SlideShare una empresa de Scribd logo
LYNN MARGULIS
SU VIDA Y SU OBRA
1
BIOGRAFÍA
Lynn Margulis nació en 1938 en la ciudad de Chicago. Inició sus estudios de
secundaria en el instituto público Hyde Park. Posteriormente, fue trasladada por sus
padres a la elitista Escuela Laboratorio de
la Universidad de Chicago, pero se escapó y regresó al
instituto con sus antiguos amigos, lugar al que ella
pensaba que pertenecía. En aquel centro dio clases de
español.
A los 16 años fue aceptada en el programa de
alumnos adelantados de la Universidad de Chicago
donde se licenció en Biología a los 20 años. De allí
salió, según sus palabras, con un título, un permanente
escepticismo crítico y un marido, el astrofísico Carl
Sagan, con quien tuvo dos hijos y del que se separó
posteriormente. Antes de acabar la carrera, estuvo en
Méjico estudiando el uso de las plantas por los curanderos.
En 1958 continuó su formación en la Universidad de Wisconsin como alumna
de un máster y profesora ayudante. Estudió biología celular y genética, teniendo como
profesor a James F. Crow, del que afirmaba que influyó mucho en su vida.
En 1967 volvió a contraer matrimonio con el cristalógrafo Thomas N. Margulis,
del que adoptó el apellido. Tuvo con él otros dos hijos y más tarde se separó de él.
En 1977 comienzó a estudiar los tapetes microbianos en una laguna mejicana.
Los tapetes son ecosistemas microbianos con características muy parecidas a las que
debieron existir al principio de la historia de la vida. Más tarde, extendería estos
estudios a otras partes del mundo; en España, estudió el delta del Ebro.
Margulis siempre se sintió atraída por el mundo de las bacterias que hasta
entonces, eran consideradas únicamente como gérmenes patógenos sin interés para
el evolucionismo. Investigó en trabajos ignorados y olvidados para apoyar su primera
intuición sobre la importancia del mundo microbiano en la evolución. Siempre valoró
los antecedentes de la biología y mostró admiración por los profesores que tuvo.
Cuando conoció la obra de E.B. Wilson: The Cell in Developement and Heredity
(La célula en el desarrollo y la herencia) la consideró excelente y a partir de ese
momento, se centró en desarrollar su teoría endosimbiótica y las consecuencias de la
misma en la evolución.
Sus aportaciones a la biología y al evolucionismo son múltiples: describió paso
a paso el origen de las células eucariotas; colaboró en la clasificación de los seres
2
vivos en cinco reinos; formuló su teoría sobre la simbiogénesis y la importancia de ésta
en la evolución; apoyó desde el primer momento la hipótesis Gaia de Lovelock,
contribuyendo a ella desde la biología, y realizó un gran número de trabajos sobre
organismos bacterianos concretos, formas de vida simbióticas y otros temas
relacionados con la Biología, algunos de ellos publicados con su hijo Dorian Sagan.
En la fecha de su muerte, 22 de noviembre de 2011, estaba trabajando en el
estudio de diferentes espiroquetas y su posible protagonismo en procesos
simbiogenéticos.
Es considerada una de las más importantes científicas de la biología
microbiana y celular en general, a pesar de las dificultades que implicaba ser mujer en
la sociedad científica de su tiempo. En conclusión, podemos afirmar que contribuyó a
sentar las bases de la biología actual.
Francisco López y Alberto Rodríguez (2º Bach-A)
3
TEORÍA ENDOSIMBIÓTICA
La Teoría Endosimbiótica de Lynn Margulis,
también llamada Teoría de la Endosimbiosis Seriada,
está considerada como su aportación más importante.
Esta teoría describe el paso de las células
procarióticas a células eucarióticas mediante
incorporaciones simbiogenéticas de bacterias. Para
formularla, Margulis se basó en los trabajos olvidados
de científicos (Schimper, Merezhkovsky y Portier) de
finales del siglo XIX y principios del XX, que
relacionaban la capacidad fotosintética de los
vegetales con las cianobacterias y que proponían el
origen simbiótico de los cloroplastos y de los eucariontes.
Fue publicada en 1967, en la revista Journal of Theoretical Biology. En ella,
Margulis defiende que algunos orgánulos de las células eucarióticas proceden de
células procariotas primitivas que habrían estado en endosimbiosis con las primeras.
Llegó a esta conclusión comparando las bacterias, mitocondrias y cloroplastos y
observando las siguientes semejanzas:
• El tamaño similar de las mitocondrias y de algunas bacterias.
• Las mitocondrias presentan crestas comparables a los mesosomas.
• El parecido entre los ADN.
• La existencia de una membrana plasmática que permite la fagocitosis.
• La síntesis proteica que realizan es autónoma.
• Los ribosomas de las mitocondrias y cloroplastos, al igual que los de las
bacterias, son 70s.
• En las mitocondrias y cloroplastos los centros de obtención de energía se
sitúan en las membranas, al igual que ocurre en las bacterias.
• Presentan similitudes en los procesos metabólicos.
• Las mitocondrias y los cloroplastos tienen autonomía en la célula pudiendo
dividirse y formar orgánulos hijos.
