SlideShare una empresa de Scribd logo
ENERGÍAS RENOVABLES
JENNYFER TATIANA SARMIENTO MONTAÑEZ
JONATHAN DAVID VELOZA PARRA
INSTITUTO TÉCNICO SANTO TOMÁS DE AQUINO
INFORMATICA
1105
DUITAMA, BOYACÁ
2017
ENERGÍAS RENOVABLES
JENNYFER TATIANA SARMIENTO MONTAÑEZ
JONATHAN DAVID VELOZA PARRA
DOCENTE: JOHANNA TOVAR
INSTITUTO TECNICO SANTO TOMAS DE AQUINO
INFORMATICA
1105
DUITAMA, BOYACÁ
2017
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
1. DEFINICIÓN
2. VENTAJAS
3. DESVENTAJAS
4. CLASES
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo se hablara acerca de la energía renovable, sus ventajas y
desventajas y sus clases.
El aprovechamiento por el hombre de las fuentes de energía renovable, entre ellas
las energías solar, eólica e hidráulica, es muy antiguo; desde muchos siglos antes
de nuestra era ya se utilizaban y su empleo continuó durante toda la historia hasta la
llegada de la "Revolución Industrial", en la que, debido al bajo precio del petróleo,
fueron abandonadas.Durante los últimos años, debido al incremento del coste de los
combustibles fósiles y los problemas medioambientales derivados de su explotación,
estamos asistiendo a un renacer de las energías renovables.
Las energías renovables son inagotables, limpias y se pueden utilizar de forma
autogestionada (ya que se pueden aprovechar en el mismo lugar en que se
producen). Además tienen la ventaja adicional de complementarse entre sí,
favoreciendo la integración entre ellas. Por ejemplo, la energía solar fotovoltaica
suministra electricidad los días despejados (por lo general con poco viento, debido
al dominio del anticiclón), mientras que en los días fríos y ventosos, frecuentemente
nublados, son los aerogeneradores los que pueden producir mayor energía
eléctrica.
1. DEFINICIÓN
Las energías renovables son la alternativa más limpia para el medio ambiente. Se
encuentran en la naturaleza en una cantidad ilimitada y, una vez consumidas, se
pueden regenerar de manera natural o artificial. Según el Instituto para la
Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), frente a las fuentes convencionales,
las energías renovables son recursos limpios cuyo impacto es prácticamente nulo y
siempre reversible.
Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales
virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen,
o porque son capaces de regenerarse por medios naturales. Entre las energías
renovables se cuentan la eólica, geotérmica, hidroeléctrica, mareomotriz, solar,
undimotriz, la biomasa y los biocarburantes.
2. VENTAJAS
● Las energías alternativas son renovables:Esto significa que la disponibilidad es
infinita, nunca se agotarán. Otras fuentes tradicionales de energía, como el
carbón, el petróleo y el gas son limitados y cada día que pasan las reservas
mundiales se agotan irremediablemente. Las energías renovables contribuirían y
contribuyen a reducir nuestra dependencia sobre los combustibles fósiles, y con
ello, de la dependencia del abastecimiento desde terceros países.
● Beneficios medioambientales: Las energías alternativas son limpias y no
conllevan apenas la emisión de gases de efecto invernadero. No se agotan
recursos naturales y tienen mínimos impactos sobre el medio ambiente, sin
productos de desecho, emisiones de CO2 y otros tóxicos, como ocurre con las
fuentes tradicionales de energía. Los beneficios medioambientales de las
energías renovables son muchos, y sobretodo contribuirán a mejorar los niveles
de contaminación atmosférica. Con un aire más limpio, la población humana
ganará seguro en salud.
● Son fuentes fiables de energía: Nuestra dependencia de los combustibles fósiles
se ha ido incrementando de forma exponencial en los últimos años. Nuestro país
depende de políticas de los países productores de petróleo y gas, y no son raros
los conflictos, guerras y subida de precios por disputas por esos recursos
naturales. Si mejorásemos la implantación de centrales productoras de energías
limpias, tendríamos una producción segura de energía sin depender de factores
externos.
● Beneficios económicos:La energía renovable cada vez es más competitiva frente
a otras fuentes de energía convencionales. Además, se crean miles de puestos
de trabajo tanto en fabricación, como en instalación, mantenimiento y
comercialización, que contribuyen en gran manera a la economía del país.
● Estabilización de los precios de la energía: Como gran parte de la energía
producida proviene de fuentes no renovables que continuan su escalada de
precios, el coste final de la energía para el consumidor experimenta subidas
periódicas. Con una producción estable y asentada basada en energías
renovables, el precio no sufriría tantos altibajos.
3. DESVENTAJAS
● Fiabilidad del suministro:En el sentido de que la mayoría de las fuentes de
energías renovables sufren altibajos en función del tiempo meteorológico (sol,
viento, lluvia…). Si no se dan las condiciones adecuadas, no se produce energía.
Por ello, es difícil asegurar una generación de energía constante o por ejemplo,
asegurar la cobertura de los picos de demanda energética.
● Resulta difícil producirla grandes cantidades: Cuando pensamos en las centrales
térmicas o nucleares y en la cantidad de energía que logran producir, parece
difícil pensar en un 100% de abastecimiento a base fuentes renovables. Con total
