuidado de la naturaleza.
El objetivo de esta aventura de aprendizaje es que seas consciente de que un manejo poco
adecuado de la basura generada por plásticos provoca contaminación. Para ello, crearás un
Monstruo sostenible, es decir, un depósito hecho con material de reúso para sustituir las bolsas de
plástico cada vez que lo requieras.
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 3
CAMPO FORMATIVO LENGUAJES
Momentos
Intención didáctica
de la sesión
Secuencia de actividades Evaluación
SESIÓN 9
Acercamiento
• Clasificar
mosntruos de
la basura y
sostenibles.
Inicio:
Comenzar la clase pidiendo que saquen los materiales solicitados y pedir que corten la cartulina
o el pliego de papel en dos partes: una para los monstruos de la basura y otra más grande para
los sostenibles.
Después, pegar cada monstruo donde corresponda, así como en la imagen de la página 64 de
su libro de proyectos comunitarios.
Desarrollo:
Mencionar que para ir quitando los monstruos de la basura deberán llevar evidencia que muestre
que están reciclando, así como se menciona en el paso c de la página 64 de su libro.
Cierre:
Como repaso de residuos, pedir que dibujen en el anexo 1 todos los desechos de un solo uso.
Recursos didácticos
• Cuaderno del
alumno.
• Anexos
• Listas de cotejo
Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
SESIÓN 10
Comprensión y
producción
• Leer un
cuento y
contestar
actividades de
comprensión
lectora.
Inicio:
Mencionar que para alimentar su monstruo sostenible deben llevar alimentos saludables como
frutas y verduras. Organizar al grupo para que de manera diaria vayan llevando frutas y verduras
diferentes.
Con esta actividad se pretende lograr más monstruos sostenibles y eliminar los de la basura.
Desarrollo:
Leer a los alumnos el cuento de “La bruja basurera” y contestar en el anexo 2 las siguientes
preguntas:
 ¿Cuál era el objetivo de la bruja basurera?
 ¿Qué lograron los bichos malvados?
 ¿Cómo era el planeta del pájaro gigante?
 ¿Qué contenía la pócima que arrojaron a la bruja? Escribe y dibújalo en el caldero.
Cierre:
Indicar que dividan en dos una hoja de su cuaderno y de un lado dibujen el paisaje que logró la
bruja con sus hechizos y cómo quedó el paisaje una vez que fue derrotada.
Preparar los materiales de la página 66 de su libro de proyectos.
Recursos didácticos
• Cuaderno del
alumno.
• Anexos
• Listas de cotejo
Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
SESIÓN 11
Comprensión y
producción
• Elaborar su
monstruo
sostenible.
Inicio:
Pedir que mencionen cómo se imaginan a su Monstruo sostenible. Después, indicar que harán
uno para usarlo en la escuela y en su casa. Indicar que deberán de darle de comer cada vez que
regresen de hacer las compras del mandado con tu familia.
Desarrollo:
Elaborar su monstruo con base en el procedimiento de la página 66 y 67 de su libro de texto.
Cierre:
Después, pedir que completen el anexo 3 con la información que se presenta en la página 68
de su libro de proyectos
Recursos didácticos
• Cuaderno del
alumno.
• Anexos
• Listas de cotejo
Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
Momentos
Intención didáctica
de la sesión
Secuencia de actividades Evaluación
SESIÓN 12
Reconocimiento
Concreción
• Invitar a
personas de
diferentes
lugares
públicos a
implementar
el monstruo
sostenible.
Inicio:
Con base en la última actividad del día de ayer, pedir que comenten y contesten en su cuaderno las
preguntas de la actividad 3 de la página 69 de su libro de proyectos.
Desarrollo:
Explicar que ha llegado el momento de difundir y compartir con la comunidad escolar el monstruo que
elaboraron. Para ello, pedir que inviten a distintas personas que laboran en los lugares que se mencionan
en la página 69 de su libro de Proyectos. De no ser posible, buscar alternativas para que en esos lugares
puedan usar monstruos sostenibles.
Cierre:
Culminar mencionando que, además del plástico, existen otros materiales cuyo uso debes evitar, tales
como el aluminio y los envases desechables.
Solicitar que lean los nombres de los alimentos escritos en los monstruos del anexo 4 y coloreen solo
quellos que correspondan al monstruo sostenible.
Recursos
didácticos
• Cuaderno
del
alumno.
• Anexos
• Listas de
cotejo
Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.
SESIÓN 13
Reconocimiento
Concreción
• Alimentar a
su monstruo
sostenible
durante
siete días
con
alimentos
saludables.
Inicio:
Explicar que para recordar qué debes darle de comer a tu monstruo, de manera individual y por siete días
van a llenar la tabla de la página 70 de su libro de proyectos.
Desarrollo:
Seguir la clase y pedir que contesten en su cuaderno las preguntas de la página 71 de su libro de texto,
las cuales podrán encontrar también en el anexo 5.
Cierre:
Culminar escribiendo y dibujando en su cuaderno los aprendizajes de este proyecto.
Recursos
didácticos
• Cuaderno
del
alumno.
• Anexos
• Listas de
cotejo
Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.
Nombre del docente: Vanesa Crespo García Fase: 3 Grado: 2º
Nombre del Proyecto: ¡Se puede estirar! Libro de texto: 126 - 137
Metodología: STEAM
Periodo del Plan:
Sem32: Del 06 al 10 de mayo de 2024
Escenario: Aula Temporalidad Total del Proyecto: 4 semanas
Problemática del Plan Analítico
que se atiende:
Problemática libre a necesidades del docente titular.
Ejes
Articuladores:
Inclusión
Pensamiento
Crítico
Igualdad de
Género
Vida
Saludable
Interculturalidad
crítica
Apropiación de la
cultura a través de
la lectura y la
escritura
Artes y
expriencias
estéticas
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
Efectos de la aplicación de fuerzas:
movimiento y deformación.
Observa de manera directa o en diversos medios, la trayectoria (recta, curva o circular) y rapidez (rápido o lento) de
diferentes animales al desplazarse, como: mariposas, zopilotes, colibríes, serpientes hormigas, delfines, entre otros, y
registra sus conclusiones. Experimenta con objetos al empujarlos y jalarlos para describir cómo se mueven, modifican
su estado de reposo, se detiene, o cambian de sentido o rapidez; registra sus observaciones y conclusiones. Caracteriza
el movimiento con base en términos comunes, como "más lento que, más rápido que” y la descripción de diferentes
trayectorias: recta, curva o circulan.
Intención didáctica del docente Propósito para el alumno
En este nuevo proyecto el alumno conocerá diferentes características
de los objetos como elasticidad y flexibilidad. Además de crear un
dinamómetro para medir fuerzas, con base en la deformación elástica
de un resorte.
En esta aventura de aprendizaje, fabricarás un dinamómetro para conocer la
importancia de los materiales elásticos.
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 3
CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
Momentos
Intención
didáctica de la
sesión
Secuencia de actividades Evaluación
SESIÓN 1
Introducción al
tema
• Conocer y
enlistar
objetos
elásticos.
Inicio:
Leer a los alumnos la siguiente información:
Carla jugaba con los objetos que estaban dentro del costurero de su abuela. Había hilos, agujas,
seguritos, resortes y otros artículos. Al jalar algunas cosas notó que regresaban a su forma original
después de jalarlas y otras no.
Comentar:
¿Qué cosas del costurero crees que regresaban a su forma original?
¿Qué cosas conoces que después de apretarlas regresan a su forma original?
Desarrollo:
Leer en la página 126 de su libro Nuestros saberes la información que se presenta sobre el elástico.
Después, resumir la información en el anexo 6.
Cierre:
Solicitar que comenten el nombre de objetos que consideran elásticos, enlistarlos en su cuaderno.
Recursos didácticos
• Cuaderno del
alumno.
• Anexos
• Listas de
cotejo
Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
SESIÓN 2
Introducción al
tema
• Identificar
objetos
elásticos.
Inicio:
Recordar a los alumnos que los objetos elásticos son aquellos que al jalarlos o estirarlos cambian de
forma y al dejar de jalarlos regresan a su forma original. Por ejemplo, una liga para el cabello.
Desarrollo:
Pedir que observen las imágenes del anexo 7 y coloreen los objetos que después de jalarlos o apretarlos
regresan a su forma original.
Cierre:
Tarea. Pedir que busquen en casa objetos que sean elásticos y elaboren en su cuaderno un listado de
estos.
Recursos didácticos
• Cuaderno del
alumno.
• Anexos
• Listas de
cotejo
Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
SESIÓN 3
Introducción al
tema
• Clasificar
objetos
elásticos y
flexibles.
Inicio:
Mencionar que los objetos flexibles se doblan fácimente sin romperse. Por ejemplo, la tela, la goma y
algunos plásticos.
Pedir que mencionen otros ejemplos de materiales flexibles.
Desarrollo:
Con base en lo analizado sobre los materiales elásticos y flexibles. Solicitar que identifiquen y clasifiquen
los objetos del anexo 8.
Cierre:
Recursos didácticos
• Cuaderno del
alumno.
• Anexos
• Listas de
cotejo
Evaluación
Solicitar que dibujen un objeto elástico y un objeto flexible que usen o hayan utilizado recientemente. *Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
Momentos
Intención didáctica
de la sesión
Secuencia de actividades
SESIÓN 4
Uso de
conocimientos
previos
• Conocer qué
es un
dinamómetro
y su
importancia.
Inicio:
Mencionar que en este proyecto van a fabricar un dinamómetro para conocer la importancia de los
materiales elásticos.
Explicar que un dinamómetro tiene una pieza elástica que permite estirar una de sus partes. Más adelante
se analizará a detalle cómo es.
Desarrollo:
Solicitar que lean el texto de la página 126 de su libro de proyectos de aula. Después, contestar en el anexo
9 las siguientes preguntas:
¿Qué materiales usó cada niña para sus colores?
¿Qué propiedades tiene la liga y el cordón?
¿Qué es un dinamómetro?
Cierre:
Solicitar que de tarea investiguen y amplíen su información sobre el dinamómetro, es decir, para qué se usa.
Recursos
didácticos
• Cuaderno
del
alumno.
• Anexos
• Listas de
cotejo
Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.
SESIÓN 5
Uso de
conocimientos
previos
• Identificar y
escribir
propiedades
de ciertos
materiales.
Inicio:
Pedir que comiencen con la actividad 2 de la página 127 de su libro de Proyectos de aula, en la cual van a
jugar a las adivinanzas. Su maestro o maestra dirá dos características de un material y para qué sirve para
que adivinen de qué material se trata. Pueden enfocarse en características como elásticos, flexibles, suaves
o duros.
Desarrollo:
Mencionar que, para construir su dinamómetro, es necesario conocer más sobre los materiales.
Cierre:
Concluir la clase del día solicitando que escriban debajo de cada imagen del anexo 10 las características de
suavidad, dureza, elasticidad o flexibilidad.
Explicar que en sesiones siguientes se abordarán otras características.
• Cuaderno
del
alumno.
• Anexos
• Listas de
cotejo
Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.
Nombre del docente: Josefina Crespo García Fase: 3 Grado: 2°
Nombre del Proyecto: ¡Conozcamos nuestra identidad! Libro de texto 180 - 185
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
Periodo del Plan:
Sem32: Del 06 al 10 de mayo de 2024
Escenario: Aula Temporalidad Total: 3 semanas
Problemática del Plan Analítico
que se atiende:
