SlideShare una empresa de Scribd logo
Modos de penetración e invasión por bacterias
Bacteriosis foliares
Bacteriosis foliares
Bacteriosis foliares
Bacteriosis vasculares
Bacteriosis vasculares
Pudredumbre blanda
Pseudomonas syringae

Pseudomonas syringae es un bacteria en forma de barra, gram-negativa,
con flagelos polares.
Es un patógeno vegetal que puede infectar un amplio rango de especies
de plantas, existiendo más de 50 diferentes patovares. Muchos de estos
patovares fueron en su momento consideradas especies individuales
dentro de Pseudomonas, pero las técnicas de biología molecular tales
como hibridación de ADN han mostrado que todos son parte de la sp. P.
syringae.
Fue bautizada por el árbol lilac Syringa vulgaris, de donde fue aislado
inicialmente.
Se la conoce por secretar la toxina vegetal lipodepsinonapéptido
siringomicina
Pseudomonas syringae

Epidemiología

Las enfermedades por P. syringae tiende a favorecerse con condiciones
de humedad, condiciones frescas - óptimos de temperaturas por
enfermedades tendrían a mantenerse en 12–25 °C, aunque esto puede
variar de acuerdo al patovar involucrado. Las bacterias tienden a estar en
las semillas, y se dispersan entre plantas vía lluvia.
Aunque es un patógeno vegetal, puede vivir como saprófito en la filósfera
cuando las condiciones no son favorables para la enfermedad. Algunas
razas saprófitas de P. syringae se han usado como agentes de biocontrol
contra pudriciones postcosecha.
Pseudomonas syringae

Patovares
P. syringae pv. aceris ataca especies de Acer (botánica).
P. syringae pv. aptata ataca remolacha Beta vulgaris.
P. syringae pv. atrofaciens ataca trigo Triticum aestivum.
P. syringae pv. dysoxylis ataca el árbol de kiwi Dysoxylum spectabile.
P. syringae pv. japonica ataca cebada Hordeum vulgare.
P. syringae pv. lapsa ataca trigo Triticum aestivum.
P. syringae pv. panici ataca especies de pasto Panicum.
P. syringae pv. papulans ataca especies de manzana Malus sylvestris.
P. syringae pv. pisi ataca legumbres Pisum sativum.
P. syringae pv. syringae ataca especies de Syringa y de Phaseolus.
(Xanthomonas campestris pv. campestris)

La podredumbre negra de las crucíferas
 Sobrevive en y sobre la semilla y en restos de plantas enfermas y
malezas (Brassica campestris, B. nigra, B. geniculata,
 La bacteria se disemina hasta 12 m en los campos de repollo.
 En las plántulas, las bacterias pasan desde los cotiledones a las hojas
jóvenes directamente o a través de los estomas.
 La bacteria se mueve hacia abajo por los ductos de agua hasta que llega
al tallo del cual migra a las raíces y hojas.
 Las inoculaciones tardías suceden a través de los hidatodes a lo largo
de los márgenes de las hojas, a través de insectos masticadores y en
cultivares muy susceptibles tales como coliflor directamente a través de
los estomas.
 Se disemina por salpique de agua o agua superficial, por el roce de
hojas desprendidas o por manipulación de plantas enfermas.
 Los insectos pueden transportar la bacteria entre plantas. A través de la
semilla se disemina por todo el mundo.
 La temperatura óptima para su crecimiento es de 27 a 30ºC, el mínimo
es 5ºC y el máximo 36ºC. Se requiere agua como lluvia o rocío
persistente para que la enfermedad se desarrolle.
 La temperatura parece ser más crítica que la humedad.
(Xanthomonas campestris pv. Vesicatoria)

