SlideShare una empresa de Scribd logo
ENERGÍA EÓLICA1.( http:// www.aeeolica.org/)
“Energía eólica es la energía obtenida del viento, es decir, la energía cinética
generada por efecto de las corrientes de aire, y que es transformada en otras
formas útiles para las actividades humanas.
El término eólico viene del latín Aeolicus, perteneciente o relativo a Eolo, dios de
los vientos en la mitología griega. La energía eólica ha sido aprovechada desde la
antigüedad para mover los barcos impulsados por velas o hacer funcionar la
maquinaria de molinos al mover sus aspas.
La energía eólica es un recurso abundante, renovable, limpio y ayuda a disminuir
las emisiones de gases de efecto invernadero al reemplazar termoeléctricas a
base de combustibles fósiles, lo que la convierte en un tipo de energía verde. Sin
embargo, el principal inconveniente es su intermitencia.
HISTORIA DE LA ENERGÍA EÓLICA3 http://www.aerogeneradores.com
Ya desde algunos milenios, los convertidores de energía eólica eran conocidos en
Persia y en la China. Durante muchísimos años los barcos de vela constituyeron
una importante utilización de la energía eólica. A continuación de presentan
algunos de los hechos más relevantes:
El hombre usa por primera vez la energía del viento en Egipto alrededor del
añoo3000 AC, para propulsar barcos de vela.
Se dice que Hammurabi usaba molinos de viento para irrigación en el
añoo2000 AC. Los primeros molinos conocidos son los de Seistán, en el
siglo VII.
En el año 1400, el papa Celestino III reclamarla propiedad del viento los
molinos pueden usarlo pagando una cuota..
En 1854 Halladay introduce un molino de viento ligero, barato, que se erige
como uno de los símbolos de las granjas americanas
En 1888 Brush construye la que se cree es la primera turbina eólica para
generación eléctrica, mejorada en los años siguientes por Poul La Cour.
El primer molino de viento de grandes dimensiones para generación de
electricidad, la turbina Smith--Putnam, fue construida en Vermont en
1945.en
En el año 2005, existen generadores que producen más de 5 MW, y grandes
parques (o ““granjas””) eólicas instaladas en el mar (““offshore””).).
ORIGEN DE LA ENERGÍA EÓLICA
La energía eólica se considera una forma indirecta de energía solar. Todas las
fuentes de energía renovables (excepto la mareomotriz y la geotérmica), e incluso
la energía de los combustibles fósiles, provienen, en último término, del sol. El sol
irradia 174.423.000.000.000 Kwh. de energía por hora hacia la Tierra. En otras
palabras, la Tierra recibe W de potencia. Alrededor de un 1 a un 2 % de
la energía proveniente del sol es convertida en energía eólica. Esto supone una
energía alrededor de 50 a 100 veces superior a la convertida en biomasa por
todas las plantas de la tierra.
¿COMO SE PRODUCE LA ENERGÍA EOLICA?22(M.CASTRO GIL, Monografías Técnicas de
energías renovables, Tercera edición 2011, España, Pág. 7.
La energía del viento está relacionada con el movimiento de las masas de aire que
se desplazan de áreas de alta presión atmosférica hacia áreas adyacentes de baja
presión. Los vientos son generados a causa del calentamiento no uniforme de la
superficie terrestre por parte de la radiación solar. De día, las masas de aire sobre
los océanos, los mares y los lagos se mantienen frías con relación a las áreas
vecinas situadas sobre las masas continentales.
Los continentes absorben una menor cantidad de luz solar, por lo tanto el aire que
se encuentra sobre la tierra se expande, y se hace por lo tanto más liviana y se
eleva. El aire más frío y más pesado que proviene de los mares, océanos y
grandes lagos se pone en movimiento para ocupar el lugar dejado por el aire
caliente. En la tabla 1.1 se puede observar los efectos que pueden ocasionar la
velocidad del viento sobre la tierra, el mar y sobre un aerogenerador.
Tabla 1.1.- Escala Beaufort de velocidades del viento a 10m de altura.
Fuente: M.CASTRO GIL 4M.CASTRO GIL, Monografías Técnicas de energías renovables, Tercera edición
2011, España, Pág. 9.
¿POR QUÉ DEBERÍA ELEGIR A LA ENERGÍA EÓLICA?
Sistemas Eólicos Pequeños para Generación de Electricidad
U.S. Department of Energy’s Energy Efficiency and Renewable Energy Information Portal
www.eere.energy.gov September 2007
Porque los sistemas de energía eólica cuentan con una de las mejores relaciones
costo/beneficio para aplicaciones de energías renovables en los hogares.
Dependiendo del recurso eólico una turbina eólica puede reducir la facturación
eléctrica entre el 50 y el 90%, y ayudarle a evitar los altos costos de extender las
redes de suministro a sitios remotos, prevenir interrupciones de energía y además
no es contaminante.
DESVENTAJAS DE LA ENERGÍA EÓLICA (Cevallos y guacho, Peru 2013, Pag 15)
El aire ser un fluido de pequeño peso especifico, implica fabricar maquinas
grandes y en consecuencia caras. Su altura puede igualar a la de un edificio de 10
o más plantas, en tanto que la envergadura total de sus aspas alcanza la veintena
de metros, lo cual encarece su producción
Desde el punto de vista estético, la energía eólica produce un impacto visual
inevitable, ya que por sus características precisa unos emplazamientos que
normalmente resultan ser los que más evidencian la presencia de las maquinas
(cerros, colinas, litoral). En este sentido, la implantación de la energía eólica a
gran escala, puede producir una alteración clara sobre el paisaje, que deberá ser
evaluada en función de la situación previa existente en cada localización.
Un impacto negativo es el ruido producido por el giro del rotor, pero su efecto no
es más acusado que el generado por la instalación de tipo industrial de similar