Problemática libre a necesidades del docente titular.
Ejes
Articuladores:
Inclusión
Pensamiento
Crítico
Igualdad de
Género
Vida
Saludable
Interculturalidad
crítica
Apropiación de la
cultura a través
de la lectura y la
escritura
Artes y
experiencias
estéticas
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
Los seres humanos son diversos y valiosos, y
tienen derechos humanos.
Valora la importancia de pertenecer a una familia, grupo escolar, comunidad y/o pueblo donde niñas y
niños sientan cuidado y protección; las manifestaciones socioculturales que considera propias y relevantes
de su pueblo y comunidad, así como la relevancia de ejercer sus derechos humanos con un sentido de
corresponsabilidad y reciprocidad.
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 3
CAMPO FORMATIVO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
Intención didáctica del docente Propósito para el alumno
En este proyecto, los alumnos van a recapitular información acerca de las
manifestaciones culturales, así como la definición de mito y leyenda para ser
representadas.
En esta aventura de aprendizaje, conocerás algunas manifestaciones
culturales que son parte de la riqueza e historia de México. También,
participarás en la representación de un mito y una leyenda.
Momentos
Intención didáctica de
la sesión
Secuencia de actividades Evaluación
SESIÓN 9
Organicemos la
experiencia
• Contestar
preguntas
referentes al
mito escuchado.
Inicio:
Comenzar la clase pidiendo que escuchen el mito “Teseo y el minotauro” en el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=4mB-Zg-eLd4
Una vez que la escuchen, entregar el anexo 11 para que contesten las preguntas presentadas.
Desarrollo:
Continuar la clase pidiendo que escriban en su cuaderno los datos más interesantes del mito que
escucharon.
Cierre:
Culminar la clase pidiendo que investiguen y peguen en su cuaderno imágenes de los personajes
que se describen en el mito.
Recursos didácticos
• Cuaderno del
alumno.
• Anexos
• Listas de cotejo
Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
SESIÓN 10
Organicemos la
experiencia
• Conocer la
estructura de las
leyendas.
Inicio:
Explicar que la estructura de las leyendas tiene introducción, nudo y desenlace.
 En la introducción se plantea la situación inicial y donde se capta la atención del lector.
 En el nudo se habla de lo que le ocurre al personaje principal y los problemas
presentados.
 En el desenlace se resuelve el conflicto presentado.
Indicar que esta información la anoten en su cuaderno.
Desarrollo:
Seguir la clase y leer a los alumnos la leyenda del anexo 12 “El pájaro Cu”. Después, indicar que
recorten los tres recuadros del anexo 13 y los peguen en su cuaderno ordenándolos de manera
correcta. Al lado de cada descripción, pedir que escriban un resumen de lo que comprendieron.
Cierre:
Culminar escribiendo el nombre de las aves del anexo 14.
Recursos didácticos
• Cuaderno del
alumno.
• Anexos
• Listas de cotejo
Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
SESIÓN 11
Organicemos la
experiencia
• Ensayar y elegir
un día para su
representación
de la leyenda o
mito.
Inicio:
Indicar que elijan un día y una hora para hacer sus representaciones y preparen todo lo necesario
para ello.
Desarrollo:
Solicitar que ensayen, lean en voz alta la narración que les corresponde, de manera que al hacerlo
transmita las emociones plasmadas en ella.
Recursos didácticos
• Cuaderno del
alumno.
• Anexos
• Listas de cotejo
Mencionar que el día de mañana llevarán a cabo sus presentaciones.
Cierre:
Pedir que investiguen cuál es la manifestación cultural más importante de diez estados de nuestra
República Mexicana.
Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
Momentos
Intención didáctica
de la sesión
Secuencia de actividades Evaluación
SESIÓN 12
Vivamos la
experiencia
• Recordar
características
de mitos y
leyendas para
ser
calsificados
en su
cuaderno.
Inicio:
Solicitar que lleven a cabo sus presentaciones. Al finalizarlas, dialoguen y reflexionen sobre lo siguiente:
a) ¿Qué se cuenta en el mito y la leyenda que representaron?
b) Además de una representación, ¿de qué otras maneras se podrían dar a conocer las leyendas y los mitos
de su comunidad?
Desarrollo:
Explicar que mediante las estaciones de radio se daban a conocer los mitos y leyendas de la comunidad.
Situación que ya no es tan común porque las personas ya no acostumbran a oír la radio.
Cierre:
Como repaso, pedir que lean las características de mito y leyenda del anexo 15 para que las clasifiquen en
su cuaderno.
Recursos
didácticos
• Cuaderno
del
alumno.
• Anexos
• Listas de
cotejo
Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.
SESIÓN 13
Resultados y
análisis
• Comentar sus
logros de
este
proyecto.
Inicio:
Comenzar la clase pidiendo que comenten las preguntas de la página 185 de su libro de proyectos.
Desarrollo:
Solicitar que coloreen la imagen del anexo 16 y escriban en su cuaderno la siguiente información:
La legendaria ciudad maya de Chichén Itzá, Patrimonio de la Humanidad declarada por la UNESCO desde
1988 y Maravilla del Mundo desde 2007, sobresalió como centro cultural y político de la vieja civilización maya
y fue uno de los asentamientos más extensos del centro-norte de la península de Yucatán.
Cierre:
Después, mencionar que van a colorear en el anexo 17 la imagen que muestra su logro en este proyecto.
Recursos
didácticos
• Cuaderno
del
alumno.
• Anexos
• Listas de
cotejo
Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.
Nombre del docente: Josefina Crespo García Fase: 3 Grado: 2°
Nombre del Proyecto: Reviso la bolsa del mandado Libro de texto 232 - 241
Metodología: Aprendizaje Servicio
Periodo del Plan:
Sem32: Del 06 al 10 de mayo de 2024
Escenario: Escolar Temporalidad total: 4 semanas
Problemática del Plan
Analítico que se atiende:
Problemática libre a necesidades del docente titular.
Ejes
Articuladores:
Inclusión
Pensamiento
Crítico
Igualdad
de Género
Vida
Saludable
Interculturalidad
crítica
Apropiación de
la cultura a
través de la
lectura y la
escritura
Artes y
experiencias
estéticas
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
Acciones individuales que repercuten en la
conservación y mejora de la salud.
Reflexiona acerca de situaciones y comportamientos que ponen en riesgo la salud, para promover
acciones orientadas a los cuidados personales. Compara alimentos naturales y frescos, procesados y
ultraprocesados que se consumen en su familia y la escuela, para valorar aquellos que contribuyen a
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 3
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
mantener la salud. Socializa alternativas de solución ante riesgo de accidentes, dependencias y formas
de violencia, para valorar aquellas que puede llevar a cabo en su familia y la escuela.
Intención didáctica Propósito
En este nuevo proyecto el alumno va a comparar alimentos
naturales, procesados y ultraprocesados para valorar los que
contribuyen a mantener la salud para realizar menús saludables.
En esta aventura de aprendizaje, elaborarás, junto con tu comunidad, Menús
saludables con alimentos naturales y frescos que te ayuden a cuidar tu salud y a
prevenir enfermedades.
Etapas
Intención didáctica de
la sesión
Secuencia de actividades Evaluación
SESIÓN 9
Organicemos las
actividades
• Explicar y
comentar las
características
que debe
cumplir una
alimentación
saludable.
Inicio:
Explicar que las niñas y los niños tienen derecho a una alimentación equilibrada y saludable que
propicie su sano desarrollo y ayude a prevenir enfermedades.
Desarrollo:
Solicitar que comenten qué características debe cumplir una alimentación saludable.
Después, indicar que lean las características de una alimentación correcta en la página 236 de su
libro de proyectos escolares.
Cierre:
Terminar la clase solicitando a los alumnos que lean las descripciones de cada una de las
características de una alimentación correcta e indicar que escriban el nombre que corresponde.
Anexo 18
Recursos didácticos
• Cuaderno del
alumno.
• Anexos
• Listas de
cotejo
Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
SESIÓN 10
Organicemos las
actividades
• Observar los
productos que
se compran en
casa para
identificar los
que sean o no
saludables.
Inicio:
Comenzar la clase solicitando a los alumnos que escriban en cada una de las divisiones del plato un
alimento de cada grupo del plato del buen comer para que se cumpla una alimentación variada.
Anexo 19
Desarrollo:
Solicitar que exploren durante una semana la bolsa del mandado de su casa. Indicar que observen
el tipo de productos que compra su familia para preparar los alimentos de cada día.
Cierre:
Tarea. Pedir que investiguen las consecuencias de la mala higiene en los alimentos, es decir, no
lavarlos antes de cocinarlos.
Recursos didácticos
• Cuaderno del
alumno.
• Anexos
• Listas de
cotejo
Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
SESIÓN 11 Inicio: Recursos didácticos
Organicemos las
actividades • Identificar en los
alimentos que
consumen en
casa las
siguientes
características:
suficiente,
adecuado e
higiénico.
Con base en los productos que observaron el primer día en la revisión de la bolsa del mandado de
casa, indicar que mencionen el nombre de dichos productos y enlistar aquellos en los que coincida
la mayoría.
Desarrollo:
Después de los días de revisión de la bolsa del mandado, indicar que completen la tabla de la página
237 de su libro de con el nombre de los alimentos que su familia compra con mayor frecuencia.
Cierre:
Culminar la clase solicitando que escriban y dibujen en su cuaderno lo que desayunaron, comieron
y cenaron el día de ayer. Después, contestar las siguientres preguntas:
 ¿A qué grupos de alimentos corresponden?
 ¿Cuáles son saludables y cuáles no?
• Cuaderno del
alumno.
• Anexos
• Listas de
cotejo
Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
Etapas
Intención didáctica
de la sesión
Secuencia de actividades Evaluación
SESIÓN 12
Organicemos las
actividades
• Reflexionar
sobre cómo
realizar
menús
saludables.
Inicio:
Solicitar que mencionen si consideran que los productos que compran en sus casas cumplen con las
características de una alimentación saludable.
Resolver la sopa de letras de las características de una alimentación correcta. Anexo 20
Desarrollo:
Después, pedir que reflexionen cómo realizarían Menús saludables con los alimentos que acostumbran
comprar.
Indicar que observen los alimentos de la página 237 de su libro de proyectos y escriban a qué grupo
corresponden.
Cierre:
Indicar a los alumnos que lean las siguientes frases y escriban el nombre de las características de una
alimentación correcta que corresponda.
Juana compró fresas y las lavó antes de consumirlas para evitar infecciones. ___________
Raúl utilizó su mano para medir la cantidad de alimentos que debe consumir. __________
Rosa consumió en la comida carne, pico de gallo y calabacines horneados con queso.
_______________.
Recursos
didácticos
• Cuaderno
del
alumno.
• Anexos
• Listas de
cotejo
Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.
Prof. Juan Pérez López
Docente titular del Grupo
Profa. Azucena Santana Morán
Directora de la Escuela
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Campo ciudad
Campo ciudadCampo ciudad
Campo ciudad
os1243
 
