SlideShare una empresa de Scribd logo
Guión pedagógico
Categoría Curricular: Castellano y Literatura
Responsable: A. Marisela Urbina Vera
Título: Encuentro con la lírica popular
Propósito: Motivar a las y los estudiantes a conocer a las y los poetas venezolanas y sensibilizarlos a leer
poesía.
Contenido educativo:
• Definición.
• Características
• Autores y textos representativos
Intro: se inicia con las secuencia de imágenes que vienen desde el lateral superior de la pantallan en forma de
cáscada y se posicionarán sobre una pared en forma de galería, de los poetas Alberto Arvelo Torrealba, Elena
Vera y Ana Enriqueta Terán. Luego aparece una imagen de la musa de la poesía con una lira en la mano como si
estuviera declamando e invitando a oír sus versos.
Alberto Arvelo Torrealba Elena Vera Ana E. Terán
Andrés Eloy Blanco
Infografía: la imagen principal será la de la musa de la poesía con su lira. La palabra lírica estará ubicada en
el centro de la lira y al colocar el cursor sobre ella aparecerá un recuadro con la definición y otro recuadro en
una de las cuerdas de la lira con las características. Los nombres de los diferentes autores aparecerán cuando
se coloque el cursor en las manos de la musa y el otro cuando se coloque el cursor en la parte inferior de la lira.
Al ubicar el cursor en los nombres de los autores se colocará un fragmento de una de sus obras. Luego de la
lectura de los fragmentos se pide interpretar los textos e intercambiar ideas con sus compañeros. También
aparecerá información de los autores en resumen del texto en PDF. En la parte superior derecha de la cabeza al
pulsar el cursor se colocará un entérate que con el siguiente texto: el término lírica se asocia con la lira,
instrumento musical con el que los griegos acompañaban sus cantos. Posteriormente aparecerán Las
palabras sabías que...en la parte superior izquierda de la cabeza de la musa con el siguiente texto : Alberto
Arvelo Torrealba es el autor del gran poema “Florentino y el Diablo”, recitado en varias ocasiones por el
Presidente de la República Hugo Chávez. Se invita al estudiante a continuar leyendo las obras de estos autores
venezolanos.
Segunda propuesta: cada elementos de la musa de la poesía será un botón en esencia para desplegar la
información presentadas en los siguientes subtítulos:
Lírica: Es un género literario que plasma los sentimientos, emociones o sensaciones de un autor con respecto a
una persona u objeto de inspiración. En su construcción es el verso y la redacción en primera persona sus
elementos esenciales.
LÍRICA EN VENEZUELA: en cuanto a los orígenes de la lírica en Venezuela se puede decir que no es muy
abundante en los inicios del siglo XIX. Nuestros intelectuales estaban dedicados a las luchas libertarias. Sin
embargo surge la oratoria como una forma alternativa para propagar las ideas independentistas y por la belleza
del lenguaje permite ubicarla en un plano literario. En este sentido, se debe destacar la figura de Andrés Bello,
considerado primer poeta en proponer la creación de una expresión lírica americana. Su poesía es considerada
como precursora de la temática latinoamericana en la lírica continental.
En estos inicios de la lírica en Venezuela, es importante mencionar la figura del Libertador Simón Bolívar con
sus escritos como por ejemplo, las cartas dirigidas a Manuela Saenz y su Delirio sobre el Chimborazo, entre
otros.
Características:
– Presencia del yo poético : Refiere al emisor del texto lírico. Puede estar explícito a través de
pronombres personales , pronombres posesivos en primera persona.
– Subjetividad : Alude a la expresión del mundo interior del poeta (lo que piensa, lo que siente).
– Temática universal: Los temas son diversos y pueden ir desde el amor, la soledad, contemplación del
paisaje, angustia, nostalgia hasta la muerte o temas religiosos.
– Uso de un lenguaje literario: El o la poeta busca transmitir su estado de ánimo o pensamiento con
belleza. Ésto lo logra haciendo uso de un lenguaje literario, lleno de recursos literarios como símiles,