entidad, y siempre que estemos muy próximos a los generadores
También ha de tenerse un especial cuidado a la hora de seleccionar un parque si
en las inmediaciones habitan aves, por el riesgo de mortandad al impactar con
las palas, aunque existen soluciones al respecto como pintar con colores
llamativos las palas, situar los generadores adecuadamente dejando pasillos a las
aves, e incluso en casos extremos hacer seguimientos de la aves por radar
llegando a parar las turbinas para evitar colisiones.
Diego Cevallos, Roberto Guacho
Diseño y contrucion de un prototipo de generador eólico para una potencia de 200 watts
Quito ,2013
ENERGÍA EÓLICA. SITUACIÓN MUNDIAL
La demanda energética mundial se encuentra en un constante crecimiento, siendo
además éste cada vez mayor. Debido a esto, es necesaria la investigación y la
instalación de sistemas de generación de energía alternativos, así como de
infraestructura de red, ya que las reservas de las fuentes de energía
convencionales como el carbón o el petróleo se están agotando y como
consecuencia su precio está aumentando considerablemente. En 2007, el
suministro total de energía primaria mundial fue de 12.026 millones de Toneladas
Equivalentes de Petróleo (TEP), de las cuales el 12,4%, es decir 1492 millones de
TEP, fueron producidas a partir de fuentes de energía renovables.
Dentro de los diferentes tipos de renovables, la biomasa sólida es la mayor fuente,
ya que representa el 73% del suministro mundial de las energías renovables. Le
sigue la hidroeléctrica con un 17,7% de suministro. La geotérmica representa el
3,3% y por último, se encuentran la solar, la eólica,… que representan el 1,6% del
suministro mundial.
Aunque según estos datos parezca que la eólica no está muy desarrollada, hay
que tener en cuenta que desde 1990 su tasa de crecimiento media anual ha sido
del 25%, frente al 1,7% de crecimiento anual que tuvieron el resto de energías
renovables.
Gráfica 1.6: Tasas de Crecimiento Anual del Suministro Mundial de Renovables, 1990-2007.
Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (IDB)
En este contexto, se observa que la energía eólica tiene un papel importante. Se
trata de una forma de energía no contaminante que está disponible, aunque no en
igual medida, en todo el mundo. A pesar de que inicialmente no había muchos
países que apostaran por ella debido al poco conocimiento que se tenía sobre
ésta y a sus costos bastante elevados, como ya se ha explicado anteriormente, el
mercado de la eólica ha ido creciendo impulsado entre otros factores por la
preocupación sobre el medio ambiente, la contaminación y el cambio climático,
además de por las impresionantes mejoras que ha habido en la propia tecnología
de la maquinaria eólica que han hecho que los costos hayan disminuido y que
actualmente existan unos aerogeneradores muy mejorados en cuanto a su
eficiencia.
Por todo ello, la tasa de crecimiento anual de los últimos años ha hecho que en el
año 2008 se tuvieran más de 27GW de nuevas instalaciones, haciendo que el total
de potencia instalada fuera 120GW. Si se continuara con esta potencia total
instalada de 120GW en el periodo hasta el año 2020, se podrían producir
260TWh, ahorrando 158 millones de toneladas de CO2 al año y pudiendo así
evitar un cambio climático peligroso que hoy en día ya resulta inminente. Sin
embargo, ya en 2010 la potencia instalada llegó a los 158,5GW y en los próximos
cinco años se prevé todavía un crecimiento mayor (crecimiento del 160%),
haciendo que la cifra acumulada total pueda llegar a los 409 GW en el año 2014.
Por lo tanto, parece que la energía eólica podría ser una solución alternativa para
conseguir frenar el cambio climático.
Gráfica 1.7: Capacidad total instalada entre 1996-2008.
Fuente: Global Wind Energy Council (GWEC)
Gráfica 1.8: Capacidad instalada por regiones entre 2003 y 2008.
Fuente: Global Wind Energy Council (GWEC)
Actualmente son tres regiones las mayores impulsoras del desarrollo eólico en el
mundo. Éstas son América del Norte, Europa y Asia. Se cree que China instalará
20GW nuevos hasta el año 2014 consiguiendo así que el mercado asiático logre
su objetivo de 150 GW para el año 2020 antes de la fecha prevista. Por su parte,
el mercado norteamericano a pesar de los problemas de financiación que ha
tenido en los últimos años, conseguirá para el año 2014 instalar una potencia
nueva de 12,6 GW. Por último, Europa se mantendrá líder hasta el año 2013,
momento en el que se verá superada por Asia.
Gráfica 1.9: Lista de los 10 países con mayor potencia instalada en 2008.
Fuente: Global Wind Energy Council (GWEC)
ENERGÍA EÓLICA. SITUACIÓN LATINOAMERICANA
Según datos de la Agencia Internacional de Energía (AIE), las energías
renovables en Latinoamérica ascienden a casi un 29% del suministro total de la
energía primaria. Esta cifra parece muy alta, además de que impresiona si lo
comparamos con la cuota del 5,7% de energías renovables en los países de la
OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).
Sin embargo, estos datos pueden resultar muy engañosos, ya que prácticamente
hacen solamente referencia a la energía hidroeléctrica y a los biocombustibles, y
teniendo en cuenta, que dentro de los biocombustibles a veces no se hace una
clara distinción entre los clásicos y modernos y que algunos de ellos no ayudan a
reducir los gases del efecto invernadero, quizá éstos no deberían ser
considerados como renovables. Así, si eliminamos estas dos formas de energía, el
porcentaje antes nombrado del 29% de suministro total desciende muchísimo,
haciendo que los datos sean parecidos a los de otros países del mundo.
En lo que a recursos renovables se refiere, todos los países de la región