3er grado bloque 2 - desafíos matemáticos
3er grado   bloque 2 - desafíos matemáticos3er grado   bloque 2 - desafíos matemáticos
3er grado bloque 2 - desafíos matemáticos
cesar-15
 
Examen comunicacion y lenguaje
Examen comunicacion y lenguajeExamen comunicacion y lenguaje
Examen comunicacion y lenguaje
id3as
 
lainitas examen (2014-2015)
lainitas examen (2014-2015)lainitas examen (2014-2015)
lainitas examen (2014-2015)
cesar-15
 
Pototo planificacion-y_esquema_ ultima corrección
Pototo  planificacion-y_esquema_ ultima correcciónPototo  planificacion-y_esquema_ ultima corrección
Pototo planificacion-y_esquema_ ultima corrección
Andrea Riera
 
Planificaciones
PlanificacionesPlanificaciones
Planificaciones
Edith Andrade Bazurto
 
2do grado bloque 2 - formación cy e
2do grado   bloque 2 - formación cy e2do grado   bloque 2 - formación cy e
2do grado bloque 2 - formación cy e
Jose Antonio Acosta Garcia
 
SECUENCIA CUENTOS TRADICIONALES-1-1.pdf
SECUENCIA  CUENTOS TRADICIONALES-1-1.pdfSECUENCIA  CUENTOS TRADICIONALES-1-1.pdf
SECUENCIA CUENTOS TRADICIONALES-1-1.pdf
carolinacespedes23
 
Matematica segundo grado
Matematica segundo gradoMatematica segundo grado
Matematica segundo gradoEsther Segovia
 
Dengue aula
Dengue aulaDengue aula
Planificación matematica
Planificación matematicaPlanificación matematica
Planificación matematica
Ticdai
 