seguridad necesitamos implantar nuevas plantas productoras para que se logre
cubrir la creciente demanda.
● Gran inversión: Las inversiones iniciales para obtener energía procedente de
fuentes renovables son altas. Además requieren una gran planificación previa con
proyectos que cuiden múltiples aspectos, lo que hace que cualquier
planteamiento de construcción de nuevas plantas conlleve un gran coste.
● Ocupación de grandes superficies: Las plantas solares, los campos eólicos,
requieren de extensas superficies para su construcción. Es cierto que también se
pueden obtener en instalaciones más domésticas, pero para que la producción
sea rentable para el país, se requiere la construcción de esas grandes plantas
productoras.
4. CLASES
● Biocombustibles: Los biocombustibles utilizan materiales tan diversos como
cereales o aceites desechados para hacer un combustible alternativo a los
derivados del petróleo. La fermentación de diversas plantas para convertirlas en
alcohol utilizable como gasolina se denomina bioetanol, mientras que los
basados en el aceite son los biodiésel. Los biocombustibles han sido criticados
porque no serían tan ecológicos como señalan sus defensores. Por ello, se
trabaja en una segunda generación que mejora los procesos tecnológicos, se
basa en residuos o en materias primas no alimenticias y cultivados en terrenos
no agrícolas o marginales.
● Biomasa: La biomasa es el conjunto de los residuos orgánicos que genera la
sociedad, desde los de la bolsa de basura del consumidor hasta los residuos
agrícolas, ganaderos o forestales, según Manuel García, impulsor de
Probiomasa, la organización que pretende aprovechar en España la biomasa
como energía renovable. Los ciudadanos pueden utilizarla para climatizar sus
viviendas y se pueden abastecer de la electricidad creada en instalaciones
específicas. La biomasa resuelve el problema del tratamiento de los residuos
desaprovechados del campo y el monte; reduce el riesgo de incendios
forestales; ofrece otras posibilidades, como su uso como fertilizante en la
agricultura; genera gran cantidad de empleo en zonas rurales; y combate el
cambio climático.
● Eólica: La tecnología eólica es una de las renovables más consolidadas y la de
más potencial de desarrollo para los próximos años. Los grandes
aerogeneradores se han vuelto parte del paisaje de muchas regiones españolas,
aunque también han supuesto un impacto ambiental para las aves en algunos
casos. Sus impulsores trabajan en mejores e innovadores diseños, como
turbinas de una y dos palas, de eje vertical, voladoras, flotantes, minis o
híbridos.
● Geotérmica: La energía geotérmica se produce a partir del calor del interior de la
Tierra. La geotermia superficial va de los cero hasta unos 300 metros y a partir
de ahí se denomina geotermia profunda. La geotérmica se puede aprovechar en
grandes instalaciones, capaces de producir varios megavatios (MW), o en
calefacciones de distrito, una especie de calefacción central de un edificio pero
para toda una ciudad. Los ciudadanos también pueden instalar sistemas
domésticos geotérmicos de calefacción y agua caliente.
● Hidráulica: Las grandes presas producen el 20% de la electricidad mundial y el
7% de la energía total. La energía hidroeléctrica reduce un 13% la emisión de
agentes contaminantes a la atmósfera, aunque también es criticada por su
impacto ambiental y social, como la desaparición de bosques, de hábitats de rica
fauna y de la biodiversidad acuática o desplazamiento de pueblos y sus
habitantes. Las centrales minihidráulicas utilizan la fuerza de los caudales de los
ríos para producir energía y, al igual que su "hermana mayor", presenta
importantes ventajas e inconvenientes.
● Solar: La energía del sol se aprovecha de muchas formas. Los paneles
fotovoltaicos de los tejados son los más conocidos, pero la evolución tecnológica
ha logrado cuatro generaciones y diversas variedades: paneles de bajo coste,
flexibles, aplicables como una pintura sobre cualquier superficie, paneles solares
en órbita alrededor de la Tierra u hojas artificiales que imitan la fotosíntesis de
las plantas. La energía solar térmica se aprovecha en instalaciones domésticas
y grandes centrales para producir electricidad y calor. Gracias a ella se obtiene
calefacción, se calienta el agua en viviendas, piscinas, se cuecen alimentos o se
secan productos. El poder calorífico del sol también se utiliza mediante la
"Concentración de Energía Solar" (CSP), unos espejos que siguen al sol y
concentran su calor en un punto, tanto en grandes instalaciones como a
pequeña escala (micro-CSP). Su variante, la fotovoltaica de concentración
(CPV), concentra los rayos en unos paneles de alta eficiencia.
● Undimotriz y mareomotriz:La tecnología undimotriz aprovecha la energía del
movimiento de las olas. Diversos prototipos se prueban en países como
Portugal, Noruega o España. Por su parte, la fuerza de las mareas también se
postula como otra energía renovable más, la mareomotriz, aunque al igual que
la undimotriz necesita un desarrollo mayor para ser competitiva.
BIBLIOGRAFÍA
● http://www.energiasrenovablesinfo.com/general/ventajas-inconvenientes-energias-
renovables/
● http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2012/08/27/212
394.php