metáforas y sobre todo imágenes con las que pretende que el lector logre acercarse a sus emociones.
Andrés Eloy Blanco
Nació en Sucre (Cumaná - Edo. Sucre). En 1913 se destacó por ser uno de los integrantes del Círculo de Bellas
Artes y en 1918 es galardonado con la "flor natural" en los juegos florales con "Canto a la Espiga y al Arado".
En 1922 publica "Los Claveles de la puerta". En 1923 obtiene el Primer Premio en los Juegos Florales de Santander
con su poema "Canto a España". Viaja a la península para recibir el premio, permaneciendo en Europa durante más de
un año. Allí conoce los movimientos de vanguardia de la época. En 1924 es electo miembro de la Real Academia
Sevillana de Buenas Letras.
Entre sus obras más importantes se destacan las siguientes:"Poda"(1934),"La aereoplana clueca"(1935), volumen de
cuentos con un gran sabor humorístico que desembocará en el semanario "El Morrocoy Azul".En el año 1937 publicó
los siguientes textos: "Barco de Piedra" (poemas), Abigaíl (teatro) y Malvina Recobrada (prosas poéticas), "Baedeker
2000"(Poemas).
En 1947 publica "Vargas, albacea de la angustia" (biografía). En 1948, el presidente Rómulo Gallegos lo designa
Ministro de Relaciones Exteriores.
El 21 de mayo de 1955 fallece trágicamente en Ciudad de México.
Insertar un botón titulado Píntame angelitos negros
Píntame angelitos negros
Aquiles Nazoa
¡Ah, mundo! La negra Juana,
¡lo malo que le pasó!
Se le murió su negrito,
sí, señor.
Ay, compadrito del alma,
ay, del alma, ¡tan sano que estaba el negro!
Como ella se consumía,
lo medía con su cuerpo.
Se le iba poniendo flaco
como ella se iba poniendo.
Se le murió su negrito,
ay, su negrito. Dios lo tendría dispuesto,
ya lo tendrá colocao
como angelito del cielo.
Desengáñese, compadre,
que no hay angelitos negros.
Pintor de santos de alcoba,
ay, de alcoba, si tienes sangre en el pecho, (1)
¿por qué al pintar en tus cuadros
no te acuerdas de los negros?
Entonces, ¿adónde van,
morenitos de mi pueblo?
Pintor nacido en mi tierra,
oye, en mi tierra, con el pincel extranjero, (2)
pintor que sigues el rumbo
de tantos pintores viejos,
aunque la Virgen sea blanca,
píntame angelitos negros.
No hay un pintor que pintara,
ay, que pintara angelitos de mi pueblo.
Yo quiero angelitos blancos
con angelitos morenos;
ángel de buena familia
no basta para mi cielo.
Si queda un pintor de santos,
oye, de santos, si queda un pintor de cielo, (3)
que haga el cielo de mi tierra
con los tonos de mi pueblo,
con su ángel de perla fina,
con su ángel de medio pelo,
con sus ángeles morenos,
ay, morenos, con sus angelitos blancos, (4)
con sus angelitos indios,
con sus angelitos negros
que vayan comiendo mango
por la barriada del cielo.
Si sabes pintar tu tierra,
oye, tu tierra, si has de pintar tu cielo
como el sol que tuesta blancos,
como el sol que suda negros,
aunque la Virgen sea blanca,
píntame angelitos negros.
Insertar la pregunta generadora : ¿Consideras que en “Píntame angelitos negros”se refleja una parte de la
realidad venezolana? ¿ Por qué?
Elena Vera: nació en Caracas, Venezuela (1939-1997): poeta, ensayista. Profesora de Literatura y Latín
(Pedagógico de Caracas) y también Licenciada en Letras (Universidad de los Andes), Magister en Literatura
Hispanoamericana (Instituto Pedagógico de Caracas) y en Literatura Venezolana (Universidad Central de
Venezuela). Fue presidenta de la Asociación de Escritores de Venezuela.Trabajó de manera constante por la
difusión de la literatura venezolana y por el gremio de escritores. Entre sus obras se destacan las siguientes:
• El hermano y el extraño hombre (1959)
• El celacanto (1980, premio José Antonio Ramos Sucre)
• Acrimonia (1981, Premio Universidad de Carabobo)
• De amantes (1982)
• Sombraduras (1988)
• El Auroch (1992).
Insertar un botón titulado De Amantes.
I
De Amantes.
I
Soy
la amante
No
me mires con desprecio
No tengo el número dos
en la frente
ni
sus besos ansiosos
me han abierto llagas
Soy
la amante
La que tiene todos los sueños
del mundo