Examenes de Primaria
Examenes de Primaria Examenes de Primaria
Examenes de Primaria
Editorial MD
 
Secuencias didacticas matemmaticas 4° sistemas de numeracion
Secuencias didacticas matemmaticas 4° sistemas de numeracionSecuencias didacticas matemmaticas 4° sistemas de numeracion
Secuencias didacticas matemmaticas 4° sistemas de numeracion
RODOLFO BALDOVINO PABUENA
 
Planeacion de matematicas de tercer grado.
Planeacion de matematicas de tercer grado.Planeacion de matematicas de tercer grado.
Planeacion de matematicas de tercer grado.
Paola Garcia Velazquez
 
Preparador de clase
Preparador de clasePreparador de clase
Preparador de clase
Jenny Lucia Fajardo Muñoz
 
3er grado bloque 4 - ciencias naturales
3er grado   bloque 4 - ciencias naturales3er grado   bloque 4 - ciencias naturales
3er grado bloque 4 - ciencias naturalesChelk2010
 
SECUENCIA MATEMATICA 2 (2).docx
SECUENCIA MATEMATICA 2 (2).docxSECUENCIA MATEMATICA 2 (2).docx
SECUENCIA MATEMATICA 2 (2).docx
MaraEugeniaRossi2
 
2do grado bloque iv matemáticas
2do grado   bloque iv matemáticas2do grado   bloque iv matemáticas
2do grado bloque iv matemáticasChelk2010
 
2 proyecto-de-nutrición segundo-grado-26-de-noviembre-de-2020
2 proyecto-de-nutrición segundo-grado-26-de-noviembre-de-20202 proyecto-de-nutrición segundo-grado-26-de-noviembre-de-2020
2 proyecto-de-nutrición segundo-grado-26-de-noviembre-de-2020
Franklin Rueda
 

La actualidad más candente (20)

Campo ciudad
Campo ciudadCampo ciudad
Campo ciudad
 
3er grado bloque 2 - desafíos matemáticos
3er grado   bloque 2 - desafíos matemáticos3er grado   bloque 2 - desafíos matemáticos
3er grado bloque 2 - desafíos matemáticos
 
Examen comunicacion y lenguaje
Examen comunicacion y lenguajeExamen comunicacion y lenguaje
Examen comunicacion y lenguaje
 
Planeacion de historia 2
Planeacion de historia 2Planeacion de historia 2
Planeacion de historia 2
 
lainitas examen (2014-2015)
lainitas examen (2014-2015)lainitas examen (2014-2015)
lainitas examen (2014-2015)
 
Pototo planificacion-y_esquema_ ultima corrección
Pototo  planificacion-y_esquema_ ultima correcciónPototo  planificacion-y_esquema_ ultima corrección
Pototo planificacion-y_esquema_ ultima corrección
 
Planificaciones
PlanificacionesPlanificaciones
Planificaciones
 
2do grado bloque 2 - formación cy e
2do grado   bloque 2 - formación cy e2do grado   bloque 2 - formación cy e
2do grado bloque 2 - formación cy e
 
SECUENCIA CUENTOS TRADICIONALES-1-1.pdf
SECUENCIA  CUENTOS TRADICIONALES-1-1.pdfSECUENCIA  CUENTOS TRADICIONALES-1-1.pdf
SECUENCIA CUENTOS TRADICIONALES-1-1.pdf
 
Matematica segundo grado
Matematica segundo gradoMatematica segundo grado
Matematica segundo grado
 
Dengue aula
Dengue aulaDengue aula
Dengue aula
 
Planificación matematica
Planificación matematicaPlanificación matematica
Planificación matematica
 
Examenes de Primaria
Examenes de Primaria Examenes de Primaria
Examenes de Primaria
 
Secuencias didacticas matemmaticas 4° sistemas de numeracion
Secuencias didacticas matemmaticas 4° sistemas de numeracionSecuencias didacticas matemmaticas 4° sistemas de numeracion
Secuencias didacticas matemmaticas 4° sistemas de numeracion
 
Planeacion de matematicas de tercer grado.
Planeacion de matematicas de tercer grado.Planeacion de matematicas de tercer grado.
Planeacion de matematicas de tercer grado.
 
Preparador de clase
Preparador de clasePreparador de clase
Preparador de clase
 
3er grado bloque 4 - ciencias naturales
3er grado   bloque 4 - ciencias naturales3er grado   bloque 4 - ciencias naturales
3er grado bloque 4 - ciencias naturales
 
SECUENCIA MATEMATICA 2 (2).docx
SECUENCIA MATEMATICA 2 (2).docxSECUENCIA MATEMATICA 2 (2).docx
SECUENCIA MATEMATICA 2 (2).docx
 
2do grado bloque iv matemáticas
2do grado   bloque iv matemáticas2do grado   bloque iv matemáticas
2do grado bloque iv matemáticas
 
2 proyecto-de-nutrición segundo-grado-26-de-noviembre-de-2020
2 proyecto-de-nutrición segundo-grado-26-de-noviembre-de-20202 proyecto-de-nutrición segundo-grado-26-de-noviembre-de-2020
2 proyecto-de-nutrición segundo-grado-26-de-noviembre-de-2020
 

Similar a 2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx

2° SEM27 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM27 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM27 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM27 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
nataliatoscano10
 
2° SEM21 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM21 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM21 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM21 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
MarinaPauta
 
🦄💫4° DARUKEL SEM13 PLANEACIÓN DIDÁCTICA 23-24.pptx
🦄💫4° DARUKEL SEM13 PLANEACIÓN DIDÁCTICA 23-24.pptx🦄💫4° DARUKEL SEM13 PLANEACIÓN DIDÁCTICA 23-24.pptx
🦄💫4° DARUKEL SEM13 PLANEACIÓN DIDÁCTICA 23-24.pptx
KarenPascacio2
 
CONTENIDOS Y PROCESOS DE APRENDIZAJE QUE SE ABORDARAN EN ENERO.docx
CONTENIDOS Y PROCESOS DE APRENDIZAJE QUE SE ABORDARAN  EN ENERO.docxCONTENIDOS Y PROCESOS DE APRENDIZAJE QUE SE ABORDARAN  EN ENERO.docx
CONTENIDOS Y PROCESOS DE APRENDIZAJE QUE SE ABORDARAN EN ENERO.docx
FabyHanaGutierrezRam
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
1° SEM23 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
1° SEM23  WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx1° SEM23  WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
1° SEM23 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
MiriamMadahiPerezMar
 
2° DARUKEL SEM17 .enero febrero 2024....
2° DARUKEL SEM17 .enero febrero 2024....2° DARUKEL SEM17 .enero febrero 2024....
2° DARUKEL SEM17 .enero febrero 2024....
YESENIAMONTIELLPEZ
 
plan 4to Añada más información sobre el archivo subido
plan 4to Añada más información sobre el archivo subidoplan 4to Añada más información sobre el archivo subido
plan 4to Añada más información sobre el archivo subido
fotofamilia008
 
4° SEM26 WORD nancy.docx sejo: un buen título y una buena descripción atraerá...
4° SEM26 WORD nancy.docx sejo: un buen título y una buena descripción atraerá...4° SEM26 WORD nancy.docx sejo: un buen título y una buena descripción atraerá...
4° SEM26 WORD nancy.docx sejo: un buen título y una buena descripción atraerá...
fotofamilia008
 
1°🦋♾️S23_PLAN_DEL_DOCENTE_2023-2024[1].pptx
1°🦋♾️S23_PLAN_DEL_DOCENTE_2023-2024[1].pptx1°🦋♾️S23_PLAN_DEL_DOCENTE_2023-2024[1].pptx
1°🦋♾️S23_PLAN_DEL_DOCENTE_2023-2024[1].pptx
EliGaRaCuentacuentos
 
3° SEM27 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
3° SEM27 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx3° SEM27 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
3° SEM27 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
angelica682125
 
3°🦋♾️S14 PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pptx
3°🦋♾️S14  PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pptx3°🦋♾️S14  PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pptx
3°🦋♾️S14 PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pptx
LAZMARTCentrodeCopia
 