Lynn Margulis describe las sucesivas simbiosis hasta la aparición de células
eucarióticas como las conocemos actualmente:
La primera simbiosis se produjo al fusionarse una bacteria nadadora (del tipo
de una espiroqueta) con otra que utilizaba el azufre y el calor como fuente de energía;
así se originaría un organismo con las características de ambas que sería el primer
4
eucarionte, con membrana nuclear, y que se convertiría en el ancestro de todos los
organismos pluricelulares.
La segunda simbiosis se realizó entre este eucarionte anaerobio y una bacteria
aerobia, capaz de realizar la respiración celular, mucho más eficiente que la
fermentación; de esta forma, la célula eucariota adquiriría la capacidad de obtener más
energía a partir de la materia orgánica. Así surgieron las células eucariotas con
mitocondrias que, posteriormente darían lugar a los hongos y los animales.
La tercera simbiosis se realizó entre estos organismos aerobios y las
cianobacterias, que aportaron a la célula eucariota la capacidad de obtener energía a
partir de materia inorgánica mediante el proceso de fotosíntesis. Así surgieron las
células eucariotas con cloroplastos y mitocondrias, que darían lugar a los vegetales.
Dibujo original de Lynn Margulis
En un principio, la teoría endosimbiótica fue muy atacada, especialmente por
los más estrictos defensores de la selección natural como motor de la evolución.
- La aparición de eucariontes a partir de simbiosis ha sido uno de los aspectos
más discutidos. Para explicarla se ha propuesto un origen alternativo a partir de las
5
invaginaciones de membranas que darían lugar a la membrana nuclear. Otros
argumentos en contra fueron:
- La estructura de los flagelos de los eucariontes es diferente de la de los
protistas, pero existen asociaciones entre protistas y espiroquetas que apoyan la teoría
de Margulis.
- Las mitocondrias y los cloroplastos poseen regiones de ADN exclusivas de las
células eucariotas; esto se podría explicar suponiendo una transferencia de ADN entre
el núcleo y dichos orgánulos.
- Ni los plastos ni las mitocondrias pueden vivir independientemente; este
inconveniente podría solucionarse si consideramos que los genes que les permitían
vivir de manera autónoma fueron eliminados y parte del ADN se transfirió a la célula
eucariota permitiendo que ésta regule la actividad mitocondrial.
- Las células eucariotas no pueden vivir sin dichos orgánulos, esto se debe a
que han desarrollado mecanismos metabólicos que necesitan grandes cantidades de
energía que le son proporcionados por los orgánulos.
Hoy en día existen pruebas concluyentes que demuestran que la célula
eucariota moderna evolucionó a partir de la incorporación estable de las bacterias,
aunque aún se discuten aspectos como la incorporación de espiroquetas.
La creadora de la teoría endosimbiótica, Lynn Margulis, luchó contra múltiples
obstáculos que se presentaron a lo largo de su investigación sin faltarle el entusiasmo
y las ganas de conocer. Gracias a su esfuerzo hoy somos conscientes de la
complejidad de los procesos que tuvieron lugar antes de llegar a ser lo que somos.
Gema Podadera y Laura Carrión (2º Bach-A)
6
HIPÓTESIS GAIA
El origen de la hipótesis Gaia se remonta a la época de la antigua Grecia,
cuando los filósofos Anaxímenes y Tales de Mileto argumentaban que determinados
elementos inanimados podían estar vivos. Asimismo Pitágoras y su escuela de
Trotona sostenían que “la Tierra es un ser vivo, íntegro e inteligente”. En 1785 el
científico James Hutton llegaría a afirmar que la Tierra es un “superorganismo”.
La hipótesis Gaia como tal fue propuesta en 1979, por James Lovelock. Lynn
Margulis la apoyó y la desarrolló. La llamaron así en honor a la diosa de la Tierra, Gaia
en la mitología griega.
Esta hipótesis afirma que las formas de vida no sólo se adaptan a los cambios
que sufre el medio, como se creía anteriormente, sino que la Biosfera influye en el
medio ambiente haciendo que sus condiciones sean favorables para la vida. Lovelock
definió Gaia como una entidad compleja que implica a la biosfera, atmósfera, océanos
y tierra; constituyendo en su totalidad un sistema retroalimentado que busca un
entorno físico y químico óptimo para la vida en el planeta. Este comportamiento se
denomina comportamiento homeostático y hace que la propia Tierra actúe como un
regulador.
En su hipótesis inicial, Lovelock afirmaba la existencia de un sistema de control
global de la temperatura, la composición atmosférica y la salinidad oceánica. Sus
argumentos eran:
• La temperatura global de la superficie de la Tierra ha permanecido constante e
idónea para el desarrollo de la vida, a pesar del incremento en la energía
proporcionada por el Sol.
• La composición atmosférica permanece constante, aunque debería ser
inestable. Comparando con otros planetas, la atmósfera debería estar constituida
en un 99% por CO2 sin apenas vestigios de oxígeno ni nitrógeno. Según la
hipótesis Gaia, el que la atmósfera esté compuesta por un 78% de nitrógeno, un