Mancha bacteriana del tomate y pimiento:
 Su desarrollo es similar en pimiento y en tomate. Trasmitida por semilla
dentro y fuera.
 Diseminación: por semilla y trasplantes es significativa. Favorecen su
infección alta humedad relativa (>85%HR) con agua libre sobre las
hojas por largos períodos.
 Períodos cortos de baja HR previene temporariamente el desarrollo
pero continúa cuando ocurren altas HR.Los síntomas se desarrollan
más rápido a temperaturas de 20ºC o mayores.
 A15 ºC los síntomas demoran un 30% más de tiempo que a 20ºC.
 Sobrevivencia: en hojas de pimiento/tomate enterradas a 30 cm en el
suelo y en hojas mantenidas secas afuera y adentro; la bacteria no
sobrevive en hojas infectadas en la superficie del suelo y enterradas a
15cm.
 Una vez dentro de la planta, la bacteria parece moverse dentro por el
tejido vascular.
 El tejidovascular más esclerosado que rodea la bacteria probablemente
ayude a protegerla y funcione en la sobrevivencia del inóculo a campo.
Bacterial Soft Rot of Potatoes
•Caused by Gram-negative bacterium Pectobacterium carotovorum ssp.
carotovorum (formerly classified as Erwinia cartovora ssp. carotovora)
•Dissolves middle lamella (intercellular cement), causing vegetables to
liquify
Agrobacterium tumefasciens
Agrobacterium tumefasciens: Agalla leñosa, agalla de la corona
Agente Causal

Agrobacterium spp.
Se origina en el vivero y causa grandes problemas, debido a que las
plantas enfermas no se pueden comercializar.
Es un organismo unicelular, procarionte, con flagelos distribuidos en
toda la célula, aeróbicos que viven en el suelo con o sin plantas hospedantes,
por lo que es un habitante del suelo.
Son gram negativas y fáciles de cultivar en el laboratorio. Tenemos
varias especies:
Agrobacterium tumefaciens
Agrobacterium rubi
Agrobacterium vitis
Agrobacterium rhizogenes
Agrobacterium radiobacter

dicotiledones, amplio rango
plantas del género Rubus
Vitis vinifera
dicotiledóneas, pomáceas (Malus)
saprófito
Agrobacterium tumefasciens: Agalla leñosa, agalla de la corona
En todos estas especies de Agrobacterium existe un ácido
nucleico que se asume que es circular, y también existe pequeños anillos
de este ácido nucleico llamados plasmidios en los cuales van importantes
características genéticas. En Agrobacterium tumefaciens está asociada la
patogenicidad y se denominan plásmidos Ti, el cual no es el mismo en
todas las especies, y no existe en Agrobacterium radiobacter. El Ti puede
ser transferido a plantas mediante la ingeniería genética.
Agrobacterium tumefasciens: Agalla leñosa, agalla de la corona

Síntomas
Van desde pequeñas heridas a grandes tumores que pueden estar
en las raíces o en la zona de la corona o en el cuello. Cuando son pequeños
son blandos y de color cremosos, y al crecer se van endureciendo y
tornándose de color café. Estos tumores están constituidos por un tejido
amorfo y no funcional, que a veces puede aparecer en la parte aérea, como
en troncos y cañas.
Como consecuencia de estos tumores la planta pierde vigor, menor
rendimiento, mala calidad de la fruta o incluso puede llegar a matar a la
planta. Pero principalmente en plantas frutales causa poco a mediano daño,
pero hay excepciones como en algunas variedades de frambuesas.
Cuando las agallas se ubican en la raíz, uno se puede olvidar del
tema, debido a que la planta genera otras raíces que compensa. Pero
cuando ataca la corona o cuello, el problema es distinto, pero este avanza
lentamente.
En los tumores adultos es improbable encontrar la bacteria, ya que
esa es la consecuencia, y porque el plásmido Ti ya está incorporado a la
célula.
Agrobacterium tumefasciens: Agalla leñosa, agalla de la corona
Agrobacterium tumefasciens: Agalla leñosa, agalla de la corona
Agrobacterium tumefasciens: Agalla leñosa, agalla de la corona

Distribución
En todas las zonas frutícolas del Perú. Es importante en viveros de
Prunus y vid.
Epidemiología

1. Fuente de inóculo: suelo, donde puede vivir saprofíticamente.
2. Diseminación: agua de riego, drenaje superficial del agua de lluvia,
maquinaria agrícola o cualquier utensilio que se quiera usar, y por la
comercialización con suelo infestado o con la planta infectada.
3. Penetración: por heridas (todas las bacterias fitopatógenas). Las heridas
son en las raíces o en el cuello o corona. Agrobacterium tumefaciens
penetra exclusivamente dicotiledóneas, debido a que estas plantas producen
dos compuesto fenólicos: acetosiringona e hidroxiacetosiringona; que se
producen en respuesta a la herida y es reconocido por el plásmido Ti, que
provoca el traspaso de este plásmido a la célula hospedera la cual lo
introduce al cromosoma produciendo un mal funcionamiento expresados en
un mayor crecimiento y una mayor división celular.
4. Invasión: por los espacios intracelulares.
Agrobacterium tumefasciens: Agalla leñosa, agalla de la corona

Tratamientos
1.
-

Medidas de saneamiento a nivel de vivero
Rotación de cultivo.
Esterilización del suelo.
Evitar heridas.
Estricta selección de plantas en el vivero.