y los secretos.
XI
Todos los días
mi cuerpo tiembla por ti
pero tú
ni te enteras
Duermes plácidamente
en tu cama king-size
abrazados a ella
a tu vieja costumbre
de viejo mueble usado
Te estás muriendo en vida
Te estás cayendo a pedazos
y ni te enteras
Y mientras tanto
tiemblo por ti
atodos los días
Yo que soy la vida
Yo
que soy la flor de la maravilla.
Insertar la pregunta generadora : ¿Cuáles son los sentimientos que se expresan en el poema?¿ Consideras
importante que los seres humanos expresen sus sentimientos? ¿Por qué?
Ana Enriqueta Terán :
Poetisa venezolana, nacida en la ciudad de Valera, estado Trujillo (04-05-1.918). Perfeccionista de la poesía
formal, a través de la versificación y de la métrica. Su poesía es sensual, con pausada melancolía, de pasión
sostenida… Hace volar su pensamiento hacia su región andina, con palabras y gestos que nos llevan a percibir
el aroma de las flores, de los jazmines que ornan a las humildes casitas de su pueblo. Meciendo sus palabras
“entre barquitos de papel y golondrinas, mientras confidenciaba dulzuras de mango y delicias de yerbabuena”
y expresa que el poema a veces es placer y otras es dolor.
Entre sus obras se cuentan: Al norte de la sangre(primer libro—- 1.946-1.949) , Presencia Terrena, De bosque a
bosque, Sonetos de todos mis tiempos, Música con pie de salmos, Libro de los oficios, Casa de hablas, Libro de
Jajó, Alabatros, entre otros.
Insertar un botón titulado Libro de Jajó
Libro de Jajó (fragmento)
"Este es vuestro árbol. Así era. Así es.
Pájaros tejen en su aliento coronas de éxtasis.
Brisas aseguran siseos para el acecho del halcón.
Aires enhebran pálidos huevecillos de miedo.
Ella se oculta en propia cueva donde permanece niña.
Allí rememora encajes, participaciones y requerimientos maternos.
Luego vuelve a su estatura de anciana
cuya sombra se funde en perspectivas de soledad y de nieblas. "
Insertar una pregunta generadora: ¿Crees que el lenguaje usado por la poeta es literario?¿Cuáles son los recursos
literarios utilizados en el poema?
Insertar la pregunta generadora : ¿Cuáles son los sentimientos que se expresan en el poema?¿ Consideras
importante que los seres humanos expresen sus sentimientos? ¿Por qué?
Ana Enriqueta Terán :
Poetisa venezolana, nacida en la ciudad de Valera, estado Trujillo (04-05-1.918). Perfeccionista de la poesía
formal, a través de la versificación y de la métrica. Su poesía es sensual, con pausada melancolía, de pasión
sostenida… Hace volar su pensamiento hacia su región andina, con palabras y gestos que nos llevan a percibir
el aroma de las flores, de los jazmines que ornan a las humildes casitas de su pueblo. Meciendo sus palabras
“entre barquitos de papel y golondrinas, mientras confidenciaba dulzuras de mango y delicias de yerbabuena”
y expresa que el poema a veces es placer y otras es dolor.
Entre sus obras se cuentan: Al norte de la sangre(primer libro—- 1.946-1.949) , Presencia Terrena, De bosque a
bosque, Sonetos de todos mis tiempos, Música con pie de salmos, Libro de los oficios, Casa de hablas, Libro de
Jajó, Alabatros, entre otros.
Insertar un botón titulado Libro de Jajó
Libro de Jajó (fragmento)
"Este es vuestro árbol. Así era. Así es.
Pájaros tejen en su aliento coronas de éxtasis.
Brisas aseguran siseos para el acecho del halcón.
Aires enhebran pálidos huevecillos de miedo.
Ella se oculta en propia cueva donde permanece niña.
Allí rememora encajes, participaciones y requerimientos maternos.
Luego vuelve a su estatura de anciana
cuya sombra se funde en perspectivas de soledad y de nieblas. "
Insertar una pregunta generadora: ¿Crees que el lenguaje usado por la poeta es literario?¿Cuáles son los recursos
literarios utilizados en el poema?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual de la democracia representativa desde 1958 1999
Mapa conceptual de la democracia representativa desde 1958 1999Mapa conceptual de la democracia representativa desde 1958 1999
Mapa conceptual de la democracia representativa desde 1958 1999ADGLYLUGO
 