21% de oxígeno y apenas un 0,03% de dióxido de carbono se debe a que la
vida, con su actividad y su reproducción, mantiene estas condiciones que hacen
habitable el planeta. Para explicar cómo la vida puede mantener las condiciones
químicas de Gaia, Margulis ha destacado la gran capacidad de los
microorganismos para transformar gases que contienen nitrógeno, azufre y
carbono. Un ejemplo de esta capacidad es la transformación que sufrió la
atmósfera cuando pasó de reductora a oxidante gracias a la acción de las
bacterias fotosintéticas oxigénicas
7
• La salinidad del océano permanece constante, en un equilibrio entre disolución,
aporte de los ríos, evaporación, precipitación,.. y, en general, entre los procesos
que la aumentan y los que la disminuyen, de forma que la concentración de sal
sea compatible con la vida.
La hipótesis Gaia constituye también una explicación a las grandes diferencias
que existen entre las condiciones de nuestro planeta y otros planetas del sistema
solar.
Actualmente se está estudiando si otros factores, como la formación y
distribución de grandes masas de hierro de la Tierra, son también consecuencia de la
interacción con los seres vivos.
La hipótesis Gaia fue muy atacada porque suponía un enfrentamiento con el
pensamiento científico tradicional que afirmaba que la Tierra es simplemente materia
inanimada, que evoluciona por sí misma y que constituye el hábitat de los seres vivos
que no pueden hacer más que adaptarse a ella. Hoy día se acepta la interacción entre
la parte viva y la parte inerte del planeta.
Lara Estefanía Jiménez, David Reina y Natalia Rebollo (2º Bach A)
8
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS SEGÚN
LYNN MARGULIS
TAXONOMÍA
La taxonomía proporciona los métodos y principios para la clasificación de los
seres vivos en taxones (grupos) a los que se les asigna un nombre y se les ubica
dentro de categorías jerarquizadas. Los taxones de mayor nivel abarcan a los de
menor nivel. El agrupamiento se basa en las semejanzas y diferencias con otros
organismos, actuales o desaparecidos. La taxonomía proporciona información directa
e indirecta sobre la estructura del cuerpo y la historia evolutiva de los organismos.
La clasificación taxonómica de Margulis está basada en las ideas básicas de
las teorías anteriores a ella y divide a los seres vivos en:
A lo largo de la historia se han realizado diversos intentos de clasificación de
los seres vivos. Desde la época de Aristóteles hasta el siglo XIX se dividieron en
Animales y Plantas.
Con el desarrollo del microscopio se descubrieron organismos unicelulares más
simples que no podían ser incluidos en ninguno de los dos reinos conocidos. En 1866,
el biólogo y filósofo alemán Ernst Haeckel sugirió un nuevo reino, el reino Protista, en
el que incluyó a todos los seres vivos unicelulares; aquí se encontraban las bacterias
que más tarde se separaron en otro reino diferente llamado Moneras, que incluía a los
organismos unicelulares procariotas.
En 1969, el naturalista estadounidense Robert H. Whittaker propuso una
clasificación en cinco reinos, basada en el tipo celular (procariota y eucariota), el
número de células (unicelulares o pluricelulares) y el tipo de nutrición (autótrofa o
heterótrofa). Whittaker dividió a todos los organismos vivientes en: Animales, Plantas,
9
Hongos, Protistas y Moneras. Creó así el reino Hongos, separándolos del reino
Plantas. Incluyó en los protistas a los organismos unicelulares eucariotas y mantuvo a
las algas dentro del reino de las plantas.
En 1985, las biólogas Lynn Margulis y Karlene V. Schwartz mantuvieron el
sistema de cinco reinos con algunas modificaciones, nombrándolos de la siguiente
manera: Moneras, Protoctistas, Hongos, Plantas y Animales. El nuevo reino Protoctista
incluía tanto a los organismos protistas (unicelulares eucariotas) como a los
pluricelulares de organización simple, como las algas.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS CINCO REINOS
Moneras: lo forman seres unicelulares procariotas, es decir, que carecen de
núcleo celular. Son las Arqueobacterias y las Eubacterias.
Protoctistas: abarca a seres eucariotas (con núcleo), heterótrofos unicelulares
de digestión interna, como los protozoos, y a seres autótrofos fotosintéticos,
unicelulares y pluricelulares de organización talofítica (sin tejidos), como las algas.
Hongos: son seres eucariotas, unicelulares o pluricelulares, de organización
talofítica y nutrición heterótrofa.
Metafitas: lo constituyen los organismos eucariotas, pluricelulares con tejidos
diferenciados y con nutrición autótrofa fotosintética, como los musgos, los helechos y
las plantas superiores o espermatófitos.
Metazoos: incluye a los seres eucariotas, pluricelulares con tejidos bien
diferenciados y de nutrición heterótrofa; es decir, todos los invertebrados y cordados,
dentro de los cuales se encuentran los vertebrados.
Como se puede observar, en esta clasificación no están incluidos los virus,
que forman un grupo aparte.
Beatriz Manzano (2º Bach-A) y Paqui Martín Roldán (2º Bach-B)