1°🦋♾️S5 PLAN DARUKEL PROYECTOS 23-24.pptx
1°🦋♾️S5 PLAN DARUKEL PROYECTOS 23-24.pptx1°🦋♾️S5 PLAN DARUKEL PROYECTOS 23-24.pptx
1°🦋♾️S5 PLAN DARUKEL PROYECTOS 23-24.pptx
jehielitamay
 
1° SEM3 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
1° SEM3 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx1° SEM3 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
1° SEM3 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
lorenazuniga8
 
3° CRONO. PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL.pdf
3° CRONO. PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL.pdf3° CRONO. PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL.pdf
3° CRONO. PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL.pdf
FabyGarcia25
 
5° SEM23 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
5° SEM23 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx5° SEM23 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
5° SEM23 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
SosaEfrn
 
2° SEM9 PPOINT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
2° SEM9 PPOINT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx2° SEM9 PPOINT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
2° SEM9 PPOINT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
vianytorres94
 
4° SEM19 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
4° SEM19 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx4° SEM19 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
4° SEM19 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
fotofamilia008
 
5° SEM5 PPOINT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
5° SEM5 PPOINT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx5° SEM5 PPOINT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
5° SEM5 PPOINT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
PatriciaHuitron1
 
1° SEM22 PPOINT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
1° SEM22 PPOINT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx1° SEM22 PPOINT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
1° SEM22 PPOINT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
ArianaC14
 

Similar a 2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx (20)

2° SEM27 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM27 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM27 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM27 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
2° SEM21 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM21 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM21 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM21 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
🦄💫4° DARUKEL SEM13 PLANEACIÓN DIDÁCTICA 23-24.pptx
🦄💫4° DARUKEL SEM13 PLANEACIÓN DIDÁCTICA 23-24.pptx🦄💫4° DARUKEL SEM13 PLANEACIÓN DIDÁCTICA 23-24.pptx
🦄💫4° DARUKEL SEM13 PLANEACIÓN DIDÁCTICA 23-24.pptx
 
CONTENIDOS Y PROCESOS DE APRENDIZAJE QUE SE ABORDARAN EN ENERO.docx
CONTENIDOS Y PROCESOS DE APRENDIZAJE QUE SE ABORDARAN  EN ENERO.docxCONTENIDOS Y PROCESOS DE APRENDIZAJE QUE SE ABORDARAN  EN ENERO.docx
CONTENIDOS Y PROCESOS DE APRENDIZAJE QUE SE ABORDARAN EN ENERO.docx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
1° SEM23 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
1° SEM23  WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx1° SEM23  WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
1° SEM23 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
2° DARUKEL SEM17 .enero febrero 2024....
2° DARUKEL SEM17 .enero febrero 2024....2° DARUKEL SEM17 .enero febrero 2024....
2° DARUKEL SEM17 .enero febrero 2024....
 
plan 4to Añada más información sobre el archivo subido
plan 4to Añada más información sobre el archivo subidoplan 4to Añada más información sobre el archivo subido
plan 4to Añada más información sobre el archivo subido
 
4° SEM26 WORD nancy.docx sejo: un buen título y una buena descripción atraerá...
4° SEM26 WORD nancy.docx sejo: un buen título y una buena descripción atraerá...4° SEM26 WORD nancy.docx sejo: un buen título y una buena descripción atraerá...
4° SEM26 WORD nancy.docx sejo: un buen título y una buena descripción atraerá...
 
1°🦋♾️S23_PLAN_DEL_DOCENTE_2023-2024[1].pptx
1°🦋♾️S23_PLAN_DEL_DOCENTE_2023-2024[1].pptx1°🦋♾️S23_PLAN_DEL_DOCENTE_2023-2024[1].pptx
1°🦋♾️S23_PLAN_DEL_DOCENTE_2023-2024[1].pptx
 
3° SEM27 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
3° SEM27 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx3° SEM27 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
3° SEM27 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
3°🦋♾️S14 PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pptx
3°🦋♾️S14  PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pptx3°🦋♾️S14  PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pptx
3°🦋♾️S14 PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pptx
 
1°🦋♾️S5 PLAN DARUKEL PROYECTOS 23-24.pptx
1°🦋♾️S5 PLAN DARUKEL PROYECTOS 23-24.pptx1°🦋♾️S5 PLAN DARUKEL PROYECTOS 23-24.pptx
1°🦋♾️S5 PLAN DARUKEL PROYECTOS 23-24.pptx
 
1° SEM3 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
1° SEM3 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx1° SEM3 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
1° SEM3 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
3° CRONO. PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL.pdf
3° CRONO. PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL.pdf3° CRONO. PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL.pdf
3° CRONO. PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL.pdf
 
5° SEM23 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
5° SEM23 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx5° SEM23 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
5° SEM23 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
2° SEM9 PPOINT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
2° SEM9 PPOINT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx2° SEM9 PPOINT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
2° SEM9 PPOINT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
 
4° SEM19 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
4° SEM19 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx4° SEM19 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
4° SEM19 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
5° SEM5 PPOINT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
5° SEM5 PPOINT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx5° SEM5 PPOINT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
5° SEM5 PPOINT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
 
1° SEM22 PPOINT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
1° SEM22 PPOINT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx1° SEM22 PPOINT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
1° SEM22 PPOINT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
vanessaavasquez212
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
yorbravot123
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
DavidAlvarez758073
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
ELIANAMARIBELBURBANO
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
advavillacorte123
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
MiguelAraneda11
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx

  • 1. Esc. Primaria: “Lic. Benito Juárez García” CCT: 09DPR5040K SEMANA 32 Periodo del 06 al 10 de mayo de 2024 Prof. Juan Pérez López Docente titular del Grupo Profa. Azucena Santana Morán Directora de la Escuela CICLO ESCOLAR 2023-2024 DE INTERVENCIÓN DOCENTE POR PROYECTOS 2°
  • 2.
  • 3. SEM 32. DEL 06 AL 10 DE MAYO DE 2024 Día Dictado Cálculo mental Problema matemático Lunes Dictado: 1. orilla 2. vasito 3. flama 4. esquina 5. orquídea Cálculo mental: 1. 100 – 70 + 4 2. 100 – 40 + 8 3. 100 – 50 + 6 4. 100 – 30 + 7 5. 100 – 80 + 9 Problema Matemático: Inés tiene 23 películas y su amigo Juan tiene 58. ¿Cuántas películas tienen entre los dos? Martes Dictado: 1. clínica 2. taller 3. avenida 4. impacto 5. imagen Cálculo mental: 1. 13 + 5 + 20 2. 14 + 2 + 30 3. 16 + 3 + 40 4. 12 + 5 + 20 5. 11 + 7 + 30 Problema Matemático: Hernán tiene 59 caramelos y su tía le da 46 más. ¿Cuántos caramelos tendrá ahora Hernán? Miércoles Dictado: 1. templo 2. estanque 3. acuáticos 4. terrestres 5. objeto Cálculo mental: 1. 200 + 9 + 3 2. 200 + 6 + 5 3. 200 + 4 + 7 4. 200 + 6 + 6 5. 200 + 5 + 7 Problema Matemático: El grupo de Aitana ha recogido 5 centenas y 2 decenas de hojas de papel para reciclar. ¿Cuántas hojas han recogido en total? Jueves Dictado: 1. cueva 2. cielo 3. valor 4. hongo 5. comestible Cálculo mental: 1. 13 + 80 2. 24 + 60 3. 33 + 50 4. 21 + 40 5. 19 + 30 Problema Matemático: Camelia tiene 6 decenas de blusas, si le regaló 25 a su hermana. ¿Cuántas blusas le quedan? Viernes Dictado: 1. danza 2. hombros 3. bailes 4. carruaje 5. lanza Cálculo mental: 1. 8 x 2 2. 3 x 9 3. 4 x 7 4. 5 x 8 5. 4 x 9 Problema Matemático: Alberto toma un vaso de leche por la mañana y otro por la noche. ¿Cuántos vasos de leche habrá tomado en 10 días? ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA” CCT: 09DPR1043A DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 3 ACTIVIDADES PARA INICIAR EL DÍA
  • 4. Nombre del docente: Josefina Crespo García Fase: 3 Grado: 2° Nombre del Proyecto: Más monstruos, menos bolsas. Libro de texto 56 - 71 Metodología: Proyectos Comunitarios Periodo del Plan: Sem 32: Del 06 al 10 de mayo de 2024. Escenario: Comunitario Temporalidad total: 3 semanas Problemática del Plan Analítico que se atiende: Rasgos a necesidades del docente frente a grupo de acuerdo con su plan analítico Ejes Articuladores: Inclusión Pensamiento Crítico Igualdad de Género Vida Saludable Interculturalidad crítica Apropiación de la cultura a través de la lectura y la escritura Artes y expriencias estéticas Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje: Registro y/o resumen de información consultada en fuentes orales, escritas, audiovisuales, táctiles o sonoras, para estudiar y/o exponer. Registra información sobre un tema, a partir de la indagación en familia y el resto de la comunidad. Expone con congruencia, de manera oral o, en su caso, lengua de señas, su registro del tema. Registra y organiza información a través de la escritura, videograbación, esquematización, modelación, sobre temas de su interés, a partir de indagación en libros, revistas, periódicos, audiovisuales y con personas de la comunidad. Expone información registrada y organizada, de manera oral o en lengua de señas, con apoyo de imágenes, sonidos, actuación u otros recursos. Intención didáctica del docente Propósito para el alumno En este proyecto se investigará y registrará información acerca de un tema de interés enfocado al cuidado de la naturaleza. El objetivo de esta aventura de aprendizaje es que seas consciente de que un manejo poco adecuado de la basura generada por plásticos provoca contaminación. Para ello, crearás un Monstruo sostenible, es decir, un depósito hecho con material de reúso para sustituir las bolsas de plástico cada vez que lo requieras. ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA” CCT: 09DPR1043A DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 3 CAMPO FORMATIVO LENGUAJES
  • 5. Momentos Intención didáctica de la sesión Secuencia de actividades Evaluación SESIÓN 9 Acercamiento • Clasificar mosntruos de la basura y sostenibles. Inicio: Comenzar la clase pidiendo que saquen los materiales solicitados y pedir que corten la cartulina o el pliego de papel en dos partes: una para los monstruos de la basura y otra más grande para los sostenibles. Después, pegar cada monstruo donde corresponda, así como en la imagen de la página 64 de su libro de proyectos comunitarios. Desarrollo: Mencionar que para ir quitando los monstruos de la basura deberán llevar evidencia que muestre que están reciclando, así como se menciona en el paso c de la página 64 de su libro. Cierre: Como repaso de residuos, pedir que dibujen en el anexo 1 todos los desechos de un solo uso. Recursos didácticos • Cuaderno del alumno. • Anexos • Listas de cotejo Evaluación *Listas de cotejo *Trabajos diarios *Participaciones *Observación directa. SESIÓN 10 Comprensión y producción • Leer un cuento y contestar actividades de comprensión lectora. Inicio: Mencionar que para alimentar su monstruo sostenible deben llevar alimentos saludables como frutas y verduras. Organizar al grupo para que de manera diaria vayan llevando frutas y verduras diferentes. Con esta actividad se pretende lograr más monstruos sostenibles y eliminar los de la basura. Desarrollo: Leer a los alumnos el cuento de “La bruja basurera” y contestar en el anexo 2 las siguientes preguntas:  ¿Cuál era el objetivo de la bruja basurera?  ¿Qué lograron los bichos malvados?  ¿Cómo era el planeta del pájaro gigante?  ¿Qué contenía la pócima que arrojaron a la bruja? Escribe y dibújalo en el caldero. Cierre: Indicar que dividan en dos una hoja de su cuaderno y de un lado dibujen el paisaje que logró la bruja con sus hechizos y cómo quedó el paisaje una vez que fue derrotada. Preparar los materiales de la página 66 de su libro de proyectos. Recursos didácticos • Cuaderno del alumno. • Anexos • Listas de cotejo Evaluación *Listas de cotejo *Trabajos diarios *Participaciones *Observación directa. SESIÓN 11 Comprensión y producción • Elaborar su monstruo sostenible. Inicio: Pedir que mencionen cómo se imaginan a su Monstruo sostenible. Después, indicar que harán uno para usarlo en la escuela y en su casa. Indicar que deberán de darle de comer cada vez que regresen de hacer las compras del mandado con tu familia. Desarrollo: Elaborar su monstruo con base en el procedimiento de la página 66 y 67 de su libro de texto. Cierre: Después, pedir que completen el anexo 3 con la información que se presenta en la página 68 de su libro de proyectos Recursos didácticos • Cuaderno del alumno. • Anexos • Listas de cotejo Evaluación *Listas de cotejo *Trabajos diarios *Participaciones *Observación directa.
  • 6. Momentos Intención didáctica de la sesión Secuencia de actividades Evaluación SESIÓN 12 Reconocimiento Concreción • Invitar a personas de diferentes lugares públicos a implementar el monstruo sostenible. Inicio: Con base en la última actividad del día de ayer, pedir que comenten y contesten en su cuaderno las preguntas de la actividad 3 de la página 69 de su libro de proyectos. Desarrollo: Explicar que ha llegado el momento de difundir y compartir con la comunidad escolar el monstruo que elaboraron. Para ello, pedir que inviten a distintas personas que laboran en los lugares que se mencionan en la página 69 de su libro de Proyectos. De no ser posible, buscar alternativas para que en esos lugares puedan usar monstruos sostenibles. Cierre: Culminar mencionando que, además del plástico, existen otros materiales cuyo uso debes evitar, tales como el aluminio y los envases desechables. Solicitar que lean los nombres de los alimentos escritos en los monstruos del anexo 4 y coloreen solo quellos que correspondan al monstruo sostenible. Recursos didácticos • Cuaderno del alumno. • Anexos • Listas de cotejo Evaluación *Listas de cotejo *Trabajos diarios *Participaciones *Observación directa. SESIÓN 13 Reconocimiento Concreción • Alimentar a su monstruo sostenible durante siete días con alimentos saludables. Inicio: Explicar que para recordar qué debes darle de comer a tu monstruo, de manera individual y por siete días van a llenar la tabla de la página 70 de su libro de proyectos. Desarrollo: Seguir la clase y pedir que contesten en su cuaderno las preguntas de la página 71 de su libro de texto, las cuales podrán encontrar también en el anexo 5. Cierre: Culminar escribiendo y dibujando en su cuaderno los aprendizajes de este proyecto. Recursos didácticos • Cuaderno del alumno. • Anexos • Listas de cotejo Evaluación *Listas de cotejo *Trabajos diarios *Participaciones *Observación directa.