Cuadro comparativo de los movimientos literarios.
Cuadro comparativo de los movimientos literarios.Cuadro comparativo de los movimientos literarios.
Cuadro comparativo de los movimientos literarios.
Eukary Osta
 
José antonio páez
José antonio páezJosé antonio páez
José antonio páez
jackiejsd
 
Mapa conceptual del petroleo en Venezuela
Mapa conceptual del petroleo en VenezuelaMapa conceptual del petroleo en Venezuela
Mapa conceptual del petroleo en Venezuela
CarmenTorres186
 
La Lirica romantica -Castellano (5to Año )
La Lirica romantica -Castellano (5to Año )La Lirica romantica -Castellano (5to Año )
La Lirica romantica -Castellano (5to Año )
Cybernautic.
 
Triptico de los valores patrios de Venezuela
Triptico de los valores patrios de VenezuelaTriptico de los valores patrios de Venezuela
Triptico de los valores patrios de Venezuela
Elys Daniel Martinez
 
Narrativa Latinoamericana Venezolana
Narrativa Latinoamericana VenezolanaNarrativa Latinoamericana Venezolana
Narrativa Latinoamericana Venezolana
antodiaz12
 
Triptico carta de jamaica
Triptico carta de jamaicaTriptico carta de jamaica
Triptico carta de jamaica
Andrew Manrique
 
poder publico o estadal
poder publico o estadal poder publico o estadal
poder publico o estadal
josegvp19
 
Sistema Coriano
Sistema CorianoSistema Coriano
Sistema Coriano
lualgumo
 
Identidad Nacional Venezolana
Identidad Nacional VenezolanaIdentidad Nacional Venezolana
Identidad Nacional Venezolana
Lorianny Morales
 
MAPA MENTAL DE LA BATALLA DE CARABOBO
MAPA MENTAL DE LA BATALLA DE CARABOBOMAPA MENTAL DE LA BATALLA DE CARABOBO
MAPA MENTAL DE LA BATALLA DE CARABOBO
Yuderkys1
 
Evoluciòn de la industria petrolera en Venezuela
Evoluciòn de la industria petrolera en VenezuelaEvoluciòn de la industria petrolera en Venezuela
Evoluciòn de la industria petrolera en Venezuela
lesman tejera
 
Siglo xix en venezuela pintores venezolanos
Siglo xix en venezuela pintores venezolanosSiglo xix en venezuela pintores venezolanos
Siglo xix en venezuela pintores venezolanoseileem de bracho
 
Qué es capacidad anaeróbica
Qué es capacidad anaeróbicaQué es capacidad anaeróbica
Qué es capacidad anaeróbica
John Galindez
 
Lengua 4º año
Lengua 4º añoLengua 4º año
Lengua 4º año
Marlene Assafine
 
Linea de tiempo sobre jose antonio paez
Linea de tiempo sobre jose antonio paezLinea de tiempo sobre jose antonio paez
Linea de tiempo sobre jose antonio paez
liliani22
 
La Industria Petroquìmica en Venezuela
La Industria Petroquìmica en Venezuela La Industria Petroquìmica en Venezuela
La Industria Petroquìmica en Venezuela
Anyna
 
Presidentes de Venezuela
Presidentes de VenezuelaPresidentes de Venezuela
Presidentes de Venezuela
dannyjrme
 

La actualidad más candente (20)

Mapa conceptual de la democracia representativa desde 1958 1999
Mapa conceptual de la democracia representativa desde 1958 1999Mapa conceptual de la democracia representativa desde 1958 1999
Mapa conceptual de la democracia representativa desde 1958 1999
 
Cuadro comparativo de los movimientos literarios.
Cuadro comparativo de los movimientos literarios.Cuadro comparativo de los movimientos literarios.
Cuadro comparativo de los movimientos literarios.
 
José antonio páez
José antonio páezJosé antonio páez
José antonio páez
 
Mapa conceptual del petroleo en Venezuela
Mapa conceptual del petroleo en VenezuelaMapa conceptual del petroleo en Venezuela
Mapa conceptual del petroleo en Venezuela
 
La Lirica romantica -Castellano (5to Año )
La Lirica romantica -Castellano (5to Año )La Lirica romantica -Castellano (5to Año )
La Lirica romantica -Castellano (5to Año )
 
Triptico de los valores patrios de Venezuela
Triptico de los valores patrios de VenezuelaTriptico de los valores patrios de Venezuela
Triptico de los valores patrios de Venezuela
 
Narrativa Latinoamericana Venezolana
Narrativa Latinoamericana VenezolanaNarrativa Latinoamericana Venezolana
Narrativa Latinoamericana Venezolana
 
Soberanía cultural venezolana
Soberanía cultural venezolanaSoberanía cultural venezolana
Soberanía cultural venezolana
 
Triptico carta de jamaica
Triptico carta de jamaicaTriptico carta de jamaica
Triptico carta de jamaica
 
poder publico o estadal
poder publico o estadal poder publico o estadal
poder publico o estadal
 
Sistema Coriano
Sistema CorianoSistema Coriano
Sistema Coriano
 
Identidad Nacional Venezolana
Identidad Nacional VenezolanaIdentidad Nacional Venezolana
Identidad Nacional Venezolana
 
MAPA MENTAL DE LA BATALLA DE CARABOBO
MAPA MENTAL DE LA BATALLA DE CARABOBOMAPA MENTAL DE LA BATALLA DE CARABOBO
MAPA MENTAL DE LA BATALLA DE CARABOBO
 
Evoluciòn de la industria petrolera en Venezuela
Evoluciòn de la industria petrolera en VenezuelaEvoluciòn de la industria petrolera en Venezuela
Evoluciòn de la industria petrolera en Venezuela
 