Más contenido relacionado

Similar a Endosimbiosis_de_L_Margulis.pdf

El origen de la vida
El origen de la vidaEl origen de la vida
El origen de la vida
0006hjg
 
Organizacion celular procariota y eucariota
Organizacion celular procariota y eucariotaOrganizacion celular procariota y eucariota
Organizacion celular procariota y eucariota
Colegio Salesiano Sto. Domingo Savio. Monzón. Huesca. Spain
 
Teoría endosimbiótica de Lynn Margulis by Jesús
Teoría endosimbiótica de Lynn Margulis by JesúsTeoría endosimbiótica de Lynn Margulis by Jesús
Teoría endosimbiótica de Lynn Margulis by Jesús
naturales_eso
 
Lynn margulis
Lynn margulisLynn margulis
Lynn margulis
merchealari
 
Tema 7 organización celular de los seres vivos
Tema 7 organización celular de los seres vivosTema 7 organización celular de los seres vivos
Tema 7 organización celular de los seres vivos
Julio Sanchez
 
Es.wikipedia.org w index
Es.wikipedia.org w indexEs.wikipedia.org w index
Es.wikipedia.org w index
Tere Lagorio
 
Endosimbiosis
EndosimbiosisEndosimbiosis
Endosimbiosis
Alfonso Arias
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
BiologiaBiologia
Unidad i diapositivas
Unidad i diapositivasUnidad i diapositivas
Unidad i diapositivas
Christian Leon Salgado
 
Origen primera celula procariota Proyecto
Origen primera celula procariota ProyectoOrigen primera celula procariota Proyecto
Origen primera celula procariota Proyecto
Joszhue QuImi
 
El origen de la célula
El origen de la célulaEl origen de la célula
El origen de la célula
biologiaunimeta
 
Tema 7 organización celular de los seres vivos
Tema 7 organización celular de los seres vivosTema 7 organización celular de los seres vivos
Tema 7 organización celular de los seres vivos
Julio Sanchez
 
Célula eucariota
Célula eucariotaCélula eucariota
Célula eucariota
Nelson Cortes
 
Diapositiva biología
Diapositiva biologíaDiapositiva biología
Diapositiva biología
brandonpineda23
 
Diapositiva biología(brandon pineda alvear)
Diapositiva biología(brandon pineda alvear)Diapositiva biología(brandon pineda alvear)
Diapositiva biología(brandon pineda alvear)
brandonpinedaalv
 
Célula
CélulaCélula
Célula
silvertf
 
Biblia de la células
Biblia de la célulasBiblia de la células
Biblia de la células
Dayana Marín Vélez
 