latinoamericana cuentan con abundantes recursos (radiación solar, viento, altas
precipitaciones, mareas,…). El problema que tienen las energías renovables en
esta zona, son los costes elevados que tienen los equipos y la tecnología que
éstos conllevan, pues la mayoría de estos países no dispone de la capacidad
necesaria para instalarlos. Además de esto, otro inconveniente es el hecho de que
están poco desarrolladas las mediciones de los recursos, para adecuar
correctamente estos a las necesidades energéticas.
En cuanto a la energía eólica, ésta sigue creciendo en Latinoamérica, aunque este
crecimiento tiene unas grandes diferencias entre los distintos países.
Tabla 1.6: Potencia eólica instalada en Latinoamérica en MW por países a finales de 2010.
Fuente: Asociación Latinoamericana de Energía Eólica (LAWEA)
ENERGÍA EÓLICA.SITUACION VENEZUELA
En cuanto a la energía eólica en Venezuela, Suzín (2011, pp.24-25) resalta
que la tendencia es la inversión del Estado en Granja Eólica, pequeñas
instalaciones no conectadas en red y proyectos de responsabilidad social y
desarrollo sustentable; para ello el Gobierno Nacional ha proyectado cuatro ejes
energéticos eólicos potenciales para grandes inversiones: La Guajira, Paraguaná,
Isla de Margarita y Coche y Chacopata. En la figura se aprecia de mejor manera
lo indicado:
Figura : Energía Eólica en Venezuela. Fuente: Suzín (2011).
NORMALIZACIÓN DE LA GENERACIÓN EÓLICA EN VENEZUELA.
Normativa venezolana
FONDONORMA 11:9-45 “Parques eólicos. Torres y equipos de medición de
viento. Condiciones generales”
FONDONORMA 11:9-46 “Parques eólicos. Procedimientos de operación.
Requisitos de respuesta frente a huecos de tensión de las instalaciones eólicas”
FONDONORMA 11:9-047 “Aerogeneradores. Ensayo de curva de potencia”
FONDONORMA 11:9-048 “Aerogeneradores. Requisitos de diseño”
Normativa Venezolana
FONDONORMA 11:9-45 “Parques eólicos. Torres y equipos de medición de
viento. Condiciones generales”
OBJETO:
Esta norma técnica especifica las características generales que deben cumplir los
instrumentos de medición y torres meteorológicas empleadas para realizar un
estudio del viento en un emplazamiento seleccionado, así como también la
disposición de los instrumentos de medición en las torres.
Entre los objetivos específicos de esta norma están:
- Establecer las características y condiciones de operación que deben cumplir los
sensores de medición y equipo registrador de datos empleados en un pronóstico
de energía eólica.
- Especificar la distribución en altura y orientación de los sensores de medición y
equipo registrador de datos en la estructura.
Esta norma se aplica a torres meteorológicas destinadas al estudio del viento para
evaluación de factibilidad de proyectos de energía eólica en el emplazamiento
seleccionado.
Normativa Venezolana
FONDONORMA 11:9-46 “Parques eólicos. Procedimientos de operación.
Requisitos de respuesta frente a huecos de tensión de las instalaciones eólicas”
OBJETO:
Esta norma técnica establece los requisitos que han de cumplir las distintas
instalaciones de producción basadas en energías alternativas a efectos de
garantizar la continuidad de suministro frente a huecos de tensión. Esta norma
aplica a todas las instalaciones de generación que utilicen la energía eólica como
fuente exclusiva de energía primaria.
Normativa Venezolana
FONDONORMA 11:9-047 “Aerogeneradores. Ensayo de curva de potencia”
OBJETO:
Esta norma especifica el procedimiento para la medida de las características de la
curva de potencia de un aerogenerador individual, y puede ser aplicada al ensayo
de aerogeneradores de cualquier tipo y tamaño conectado a la red eléctrica. Es
aplicable para determinar tanto las características de las curvas de potencia
absolutas de un aerogenerador, como las diferencias entre las características de
las curvas de potencia de varios tipos de configuraciones de aerogeneradores.
Las características de la curva de potencia del aerogenerador se determinan por la
curva de potencia medida, y la producción energética anual estimada (AEP). La
curva de potencia medida se determina adquiriendo, en el lugar de ensayo,
medidas simultáneas de la velocidad del viento y de la salida de potencia, durante
un periodo lo suficientemente largo como para establecer una base de datos
estadísticamente significativa que cubra un rango de velocidades y diferentes
condiciones del viento. La AEP es calculada aplicando la curva de potencia
medida frente a la distribución de frecuencias de la velocidad del viento,
asumiendo un 100% de disponibilidad del aerogenerador.
La norma describe una metodología de medida que requiere que las figuras de las
curvas de potencia medida y de la producción de energía estén complementadas
con una evaluación de las fuentes de incertidumbre y sus efectos combinados.
Normativa Venezolana
FONDONORMA 11:9-048 “Aerogeneradores. Requisitos de diseño”
OBJETO:
Esta Norma Técnica especifica los requisitos esenciales de diseño para asegurar
la integridad de la ingeniería de los aerogeneradores. Su propósito es proveer un
nivel de protección adecuado contra los daños por cualquier riesgo durante su vida
útil planificada.
Esta norma concierne a cualquier subsistema de los aerogeneradores tales como
los mecanismos de control y de protección, el sistema eléctrico interno, los
sistemas mecánicos y las estructuras.
Esta norma se aplica a los aerogeneradores de cualquier tamaño.
2005
Energía eólica2.0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Energia eolica proyecto genesis ing sergio roko
Energia eolica proyecto genesis ing sergio rokoEnergia eolica proyecto genesis ing sergio roko
Energia eolica proyecto genesis ing sergio rokoEduardo Soracco
 