Siglo xix en venezuela pintores venezolanos
Siglo xix en venezuela pintores venezolanosSiglo xix en venezuela pintores venezolanos
Siglo xix en venezuela pintores venezolanos
 
Qué es capacidad anaeróbica
Qué es capacidad anaeróbicaQué es capacidad anaeróbica
Qué es capacidad anaeróbica
 
Lengua 4º año
Lengua 4º añoLengua 4º año
Lengua 4º año
 
Linea de tiempo sobre jose antonio paez
Linea de tiempo sobre jose antonio paezLinea de tiempo sobre jose antonio paez
Linea de tiempo sobre jose antonio paez
 
La Industria Petroquìmica en Venezuela
La Industria Petroquìmica en Venezuela La Industria Petroquìmica en Venezuela
La Industria Petroquìmica en Venezuela
 
Presidentes de Venezuela
Presidentes de VenezuelaPresidentes de Venezuela
Presidentes de Venezuela
 

Similar a Encuentro con-la-lirica-popular

Patria Exacta.pdf
Patria Exacta.pdfPatria Exacta.pdf
Patria Exacta.pdf
NehemiasAntonioAguil
 
Ensayo final cesar vallejo
Ensayo final cesar vallejoEnsayo final cesar vallejo
Ensayo final cesar vallejo
Elisabet S
 
Poetas falconianos
Poetas falconianosPoetas falconianos
Poetas falconianos
DaviannisMontaez
 
Mayores exponente de los géneros literarios
Mayores exponente de los géneros literariosMayores exponente de los géneros literarios
Mayores exponente de los géneros literarios
nerio baez
 
22 poetas mexicanos actuales
22 poetas mexicanos actuales22 poetas mexicanos actuales
22 poetas mexicanos actuales
Esperanza Sosa Meza
 
Posmodernismo boom
Posmodernismo boomPosmodernismo boom
Posmodernismo boomUNMSM
 
Contemporaneos del 2
Contemporaneos del 2Contemporaneos del 2
Contemporaneos del 2
Alex Cortazar
 
Vestidura insumisa paloma leve - Ana Enriqueta Terán.pdf
Vestidura insumisa paloma leve - Ana Enriqueta Terán.pdfVestidura insumisa paloma leve - Ana Enriqueta Terán.pdf
Vestidura insumisa paloma leve - Ana Enriqueta Terán.pdf
AlexisBesembel
 
ESCRITORES ECUATORIANOS POR RICHARD NOLIVOS
ESCRITORES ECUATORIANOS POR RICHARD NOLIVOSESCRITORES ECUATORIANOS POR RICHARD NOLIVOS
ESCRITORES ECUATORIANOS POR RICHARD NOLIVOSRIGEN13
 
Generacion27
Generacion27Generacion27
Generacion27
Elena Navia
 
Galeria De Arte Octavio Paz
Galeria De Arte Octavio PazGaleria De Arte Octavio Paz
Galeria De Arte Octavio Pazguestcb036c
 
Tendencias poéticas de la postguerra
Tendencias poéticas de la postguerraTendencias poéticas de la postguerra
Tendencias poéticas de la postguerrablogliter
 
Ensayistas, poetas y novelistas de nuestro país (venezuela)
Ensayistas, poetas y novelistas de nuestro país (venezuela)Ensayistas, poetas y novelistas de nuestro país (venezuela)
Ensayistas, poetas y novelistas de nuestro país (venezuela)
Anghy10
 
Vanguardismo 5A
Vanguardismo 5AVanguardismo 5A
Vanguardismo 5A
Maria_Teresa_29
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
romanticismo
 romanticismo  romanticismo
romanticismo
Esc. Sec. Tec. 26
 
Letras hispanas
Letras hispanasLetras hispanas
Letras hispanasanag88
 

Similar a Encuentro con-la-lirica-popular (20)

Patria Exacta.pdf
Patria Exacta.pdfPatria Exacta.pdf
Patria Exacta.pdf
 
Ensayo final cesar vallejo
Ensayo final cesar vallejoEnsayo final cesar vallejo
Ensayo final cesar vallejo
 
Poetas falconianos
Poetas falconianosPoetas falconianos
Poetas falconianos
 
Mayores exponente de los géneros literarios
Mayores exponente de los géneros literariosMayores exponente de los géneros literarios
Mayores exponente de los géneros literarios
 
22 poetas mexicanos actuales
22 poetas mexicanos actuales22 poetas mexicanos actuales
22 poetas mexicanos actuales
 
Posmodernismo boom
Posmodernismo boomPosmodernismo boom
Posmodernismo boom
 
Contemporaneos del 2
Contemporaneos del 2Contemporaneos del 2
Contemporaneos del 2
 