Células dentro de células una hipótesis extraordinaria con evidencias ext...
Células dentro de células  una hipótesis extraordinaria con evidencias ext...Células dentro de células  una hipótesis extraordinaria con evidencias ext...
Células dentro de células una hipótesis extraordinaria con evidencias ext...
Hogar
 
Endosimbiosis
EndosimbiosisEndosimbiosis
Endosimbiosis
CindyArroyo5
 

Similar a Endosimbiosis_de_L_Margulis.pdf (20)

El origen de la vida
El origen de la vidaEl origen de la vida
El origen de la vida
 
Organizacion celular procariota y eucariota
Organizacion celular procariota y eucariotaOrganizacion celular procariota y eucariota
Organizacion celular procariota y eucariota
 
Teoría endosimbiótica de Lynn Margulis by Jesús
Teoría endosimbiótica de Lynn Margulis by JesúsTeoría endosimbiótica de Lynn Margulis by Jesús
Teoría endosimbiótica de Lynn Margulis by Jesús
 
Lynn margulis
Lynn margulisLynn margulis
Lynn margulis
 
Tema 7 organización celular de los seres vivos
Tema 7 organización celular de los seres vivosTema 7 organización celular de los seres vivos
Tema 7 organización celular de los seres vivos
 
Es.wikipedia.org w index
Es.wikipedia.org w indexEs.wikipedia.org w index
Es.wikipedia.org w index
 
Endosimbiosis
EndosimbiosisEndosimbiosis
Endosimbiosis
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Unidad i diapositivas
Unidad i diapositivasUnidad i diapositivas
Unidad i diapositivas
 
Origen primera celula procariota Proyecto
Origen primera celula procariota ProyectoOrigen primera celula procariota Proyecto
Origen primera celula procariota Proyecto
 
El origen de la célula
El origen de la célulaEl origen de la célula
El origen de la célula
 
Tema 7 organización celular de los seres vivos
Tema 7 organización celular de los seres vivosTema 7 organización celular de los seres vivos
Tema 7 organización celular de los seres vivos
 
Célula eucariota
Célula eucariotaCélula eucariota
Célula eucariota
 
Diapositiva biología
Diapositiva biologíaDiapositiva biología
Diapositiva biología
 
Diapositiva biología(brandon pineda alvear)
Diapositiva biología(brandon pineda alvear)Diapositiva biología(brandon pineda alvear)
Diapositiva biología(brandon pineda alvear)
 
Célula
CélulaCélula
Célula
 
Biblia de la células
Biblia de la célulasBiblia de la células
Biblia de la células
 
Células dentro de células una hipótesis extraordinaria con evidencias ext...
Células dentro de células  una hipótesis extraordinaria con evidencias ext...Células dentro de células  una hipótesis extraordinaria con evidencias ext...
Células dentro de células una hipótesis extraordinaria con evidencias ext...
 
Endosimbiosis
EndosimbiosisEndosimbiosis
Endosimbiosis
 

Último

Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 

Último (20)

Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 

Endosimbiosis_de_L_Margulis.pdf

  • 2. 1 BIOGRAFÍA Lynn Margulis nació en 1938 en la ciudad de Chicago. Inició sus estudios de secundaria en el instituto público Hyde Park. Posteriormente, fue trasladada por sus padres a la elitista Escuela Laboratorio de la Universidad de Chicago, pero se escapó y regresó al instituto con sus antiguos amigos, lugar al que ella pensaba que pertenecía. En aquel centro dio clases de español. A los 16 años fue aceptada en el programa de alumnos adelantados de la Universidad de Chicago donde se licenció en Biología a los 20 años. De allí salió, según sus palabras, con un título, un permanente escepticismo crítico y un marido, el astrofísico Carl Sagan, con quien tuvo dos hijos y del que se separó posteriormente. Antes de acabar la carrera, estuvo en Méjico estudiando el uso de las plantas por los curanderos. En 1958 continuó su formación en la Universidad de Wisconsin como alumna de un máster y profesora ayudante. Estudió biología celular y genética, teniendo como profesor a James F. Crow, del que afirmaba que influyó mucho en su vida. En 1967 volvió a contraer matrimonio con el cristalógrafo Thomas N. Margulis, del que adoptó el apellido. Tuvo con él otros dos hijos y más tarde se separó de él. En 1977 comienzó a estudiar los tapetes microbianos en una laguna mejicana. Los tapetes son ecosistemas microbianos con características muy parecidas a las que debieron existir al principio de la historia de la vida. Más tarde, extendería estos estudios a otras partes del mundo; en España, estudió el delta del Ebro. Margulis siempre se sintió atraída por el mundo de las bacterias que hasta entonces, eran consideradas únicamente como gérmenes patógenos sin interés para el evolucionismo. Investigó en trabajos ignorados y olvidados para apoyar su primera intuición sobre la importancia del mundo microbiano en la evolución. Siempre valoró los antecedentes de la biología y mostró admiración por los profesores que tuvo. Cuando conoció la obra de E.B. Wilson: The Cell in Developement and Heredity (La célula en el desarrollo y la herencia) la consideró excelente y a partir de ese momento, se centró en desarrollar su teoría endosimbiótica y las consecuencias de la misma en la evolución. Sus aportaciones a la biología y al evolucionismo son múltiples: describió paso a paso el origen de las células eucariotas; colaboró en la clasificación de los seres
  • 3. 2 vivos en cinco reinos; formuló su teoría sobre la simbiogénesis y la importancia de ésta en la evolución; apoyó desde el primer momento la hipótesis Gaia de Lovelock, contribuyendo a ella desde la biología, y realizó un gran número de trabajos sobre organismos bacterianos concretos, formas de vida simbióticas y otros temas relacionados con la Biología, algunos de ellos publicados con su hijo Dorian Sagan. En la fecha de su muerte, 22 de noviembre de 2011, estaba trabajando en el estudio de diferentes espiroquetas y su posible protagonismo en procesos simbiogenéticos. Es considerada una de las más importantes científicas de la biología microbiana y celular en general, a pesar de las dificultades que implicaba ser mujer en la sociedad científica de su tiempo. En conclusión, podemos afirmar que contribuyó a sentar las bases de la biología actual. Francisco López y Alberto Rodríguez (2º Bach-A)
  • 4. 3 TEORÍA ENDOSIMBIÓTICA La Teoría Endosimbiótica de Lynn Margulis, también llamada Teoría de la Endosimbiosis Seriada, está considerada como su aportación más importante. Esta teoría describe el paso de las células procarióticas a células eucarióticas mediante incorporaciones simbiogenéticas de bacterias. Para formularla, Margulis se basó en los trabajos olvidados de científicos (Schimper, Merezhkovsky y Portier) de finales del siglo XIX y principios del XX, que relacionaban la capacidad fotosintética de los vegetales con las cianobacterias y que proponían el origen simbiótico de los cloroplastos y de los eucariontes. Fue publicada en 1967, en la revista Journal of Theoretical Biology. En ella, Margulis defiende que algunos orgánulos de las células eucarióticas proceden de células procariotas primitivas que habrían estado en endosimbiosis con las primeras. Llegó a esta conclusión comparando las bacterias, mitocondrias y cloroplastos y observando las siguientes semejanzas: • El tamaño similar de las mitocondrias y de algunas bacterias. • Las mitocondrias presentan crestas comparables a los mesosomas. • El parecido entre los ADN. • La existencia de una membrana plasmática que permite la fagocitosis. • La síntesis proteica que realizan es autónoma. • Los ribosomas de las mitocondrias y cloroplastos, al igual que los de las bacterias, son 70s. • En las mitocondrias y cloroplastos los centros de obtención de energía se sitúan en las membranas, al igual que ocurre en las bacterias. • Presentan similitudes en los procesos metabólicos. • Las mitocondrias y los cloroplastos tienen autonomía en la célula pudiendo dividirse y formar orgánulos hijos. Lynn Margulis describe las sucesivas simbiosis hasta la aparición de células eucarióticas como las conocemos actualmente: La primera simbiosis se produjo al fusionarse una bacteria nadadora (del tipo de una espiroqueta) con otra que utilizaba el azufre y el calor como fuente de energía; así se originaría un organismo con las características de ambas que sería el primer