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Energia renovable
Energia renovableEnergia renovable
Energia renovable
normaigomez
 
Energías alternativas
Energías alternativasEnergías alternativas
Energías alternativas
lufcochab
 
Energias renovables
Energias renovablesEnergias renovables
Energias renovables
raulrodrigo
 
Energia en PR y Energia Renovable
Energia en PR y Energia RenovableEnergia en PR y Energia Renovable
Energia en PR y Energia Renovable
Eric Bones
 

La actualidad más candente (16)

Ensayo Tipos de energías renovables y la importancia de estas.docx
Ensayo Tipos de energías renovables y la importancia de estas.docxEnsayo Tipos de energías renovables y la importancia de estas.docx
Ensayo Tipos de energías renovables y la importancia de estas.docx
 
Energías renovables
Energías renovablesEnergías renovables
Energías renovables
 
Energías renovables
Energías renovablesEnergías renovables
Energías renovables
 
Ensayo energías renovables
Ensayo energías renovablesEnsayo energías renovables
Ensayo energías renovables
 
Energías Renovables
Energías Renovables Energías Renovables
Energías Renovables
 
ENERGÍAS RENOVABLES
ENERGÍAS RENOVABLESENERGÍAS RENOVABLES
ENERGÍAS RENOVABLES
 
Energia renovable
Energia renovableEnergia renovable
Energia renovable
 
Energías alternativas
Energías alternativasEnergías alternativas
Energías alternativas
 
Energias renovables
Energias renovablesEnergias renovables
Energias renovables
 
Energías renovables (ensayo final)
Energías renovables (ensayo final)Energías renovables (ensayo final)
Energías renovables (ensayo final)
 
Energia en PR y Energia Renovable
Energia en PR y Energia RenovableEnergia en PR y Energia Renovable
Energia en PR y Energia Renovable
 
Energias renovabes
Energias renovabesEnergias renovabes
Energias renovabes
 
Energías alternativas
Energías alternativasEnergías alternativas
Energías alternativas
 
Energias renovables
Energias renovablesEnergias renovables
Energias renovables
 
Energias renovables
Energias renovablesEnergias renovables
Energias renovables
 
Energias limpias
Energias limpiasEnergias limpias
Energias limpias
 

Similar a Energías renovables

Similar a Energías renovables (20)

