SlideShare una empresa de Scribd logo
Reconocimiento y descripción de las principales
enfermedades del palto.
Área Técnica de Sanidad Vegetal
SENASA Ancash
Ms.C. Antonio Vargas Linares
Septiembre - 2020
Concepto general de enfermedad
Las enfermedades de las plantas son las
respuestas de las células y tejidos vegetales a
los microorganismos patogénicos o a factores
ambientales que determinan un cambio
adverso en la fisiología, función o integridad
de la planta y puedan conducir a una
incapacidad parcial o a la muerte de la planta
o de sus partes.
Presencia del patógeno
virulento (Bacterias,
hongos, nematodos, etc.
El cultivo (huésped) en
estado susceptible.
Condiciones climáticas
favorables (HR,
Temperatura)
ENFERMEDAD
Condiciones para el desarrollo de la enfermedad en plantas
Enfermedad, son
causadas por:
Biótico
Bacterias
Nematodos
Virus
Viroides
Hongos
Abióticos
Sequias, heladas, nutrición,
suelo, fitotoxixidad (por sales,
plaguicidas)
PUDRICIÓN RADICULAR (Phytophthora cinnamomi Rands )
Síntomas de la enfermedad:
En vivero
• La pudrición radicular se puede presentar en cualquier
etapa de desarrollo de la planta.
• Las plantones infectadas presentan escaso
crecimiento, menor desarrollo foliar, clorosis
generalizado de hojas. Pudrición de raíces, defoliación
y muerte del plantón.
En campo:
• La planta enferma presenta follaje escaso, hojas
pequeñas de color verde pálido, algunas veces con el
ápice necrosado; ausencia de rebrotes; las ramas
superiores sufren muerte regresiva; abundante
producción de frutos pequeños.
• Pudrición de raíces secundarias y muerte de la planta.
PUDRICIÓN RADICULAR (Phytophthora cinnamomi Rands)
El patógeno se puede propagar:
1. Agua de riego o escorrentía superficial dentro
del campos de paltos o con campos
aledaños.
2. Movimiento de suelo contaminado con el
patógeno (cualquier medio e incluso el
calzado).
3. Plantones enfermos o con inicio de la
enfermedad (asintomático iniciales).
4. Herramientas de labores agrícolas.
Ciclo de la enfermedad y
epidemiologia:
Condiciones. La enfermedad ocurre con mayor
desarrollo en condiciones del suelo húmedo. La
lluvia abundante, el mal drenaje y las
temperaturas entre 21 y 30°C son condiciones
óptimas para la manifestación de la enfermedad.
Fuente: Delgado, J. 2013
Fuente de inoculo: Raíces y suelo
infectadas, rastrojos , semillas y
sustrato infectados. Es un
habitante del suelo y la materia
orgánica.
PUDRICIÓN RADICULAR
Phytophthora cinnamomi Rands
Phytophthora cinnamomi Rands
 Ataca a: Papaya, arándanos, granadilla, piña, castaña,
eucalipto, pera, nuez, lucmo, plantas ornamentales, etc.
 Es un habitante natural del suelo.
 Vive en el suelo en ausencia de hospedante, mediante
estructuras de conservación.
 Es saprofito.
Vista comparativa de una planta sana y una planta con tristeza
PUDRICIÓN RADICULAR
Phytophthora cinnamomi Rands
Fuente: https://www.ica.gov.co/getattachment/41201ed4-e8b1-4503-b25c-92de40f5d2f4/Prevenga-y-
maneje-la-pudricion-del-aguacate-causad.aspx
PUDRICIÓN RADICULAR
Phytophthora cinnamomi
- Estructuras de conservación: clamidosporas y oosporas. Puede sobrevivir por 6 años.
- Puede invadir materia orgánica y raíces muertas de palto.
PUDRICIÓN RADICULAR
Phytophthora cinnamomi
PUDRICIÓN NEGRA DE RAICES
Cylindrocarpon sp.
Esta enfermedad ha sido descrita en Sur
África, Israel, España, Chile, Italia y
Australia, afectando plantas en vivero,
donde potencialmente puede causar
grandes pérdidas económicas y
regularmente es confundida con P.
cinnamomi. Tambien se ha reportado en
Colombia.
Fuente: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522013000100004
Ataca las raíces de plantones y plantas adultas.
Causa muerte paulatina de las plantas.
En Ancash, se ha reportado en cerca 70 % de
las muestras remitidas al laboratorio.
PUDRICIÓN NEGRA DE RAICES
Cylindrocarpon sp.
El hongo colonizan y destruyen raíces,
dando lugar a la pérdida de turgencia de
las hojas, amarillamiento, posterior
necrosado de hojas; caída de las mismas
(se ha observado que las plantas no
pierden las hojas severamente, a
diferencia de Phythophthora).
Estudios han demostrado que fungicidas
específicos para Phytophthoptera no
controlan Cylindrocarpon.
Muerte regresiva del palto (Pudrición negra)
Lasiodiplodia theobromae
Síntomas:
1. Presencia de cancros en troncos y ramas, acompañado de exudaciones blanquecinas y
grumosas de tamaño diverso.
2. Necrosis de tejido color marrón oscuro bajo los cancros, con proyecciones bajo la corteza hacia
arriba o hacia abajo del área del cancro.