Vestidura insumisa paloma leve - Ana Enriqueta Terán.pdf
Vestidura insumisa paloma leve - Ana Enriqueta Terán.pdfVestidura insumisa paloma leve - Ana Enriqueta Terán.pdf
Vestidura insumisa paloma leve - Ana Enriqueta Terán.pdf
 
ESCRITORES ECUATORIANOS POR RICHARD NOLIVOS
ESCRITORES ECUATORIANOS POR RICHARD NOLIVOSESCRITORES ECUATORIANOS POR RICHARD NOLIVOS
ESCRITORES ECUATORIANOS POR RICHARD NOLIVOS
 
Liindura! (3)
Liindura! (3)Liindura! (3)
Liindura! (3)
 
Generacion27
Generacion27Generacion27
Generacion27
 
Galeria De Arte Octavio Paz
Galeria De Arte Octavio PazGaleria De Arte Octavio Paz
Galeria De Arte Octavio Paz
 
Tendencias poéticas de la postguerra
Tendencias poéticas de la postguerraTendencias poéticas de la postguerra
Tendencias poéticas de la postguerra
 
Ensayistas, poetas y novelistas de nuestro país (venezuela)
Ensayistas, poetas y novelistas de nuestro país (venezuela)Ensayistas, poetas y novelistas de nuestro país (venezuela)
Ensayistas, poetas y novelistas de nuestro país (venezuela)
 
Poesía del 39 al siglo XX
Poesía del 39 al siglo XXPoesía del 39 al siglo XX
Poesía del 39 al siglo XX
 
Vanguardismo 5A
Vanguardismo 5AVanguardismo 5A
Vanguardismo 5A
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
romanticismo
 romanticismo  romanticismo
romanticismo
 