Ana reyes p 8 t-2
Ana reyes p 8 t-2Ana reyes p 8 t-2
Ana reyes p 8 t-2
 
Energías limpias y renovables en la informática
Energías limpias y renovables en la informáticaEnergías limpias y renovables en la informática
Energías limpias y renovables en la informática
 
Diapositivas energías renovables
Diapositivas energías renovablesDiapositivas energías renovables
Diapositivas energías renovables
 
Energias renovables
Energias renovablesEnergias renovables
Energias renovables
 
Energias renovables
Energias renovablesEnergias renovables
Energias renovables
 
Energias renovables
Energias renovablesEnergias renovables
Energias renovables
 
Energias renovables
Energias renovablesEnergias renovables
Energias renovables
 
Energías renovables
Energías renovablesEnergías renovables
Energías renovables
 
Energias renovables ensayo
Energias renovables ensayoEnergias renovables ensayo
Energias renovables ensayo
 
Desarrollo ensayooo
Desarrollo ensayoooDesarrollo ensayooo
Desarrollo ensayooo
 
Energias renovabes
Energias renovabesEnergias renovabes
Energias renovabes
 
los materiales y el uso de las energias limpias y renovables en la informática
los materiales y el uso de las energias limpias y renovables en la informáticalos materiales y el uso de las energias limpias y renovables en la informática
los materiales y el uso de las energias limpias y renovables en la informática
 
Qué son las energías renovables
Qué son las energías renovablesQué son las energías renovables
Qué son las energías renovables
 
Energia Renovable
Energia RenovableEnergia Renovable
Energia Renovable
 
Energia renovable
Energia renovableEnergia renovable
Energia renovable
 
UNIDAD 6 ER.pdf
UNIDAD 6 ER.pdfUNIDAD 6 ER.pdf
UNIDAD 6 ER.pdf
 
Los materiales y uso de las energías limpias GL.pptx
Los materiales y uso de las energías limpias GL.pptxLos materiales y uso de las energías limpias GL.pptx
Los materiales y uso de las energías limpias GL.pptx
 
Energías renovables
Energías renovablesEnergías renovables
Energías renovables
 
Energías renovables
Energías renovablesEnergías renovables
Energías renovables
 
Documento sin título
Documento sin títuloDocumento sin título
Documento sin título
 

Último

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 

Último (20)

E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Presentación Carlos Gregorio Jornada .pptx
Presentación Carlos Gregorio Jornada .pptxPresentación Carlos Gregorio Jornada .pptx
Presentación Carlos Gregorio Jornada .pptx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptxPRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Presentación Julián Briz. Jornada 23 mayo.pptx
Presentación Julián Briz. Jornada 23 mayo.pptxPresentación Julián Briz. Jornada 23 mayo.pptx
Presentación Julián Briz. Jornada 23 mayo.pptx
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 