3. Necrosis (muerte) de follaje , ramillas y ramas apicales, causan la famosa muerte regresiva.
4. Se puede observar necrosis de color marrón oscuro brillante en el punto de unión de injertos en
plantones.
5. Pudrición de frutos en la parte de inserción con el pedúnculo
Fuente: Alama, I, Maldonado, E.. y Rodríguez E., 2006.
Muerte regresiva del palto (Pudrición negra)
Lasiodiplodia theobromae
Organismo causal: El hongo Lasiodiplodia theobromae
En un hongo oportunista, porque aprovechan cualquier condición que le permitan
ingreso y la infección de la planta.
Atacan al manzano, mango, vid, chirimoya, cítricos, maracuyá, camote, rosal, etc.
Fuente: Huaman, C. 2019)
Muerte regresiva del palto (Pudrición negra)
Lasiodiplodia theobromae
Epidemiologia:
1. Temperaturas altas (entre 28 a 30 °C) y alta humead relativa favorecen la incidencia de L. theobromae .
2. El estrés hídrico y bajos niveles de nutrición de la planta, favorecen la enfermedad (Khanzada et al., 2005).
3. La principal vía de entrada de L. theobromae a los hospederos es a través de heridas causadas por herramientas,
insectos y/o aberturas naturales.
4. Los injertos con material de dudosa procedencia y técnica – manejo inadecuado facilitan la enfermedad
5. La principal fuente de inoculo de la enfermedad son los restos de cosechas y frutos infectados, cancros.
Fuente: Delgado, J. 2013
Muerte regresiva del palto (Pudrición negra)
Lasiodiplodia theobromae
Fuente: Delgado, J. 2013
Muerte regresiva del palto (Pudrición negra)
Lasiodiplodia theobromae
Fuente: https://www.slideshare.net/Hazera/manejo-integrado-de-enfermedades-cultivo-de-palto-hass-2019-chincha
Muerte regresiva del palto (Pudrición negra)
Lasiodiplodia theobromae
Al interior de ramas
con muerte regresiva
se puede observar
tejido interno necrótico.
Fuente: Delgado, J. 2013
Muerte regresiva del palto (Pudrición negra)
Lasiodiplodia theobromae
 Pueden infectar frutos desde la inflorescencia y los pedúnculos.
 Los síntomas en fruto se manifiestan hasta que el desarrollo este bien avanzando.
 Las infecciones permanecen inactivas hasta que el fruto madure
 La infección de frutos también puede ocurrir durante la cosecha.
MOHO GRIS (Botrytis cinérea)
Síntomas:
Produce necrosis en pétalos y caída de
flores.
Epidemiología:
El hongo se ve favorecido por la presencia de alta HR (> de 90%) y temperaturas
entre 18 a 25°C., desarrolla micelio y esporas grisáceas. Las esporas se
diseminan con el viento, lluvias.
En condiciones favorables y sin control oportuna puede tumbar un alto
% de flores.
Fuente: Delgado, J. 2013
MOHO GRIS (Botrytis cinérea)
Rango de hospedante:
• Palto, cítricos, arándanos, tomate,
crucíferas, flores ornamentales , entre
otros cultivos.
Órgano de ataque: Flores, frutos, y hojas
jóvenes y en algunos casos ramillas.
Condiciones favorables:
• Hospedante susceptible (floración)
• Temperatura entre 18 a 25 °C.
• HR > 95 %.
MOHO GRIS (Botrytis cinérea). En arándanos
MOHO GRIS (Botrytis cinérea). En arándanos
Pudrición de flores por Cladosporium spp.
Síntomas y epidemiología:
• Afecta a flores y verticilios florales.
• La flores afectadas se desprenden
fácilmente del raquis
• Alta humedad relativa (95 a 100%) ,
días nublados con baja luminosidad
favorecen el desarrollo de la
enfermedad.
Fuente: Delgado, J. 2013
Pudrición de flores por Cladosporium spp.
Síntomas y epidemiología:
• Rastrojos con flores y raquis afectados son
principal fuente de inoculo de la
enfermedad.
Fuente: Delgado, J. 2013
CERCOSPORIOSIS
Pseudocercospora purpurea
El hongo Pseudocercospora purpurea, es un parasito que ataca solamente las partes
aéreas deI palto, principalmente hojas y frutos, ocasionalmente los pedúnculos de frutos.
CERCOSPORIOSIS
Pseudocercospora purpurea
La humedad relativa alta y la temperatura elevada favorecen el desarrollo del patógeno (Darvas et al., 1987).
El hongo permanece en estado de latencia por un periodo aproximado de tres meses, principalmente en las
hojas, que se constituyen en la fuente de inoculo para la infección de los frutos una vez comience su
formación.
SARNA DEL PALTO (Sphaceloma perseae Jenk)
El hongo Sphacelona perseae ataca al fruto, hojas y ramas jóvenes. En frutos con ataques severos le da
un aspecto de mamey
SARNA DEL PALTO (Sphaceloma perseae)
Sphaceloma se ve favorecido por temperaturas de 10°C a 26°C. HR > 86%. Temperaturas < de 8 y mayores de 26°C
desfavorecen el ataque del hongo.
FUMAGINA (Capnodium sp.)
La presencia de fumgina en hojas se puede deber a la presencia de mosca blanca y/o queresas en grados