Fuentes de energía no contaminantes
Fuentes de energía no contaminantesFuentes de energía no contaminantes
Fuentes de energía no contaminantesGrecia Navarro
 
Energía eólica
Energía eólica Energía eólica
Energía eólica
Denilson Ramirez
 
Energias renovables en canarias
Energias renovables en canariasEnergias renovables en canarias
Energias renovables en canarias
Bharat Bhagwani
 
Energías renovables en canarias
Energías renovables en canariasEnergías renovables en canarias
Energías renovables en canariasDocCtm
 
Energia Eolica
Energia EolicaEnergia Eolica
Energia Eolica
200921031
 
La energía renovable
La energía renovableLa energía renovable
La energía renovable
ConMuchoFlow
 
Energia eolica juan david quimbayo
Energia eolica juan david quimbayoEnergia eolica juan david quimbayo
Energia eolica juan david quimbayo
QUIMBA12
 
A3 eduserrano
A3 eduserranoA3 eduserrano
A3 eduserranokaxolo
 
Energías renovables y no renovables
Energías renovables y no renovablesEnergías renovables y no renovables
Energías renovables y no renovablestamyymonica
 
Isla hierro (ps, e 2º eso)ppt
Isla hierro (ps, e 2º eso)pptIsla hierro (ps, e 2º eso)ppt
Isla hierro (ps, e 2º eso)pptgualquer
 
Campos eolicos
Campos eolicosCampos eolicos
Campos eolicos
en no trabajar
 
Trabajo energias definitivo
Trabajo energias definitivo Trabajo energias definitivo
Trabajo energias definitivo Nameless RV
 
Proyecto Energía Eólica
Proyecto Energía Eólica Proyecto Energía Eólica
Proyecto Energía Eólica
Israel Pinzón
 
Energias renovables
Energias renovablesEnergias renovables
Energias renovables
Alexvcf
 
Energia solar
Energia solarEnergia solar
Energia eolica
Energia eolicaEnergia eolica
Energia eolica
Michelle Hernández
 

La actualidad más candente (19)

Energía eólica
Energía eólicaEnergía eólica
Energía eólica
 
Energia eolica proyecto genesis ing sergio roko
Energia eolica proyecto genesis ing sergio rokoEnergia eolica proyecto genesis ing sergio roko
Energia eolica proyecto genesis ing sergio roko
 
Fuentes de energía no contaminantes
Fuentes de energía no contaminantesFuentes de energía no contaminantes
Fuentes de energía no contaminantes
 
Energía eólica
Energía eólica Energía eólica
Energía eólica
 
Energias renovables en canarias
Energias renovables en canariasEnergias renovables en canarias
Energias renovables en canarias
 
Energías renovables en canarias
Energías renovables en canariasEnergías renovables en canarias
Energías renovables en canarias
 
Energia Eolica
Energia EolicaEnergia Eolica
Energia Eolica
 
La energía renovable
La energía renovableLa energía renovable
La energía renovable
 
Energia eolica juan david quimbayo
Energia eolica juan david quimbayoEnergia eolica juan david quimbayo
Energia eolica juan david quimbayo
 
A3 eduserrano
A3 eduserranoA3 eduserrano
A3 eduserrano
 
Energías renovables y no renovables
Energías renovables y no renovablesEnergías renovables y no renovables
Energías renovables y no renovables
 
Fuentes de energía
Fuentes de energíaFuentes de energía
Fuentes de energía
 
Isla hierro (ps, e 2º eso)ppt
Isla hierro (ps, e 2º eso)pptIsla hierro (ps, e 2º eso)ppt
Isla hierro (ps, e 2º eso)ppt
 
Campos eolicos
Campos eolicosCampos eolicos
Campos eolicos
 
Trabajo energias definitivo
Trabajo energias definitivo Trabajo energias definitivo
Trabajo energias definitivo
 