Letras hispanas
Letras hispanasLetras hispanas
Letras hispanas
 

Encuentro con-la-lirica-popular

  • 1. Guión pedagógico Categoría Curricular: Castellano y Literatura Responsable: A. Marisela Urbina Vera Título: Encuentro con la lírica popular Propósito: Motivar a las y los estudiantes a conocer a las y los poetas venezolanas y sensibilizarlos a leer poesía. Contenido educativo: • Definición. • Características • Autores y textos representativos Intro: se inicia con las secuencia de imágenes que vienen desde el lateral superior de la pantallan en forma de cáscada y se posicionarán sobre una pared en forma de galería, de los poetas Alberto Arvelo Torrealba, Elena Vera y Ana Enriqueta Terán. Luego aparece una imagen de la musa de la poesía con una lira en la mano como si estuviera declamando e invitando a oír sus versos. Alberto Arvelo Torrealba Elena Vera Ana E. Terán
  • 2. Andrés Eloy Blanco Infografía: la imagen principal será la de la musa de la poesía con su lira. La palabra lírica estará ubicada en el centro de la lira y al colocar el cursor sobre ella aparecerá un recuadro con la definición y otro recuadro en una de las cuerdas de la lira con las características. Los nombres de los diferentes autores aparecerán cuando se coloque el cursor en las manos de la musa y el otro cuando se coloque el cursor en la parte inferior de la lira. Al ubicar el cursor en los nombres de los autores se colocará un fragmento de una de sus obras. Luego de la lectura de los fragmentos se pide interpretar los textos e intercambiar ideas con sus compañeros. También aparecerá información de los autores en resumen del texto en PDF. En la parte superior derecha de la cabeza al pulsar el cursor se colocará un entérate que con el siguiente texto: el término lírica se asocia con la lira, instrumento musical con el que los griegos acompañaban sus cantos. Posteriormente aparecerán Las palabras sabías que...en la parte superior izquierda de la cabeza de la musa con el siguiente texto : Alberto Arvelo Torrealba es el autor del gran poema “Florentino y el Diablo”, recitado en varias ocasiones por el Presidente de la República Hugo Chávez. Se invita al estudiante a continuar leyendo las obras de estos autores venezolanos. Segunda propuesta: cada elementos de la musa de la poesía será un botón en esencia para desplegar la información presentadas en los siguientes subtítulos: Lírica: Es un género literario que plasma los sentimientos, emociones o sensaciones de un autor con respecto a
  • 3. una persona u objeto de inspiración. En su construcción es el verso y la redacción en primera persona sus elementos esenciales. LÍRICA EN VENEZUELA: en cuanto a los orígenes de la lírica en Venezuela se puede decir que no es muy abundante en los inicios del siglo XIX. Nuestros intelectuales estaban dedicados a las luchas libertarias. Sin embargo surge la oratoria como una forma alternativa para propagar las ideas independentistas y por la belleza del lenguaje permite ubicarla en un plano literario. En este sentido, se debe destacar la figura de Andrés Bello, considerado primer poeta en proponer la creación de una expresión lírica americana. Su poesía es considerada como precursora de la temática latinoamericana en la lírica continental. En estos inicios de la lírica en Venezuela, es importante mencionar la figura del Libertador Simón Bolívar con sus escritos como por ejemplo, las cartas dirigidas a Manuela Saenz y su Delirio sobre el Chimborazo, entre otros. Características: – Presencia del yo poético : Refiere al emisor del texto lírico. Puede estar explícito a través de pronombres personales , pronombres posesivos en primera persona. – Subjetividad : Alude a la expresión del mundo interior del poeta (lo que piensa, lo que siente). – Temática universal: Los temas son diversos y pueden ir desde el amor, la soledad, contemplación del paisaje, angustia, nostalgia hasta la muerte o temas religiosos. – Uso de un lenguaje literario: El o la poeta busca transmitir su estado de ánimo o pensamiento con belleza. Ésto lo logra haciendo uso de un lenguaje literario, lleno de recursos literarios como símiles, metáforas y sobre todo imágenes con las que pretende que el lector logre acercarse a sus emociones. Andrés Eloy Blanco Nació en Sucre (Cumaná - Edo. Sucre). En 1913 se destacó por ser uno de los integrantes del Círculo de Bellas
  • 4. Artes y en 1918 es galardonado con la "flor natural" en los juegos florales con "Canto a la Espiga y al Arado". En 1922 publica "Los Claveles de la puerta". En 1923 obtiene el Primer Premio en los Juegos Florales de Santander con su poema "Canto a España". Viaja a la península para recibir el premio, permaneciendo en Europa durante más de un año. Allí conoce los movimientos de vanguardia de la época. En 1924 es electo miembro de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. Entre sus obras más importantes se destacan las siguientes:"Poda"(1934),"La aereoplana clueca"(1935), volumen de cuentos con un gran sabor humorístico que desembocará en el semanario "El Morrocoy Azul".En el año 1937 publicó los siguientes textos: "Barco de Piedra" (poemas), Abigaíl (teatro) y Malvina Recobrada (prosas poéticas), "Baedeker 2000"(Poemas). En 1947 publica "Vargas, albacea de la angustia" (biografía). En 1948, el presidente Rómulo Gallegos lo designa Ministro de Relaciones Exteriores. El 21 de mayo de 1955 fallece trágicamente en Ciudad de México. Insertar un botón titulado Píntame angelitos negros Píntame angelitos negros Aquiles Nazoa ¡Ah, mundo! La negra Juana, ¡lo malo que le pasó! Se le murió su negrito, sí, señor. Ay, compadrito del alma, ay, del alma, ¡tan sano que estaba el negro! Como ella se consumía, lo medía con su cuerpo.