severos. El hongo crece en las excreciones melosas de moscas blancas y queresas blandas o cerosas.
NEGRILLA (Akaropeltopsis sp.)
LEPRA (Cephaleuros virenscens)
Es un alga parasita que crece de manera subcuticular sobre los tejidos de muchos hospederos en
climas tropicales. El palto es uno de sus hospedantes, cuando existe alta humedad relativa.
LEPRA (Cephaleuros virenscens)
La alta humedad relativa dentro del cultivo, favorecen el establecimiento del alga. Los esporangios y
zoosporas biflageladas son la principal fuente de inóculo y su diseminación se realiza fácilmente por el
agua de riego, lluvia y el viento. Ataques severos puede causar defoliación.
MANCHA SOLAR DEL PALTO (Avocado sunblotch viroid)
Síntomas:
1. Los síntomas se pueden observar en hojas, ramillas y ramas, e incluso en el tronco.
2. En ramillas y ramas se puede observar manchas amarillentas, alargadas, asociadas en algunos casos a hendiduras a lo largo de la
mancha.
3. Frutos con presencia de manchas amarillentas a rojizas con hendiduras (o solo manchas en algunos casos)
4. Las hojas pueden manifestar deformación con manchas jaspeadas amarillentas (poco común).
5. En el tronco se puede observar rajaduras con patrones rectangulares.
6. Plantas enfermas presentan decaimiento (tipo sauce llorón) y muerte posterior, cuando el ataque es muy severo.
MANCHA SOLAR DEL PALTO (Avocado sunblotch viroid)
Síntomas en tallos asociados al ataque del viroides.
El viroide se disemina a través de material de propagación, herramientas de podas.
El polen podría ser una forma de trnsmisión (plántulas de semillas, cuya flor fue
fertilizada con polen de una planta enferma)
Algunos árboles son asintomático, a pesar de contener el vioroides.
MANCHA SOLAR DEL PALTO (Avocado sunblotch viroid)
MANCHA SOLAR DEL PALTO (Avocado sunblotch viroid)
Síntomas del viroides en hojas y ramillas jóvenes del palto.
La enfermedad se transmite por injerto; uso de herramientas sin desinfectar (las
podas con herramientas sin desinfectar); también por el polen de plantas enfermas,
Manejo integrado de la enfermedades del palto
Sistema de producción integrada
Suelo: Servicios eco
sistémicos Interrelaciones
bióticas (patógenos, agentes
reguladores).
Factores
regulables:
Manejo
agronómico,
fitosanitario
(tecnología).
Insumos. Podas
Factores
ambientales:
Energía solar.
Clima. Lluvias.
Agua.
Sistema de agricultura convencional
Baja biodiversidad;
resurgencia de plagas,
dependencia de
plaguicidas e insumos.
Altos residuos
Mayor biodiversidad;
mas estables; menos
plagas; menos
residuos. Menor
resistencia
Mejores
rendimientos y
calidad
Enfoque ecosistemico a
tener en cuenta para el
manejo fitosanitario
MANEJO BIOLOGICO
Genero Trichoderma como antagonistas para el control
de enfermedades en plantas.
Trichoderma son hongos cosmopolitas
cuya importancia radica en su capacidad
de adaptación y producción de
metabolitos, como enzimas, compuestos
promotores de crecimiento vegetal, y
compuestos volátiles, entre otros, de
interés biotecnológico y ambiental.
¿Cómo actúan?
Este género es utilizado como agente de
biocontrol contra hongos fitopatógenos debido a
sus múltiples mecanismos de acción, destacando
la antibiosis, el micoparasitismo, la
competencia por espacio y nutrientes, y la
producción de metabolitos secundarios.
Genero Trichoderma como antagonistas para el control
de enfermedades en plantas.
Trichoderma viride: Rhizoctonia solani; Sclerotinia
sclerotiorum, Sclerotium rolfsii, Phythopthora
cinnamomi, Phythopthora spp. Armillaria mellea,
Phytium spp., Cladosporium fulvum, oidium,
Fusarium spp.
Trichoderma harzianum: Rhizoctonia solani;
Phythopthora spp., Sclerotinia sclerotiorum,
Sclerotium rolfsii, Armillaria mellea, Phytium spp.
Botrytis cinerea y otros.
Trichoderma virens: Rhizoctonia, Phytium,
Fusarium solani, Fusarium spp. , Sclerotinia,
sclerotium, Cercospora spp.
Trichoderma harzianum
T. viride
CONTROL BIOLOGICO DE ENFERMEDADES
CON HONGOS
Ing. Antonio Vargas Linares
JEFE DEL ÁREA DE SANIDAD VEGETAL - ANCASH
Especialista en Sanidad Vegetal y Producción.
Doctorado en Ingenieria Ambiental. Maestro en Ciencias e Ingeniería.
Diplomado en Diseño de Políticas y Proyectos Agrarios; Diplomado en Gestión Pública,; Diplomado en Gerencia Estratégica.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiologia Cultivo de Palto Chincha 2019
Fisiologia Cultivo de Palto Chincha 2019Fisiologia Cultivo de Palto Chincha 2019
Fisiologia Cultivo de Palto Chincha 2019
Agricultura Mi Tierra
 
Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014
Agricultura Mi Tierra
 
Charla Stoller Palto Huamanpali - Chincha - Ica
Charla Stoller Palto Huamanpali - Chincha - IcaCharla Stoller Palto Huamanpali - Chincha - Ica
Charla Stoller Palto Huamanpali - Chincha - Ica
Agricultura Mi Tierra
 
Sanidad en palto
Sanidad en paltoSanidad en palto
Sanidad en palto
Luis GARCIA-GODOS
 
MANEJO INTEGRADO PIÑA ORO MIEL MD2
MANEJO INTEGRADO PIÑA ORO MIEL MD2MANEJO INTEGRADO PIÑA ORO MIEL MD2
MANEJO INTEGRADO PIÑA ORO MIEL MD2
Leandro G
 
Curso de la Guanábana en México 2020
Curso de la Guanábana en México 2020Curso de la Guanábana en México 2020
Curso de la Guanábana en México 2020
Raul Castañeda
 
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y PaprikaManejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
Comercial Agroveterinaria
 
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOEVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
ANTONIO VARGAS LINARES
 
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Felipe (Entomólogo)
 
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTOENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
ANTONIO VARGAS LINARES
 
Mip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papaMip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papa
Rocio Quito Quiroz
 
MIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAACMIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAAC
Rudy Puma Vilca
 
Enfermedades en cacao
Enfermedades en  cacao Enfermedades en  cacao
Enfermedades en cacao
shamikito moron rojas
 
Agrotecnia 7 sanidad
Agrotecnia 7 sanidad Agrotecnia 7 sanidad
Agrotecnia 7 sanidad
Samir Moron Rojas
 
7. Manejo integrado de plagas en palto
7. Manejo integrado de plagas en palto7. Manejo integrado de plagas en palto
7. Manejo integrado de plagas en palto
CametTrading
 
Insectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaInsectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papa
DanielGuevaraMendoza1
 
Enfermedades del maiz choclo avl
Enfermedades del maiz choclo avlEnfermedades del maiz choclo avl
Enfermedades del maiz choclo avl
ANTONIO VARGAS LINARES
 
Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018
Universidad Nacional de Tumbes-Perú
 

La actualidad más candente (20)

Fisiologia Cultivo de Palto Chincha 2019
Fisiologia Cultivo de Palto Chincha 2019Fisiologia Cultivo de Palto Chincha 2019
Fisiologia Cultivo de Palto Chincha 2019
 
Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014
 
Charla Stoller Palto Huamanpali - Chincha - Ica
Charla Stoller Palto Huamanpali - Chincha - IcaCharla Stoller Palto Huamanpali - Chincha - Ica
Charla Stoller Palto Huamanpali - Chincha - Ica
 
Sanidad en palto
Sanidad en paltoSanidad en palto
Sanidad en palto
 
Mip mango
Mip mangoMip mango
Mip mango
 
MANEJO INTEGRADO PIÑA ORO MIEL MD2
MANEJO INTEGRADO PIÑA ORO MIEL MD2MANEJO INTEGRADO PIÑA ORO MIEL MD2
MANEJO INTEGRADO PIÑA ORO MIEL MD2
 
Curso de la Guanábana en México 2020
Curso de la Guanábana en México 2020Curso de la Guanábana en México 2020
Curso de la Guanábana en México 2020
 
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y PaprikaManejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
 
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOEVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
 
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
 
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTOENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
 
Mip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papaMip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papa
 
MIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAACMIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAAC
 
Enfermedades en cacao
Enfermedades en  cacao Enfermedades en  cacao
Enfermedades en cacao
 
Agrotecnia 7 sanidad
Agrotecnia 7 sanidad Agrotecnia 7 sanidad
Agrotecnia 7 sanidad
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
 
7. Manejo integrado de plagas en palto
7. Manejo integrado de plagas en palto7. Manejo integrado de plagas en palto
7. Manejo integrado de plagas en palto
 
Insectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaInsectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papa
 
Enfermedades del maiz choclo avl
Enfermedades del maiz choclo avlEnfermedades del maiz choclo avl
Enfermedades del maiz choclo avl
 
Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018
 

Similar a Enfermedades del palto - manejo

Cultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedadesCultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedadesJaime Mir Val
 
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
Pëđrø Gárçia
 
Asesoria micologia
Asesoria micologia Asesoria micologia
Asesoria micologia
EnmanuelReyesGarcia
 