2. Control químico en forma preventiva
-

-

Antibióticos
Tetraciclina
Estreptomicina
Hipoclorito

Estos productos se usan cuando hay riesgos de agallas: desde la
germinación y en todo el periodo que está en el vivero.
El Kiwi es muy susceptible a las agallas, pero en la práctica es difícil
encontrar plantas de kiwi con agallas.
Agrobacterium tumefasciens: Agalla leñosa, agalla de la corona

3.
Control cultural
Elegir suelos con buen drenaje y libres de nematodos fitoparásitos o de
patógenos radicales que pueden favorecer la penetración de la bacteria, o
contribuir a agravar la enfermedad
Evitar la producción de heridas.
Desinfectar herramientas de poda con hipoclorito de sodio al 20% o
permanganato de potasio al 0,5%.
En caso que el suelo posea antecedentes de ataque de Agrobacterium; se
recomienda efectuar rotaciones de 2-3 años con gramíneas o también aplicar
solarización.
4. Control curativo
Se pueden extirpar las agallas de la zona de la corona. Luego se aplica un
compuesto llamado Gallex (2,4 xylenol y m cresol, aplicado al otro día) el cual
es una mezcla de dos compuestos que cauterizan las células que quedan
infectadas. Esto se realiza cuando hay pocos árboles infectados.
Agrobacterium tumefasciens: Agalla leñosa, agalla de la corona

5.
Tratamiento biológico
Una raza de A. radiobacter que produce una bacteriocina (compuesto
bactericida), llamada bacteriocina 84, es capaz de impedir la penetración e
invasión de A. tumefaciens en plantas hospedantes.
Inmersión de raíces en A radiobacter K1026 (No Gall) o K84 permite evitar la
infección de A. tumefaciens Biovar 1 y 2, en concentración de 1 x 108 CFC/ml
La limitación es la dificultad de tenerlo cuando lo necesitamos, ya que el
organismo tiene que estar viable. Otra desventaja es que no es compatible con
los antibióticos y el hipoclorito.
6.
Selección de portainjertos
Resistencia total no se conoce.
Aunque en los frutales de carozo no existen cultivares resistentes a A.
tumefaciens, el cv. Mariana 2624 lo es indirectamente, debido a que es más
resistente a la invasión de hongos secundarios.
En frambueso, el cv. Willamette es altamente resistente. Nootka y Canby
presentan una resistencia intermedia y Skeena y Haida una resistencia
moderada; aunque en presencia de Pratylenchus la incidencia es alta en
Willamette y Skeena. Por otro lado, el cv. Mailing Jewel es más resistente que
Mailing Delight.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades del cultivo de cacao
Enfermedades del cultivo de cacao Enfermedades del cultivo de cacao
Enfermedades del cultivo de cacao
Lab. Agrolab
 

La actualidad más candente (20)

Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
 
Plagas de arroz
Plagas de arrozPlagas de arroz
Plagas de arroz
 
Manejo integrado de plagas mip concepto y fundamentos
Manejo integrado de plagas   mip concepto y fundamentosManejo integrado de plagas   mip concepto y fundamentos
Manejo integrado de plagas mip concepto y fundamentos
 
Hongos fitopatogenos 1
Hongos fitopatogenos 1Hongos fitopatogenos 1
Hongos fitopatogenos 1
 
Pulgones
PulgonesPulgones
Pulgones
 
Hongos fitopátogenos
Hongos fitopátogenosHongos fitopátogenos
Hongos fitopátogenos
 
Insectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaInsectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papa
 
Introducción a la fitopatología
Introducción a la fitopatologíaIntroducción a la fitopatología
Introducción a la fitopatología
 