Proyecto Energía Eólica
Proyecto Energía Eólica Proyecto Energía Eólica
Proyecto Energía Eólica
 
Energias renovables
Energias renovablesEnergias renovables
Energias renovables
 
Energia solar
Energia solarEnergia solar
Energia solar
 
Energia eolica
Energia eolicaEnergia eolica
Energia eolica
 

Similar a Energía eólica2.0

El oso polar
El oso polarEl oso polar
El oso polar
jsantosposada
 
Energía eólica
Energía eólicaEnergía eólica
Energía eólica
jsantosposada
 
Energía eólica
Energía eólicaEnergía eólica
Energía eólicaGerson30
 
La EnergíA EóLica
La EnergíA EóLicaLa EnergíA EóLica
La EnergíA EóLica
P. Guillermo Villarreal Chapa
 
Proyecto fisica 2 corte
Proyecto fisica 2 corteProyecto fisica 2 corte
Proyecto fisica 2 cortealejandro.rimo
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
Diana Paola Peña Reyes
 
Fuentes De Energia Alternativa2
Fuentes De Energia Alternativa2Fuentes De Energia Alternativa2
Fuentes De Energia Alternativa2JELEstrada
 
Proyecto fisica 2 corte
Proyecto fisica 2 corteProyecto fisica 2 corte
Proyecto fisica 2 cortefabian.gastel
 
Energías
EnergíasEnergías
Energías
Nitza Ivanna
 
Tarea informatica tipos de energia.
Tarea informatica tipos de energia.Tarea informatica tipos de energia.
Tarea informatica tipos de energia.emgapo
 
Biomasa, eolica y maremotriz
Biomasa, eolica y maremotrizBiomasa, eolica y maremotriz
Biomasa, eolica y maremotrizMELENDEZEFRAIN
 
¿Cuál es la importancia de usarla para reducir la contaminación ambiental?
¿Cuál es la importancia de usarla para reducir la contaminación ambiental?¿Cuál es la importancia de usarla para reducir la contaminación ambiental?
¿Cuál es la importancia de usarla para reducir la contaminación ambiental?
Meñique Rosales Adame
 
Aerogenerador eolico
Aerogenerador eolicoAerogenerador eolico
Aerogenerador eolico
RAFAELROMERORODRIGUE1
 
Energía eólica
Energía eólicaEnergía eólica
Energía eólica
nemrak a
 

Similar a Energía eólica2.0 (20)

El oso polar
El oso polarEl oso polar
El oso polar
 
Energía eólica
Energía eólicaEnergía eólica
Energía eólica
 
Energía eólica
Energía eólicaEnergía eólica
Energía eólica
 
La EnergíA EóLica
La EnergíA EóLicaLa EnergíA EóLica
La EnergíA EóLica
 
Proyecto fisica 2 corte
Proyecto fisica 2 corteProyecto fisica 2 corte
Proyecto fisica 2 corte
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Fuentes De Energia Alternativa2
Fuentes De Energia Alternativa2Fuentes De Energia Alternativa2
Fuentes De Energia Alternativa2
 
Proyecto fisica 2 corte
Proyecto fisica 2 corteProyecto fisica 2 corte
Proyecto fisica 2 corte
 
Energia eolica
Energia eolicaEnergia eolica
Energia eolica
 
Energías
EnergíasEnergías
Energías
 
Campos eolicos
Campos eolicosCampos eolicos
Campos eolicos
 
Tarea informatica tipos de energia.
Tarea informatica tipos de energia.Tarea informatica tipos de energia.
Tarea informatica tipos de energia.
 
Biomasa, eolica y maremotriz
Biomasa, eolica y maremotrizBiomasa, eolica y maremotriz
Biomasa, eolica y maremotriz
 
Energia eolica
Energia eolicaEnergia eolica
Energia eolica
 
Energia eolica
Energia eolicaEnergia eolica
Energia eolica
 
¿Cuál es la importancia de usarla para reducir la contaminación ambiental?
¿Cuál es la importancia de usarla para reducir la contaminación ambiental?¿Cuál es la importancia de usarla para reducir la contaminación ambiental?
¿Cuál es la importancia de usarla para reducir la contaminación ambiental?
 
Aerogenerador eolico
Aerogenerador eolicoAerogenerador eolico
Aerogenerador eolico
 
[1]
[1][1]
[1]
 
Energía eólica
Energía eólicaEnergía eólica
Energía eólica
 
Energia eolica
Energia eolicaEnergia eolica
Energia eolica
 

Último

Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 

Último (20)

Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 

Energía eólica2.0

  • 1. ENERGÍA EÓLICA1.( http:// www.aeeolica.org/) “Energía eólica es la energía obtenida del viento, es decir, la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es transformada en otras formas útiles para las actividades humanas. El término eólico viene del latín Aeolicus, perteneciente o relativo a Eolo, dios de los vientos en la mitología griega. La energía eólica ha sido aprovechada desde la antigüedad para mover los barcos impulsados por velas o hacer funcionar la maquinaria de molinos al mover sus aspas. La energía eólica es un recurso abundante, renovable, limpio y ayuda a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero al reemplazar termoeléctricas a base de combustibles fósiles, lo que la convierte en un tipo de energía verde. Sin embargo, el principal inconveniente es su intermitencia. HISTORIA DE LA ENERGÍA EÓLICA3 http://www.aerogeneradores.com Ya desde algunos milenios, los convertidores de energía eólica eran conocidos en Persia y en la China. Durante muchísimos años los barcos de vela constituyeron una importante utilización de la energía eólica. A continuación de presentan algunos de los hechos más relevantes: El hombre usa por primera vez la energía del viento en Egipto alrededor del añoo3000 AC, para propulsar barcos de vela. Se dice que Hammurabi usaba molinos de viento para irrigación en el añoo2000 AC. Los primeros molinos conocidos son los de Seistán, en el siglo VII. En el año 1400, el papa Celestino III reclamarla propiedad del viento los molinos pueden usarlo pagando una cuota.. En 1854 Halladay introduce un molino de viento ligero, barato, que se erige como uno de los símbolos de las granjas americanas
  • 2. En 1888 Brush construye la que se cree es la primera turbina eólica para generación eléctrica, mejorada en los años siguientes por Poul La Cour. El primer molino de viento de grandes dimensiones para generación de electricidad, la turbina Smith--Putnam, fue construida en Vermont en 1945.en En el año 2005, existen generadores que producen más de 5 MW, y grandes parques (o ““granjas””) eólicas instaladas en el mar (““offshore””).). ORIGEN DE LA ENERGÍA EÓLICA La energía eólica se considera una forma indirecta de energía solar. Todas las fuentes de energía renovables (excepto la mareomotriz y la geotérmica), e incluso la energía de los combustibles fósiles, provienen, en último término, del sol. El sol irradia 174.423.000.000.000 Kwh. de energía por hora hacia la Tierra. En otras palabras, la Tierra recibe W de potencia. Alrededor de un 1 a un 2 % de la energía proveniente del sol es convertida en energía eólica. Esto supone una energía alrededor de 50 a 100 veces superior a la convertida en biomasa por todas las plantas de la tierra. ¿COMO SE PRODUCE LA ENERGÍA EOLICA?22(M.CASTRO GIL, Monografías Técnicas de energías renovables, Tercera edición 2011, España, Pág. 7. La energía del viento está relacionada con el movimiento de las masas de aire que se desplazan de áreas de alta presión atmosférica hacia áreas adyacentes de baja presión. Los vientos son generados a causa del calentamiento no uniforme de la superficie terrestre por parte de la radiación solar. De día, las masas de aire sobre los océanos, los mares y los lagos se mantienen frías con relación a las áreas vecinas situadas sobre las masas continentales. Los continentes absorben una menor cantidad de luz solar, por lo tanto el aire que se encuentra sobre la tierra se expande, y se hace por lo tanto más liviana y se eleva. El aire más frío y más pesado que proviene de los mares, océanos y grandes lagos se pone en movimiento para ocupar el lugar dejado por el aire
  • 3. caliente. En la tabla 1.1 se puede observar los efectos que pueden ocasionar la velocidad del viento sobre la tierra, el mar y sobre un aerogenerador. Tabla 1.1.- Escala Beaufort de velocidades del viento a 10m de altura. Fuente: M.CASTRO GIL 4M.CASTRO GIL, Monografías Técnicas de energías renovables, Tercera edición 2011, España, Pág. 9.
  • 4. ¿POR QUÉ DEBERÍA ELEGIR A LA ENERGÍA EÓLICA? Sistemas Eólicos Pequeños para Generación de Electricidad U.S. Department of Energy’s Energy Efficiency and Renewable Energy Information Portal www.eere.energy.gov September 2007 Porque los sistemas de energía eólica cuentan con una de las mejores relaciones costo/beneficio para aplicaciones de energías renovables en los hogares. Dependiendo del recurso eólico una turbina eólica puede reducir la facturación eléctrica entre el 50 y el 90%, y ayudarle a evitar los altos costos de extender las redes de suministro a sitios remotos, prevenir interrupciones de energía y además no es contaminante.
  • 5.
  • 6. DESVENTAJAS DE LA ENERGÍA EÓLICA (Cevallos y guacho, Peru 2013, Pag 15) El aire ser un fluido de pequeño peso especifico, implica fabricar maquinas grandes y en consecuencia caras. Su altura puede igualar a la de un edificio de 10 o más plantas, en tanto que la envergadura total de sus aspas alcanza la veintena de metros, lo cual encarece su producción Desde el punto de vista estético, la energía eólica produce un impacto visual inevitable, ya que por sus características precisa unos emplazamientos que normalmente resultan ser los que más evidencian la presencia de las maquinas (cerros, colinas, litoral). En este sentido, la implantación de la energía eólica a gran escala, puede producir una alteración clara sobre el paisaje, que deberá ser evaluada en función de la situación previa existente en cada localización. Un impacto negativo es el ruido producido por el giro del rotor, pero su efecto no