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR NEMATODOS.pdf
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR NEMATODOS.pdfENFERMEDADES PRODUCIDAS POR NEMATODOS.pdf
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR NEMATODOS.pdf
RicardoCampos15401
 
Enfermedades del cultivo de arroz
Enfermedades del cultivo de arrozEnfermedades del cultivo de arroz
Enfermedades del cultivo de arroz
Nathanael Belliard
 
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docxCatálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Chris Lozano
 
enfermedades en Palma aceitera
enfermedades en Palma aceiteraenfermedades en Palma aceitera
enfermedades en Palma aceitera
shamikito moron rojas
 
JOGUITOPAR/ PLAGAS Y ENFERMEDADES
JOGUITOPAR/ PLAGAS Y ENFERMEDADESJOGUITOPAR/ PLAGAS Y ENFERMEDADES
JOGUITOPAR/ PLAGAS Y ENFERMEDADES
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006Danioteca Surco
 
Competidores bioticos en manejo integrado de plagas.pdf
Competidores bioticos en manejo integrado de plagas.pdfCompetidores bioticos en manejo integrado de plagas.pdf
Competidores bioticos en manejo integrado de plagas.pdf
Casiano Quintana Carvajal
 
Chino del tomate
Chino del tomateChino del tomate
Chino del tomate
Heriberto Flores Martinez
 
Procariotas Fitopatógenos
Procariotas FitopatógenosProcariotas Fitopatógenos
Procariotas Fitopatógenos
nick
 
cultivo de piña.pptx
cultivo de piña.pptxcultivo de piña.pptx
cultivo de piña.pptx
RocioOrtiz70
 
Crisantemo plagas y enfermedades vinc
Crisantemo plagas y enfermedades vincCrisantemo plagas y enfermedades vinc
Crisantemo plagas y enfermedades vinc
Kike Hernandez Flores
 
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdfPA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
LonderVasquezOlivera1
 
Cultivo de-papa-1
Cultivo de-papa-1Cultivo de-papa-1
Cultivo de-papa-1
Nathanael Belliard
 
Enfermedades que afectan a las Cucurbitaceas
Enfermedades que afectan a las Cucurbitaceas Enfermedades que afectan a las Cucurbitaceas
Enfermedades que afectan a las Cucurbitaceas
Pëđrø Gárçia
 
MIE EN CULTIVOS ELERICOLAS
MIE EN CULTIVOS ELERICOLAS MIE EN CULTIVOS ELERICOLAS
MIE EN CULTIVOS ELERICOLAS
heberth sopan romero
 

Similar a Enfermedades del palto - manejo (20)

Cultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedadesCultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedades
 
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
 
Asesoria micologia
Asesoria micologia Asesoria micologia
Asesoria micologia
 
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR NEMATODOS.pdf
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR NEMATODOS.pdfENFERMEDADES PRODUCIDAS POR NEMATODOS.pdf
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR NEMATODOS.pdf
 
Enfermedades del cultivo de arroz
Enfermedades del cultivo de arrozEnfermedades del cultivo de arroz
Enfermedades del cultivo de arroz
 
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docxCatálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
 
enfermedades en Palma aceitera
enfermedades en Palma aceiteraenfermedades en Palma aceitera
enfermedades en Palma aceitera
 
JOGUITOPAR/ PLAGAS Y ENFERMEDADES
JOGUITOPAR/ PLAGAS Y ENFERMEDADESJOGUITOPAR/ PLAGAS Y ENFERMEDADES
JOGUITOPAR/ PLAGAS Y ENFERMEDADES
 
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
 
Competidores bioticos en manejo integrado de plagas.pdf
Competidores bioticos en manejo integrado de plagas.pdfCompetidores bioticos en manejo integrado de plagas.pdf
Competidores bioticos en manejo integrado de plagas.pdf
 
Plagas
PlagasPlagas
Plagas
 
Chino del tomate
Chino del tomateChino del tomate
Chino del tomate
 
Procariotas Fitopatógenos
Procariotas FitopatógenosProcariotas Fitopatógenos
Procariotas Fitopatógenos
 
cultivo de piña.pptx
cultivo de piña.pptxcultivo de piña.pptx
cultivo de piña.pptx
 
Crisantemo plagas y enfermedades vinc
Crisantemo plagas y enfermedades vincCrisantemo plagas y enfermedades vinc
Crisantemo plagas y enfermedades vinc
 
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdfPA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
 
Cultivo de-papa-1
Cultivo de-papa-1Cultivo de-papa-1
Cultivo de-papa-1
 
Enfermedades que afectan a las Cucurbitaceas
Enfermedades que afectan a las Cucurbitaceas Enfermedades que afectan a las Cucurbitaceas
Enfermedades que afectan a las Cucurbitaceas
 
Plagas y enfermedadess
Plagas y enfermedadessPlagas y enfermedadess
Plagas y enfermedadess
 