Energías renovables

  • 1. ENERGÍAS RENOVABLES JENNYFER TATIANA SARMIENTO MONTAÑEZ JONATHAN DAVID VELOZA PARRA INSTITUTO TÉCNICO SANTO TOMÁS DE AQUINO INFORMATICA 1105 DUITAMA, BOYACÁ 2017 ENERGÍAS RENOVABLES
  • 2. JENNYFER TATIANA SARMIENTO MONTAÑEZ JONATHAN DAVID VELOZA PARRA DOCENTE: JOHANNA TOVAR INSTITUTO TECNICO SANTO TOMAS DE AQUINO INFORMATICA 1105 DUITAMA, BOYACÁ 2017 CONTENIDO
  • 3. INTRODUCCIÓN 1. DEFINICIÓN 2. VENTAJAS 3. DESVENTAJAS 4. CLASES BIBLIOGRAFÍA INTRODUCCIÓN En el siguiente trabajo se hablara acerca de la energía renovable, sus ventajas y desventajas y sus clases.
  • 4. El aprovechamiento por el hombre de las fuentes de energía renovable, entre ellas las energías solar, eólica e hidráulica, es muy antiguo; desde muchos siglos antes de nuestra era ya se utilizaban y su empleo continuó durante toda la historia hasta la llegada de la "Revolución Industrial", en la que, debido al bajo precio del petróleo, fueron abandonadas.Durante los últimos años, debido al incremento del coste de los combustibles fósiles y los problemas medioambientales derivados de su explotación, estamos asistiendo a un renacer de las energías renovables. Las energías renovables son inagotables, limpias y se pueden utilizar de forma autogestionada (ya que se pueden aprovechar en el mismo lugar en que se producen). Además tienen la ventaja adicional de complementarse entre sí, favoreciendo la integración entre ellas. Por ejemplo, la energía solar fotovoltaica suministra electricidad los días despejados (por lo general con poco viento, debido al dominio del anticiclón), mientras que en los días fríos y ventosos, frecuentemente nublados, son los aerogeneradores los que pueden producir mayor energía eléctrica. 1. DEFINICIÓN Las energías renovables son la alternativa más limpia para el medio ambiente. Se encuentran en la naturaleza en una cantidad ilimitada y, una vez consumidas, se pueden regenerar de manera natural o artificial. Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), frente a las fuentes convencionales, las energías renovables son recursos limpios cuyo impacto es prácticamente nulo y siempre reversible.
  • 5. Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen, o porque son capaces de regenerarse por medios naturales. Entre las energías renovables se cuentan la eólica, geotérmica, hidroeléctrica, mareomotriz, solar, undimotriz, la biomasa y los biocarburantes. 2. VENTAJAS ● Las energías alternativas son renovables:Esto significa que la disponibilidad es infinita, nunca se agotarán. Otras fuentes tradicionales de energía, como el carbón, el petróleo y el gas son limitados y cada día que pasan las reservas mundiales se agotan irremediablemente. Las energías renovables contribuirían y contribuyen a reducir nuestra dependencia sobre los combustibles fósiles, y con ello, de la dependencia del abastecimiento desde terceros países.
  • 6. ● Beneficios medioambientales: Las energías alternativas son limpias y no conllevan apenas la emisión de gases de efecto invernadero. No se agotan recursos naturales y tienen mínimos impactos sobre el medio ambiente, sin productos de desecho, emisiones de CO2 y otros tóxicos, como ocurre con las fuentes tradicionales de energía. Los beneficios medioambientales de las energías renovables son muchos, y sobretodo contribuirán a mejorar los niveles de contaminación atmosférica. Con un aire más limpio, la población humana ganará seguro en salud. ● Son fuentes fiables de energía: Nuestra dependencia de los combustibles fósiles se ha ido incrementando de forma exponencial en los últimos años. Nuestro país depende de políticas de los países productores de petróleo y gas, y no son raros los conflictos, guerras y subida de precios por disputas por esos recursos naturales. Si mejorásemos la implantación de centrales productoras de energías limpias, tendríamos una producción segura de energía sin depender de factores externos. ● Beneficios económicos:La energía renovable cada vez es más competitiva frente a otras fuentes de energía convencionales. Además, se crean miles de puestos de trabajo tanto en fabricación, como en instalación, mantenimiento y comercialización, que contribuyen en gran manera a la economía del país. ● Estabilización de los precios de la energía: Como gran parte de la energía producida proviene de fuentes no renovables que continuan su escalada de precios, el coste final de la energía para el consumidor experimenta subidas periódicas. Con una producción estable y asentada basada en energías renovables, el precio no sufriría tantos altibajos. 3. DESVENTAJAS ● Fiabilidad del suministro:En el sentido de que la mayoría de las fuentes de energías renovables sufren altibajos en función del tiempo meteorológico (sol, viento, lluvia…). Si no se dan las condiciones adecuadas, no se produce energía. Por ello, es difícil asegurar una generación de energía constante o por ejemplo, asegurar la cobertura de los picos de demanda energética.