  • 7. Nombre del docente: Vanesa Crespo García Fase: 3 Grado: 2º Nombre del Proyecto: ¡Se puede estirar! Libro de texto: 126 - 137 Metodología: STEAM Periodo del Plan: Sem32: Del 06 al 10 de mayo de 2024 Escenario: Aula Temporalidad Total del Proyecto: 4 semanas Problemática del Plan Analítico que se atiende: Problemática libre a necesidades del docente titular. Ejes Articuladores: Inclusión Pensamiento Crítico Igualdad de Género Vida Saludable Interculturalidad crítica Apropiación de la cultura a través de la lectura y la escritura Artes y expriencias estéticas Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje: Efectos de la aplicación de fuerzas: movimiento y deformación. Observa de manera directa o en diversos medios, la trayectoria (recta, curva o circular) y rapidez (rápido o lento) de diferentes animales al desplazarse, como: mariposas, zopilotes, colibríes, serpientes hormigas, delfines, entre otros, y registra sus conclusiones. Experimenta con objetos al empujarlos y jalarlos para describir cómo se mueven, modifican su estado de reposo, se detiene, o cambian de sentido o rapidez; registra sus observaciones y conclusiones. Caracteriza el movimiento con base en términos comunes, como "más lento que, más rápido que” y la descripción de diferentes trayectorias: recta, curva o circulan. Intención didáctica del docente Propósito para el alumno En este nuevo proyecto el alumno conocerá diferentes características de los objetos como elasticidad y flexibilidad. Además de crear un dinamómetro para medir fuerzas, con base en la deformación elástica de un resorte. En esta aventura de aprendizaje, fabricarás un dinamómetro para conocer la importancia de los materiales elásticos. ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA” CCT: 09DPR1043A DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 3 CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
  • 8. Momentos Intención didáctica de la sesión Secuencia de actividades Evaluación SESIÓN 1 Introducción al tema • Conocer y enlistar objetos elásticos. Inicio: Leer a los alumnos la siguiente información: Carla jugaba con los objetos que estaban dentro del costurero de su abuela. Había hilos, agujas, seguritos, resortes y otros artículos. Al jalar algunas cosas notó que regresaban a su forma original después de jalarlas y otras no. Comentar: ¿Qué cosas del costurero crees que regresaban a su forma original? ¿Qué cosas conoces que después de apretarlas regresan a su forma original? Desarrollo: Leer en la página 126 de su libro Nuestros saberes la información que se presenta sobre el elástico. Después, resumir la información en el anexo 6. Cierre: Solicitar que comenten el nombre de objetos que consideran elásticos, enlistarlos en su cuaderno. Recursos didácticos • Cuaderno del alumno. • Anexos • Listas de cotejo Evaluación *Listas de cotejo *Trabajos diarios *Participaciones *Observación directa. SESIÓN 2 Introducción al tema • Identificar objetos elásticos. Inicio: Recordar a los alumnos que los objetos elásticos son aquellos que al jalarlos o estirarlos cambian de forma y al dejar de jalarlos regresan a su forma original. Por ejemplo, una liga para el cabello. Desarrollo: Pedir que observen las imágenes del anexo 7 y coloreen los objetos que después de jalarlos o apretarlos regresan a su forma original. Cierre: Tarea. Pedir que busquen en casa objetos que sean elásticos y elaboren en su cuaderno un listado de estos. Recursos didácticos • Cuaderno del alumno. • Anexos • Listas de cotejo Evaluación *Listas de cotejo *Trabajos diarios *Participaciones *Observación directa. SESIÓN 3 Introducción al tema • Clasificar objetos elásticos y flexibles. Inicio: Mencionar que los objetos flexibles se doblan fácimente sin romperse. Por ejemplo, la tela, la goma y algunos plásticos. Pedir que mencionen otros ejemplos de materiales flexibles. Desarrollo: Con base en lo analizado sobre los materiales elásticos y flexibles. Solicitar que identifiquen y clasifiquen los objetos del anexo 8. Cierre: Recursos didácticos • Cuaderno del alumno. • Anexos • Listas de cotejo Evaluación
  • 9. Solicitar que dibujen un objeto elástico y un objeto flexible que usen o hayan utilizado recientemente. *Listas de cotejo *Trabajos diarios *Participaciones *Observación directa. Momentos Intención didáctica de la sesión Secuencia de actividades SESIÓN 4 Uso de conocimientos previos • Conocer qué es un dinamómetro y su importancia. Inicio: Mencionar que en este proyecto van a fabricar un dinamómetro para conocer la importancia de los materiales elásticos. Explicar que un dinamómetro tiene una pieza elástica que permite estirar una de sus partes. Más adelante se analizará a detalle cómo es. Desarrollo: Solicitar que lean el texto de la página 126 de su libro de proyectos de aula. Después, contestar en el anexo 9 las siguientes preguntas: ¿Qué materiales usó cada niña para sus colores? ¿Qué propiedades tiene la liga y el cordón? ¿Qué es un dinamómetro? Cierre: Solicitar que de tarea investiguen y amplíen su información sobre el dinamómetro, es decir, para qué se usa. Recursos didácticos • Cuaderno del alumno. • Anexos • Listas de cotejo Evaluación *Listas de cotejo *Trabajos diarios *Participaciones *Observación directa. SESIÓN 5 Uso de conocimientos previos • Identificar y escribir propiedades de ciertos materiales. Inicio: Pedir que comiencen con la actividad 2 de la página 127 de su libro de Proyectos de aula, en la cual van a jugar a las adivinanzas. Su maestro o maestra dirá dos características de un material y para qué sirve para que adivinen de qué material se trata. Pueden enfocarse en características como elásticos, flexibles, suaves o duros. Desarrollo: Mencionar que, para construir su dinamómetro, es necesario conocer más sobre los materiales. Cierre: Concluir la clase del día solicitando que escriban debajo de cada imagen del anexo 10 las características de suavidad, dureza, elasticidad o flexibilidad. Explicar que en sesiones siguientes se abordarán otras características. • Cuaderno del alumno. • Anexos • Listas de cotejo Evaluación *Listas de cotejo *Trabajos diarios *Participaciones *Observación directa.
  • 10. Nombre del docente: Josefina Crespo García Fase: 3 Grado: 2° Nombre del Proyecto: ¡Conozcamos nuestra identidad! Libro de texto 180 - 185 Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas Periodo del Plan: Sem32: Del 06 al 10 de mayo de 2024 Escenario: Aula Temporalidad Total: 3 semanas Problemática del Plan Analítico que se atiende: Problemática libre a necesidades del docente titular. Ejes Articuladores: Inclusión Pensamiento Crítico Igualdad de Género Vida Saludable Interculturalidad crítica Apropiación de la cultura a través de la lectura y la escritura Artes y experiencias estéticas Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje: Los seres humanos son diversos y valiosos, y tienen derechos humanos. Valora la importancia de pertenecer a una familia, grupo escolar, comunidad y/o pueblo donde niñas y niños sientan cuidado y protección; las manifestaciones socioculturales que considera propias y relevantes de su pueblo y comunidad, así como la relevancia de ejercer sus derechos humanos con un sentido de corresponsabilidad y reciprocidad. ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA” CCT: 09DPR1043A DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 3 CAMPO FORMATIVO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
  • 11. Intención didáctica del docente Propósito para el alumno En este proyecto, los alumnos van a recapitular información acerca de las manifestaciones culturales, así como la definición de mito y leyenda para ser representadas. En esta aventura de aprendizaje, conocerás algunas manifestaciones culturales que son parte de la riqueza e historia de México. También, participarás en la representación de un mito y una leyenda. Momentos Intención didáctica de la sesión Secuencia de actividades Evaluación SESIÓN 9 Organicemos la experiencia • Contestar preguntas referentes al mito escuchado. Inicio: Comenzar la clase pidiendo que escuchen el mito “Teseo y el minotauro” en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=4mB-Zg-eLd4 Una vez que la escuchen, entregar el anexo 11 para que contesten las preguntas presentadas. Desarrollo: Continuar la clase pidiendo que escriban en su cuaderno los datos más interesantes del mito que escucharon. Cierre: Culminar la clase pidiendo que investiguen y peguen en su cuaderno imágenes de los personajes que se describen en el mito. Recursos didácticos • Cuaderno del alumno. • Anexos • Listas de cotejo Evaluación *Listas de cotejo *Trabajos diarios *Participaciones *Observación directa. SESIÓN 10 Organicemos la experiencia • Conocer la estructura de las leyendas. Inicio: Explicar que la estructura de las leyendas tiene introducción, nudo y desenlace.  En la introducción se plantea la situación inicial y donde se capta la atención del lector.  En el nudo se habla de lo que le ocurre al personaje principal y los problemas presentados.  En el desenlace se resuelve el conflicto presentado. Indicar que esta información la anoten en su cuaderno. Desarrollo: Seguir la clase y leer a los alumnos la leyenda del anexo 12 “El pájaro Cu”. Después, indicar que recorten los tres recuadros del anexo 13 y los peguen en su cuaderno ordenándolos de manera correcta. Al lado de cada descripción, pedir que escriban un resumen de lo que comprendieron. Cierre: Culminar escribiendo el nombre de las aves del anexo 14. Recursos didácticos • Cuaderno del alumno. • Anexos • Listas de cotejo Evaluación *Listas de cotejo *Trabajos diarios *Participaciones *Observación directa. SESIÓN 11 Organicemos la experiencia • Ensayar y elegir un día para su representación de la leyenda o mito. Inicio: Indicar que elijan un día y una hora para hacer sus representaciones y preparen todo lo necesario para ello. Desarrollo: Solicitar que ensayen, lean en voz alta la narración que les corresponde, de manera que al hacerlo transmita las emociones plasmadas en ella. Recursos didácticos • Cuaderno del alumno. • Anexos • Listas de cotejo