MIE EN CULTIVOS ELERICOLAS
MIE EN CULTIVOS ELERICOLAS MIE EN CULTIVOS ELERICOLAS
MIE EN CULTIVOS ELERICOLAS
 

Último

libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 

Último (20)

libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 

Enfermedades del palto - manejo

  • 1. Reconocimiento y descripción de las principales enfermedades del palto. Área Técnica de Sanidad Vegetal SENASA Ancash Ms.C. Antonio Vargas Linares Septiembre - 2020
  • 2. Concepto general de enfermedad Las enfermedades de las plantas son las respuestas de las células y tejidos vegetales a los microorganismos patogénicos o a factores ambientales que determinan un cambio adverso en la fisiología, función o integridad de la planta y puedan conducir a una incapacidad parcial o a la muerte de la planta o de sus partes.
  • 3. Presencia del patógeno virulento (Bacterias, hongos, nematodos, etc. El cultivo (huésped) en estado susceptible. Condiciones climáticas favorables (HR, Temperatura) ENFERMEDAD Condiciones para el desarrollo de la enfermedad en plantas
  • 4. Enfermedad, son causadas por: Biótico Bacterias Nematodos Virus Viroides Hongos Abióticos Sequias, heladas, nutrición, suelo, fitotoxixidad (por sales, plaguicidas)
  • 5. PUDRICIÓN RADICULAR (Phytophthora cinnamomi Rands ) Síntomas de la enfermedad: En vivero • La pudrición radicular se puede presentar en cualquier etapa de desarrollo de la planta. • Las plantones infectadas presentan escaso crecimiento, menor desarrollo foliar, clorosis generalizado de hojas. Pudrición de raíces, defoliación y muerte del plantón. En campo: • La planta enferma presenta follaje escaso, hojas pequeñas de color verde pálido, algunas veces con el ápice necrosado; ausencia de rebrotes; las ramas superiores sufren muerte regresiva; abundante producción de frutos pequeños. • Pudrición de raíces secundarias y muerte de la planta.
  • 6. PUDRICIÓN RADICULAR (Phytophthora cinnamomi Rands) El patógeno se puede propagar: 1. Agua de riego o escorrentía superficial dentro del campos de paltos o con campos aledaños. 2. Movimiento de suelo contaminado con el patógeno (cualquier medio e incluso el calzado). 3. Plantones enfermos o con inicio de la enfermedad (asintomático iniciales). 4. Herramientas de labores agrícolas. Ciclo de la enfermedad y epidemiologia: Condiciones. La enfermedad ocurre con mayor desarrollo en condiciones del suelo húmedo. La lluvia abundante, el mal drenaje y las temperaturas entre 21 y 30°C son condiciones óptimas para la manifestación de la enfermedad. Fuente: Delgado, J. 2013 Fuente de inoculo: Raíces y suelo infectadas, rastrojos , semillas y sustrato infectados. Es un habitante del suelo y la materia orgánica.
  • 7. PUDRICIÓN RADICULAR Phytophthora cinnamomi Rands Phytophthora cinnamomi Rands  Ataca a: Papaya, arándanos, granadilla, piña, castaña, eucalipto, pera, nuez, lucmo, plantas ornamentales, etc.  Es un habitante natural del suelo.  Vive en el suelo en ausencia de hospedante, mediante estructuras de conservación.  Es saprofito.
  • 8. Vista comparativa de una planta sana y una planta con tristeza
  • 9. PUDRICIÓN RADICULAR Phytophthora cinnamomi Rands Fuente: https://www.ica.gov.co/getattachment/41201ed4-e8b1-4503-b25c-92de40f5d2f4/Prevenga-y- maneje-la-pudricion-del-aguacate-causad.aspx
  • 10. PUDRICIÓN RADICULAR Phytophthora cinnamomi - Estructuras de conservación: clamidosporas y oosporas. Puede sobrevivir por 6 años. - Puede invadir materia orgánica y raíces muertas de palto.
  • 12. PUDRICIÓN NEGRA DE RAICES Cylindrocarpon sp. Esta enfermedad ha sido descrita en Sur África, Israel, España, Chile, Italia y Australia, afectando plantas en vivero, donde potencialmente puede causar grandes pérdidas económicas y regularmente es confundida con P. cinnamomi. Tambien se ha reportado en Colombia. Fuente: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522013000100004 Ataca las raíces de plantones y plantas adultas. Causa muerte paulatina de las plantas. En Ancash, se ha reportado en cerca 70 % de las muestras remitidas al laboratorio.
  • 13. PUDRICIÓN NEGRA DE RAICES Cylindrocarpon sp. El hongo colonizan y destruyen raíces, dando lugar a la pérdida de turgencia de las hojas, amarillamiento, posterior necrosado de hojas; caída de las mismas (se ha observado que las plantas no pierden las hojas severamente, a diferencia de Phythophthora). Estudios han demostrado que fungicidas específicos para Phytophthoptera no controlan Cylindrocarpon.