es más acusado que el generado por la instalación de tipo industrial de similar entidad, y siempre que estemos muy próximos a los generadores También ha de tenerse un especial cuidado a la hora de seleccionar un parque si en las inmediaciones habitan aves, por el riesgo de mortandad al impactar con las palas, aunque existen soluciones al respecto como pintar con colores llamativos las palas, situar los generadores adecuadamente dejando pasillos a las aves, e incluso en casos extremos hacer seguimientos de la aves por radar llegando a parar las turbinas para evitar colisiones. Diego Cevallos, Roberto Guacho Diseño y contrucion de un prototipo de generador eólico para una potencia de 200 watts Quito ,2013 ENERGÍA EÓLICA. SITUACIÓN MUNDIAL La demanda energética mundial se encuentra en un constante crecimiento, siendo además éste cada vez mayor. Debido a esto, es necesaria la investigación y la instalación de sistemas de generación de energía alternativos, así como de infraestructura de red, ya que las reservas de las fuentes de energía
  • 7. convencionales como el carbón o el petróleo se están agotando y como consecuencia su precio está aumentando considerablemente. En 2007, el suministro total de energía primaria mundial fue de 12.026 millones de Toneladas Equivalentes de Petróleo (TEP), de las cuales el 12,4%, es decir 1492 millones de TEP, fueron producidas a partir de fuentes de energía renovables. Dentro de los diferentes tipos de renovables, la biomasa sólida es la mayor fuente, ya que representa el 73% del suministro mundial de las energías renovables. Le sigue la hidroeléctrica con un 17,7% de suministro. La geotérmica representa el 3,3% y por último, se encuentran la solar, la eólica,… que representan el 1,6% del suministro mundial. Aunque según estos datos parezca que la eólica no está muy desarrollada, hay que tener en cuenta que desde 1990 su tasa de crecimiento media anual ha sido del 25%, frente al 1,7% de crecimiento anual que tuvieron el resto de energías renovables. Gráfica 1.6: Tasas de Crecimiento Anual del Suministro Mundial de Renovables, 1990-2007. Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (IDB)
  • 8. En este contexto, se observa que la energía eólica tiene un papel importante. Se trata de una forma de energía no contaminante que está disponible, aunque no en igual medida, en todo el mundo. A pesar de que inicialmente no había muchos países que apostaran por ella debido al poco conocimiento que se tenía sobre ésta y a sus costos bastante elevados, como ya se ha explicado anteriormente, el mercado de la eólica ha ido creciendo impulsado entre otros factores por la preocupación sobre el medio ambiente, la contaminación y el cambio climático, además de por las impresionantes mejoras que ha habido en la propia tecnología de la maquinaria eólica que han hecho que los costos hayan disminuido y que actualmente existan unos aerogeneradores muy mejorados en cuanto a su eficiencia. Por todo ello, la tasa de crecimiento anual de los últimos años ha hecho que en el año 2008 se tuvieran más de 27GW de nuevas instalaciones, haciendo que el total de potencia instalada fuera 120GW. Si se continuara con esta potencia total instalada de 120GW en el periodo hasta el año 2020, se podrían producir 260TWh, ahorrando 158 millones de toneladas de CO2 al año y pudiendo así evitar un cambio climático peligroso que hoy en día ya resulta inminente. Sin embargo, ya en 2010 la potencia instalada llegó a los 158,5GW y en los próximos cinco años se prevé todavía un crecimiento mayor (crecimiento del 160%), haciendo que la cifra acumulada total pueda llegar a los 409 GW en el año 2014. Por lo tanto, parece que la energía eólica podría ser una solución alternativa para conseguir frenar el cambio climático.
  • 9. Gráfica 1.7: Capacidad total instalada entre 1996-2008. Fuente: Global Wind Energy Council (GWEC) Gráfica 1.8: Capacidad instalada por regiones entre 2003 y 2008. Fuente: Global Wind Energy Council (GWEC) Actualmente son tres regiones las mayores impulsoras del desarrollo eólico en el mundo. Éstas son América del Norte, Europa y Asia. Se cree que China instalará 20GW nuevos hasta el año 2014 consiguiendo así que el mercado asiático logre su objetivo de 150 GW para el año 2020 antes de la fecha prevista. Por su parte, el mercado norteamericano a pesar de los problemas de financiación que ha tenido en los últimos años, conseguirá para el año 2014 instalar una potencia nueva de 12,6 GW. Por último, Europa se mantendrá líder hasta el año 2013, momento en el que se verá superada por Asia.
  • 10. Gráfica 1.9: Lista de los 10 países con mayor potencia instalada en 2008. Fuente: Global Wind Energy Council (GWEC) ENERGÍA EÓLICA. SITUACIÓN LATINOAMERICANA Según datos de la Agencia Internacional de Energía (AIE), las energías renovables en Latinoamérica ascienden a casi un 29% del suministro total de la energía primaria. Esta cifra parece muy alta, además de que impresiona si lo comparamos con la cuota del 5,7% de energías renovables en los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Sin embargo, estos datos pueden resultar muy engañosos, ya que prácticamente hacen solamente referencia a la energía hidroeléctrica y a los biocombustibles, y teniendo en cuenta, que dentro de los biocombustibles a veces no se hace una clara distinción entre los clásicos y modernos y que algunos de ellos no ayudan a reducir los gases del efecto invernadero, quizá éstos no deberían ser considerados como renovables. Así, si eliminamos estas dos formas de energía, el