  • 7. ● Resulta difícil producirla grandes cantidades: Cuando pensamos en las centrales térmicas o nucleares y en la cantidad de energía que logran producir, parece difícil pensar en un 100% de abastecimiento a base fuentes renovables. Con total seguridad necesitamos implantar nuevas plantas productoras para que se logre cubrir la creciente demanda. ● Gran inversión: Las inversiones iniciales para obtener energía procedente de fuentes renovables son altas. Además requieren una gran planificación previa con proyectos que cuiden múltiples aspectos, lo que hace que cualquier planteamiento de construcción de nuevas plantas conlleve un gran coste. ● Ocupación de grandes superficies: Las plantas solares, los campos eólicos, requieren de extensas superficies para su construcción. Es cierto que también se pueden obtener en instalaciones más domésticas, pero para que la producción sea rentable para el país, se requiere la construcción de esas grandes plantas productoras. 4. CLASES ● Biocombustibles: Los biocombustibles utilizan materiales tan diversos como cereales o aceites desechados para hacer un combustible alternativo a los derivados del petróleo. La fermentación de diversas plantas para convertirlas en alcohol utilizable como gasolina se denomina bioetanol, mientras que los basados en el aceite son los biodiésel. Los biocombustibles han sido criticados porque no serían tan ecológicos como señalan sus defensores. Por ello, se trabaja en una segunda generación que mejora los procesos tecnológicos, se basa en residuos o en materias primas no alimenticias y cultivados en terrenos no agrícolas o marginales. ● Biomasa: La biomasa es el conjunto de los residuos orgánicos que genera la sociedad, desde los de la bolsa de basura del consumidor hasta los residuos
  • 8. agrícolas, ganaderos o forestales, según Manuel García, impulsor de Probiomasa, la organización que pretende aprovechar en España la biomasa como energía renovable. Los ciudadanos pueden utilizarla para climatizar sus viviendas y se pueden abastecer de la electricidad creada en instalaciones específicas. La biomasa resuelve el problema del tratamiento de los residuos desaprovechados del campo y el monte; reduce el riesgo de incendios forestales; ofrece otras posibilidades, como su uso como fertilizante en la agricultura; genera gran cantidad de empleo en zonas rurales; y combate el cambio climático. ● Eólica: La tecnología eólica es una de las renovables más consolidadas y la de más potencial de desarrollo para los próximos años. Los grandes aerogeneradores se han vuelto parte del paisaje de muchas regiones españolas, aunque también han supuesto un impacto ambiental para las aves en algunos casos. Sus impulsores trabajan en mejores e innovadores diseños, como turbinas de una y dos palas, de eje vertical, voladoras, flotantes, minis o híbridos. ● Geotérmica: La energía geotérmica se produce a partir del calor del interior de la Tierra. La geotermia superficial va de los cero hasta unos 300 metros y a partir de ahí se denomina geotermia profunda. La geotérmica se puede aprovechar en grandes instalaciones, capaces de producir varios megavatios (MW), o en calefacciones de distrito, una especie de calefacción central de un edificio pero para toda una ciudad. Los ciudadanos también pueden instalar sistemas domésticos geotérmicos de calefacción y agua caliente. ● Hidráulica: Las grandes presas producen el 20% de la electricidad mundial y el 7% de la energía total. La energía hidroeléctrica reduce un 13% la emisión de agentes contaminantes a la atmósfera, aunque también es criticada por su impacto ambiental y social, como la desaparición de bosques, de hábitats de rica fauna y de la biodiversidad acuática o desplazamiento de pueblos y sus habitantes. Las centrales minihidráulicas utilizan la fuerza de los caudales de los ríos para producir energía y, al igual que su "hermana mayor", presenta importantes ventajas e inconvenientes.
  • 9. ● Solar: La energía del sol se aprovecha de muchas formas. Los paneles fotovoltaicos de los tejados son los más conocidos, pero la evolución tecnológica ha logrado cuatro generaciones y diversas variedades: paneles de bajo coste, flexibles, aplicables como una pintura sobre cualquier superficie, paneles solares en órbita alrededor de la Tierra u hojas artificiales que imitan la fotosíntesis de las plantas. La energía solar térmica se aprovecha en instalaciones domésticas y grandes centrales para producir electricidad y calor. Gracias a ella se obtiene calefacción, se calienta el agua en viviendas, piscinas, se cuecen alimentos o se secan productos. El poder calorífico del sol también se utiliza mediante la "Concentración de Energía Solar" (CSP), unos espejos que siguen al sol y concentran su calor en un punto, tanto en grandes instalaciones como a pequeña escala (micro-CSP). Su variante, la fotovoltaica de concentración (CPV), concentra los rayos en unos paneles de alta eficiencia. ● Undimotriz y mareomotriz:La tecnología undimotriz aprovecha la energía del movimiento de las olas. Diversos prototipos se prueban en países como Portugal, Noruega o España. Por su parte, la fuerza de las mareas también se postula como otra energía renovable más, la mareomotriz, aunque al igual que la undimotriz necesita un desarrollo mayor para ser competitiva.