  • 14. Muerte regresiva del palto (Pudrición negra) Lasiodiplodia theobromae Síntomas: 1. Presencia de cancros en troncos y ramas, acompañado de exudaciones blanquecinas y grumosas de tamaño diverso. 2. Necrosis de tejido color marrón oscuro bajo los cancros, con proyecciones bajo la corteza hacia arriba o hacia abajo del área del cancro. 3. Necrosis (muerte) de follaje , ramillas y ramas apicales, causan la famosa muerte regresiva. 4. Se puede observar necrosis de color marrón oscuro brillante en el punto de unión de injertos en plantones. 5. Pudrición de frutos en la parte de inserción con el pedúnculo Fuente: Alama, I, Maldonado, E.. y Rodríguez E., 2006.
  • 15. Muerte regresiva del palto (Pudrición negra) Lasiodiplodia theobromae Organismo causal: El hongo Lasiodiplodia theobromae En un hongo oportunista, porque aprovechan cualquier condición que le permitan ingreso y la infección de la planta. Atacan al manzano, mango, vid, chirimoya, cítricos, maracuyá, camote, rosal, etc. Fuente: Huaman, C. 2019)
  • 16. Muerte regresiva del palto (Pudrición negra) Lasiodiplodia theobromae Epidemiologia: 1. Temperaturas altas (entre 28 a 30 °C) y alta humead relativa favorecen la incidencia de L. theobromae . 2. El estrés hídrico y bajos niveles de nutrición de la planta, favorecen la enfermedad (Khanzada et al., 2005). 3. La principal vía de entrada de L. theobromae a los hospederos es a través de heridas causadas por herramientas, insectos y/o aberturas naturales. 4. Los injertos con material de dudosa procedencia y técnica – manejo inadecuado facilitan la enfermedad 5. La principal fuente de inoculo de la enfermedad son los restos de cosechas y frutos infectados, cancros. Fuente: Delgado, J. 2013
  • 17. Muerte regresiva del palto (Pudrición negra) Lasiodiplodia theobromae Fuente: Delgado, J. 2013
  • 18. Muerte regresiva del palto (Pudrición negra) Lasiodiplodia theobromae Fuente: https://www.slideshare.net/Hazera/manejo-integrado-de-enfermedades-cultivo-de-palto-hass-2019-chincha
  • 19. Muerte regresiva del palto (Pudrición negra) Lasiodiplodia theobromae Al interior de ramas con muerte regresiva se puede observar tejido interno necrótico. Fuente: Delgado, J. 2013
  • 20. Muerte regresiva del palto (Pudrición negra) Lasiodiplodia theobromae  Pueden infectar frutos desde la inflorescencia y los pedúnculos.  Los síntomas en fruto se manifiestan hasta que el desarrollo este bien avanzando.  Las infecciones permanecen inactivas hasta que el fruto madure  La infección de frutos también puede ocurrir durante la cosecha.
  • 21. MOHO GRIS (Botrytis cinérea) Síntomas: Produce necrosis en pétalos y caída de flores. Epidemiología: El hongo se ve favorecido por la presencia de alta HR (> de 90%) y temperaturas entre 18 a 25°C., desarrolla micelio y esporas grisáceas. Las esporas se diseminan con el viento, lluvias. En condiciones favorables y sin control oportuna puede tumbar un alto % de flores. Fuente: Delgado, J. 2013
  • 22. MOHO GRIS (Botrytis cinérea) Rango de hospedante: • Palto, cítricos, arándanos, tomate, crucíferas, flores ornamentales , entre otros cultivos. Órgano de ataque: Flores, frutos, y hojas jóvenes y en algunos casos ramillas. Condiciones favorables: • Hospedante susceptible (floración) • Temperatura entre 18 a 25 °C. • HR > 95 %.
  • 23. MOHO GRIS (Botrytis cinérea). En arándanos
  • 24. MOHO GRIS (Botrytis cinérea). En arándanos
  • 25. Pudrición de flores por Cladosporium spp. Síntomas y epidemiología: • Afecta a flores y verticilios florales. • La flores afectadas se desprenden fácilmente del raquis • Alta humedad relativa (95 a 100%) , días nublados con baja luminosidad favorecen el desarrollo de la enfermedad. Fuente: Delgado, J. 2013
  • 26. Pudrición de flores por Cladosporium spp. Síntomas y epidemiología: • Rastrojos con flores y raquis afectados son principal fuente de inoculo de la enfermedad. Fuente: Delgado, J. 2013
  • 27. CERCOSPORIOSIS Pseudocercospora purpurea El hongo Pseudocercospora purpurea, es un parasito que ataca solamente las partes aéreas deI palto, principalmente hojas y frutos, ocasionalmente los pedúnculos de frutos.
  • 28. CERCOSPORIOSIS Pseudocercospora purpurea La humedad relativa alta y la temperatura elevada favorecen el desarrollo del patógeno (Darvas et al., 1987). El hongo permanece en estado de latencia por un periodo aproximado de tres meses, principalmente en las hojas, que se constituyen en la fuente de inoculo para la infección de los frutos una vez comience su formación.
  • 29. SARNA DEL PALTO (Sphaceloma perseae Jenk) El hongo Sphacelona perseae ataca al fruto, hojas y ramas jóvenes. En frutos con ataques severos le da un aspecto de mamey