  • 5. 4 eucarionte, con membrana nuclear, y que se convertiría en el ancestro de todos los organismos pluricelulares. La segunda simbiosis se realizó entre este eucarionte anaerobio y una bacteria aerobia, capaz de realizar la respiración celular, mucho más eficiente que la fermentación; de esta forma, la célula eucariota adquiriría la capacidad de obtener más energía a partir de la materia orgánica. Así surgieron las células eucariotas con mitocondrias que, posteriormente darían lugar a los hongos y los animales. La tercera simbiosis se realizó entre estos organismos aerobios y las cianobacterias, que aportaron a la célula eucariota la capacidad de obtener energía a partir de materia inorgánica mediante el proceso de fotosíntesis. Así surgieron las células eucariotas con cloroplastos y mitocondrias, que darían lugar a los vegetales. Dibujo original de Lynn Margulis En un principio, la teoría endosimbiótica fue muy atacada, especialmente por los más estrictos defensores de la selección natural como motor de la evolución. - La aparición de eucariontes a partir de simbiosis ha sido uno de los aspectos más discutidos. Para explicarla se ha propuesto un origen alternativo a partir de las
  • 6. 5 invaginaciones de membranas que darían lugar a la membrana nuclear. Otros argumentos en contra fueron: - La estructura de los flagelos de los eucariontes es diferente de la de los protistas, pero existen asociaciones entre protistas y espiroquetas que apoyan la teoría de Margulis. - Las mitocondrias y los cloroplastos poseen regiones de ADN exclusivas de las células eucariotas; esto se podría explicar suponiendo una transferencia de ADN entre el núcleo y dichos orgánulos. - Ni los plastos ni las mitocondrias pueden vivir independientemente; este inconveniente podría solucionarse si consideramos que los genes que les permitían vivir de manera autónoma fueron eliminados y parte del ADN se transfirió a la célula eucariota permitiendo que ésta regule la actividad mitocondrial. - Las células eucariotas no pueden vivir sin dichos orgánulos, esto se debe a que han desarrollado mecanismos metabólicos que necesitan grandes cantidades de energía que le son proporcionados por los orgánulos. Hoy en día existen pruebas concluyentes que demuestran que la célula eucariota moderna evolucionó a partir de la incorporación estable de las bacterias, aunque aún se discuten aspectos como la incorporación de espiroquetas. La creadora de la teoría endosimbiótica, Lynn Margulis, luchó contra múltiples obstáculos que se presentaron a lo largo de su investigación sin faltarle el entusiasmo y las ganas de conocer. Gracias a su esfuerzo hoy somos conscientes de la complejidad de los procesos que tuvieron lugar antes de llegar a ser lo que somos. Gema Podadera y Laura Carrión (2º Bach-A)
  • 7. 6 HIPÓTESIS GAIA El origen de la hipótesis Gaia se remonta a la época de la antigua Grecia, cuando los filósofos Anaxímenes y Tales de Mileto argumentaban que determinados elementos inanimados podían estar vivos. Asimismo Pitágoras y su escuela de Trotona sostenían que “la Tierra es un ser vivo, íntegro e inteligente”. En 1785 el científico James Hutton llegaría a afirmar que la Tierra es un “superorganismo”. La hipótesis Gaia como tal fue propuesta en 1979, por James Lovelock. Lynn Margulis la apoyó y la desarrolló. La llamaron así en honor a la diosa de la Tierra, Gaia en la mitología griega. Esta hipótesis afirma que las formas de vida no sólo se adaptan a los cambios que sufre el medio, como se creía anteriormente, sino que la Biosfera influye en el medio ambiente haciendo que sus condiciones sean favorables para la vida. Lovelock definió Gaia como una entidad compleja que implica a la biosfera, atmósfera, océanos y tierra; constituyendo en su totalidad un sistema retroalimentado que busca un entorno físico y químico óptimo para la vida en el planeta. Este comportamiento se denomina comportamiento homeostático y hace que la propia Tierra actúe como un regulador. En su hipótesis inicial, Lovelock afirmaba la existencia de un sistema de control global de la temperatura, la composición atmosférica y la salinidad oceánica. Sus argumentos eran: • La temperatura global de la superficie de la Tierra ha permanecido constante e idónea para el desarrollo de la vida, a pesar del incremento en la energía proporcionada por el Sol. • La composición atmosférica permanece constante, aunque debería ser inestable. Comparando con otros planetas, la atmósfera debería estar constituida en un 99% por CO2 sin apenas vestigios de oxígeno ni nitrógeno. Según la hipótesis Gaia, el que la atmósfera esté compuesta por un 78% de nitrógeno, un 21% de oxígeno y apenas un 0,03% de dióxido de carbono se debe a que la vida, con su actividad y su reproducción, mantiene estas condiciones que hacen habitable el planeta. Para explicar cómo la vida puede mantener las condiciones químicas de Gaia, Margulis ha destacado la gran capacidad de los microorganismos para transformar gases que contienen nitrógeno, azufre y carbono. Un ejemplo de esta capacidad es la transformación que sufrió la atmósfera cuando pasó de reductora a oxidante gracias a la acción de las bacterias fotosintéticas oxigénicas