Enfermedades del arroz
Enfermedades del arrozEnfermedades del arroz
Enfermedades del arroz
 
Fitopatologia
FitopatologiaFitopatologia
Fitopatologia
 
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papa
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papaEnfermedades y manejo en el cultivo de la papa
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papa
 
C:\fakepath\insectos y acaros plagas del cultivo de arroz
C:\fakepath\insectos y acaros plagas del cultivo de arrozC:\fakepath\insectos y acaros plagas del cultivo de arroz
C:\fakepath\insectos y acaros plagas del cultivo de arroz
 
Arroz
ArrozArroz
Arroz
 
Plagas
PlagasPlagas
Plagas
 
Libro de hongos fitopatógenos
Libro de hongos fitopatógenosLibro de hongos fitopatógenos
Libro de hongos fitopatógenos
 
Enfermedades del cultivo de cacao
Enfermedades del cultivo de cacao Enfermedades del cultivo de cacao
Enfermedades del cultivo de cacao
 
Control biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedadesControl biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedades
 
Control biológico
Control biológicoControl biológico
Control biológico
 
Hongos fitopatogenos
Hongos fitopatogenosHongos fitopatogenos
Hongos fitopatogenos
 
Enfermedades del Girasol
Enfermedades del GirasolEnfermedades del Girasol
Enfermedades del Girasol
 

Destacado

Biologia exposició
Biologia exposicióBiologia exposició
Biologia exposició
laurapalomar
 
Promotores de Crecimiento - Ing. Alejandro Perticari
Promotores de Crecimiento - Ing. Alejandro PerticariPromotores de Crecimiento - Ing. Alejandro Perticari
Promotores de Crecimiento - Ing. Alejandro Perticari
alterbiosa
 
tallos 9-3 plantas steel_alive
tallos 9-3 plantas steel_alivetallos 9-3 plantas steel_alive
tallos 9-3 plantas steel_alive
guestb2b01d
 

Destacado (20)

Hongos fitopatogenos
Hongos fitopatogenosHongos fitopatogenos
Hongos fitopatogenos
 
Fitopatologia Unidad II Bacterias
Fitopatologia Unidad II BacteriasFitopatologia Unidad II Bacterias
Fitopatologia Unidad II Bacterias
 
Croquis A
Croquis ACroquis A
Croquis A
 
Biologia exposició
Biologia exposicióBiologia exposició
Biologia exposició
 
Presentación erika og ms
Presentación erika og msPresentación erika og ms
Presentación erika og ms
 
Xylella fastidiosa 0.1
Xylella fastidiosa 0.1Xylella fastidiosa 0.1
Xylella fastidiosa 0.1
 
Plásmido ti
Plásmido tiPlásmido ti
Plásmido ti
 
Descripción cuantitativa de enfermedades de las plantas
Descripción cuantitativa de enfermedades de las plantasDescripción cuantitativa de enfermedades de las plantas
Descripción cuantitativa de enfermedades de las plantas
 
Tratamiento enfermedades infecciosas
Tratamiento enfermedades infecciosasTratamiento enfermedades infecciosas
Tratamiento enfermedades infecciosas
 
Plasmidos
PlasmidosPlasmidos
Plasmidos
 
Diagnóstico de enfermedades en algunos cultivos 07 11-2011 definitivo
Diagnóstico de enfermedades en algunos cultivos 07 11-2011 definitivoDiagnóstico de enfermedades en algunos cultivos 07 11-2011 definitivo
Diagnóstico de enfermedades en algunos cultivos 07 11-2011 definitivo
 
Abioticas
AbioticasAbioticas
Abioticas
 
Plásmidos
PlásmidosPlásmidos
Plásmidos
 
enfermedades de las plantas
enfermedades de las plantasenfermedades de las plantas
enfermedades de las plantas
 
Promotores de Crecimiento - Ing. Alejandro Perticari
Promotores de Crecimiento - Ing. Alejandro PerticariPromotores de Crecimiento - Ing. Alejandro Perticari
Promotores de Crecimiento - Ing. Alejandro Perticari
 
ascomisetos
ascomisetosascomisetos
ascomisetos
 
Erosión en parque protegido Jerusalén
Erosión en parque protegido JerusalénErosión en parque protegido Jerusalén
Erosión en parque protegido Jerusalén
 