  • 30. SARNA DEL PALTO (Sphaceloma perseae) Sphaceloma se ve favorecido por temperaturas de 10°C a 26°C. HR > 86%. Temperaturas < de 8 y mayores de 26°C desfavorecen el ataque del hongo.
  • 31. FUMAGINA (Capnodium sp.) La presencia de fumgina en hojas se puede deber a la presencia de mosca blanca y/o queresas en grados severos. El hongo crece en las excreciones melosas de moscas blancas y queresas blandas o cerosas.
  • 33. LEPRA (Cephaleuros virenscens) Es un alga parasita que crece de manera subcuticular sobre los tejidos de muchos hospederos en climas tropicales. El palto es uno de sus hospedantes, cuando existe alta humedad relativa.
  • 34. LEPRA (Cephaleuros virenscens) La alta humedad relativa dentro del cultivo, favorecen el establecimiento del alga. Los esporangios y zoosporas biflageladas son la principal fuente de inóculo y su diseminación se realiza fácilmente por el agua de riego, lluvia y el viento. Ataques severos puede causar defoliación.
  • 35. MANCHA SOLAR DEL PALTO (Avocado sunblotch viroid) Síntomas: 1. Los síntomas se pueden observar en hojas, ramillas y ramas, e incluso en el tronco. 2. En ramillas y ramas se puede observar manchas amarillentas, alargadas, asociadas en algunos casos a hendiduras a lo largo de la mancha. 3. Frutos con presencia de manchas amarillentas a rojizas con hendiduras (o solo manchas en algunos casos) 4. Las hojas pueden manifestar deformación con manchas jaspeadas amarillentas (poco común). 5. En el tronco se puede observar rajaduras con patrones rectangulares. 6. Plantas enfermas presentan decaimiento (tipo sauce llorón) y muerte posterior, cuando el ataque es muy severo.
  • 36. MANCHA SOLAR DEL PALTO (Avocado sunblotch viroid) Síntomas en tallos asociados al ataque del viroides. El viroide se disemina a través de material de propagación, herramientas de podas. El polen podría ser una forma de trnsmisión (plántulas de semillas, cuya flor fue fertilizada con polen de una planta enferma) Algunos árboles son asintomático, a pesar de contener el vioroides.
  • 37. MANCHA SOLAR DEL PALTO (Avocado sunblotch viroid)
  • 38. MANCHA SOLAR DEL PALTO (Avocado sunblotch viroid) Síntomas del viroides en hojas y ramillas jóvenes del palto. La enfermedad se transmite por injerto; uso de herramientas sin desinfectar (las podas con herramientas sin desinfectar); también por el polen de plantas enfermas,
  • 39. Manejo integrado de la enfermedades del palto
  • 40. Sistema de producción integrada Suelo: Servicios eco sistémicos Interrelaciones bióticas (patógenos, agentes reguladores). Factores regulables: Manejo agronómico, fitosanitario (tecnología). Insumos. Podas Factores ambientales: Energía solar. Clima. Lluvias. Agua. Sistema de agricultura convencional Baja biodiversidad; resurgencia de plagas, dependencia de plaguicidas e insumos. Altos residuos Mayor biodiversidad; mas estables; menos plagas; menos residuos. Menor resistencia Mejores rendimientos y calidad Enfoque ecosistemico a tener en cuenta para el manejo fitosanitario
  • 42. Genero Trichoderma como antagonistas para el control de enfermedades en plantas. Trichoderma son hongos cosmopolitas cuya importancia radica en su capacidad de adaptación y producción de metabolitos, como enzimas, compuestos promotores de crecimiento vegetal, y compuestos volátiles, entre otros, de interés biotecnológico y ambiental. ¿Cómo actúan? Este género es utilizado como agente de biocontrol contra hongos fitopatógenos debido a sus múltiples mecanismos de acción, destacando la antibiosis, el micoparasitismo, la competencia por espacio y nutrientes, y la producción de metabolitos secundarios.
  • 43. Genero Trichoderma como antagonistas para el control de enfermedades en plantas. Trichoderma viride: Rhizoctonia solani; Sclerotinia sclerotiorum, Sclerotium rolfsii, Phythopthora cinnamomi, Phythopthora spp. Armillaria mellea, Phytium spp., Cladosporium fulvum, oidium, Fusarium spp. Trichoderma harzianum: Rhizoctonia solani; Phythopthora spp., Sclerotinia sclerotiorum, Sclerotium rolfsii, Armillaria mellea, Phytium spp. Botrytis cinerea y otros. Trichoderma virens: Rhizoctonia, Phytium, Fusarium solani, Fusarium spp. , Sclerotinia, sclerotium, Cercospora spp.
  • 44. Trichoderma harzianum T. viride CONTROL BIOLOGICO DE ENFERMEDADES CON HONGOS
  • 45. Ing. Antonio Vargas Linares JEFE DEL ÁREA DE SANIDAD VEGETAL - ANCASH Especialista en Sanidad Vegetal y Producción. Doctorado en Ingenieria Ambiental. Maestro en Ciencias e Ingeniería. Diplomado en Diseño de Políticas y Proyectos Agrarios; Diplomado en Gestión Pública,; Diplomado en Gerencia Estratégica. GRACIAS