  • 8. 7 • La salinidad del océano permanece constante, en un equilibrio entre disolución, aporte de los ríos, evaporación, precipitación,.. y, en general, entre los procesos que la aumentan y los que la disminuyen, de forma que la concentración de sal sea compatible con la vida. La hipótesis Gaia constituye también una explicación a las grandes diferencias que existen entre las condiciones de nuestro planeta y otros planetas del sistema solar. Actualmente se está estudiando si otros factores, como la formación y distribución de grandes masas de hierro de la Tierra, son también consecuencia de la interacción con los seres vivos. La hipótesis Gaia fue muy atacada porque suponía un enfrentamiento con el pensamiento científico tradicional que afirmaba que la Tierra es simplemente materia inanimada, que evoluciona por sí misma y que constituye el hábitat de los seres vivos que no pueden hacer más que adaptarse a ella. Hoy día se acepta la interacción entre la parte viva y la parte inerte del planeta. Lara Estefanía Jiménez, David Reina y Natalia Rebollo (2º Bach A)
  • 9. 8 CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS SEGÚN LYNN MARGULIS TAXONOMÍA La taxonomía proporciona los métodos y principios para la clasificación de los seres vivos en taxones (grupos) a los que se les asigna un nombre y se les ubica dentro de categorías jerarquizadas. Los taxones de mayor nivel abarcan a los de menor nivel. El agrupamiento se basa en las semejanzas y diferencias con otros organismos, actuales o desaparecidos. La taxonomía proporciona información directa e indirecta sobre la estructura del cuerpo y la historia evolutiva de los organismos. La clasificación taxonómica de Margulis está basada en las ideas básicas de las teorías anteriores a ella y divide a los seres vivos en: A lo largo de la historia se han realizado diversos intentos de clasificación de los seres vivos. Desde la época de Aristóteles hasta el siglo XIX se dividieron en Animales y Plantas. Con el desarrollo del microscopio se descubrieron organismos unicelulares más simples que no podían ser incluidos en ninguno de los dos reinos conocidos. En 1866, el biólogo y filósofo alemán Ernst Haeckel sugirió un nuevo reino, el reino Protista, en el que incluyó a todos los seres vivos unicelulares; aquí se encontraban las bacterias que más tarde se separaron en otro reino diferente llamado Moneras, que incluía a los organismos unicelulares procariotas. En 1969, el naturalista estadounidense Robert H. Whittaker propuso una clasificación en cinco reinos, basada en el tipo celular (procariota y eucariota), el número de células (unicelulares o pluricelulares) y el tipo de nutrición (autótrofa o heterótrofa). Whittaker dividió a todos los organismos vivientes en: Animales, Plantas,
  • 10. 9 Hongos, Protistas y Moneras. Creó así el reino Hongos, separándolos del reino Plantas. Incluyó en los protistas a los organismos unicelulares eucariotas y mantuvo a las algas dentro del reino de las plantas. En 1985, las biólogas Lynn Margulis y Karlene V. Schwartz mantuvieron el sistema de cinco reinos con algunas modificaciones, nombrándolos de la siguiente manera: Moneras, Protoctistas, Hongos, Plantas y Animales. El nuevo reino Protoctista incluía tanto a los organismos protistas (unicelulares eucariotas) como a los pluricelulares de organización simple, como las algas. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS CINCO REINOS Moneras: lo forman seres unicelulares procariotas, es decir, que carecen de núcleo celular. Son las Arqueobacterias y las Eubacterias. Protoctistas: abarca a seres eucariotas (con núcleo), heterótrofos unicelulares de digestión interna, como los protozoos, y a seres autótrofos fotosintéticos, unicelulares y pluricelulares de organización talofítica (sin tejidos), como las algas. Hongos: son seres eucariotas, unicelulares o pluricelulares, de organización talofítica y nutrición heterótrofa. Metafitas: lo constituyen los organismos eucariotas, pluricelulares con tejidos diferenciados y con nutrición autótrofa fotosintética, como los musgos, los helechos y las plantas superiores o espermatófitos. Metazoos: incluye a los seres eucariotas, pluricelulares con tejidos bien diferenciados y de nutrición heterótrofa; es decir, todos los invertebrados y cordados, dentro de los cuales se encuentran los vertebrados. Como se puede observar, en esta clasificación no están incluidos los virus, que forman un grupo aparte. Beatriz Manzano (2º Bach-A) y Paqui Martín Roldán (2º Bach-B)