  • 11. porcentaje antes nombrado del 29% de suministro total desciende muchísimo, haciendo que los datos sean parecidos a los de otros países del mundo. En lo que a recursos renovables se refiere, todos los países de la región latinoamericana cuentan con abundantes recursos (radiación solar, viento, altas precipitaciones, mareas,…). El problema que tienen las energías renovables en esta zona, son los costes elevados que tienen los equipos y la tecnología que éstos conllevan, pues la mayoría de estos países no dispone de la capacidad necesaria para instalarlos. Además de esto, otro inconveniente es el hecho de que están poco desarrolladas las mediciones de los recursos, para adecuar correctamente estos a las necesidades energéticas. En cuanto a la energía eólica, ésta sigue creciendo en Latinoamérica, aunque este crecimiento tiene unas grandes diferencias entre los distintos países. Tabla 1.6: Potencia eólica instalada en Latinoamérica en MW por países a finales de 2010. Fuente: Asociación Latinoamericana de Energía Eólica (LAWEA) ENERGÍA EÓLICA.SITUACION VENEZUELA En cuanto a la energía eólica en Venezuela, Suzín (2011, pp.24-25) resalta que la tendencia es la inversión del Estado en Granja Eólica, pequeñas instalaciones no conectadas en red y proyectos de responsabilidad social y
  • 12. desarrollo sustentable; para ello el Gobierno Nacional ha proyectado cuatro ejes energéticos eólicos potenciales para grandes inversiones: La Guajira, Paraguaná, Isla de Margarita y Coche y Chacopata. En la figura se aprecia de mejor manera lo indicado: Figura : Energía Eólica en Venezuela. Fuente: Suzín (2011). NORMALIZACIÓN DE LA GENERACIÓN EÓLICA EN VENEZUELA. Normativa venezolana FONDONORMA 11:9-45 “Parques eólicos. Torres y equipos de medición de viento. Condiciones generales” FONDONORMA 11:9-46 “Parques eólicos. Procedimientos de operación. Requisitos de respuesta frente a huecos de tensión de las instalaciones eólicas” FONDONORMA 11:9-047 “Aerogeneradores. Ensayo de curva de potencia” FONDONORMA 11:9-048 “Aerogeneradores. Requisitos de diseño” Normativa Venezolana FONDONORMA 11:9-45 “Parques eólicos. Torres y equipos de medición de viento. Condiciones generales” OBJETO:
  • 13. Esta norma técnica especifica las características generales que deben cumplir los instrumentos de medición y torres meteorológicas empleadas para realizar un estudio del viento en un emplazamiento seleccionado, así como también la disposición de los instrumentos de medición en las torres. Entre los objetivos específicos de esta norma están: - Establecer las características y condiciones de operación que deben cumplir los sensores de medición y equipo registrador de datos empleados en un pronóstico de energía eólica. - Especificar la distribución en altura y orientación de los sensores de medición y equipo registrador de datos en la estructura. Esta norma se aplica a torres meteorológicas destinadas al estudio del viento para evaluación de factibilidad de proyectos de energía eólica en el emplazamiento seleccionado. Normativa Venezolana FONDONORMA 11:9-46 “Parques eólicos. Procedimientos de operación. Requisitos de respuesta frente a huecos de tensión de las instalaciones eólicas” OBJETO: Esta norma técnica establece los requisitos que han de cumplir las distintas instalaciones de producción basadas en energías alternativas a efectos de garantizar la continuidad de suministro frente a huecos de tensión. Esta norma aplica a todas las instalaciones de generación que utilicen la energía eólica como fuente exclusiva de energía primaria. Normativa Venezolana FONDONORMA 11:9-047 “Aerogeneradores. Ensayo de curva de potencia” OBJETO: Esta norma especifica el procedimiento para la medida de las características de la curva de potencia de un aerogenerador individual, y puede ser aplicada al ensayo de aerogeneradores de cualquier tipo y tamaño conectado a la red eléctrica. Es aplicable para determinar tanto las características de las curvas de potencia
  • 14. absolutas de un aerogenerador, como las diferencias entre las características de las curvas de potencia de varios tipos de configuraciones de aerogeneradores. Las características de la curva de potencia del aerogenerador se determinan por la curva de potencia medida, y la producción energética anual estimada (AEP). La curva de potencia medida se determina adquiriendo, en el lugar de ensayo, medidas simultáneas de la velocidad del viento y de la salida de potencia, durante un periodo lo suficientemente largo como para establecer una base de datos estadísticamente significativa que cubra un rango de velocidades y diferentes condiciones del viento. La AEP es calculada aplicando la curva de potencia medida frente a la distribución de frecuencias de la velocidad del viento, asumiendo un 100% de disponibilidad del aerogenerador. La norma describe una metodología de medida que requiere que las figuras de las curvas de potencia medida y de la producción de energía estén complementadas con una evaluación de las fuentes de incertidumbre y sus efectos combinados. Normativa Venezolana FONDONORMA 11:9-048 “Aerogeneradores. Requisitos de diseño” OBJETO: Esta Norma Técnica especifica los requisitos esenciales de diseño para asegurar la integridad de la ingeniería de los aerogeneradores. Su propósito es proveer un nivel de protección adecuado contra los daños por cualquier riesgo durante su vida útil planificada. Esta norma concierne a cualquier subsistema de los aerogeneradores tales como los mecanismos de control y de protección, el sistema eléctrico interno, los sistemas mecánicos y las estructuras. Esta norma se aplica a los aerogeneradores de cualquier tamaño.
  • 15.
  • 16.
  • 17. 2005