  • 12. Mencionar que el día de mañana llevarán a cabo sus presentaciones. Cierre: Pedir que investiguen cuál es la manifestación cultural más importante de diez estados de nuestra República Mexicana. Evaluación *Listas de cotejo *Trabajos diarios *Participaciones *Observación directa. Momentos Intención didáctica de la sesión Secuencia de actividades Evaluación SESIÓN 12 Vivamos la experiencia • Recordar características de mitos y leyendas para ser calsificados en su cuaderno. Inicio: Solicitar que lleven a cabo sus presentaciones. Al finalizarlas, dialoguen y reflexionen sobre lo siguiente: a) ¿Qué se cuenta en el mito y la leyenda que representaron? b) Además de una representación, ¿de qué otras maneras se podrían dar a conocer las leyendas y los mitos de su comunidad? Desarrollo: Explicar que mediante las estaciones de radio se daban a conocer los mitos y leyendas de la comunidad. Situación que ya no es tan común porque las personas ya no acostumbran a oír la radio. Cierre: Como repaso, pedir que lean las características de mito y leyenda del anexo 15 para que las clasifiquen en su cuaderno. Recursos didácticos • Cuaderno del alumno. • Anexos • Listas de cotejo Evaluación *Listas de cotejo *Trabajos diarios *Participaciones *Observación directa. SESIÓN 13 Resultados y análisis • Comentar sus logros de este proyecto. Inicio: Comenzar la clase pidiendo que comenten las preguntas de la página 185 de su libro de proyectos. Desarrollo: Solicitar que coloreen la imagen del anexo 16 y escriban en su cuaderno la siguiente información: La legendaria ciudad maya de Chichén Itzá, Patrimonio de la Humanidad declarada por la UNESCO desde 1988 y Maravilla del Mundo desde 2007, sobresalió como centro cultural y político de la vieja civilización maya y fue uno de los asentamientos más extensos del centro-norte de la península de Yucatán. Cierre: Después, mencionar que van a colorear en el anexo 17 la imagen que muestra su logro en este proyecto. Recursos didácticos • Cuaderno del alumno. • Anexos • Listas de cotejo Evaluación *Listas de cotejo *Trabajos diarios *Participaciones *Observación directa.
  • 13. Nombre del docente: Josefina Crespo García Fase: 3 Grado: 2° Nombre del Proyecto: Reviso la bolsa del mandado Libro de texto 232 - 241 Metodología: Aprendizaje Servicio Periodo del Plan: Sem32: Del 06 al 10 de mayo de 2024 Escenario: Escolar Temporalidad total: 4 semanas Problemática del Plan Analítico que se atiende: Problemática libre a necesidades del docente titular. Ejes Articuladores: Inclusión Pensamiento Crítico Igualdad de Género Vida Saludable Interculturalidad crítica Apropiación de la cultura a través de la lectura y la escritura Artes y experiencias estéticas Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje: Acciones individuales que repercuten en la conservación y mejora de la salud. Reflexiona acerca de situaciones y comportamientos que ponen en riesgo la salud, para promover acciones orientadas a los cuidados personales. Compara alimentos naturales y frescos, procesados y ultraprocesados que se consumen en su familia y la escuela, para valorar aquellos que contribuyen a ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA” CCT: 09DPR1043A DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 3 CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
  • 14. mantener la salud. Socializa alternativas de solución ante riesgo de accidentes, dependencias y formas de violencia, para valorar aquellas que puede llevar a cabo en su familia y la escuela. Intención didáctica Propósito En este nuevo proyecto el alumno va a comparar alimentos naturales, procesados y ultraprocesados para valorar los que contribuyen a mantener la salud para realizar menús saludables. En esta aventura de aprendizaje, elaborarás, junto con tu comunidad, Menús saludables con alimentos naturales y frescos que te ayuden a cuidar tu salud y a prevenir enfermedades. Etapas Intención didáctica de la sesión Secuencia de actividades Evaluación SESIÓN 9 Organicemos las actividades • Explicar y comentar las características que debe cumplir una alimentación saludable. Inicio: Explicar que las niñas y los niños tienen derecho a una alimentación equilibrada y saludable que propicie su sano desarrollo y ayude a prevenir enfermedades. Desarrollo: Solicitar que comenten qué características debe cumplir una alimentación saludable. Después, indicar que lean las características de una alimentación correcta en la página 236 de su libro de proyectos escolares. Cierre: Terminar la clase solicitando a los alumnos que lean las descripciones de cada una de las características de una alimentación correcta e indicar que escriban el nombre que corresponde. Anexo 18 Recursos didácticos • Cuaderno del alumno. • Anexos • Listas de cotejo Evaluación *Listas de cotejo *Trabajos diarios *Participaciones *Observación directa. SESIÓN 10 Organicemos las actividades • Observar los productos que se compran en casa para identificar los que sean o no saludables. Inicio: Comenzar la clase solicitando a los alumnos que escriban en cada una de las divisiones del plato un alimento de cada grupo del plato del buen comer para que se cumpla una alimentación variada. Anexo 19 Desarrollo: Solicitar que exploren durante una semana la bolsa del mandado de su casa. Indicar que observen el tipo de productos que compra su familia para preparar los alimentos de cada día. Cierre: Tarea. Pedir que investiguen las consecuencias de la mala higiene en los alimentos, es decir, no lavarlos antes de cocinarlos. Recursos didácticos • Cuaderno del alumno. • Anexos • Listas de cotejo Evaluación *Listas de cotejo *Trabajos diarios *Participaciones *Observación directa. SESIÓN 11 Inicio: Recursos didácticos
  • 15. Organicemos las actividades • Identificar en los alimentos que consumen en casa las siguientes características: suficiente, adecuado e higiénico. Con base en los productos que observaron el primer día en la revisión de la bolsa del mandado de casa, indicar que mencionen el nombre de dichos productos y enlistar aquellos en los que coincida la mayoría. Desarrollo: Después de los días de revisión de la bolsa del mandado, indicar que completen la tabla de la página 237 de su libro de con el nombre de los alimentos que su familia compra con mayor frecuencia. Cierre: Culminar la clase solicitando que escriban y dibujen en su cuaderno lo que desayunaron, comieron y cenaron el día de ayer. Después, contestar las siguientres preguntas:  ¿A qué grupos de alimentos corresponden?  ¿Cuáles son saludables y cuáles no? • Cuaderno del alumno. • Anexos • Listas de cotejo Evaluación *Listas de cotejo *Trabajos diarios *Participaciones *Observación directa. Etapas Intención didáctica de la sesión Secuencia de actividades Evaluación SESIÓN 12 Organicemos las actividades • Reflexionar sobre cómo realizar menús saludables. Inicio: Solicitar que mencionen si consideran que los productos que compran en sus casas cumplen con las características de una alimentación saludable. Resolver la sopa de letras de las características de una alimentación correcta. Anexo 20 Desarrollo: Después, pedir que reflexionen cómo realizarían Menús saludables con los alimentos que acostumbran comprar. Indicar que observen los alimentos de la página 237 de su libro de proyectos y escriban a qué grupo corresponden. Cierre: Indicar a los alumnos que lean las siguientes frases y escriban el nombre de las características de una alimentación correcta que corresponda. Juana compró fresas y las lavó antes de consumirlas para evitar infecciones. ___________ Raúl utilizó su mano para medir la cantidad de alimentos que debe consumir. __________ Rosa consumió en la comida carne, pico de gallo y calabacines horneados con queso. _______________. Recursos didácticos • Cuaderno del alumno. • Anexos • Listas de cotejo Evaluación *Listas de cotejo *Trabajos diarios *Participaciones *Observación directa. Prof. Juan Pérez López Docente titular del Grupo Profa. Azucena Santana Morán Directora de la Escuela