  • 5. Se le iba poniendo flaco como ella se iba poniendo. Se le murió su negrito, ay, su negrito. Dios lo tendría dispuesto, ya lo tendrá colocao como angelito del cielo. Desengáñese, compadre, que no hay angelitos negros. Pintor de santos de alcoba, ay, de alcoba, si tienes sangre en el pecho, (1) ¿por qué al pintar en tus cuadros no te acuerdas de los negros? Entonces, ¿adónde van, morenitos de mi pueblo? Pintor nacido en mi tierra, oye, en mi tierra, con el pincel extranjero, (2) pintor que sigues el rumbo de tantos pintores viejos, aunque la Virgen sea blanca, píntame angelitos negros. No hay un pintor que pintara, ay, que pintara angelitos de mi pueblo. Yo quiero angelitos blancos con angelitos morenos; ángel de buena familia no basta para mi cielo. Si queda un pintor de santos, oye, de santos, si queda un pintor de cielo, (3) que haga el cielo de mi tierra con los tonos de mi pueblo, con su ángel de perla fina,
  • 6. con su ángel de medio pelo, con sus ángeles morenos, ay, morenos, con sus angelitos blancos, (4) con sus angelitos indios, con sus angelitos negros que vayan comiendo mango por la barriada del cielo. Si sabes pintar tu tierra, oye, tu tierra, si has de pintar tu cielo como el sol que tuesta blancos, como el sol que suda negros, aunque la Virgen sea blanca, píntame angelitos negros. Insertar la pregunta generadora : ¿Consideras que en “Píntame angelitos negros”se refleja una parte de la realidad venezolana? ¿ Por qué? Elena Vera: nació en Caracas, Venezuela (1939-1997): poeta, ensayista. Profesora de Literatura y Latín (Pedagógico de Caracas) y también Licenciada en Letras (Universidad de los Andes), Magister en Literatura Hispanoamericana (Instituto Pedagógico de Caracas) y en Literatura Venezolana (Universidad Central de Venezuela). Fue presidenta de la Asociación de Escritores de Venezuela.Trabajó de manera constante por la difusión de la literatura venezolana y por el gremio de escritores. Entre sus obras se destacan las siguientes: • El hermano y el extraño hombre (1959) • El celacanto (1980, premio José Antonio Ramos Sucre) • Acrimonia (1981, Premio Universidad de Carabobo)
  • 7. • De amantes (1982) • Sombraduras (1988) • El Auroch (1992). Insertar un botón titulado De Amantes. I De Amantes. I Soy la amante No me mires con desprecio No tengo el número dos en la frente ni sus besos ansiosos me han abierto llagas Soy la amante La que tiene todos los sueños del mundo
  • 8. y los secretos. XI Todos los días mi cuerpo tiembla por ti pero tú ni te enteras Duermes plácidamente en tu cama king-size abrazados a ella a tu vieja costumbre de viejo mueble usado Te estás muriendo en vida Te estás cayendo a pedazos y ni te enteras Y mientras tanto tiemblo por ti atodos los días Yo que soy la vida Yo que soy la flor de la maravilla.
  • 9. Insertar la pregunta generadora : ¿Cuáles son los sentimientos que se expresan en el poema?¿ Consideras importante que los seres humanos expresen sus sentimientos? ¿Por qué? Ana Enriqueta Terán : Poetisa venezolana, nacida en la ciudad de Valera, estado Trujillo (04-05-1.918). Perfeccionista de la poesía formal, a través de la versificación y de la métrica. Su poesía es sensual, con pausada melancolía, de pasión sostenida… Hace volar su pensamiento hacia su región andina, con palabras y gestos que nos llevan a percibir el aroma de las flores, de los jazmines que ornan a las humildes casitas de su pueblo. Meciendo sus palabras “entre barquitos de papel y golondrinas, mientras confidenciaba dulzuras de mango y delicias de yerbabuena” y expresa que el poema a veces es placer y otras es dolor. Entre sus obras se cuentan: Al norte de la sangre(primer libro—- 1.946-1.949) , Presencia Terrena, De bosque a bosque, Sonetos de todos mis tiempos, Música con pie de salmos, Libro de los oficios, Casa de hablas, Libro de Jajó, Alabatros, entre otros. Insertar un botón titulado Libro de Jajó Libro de Jajó (fragmento) "Este es vuestro árbol. Así era. Así es. Pájaros tejen en su aliento coronas de éxtasis. Brisas aseguran siseos para el acecho del halcón. Aires enhebran pálidos huevecillos de miedo. Ella se oculta en propia cueva donde permanece niña. Allí rememora encajes, participaciones y requerimientos maternos. Luego vuelve a su estatura de anciana cuya sombra se funde en perspectivas de soledad y de nieblas. " Insertar una pregunta generadora: ¿Crees que el lenguaje usado por la poeta es literario?¿Cuáles son los recursos literarios utilizados en el poema?
  • 10. Insertar la pregunta generadora : ¿Cuáles son los sentimientos que se expresan en el poema?¿ Consideras importante que los seres humanos expresen sus sentimientos? ¿Por qué? Ana Enriqueta Terán : Poetisa venezolana, nacida en la ciudad de Valera, estado Trujillo (04-05-1.918). Perfeccionista de la poesía formal, a través de la versificación y de la métrica. Su poesía es sensual, con pausada melancolía, de pasión sostenida… Hace volar su pensamiento hacia su región andina, con palabras y gestos que nos llevan a percibir el aroma de las flores, de los jazmines que ornan a las humildes casitas de su pueblo. Meciendo sus palabras “entre barquitos de papel y golondrinas, mientras confidenciaba dulzuras de mango y delicias de yerbabuena” y expresa que el poema a veces es placer y otras es dolor. Entre sus obras se cuentan: Al norte de la sangre(primer libro—- 1.946-1.949) , Presencia Terrena, De bosque a bosque, Sonetos de todos mis tiempos, Música con pie de salmos, Libro de los oficios, Casa de hablas, Libro de Jajó, Alabatros, entre otros. Insertar un botón titulado Libro de Jajó Libro de Jajó (fragmento) "Este es vuestro árbol. Así era. Así es. Pájaros tejen en su aliento coronas de éxtasis. Brisas aseguran siseos para el acecho del halcón. Aires enhebran pálidos huevecillos de miedo. Ella se oculta en propia cueva donde permanece niña. Allí rememora encajes, participaciones y requerimientos maternos. Luego vuelve a su estatura de anciana cuya sombra se funde en perspectivas de soledad y de nieblas. " Insertar una pregunta generadora: ¿Crees que el lenguaje usado por la poeta es literario?¿Cuáles son los recursos literarios utilizados en el poema?