Reino plantae
Reino plantaeReino plantae
Reino plantae
 
tallos 9-3 plantas steel_alive
tallos 9-3 plantas steel_alivetallos 9-3 plantas steel_alive
tallos 9-3 plantas steel_alive
 
Presentación curso biodiversidad
Presentación curso biodiversidadPresentación curso biodiversidad
Presentación curso biodiversidad
 

Similar a Procariotas Fitopatógenos

C:\Fakepath\Control De Plagas En PiñA
C:\Fakepath\Control De Plagas En PiñAC:\Fakepath\Control De Plagas En PiñA
C:\Fakepath\Control De Plagas En PiñA
javier cantor
 
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docxCatálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Chris Lozano
 

Similar a Procariotas Fitopatógenos (20)

Bacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenasBacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenas
 
cultivo de piña.pptx
cultivo de piña.pptxcultivo de piña.pptx
cultivo de piña.pptx
 
Erwinia
ErwiniaErwinia
Erwinia
 
C:\Fakepath\Control De Plagas En PiñA
C:\Fakepath\Control De Plagas En PiñAC:\Fakepath\Control De Plagas En PiñA
C:\Fakepath\Control De Plagas En PiñA
 
Plagas del banano
Plagas del bananoPlagas del banano
Plagas del banano
 
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docxCatálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
 
Enfermedades del palto - manejo
Enfermedades del palto - manejoEnfermedades del palto - manejo
Enfermedades del palto - manejo
 
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
 
Pulgón en tomate
Pulgón en tomatePulgón en tomate
Pulgón en tomate
 
Agrotecnia 7 sanidad
Agrotecnia 7 sanidad Agrotecnia 7 sanidad
Agrotecnia 7 sanidad
 
Colletotrichum lindemuthianum
Colletotrichum lindemuthianumColletotrichum lindemuthianum
Colletotrichum lindemuthianum
 
Control fitosanitario del cultivo de caña de azúcar.pdf
Control fitosanitario del cultivo de caña de azúcar.pdfControl fitosanitario del cultivo de caña de azúcar.pdf
Control fitosanitario del cultivo de caña de azúcar.pdf
 
Competidores bioticos en manejo integrado de plagas.pdf
Competidores bioticos en manejo integrado de plagas.pdfCompetidores bioticos en manejo integrado de plagas.pdf
Competidores bioticos en manejo integrado de plagas.pdf
 
Plagas
PlagasPlagas
Plagas
 
Clase bacterias para
Clase bacterias paraClase bacterias para
Clase bacterias para
 
4 factores agroecológicos organismos
4 factores agroecológicos organismos4 factores agroecológicos organismos
4 factores agroecológicos organismos
 
PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROL
PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROLPRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROL
PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROL
 
PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROL.
PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROL.PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROL.
PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROL.
 
Crisantemo plagas y enfermedades vinc
Crisantemo plagas y enfermedades vincCrisantemo plagas y enfermedades vinc
Crisantemo plagas y enfermedades vinc
 
Cultivo de coles
Cultivo de colesCultivo de coles
Cultivo de coles
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 

Procariotas Fitopatógenos

  • 1.
  • 2. Modos de penetración e invasión por bacterias
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Pseudomonas syringae Pseudomonas syringae es un bacteria en forma de barra, gram-negativa, con flagelos polares. Es un patógeno vegetal que puede infectar un amplio rango de especies de plantas, existiendo más de 50 diferentes patovares. Muchos de estos patovares fueron en su momento consideradas especies individuales dentro de Pseudomonas, pero las técnicas de biología molecular tales como hibridación de ADN han mostrado que todos son parte de la sp. P. syringae. Fue bautizada por el árbol lilac Syringa vulgaris, de donde fue aislado inicialmente. Se la conoce por secretar la toxina vegetal lipodepsinonapéptido siringomicina
  • 15. Pseudomonas syringae Epidemiología Las enfermedades por P. syringae tiende a favorecerse con condiciones de humedad, condiciones frescas - óptimos de temperaturas por enfermedades tendrían a mantenerse en 12–25 °C, aunque esto puede variar de acuerdo al patovar involucrado. Las bacterias tienden a estar en las semillas, y se dispersan entre plantas vía lluvia. Aunque es un patógeno vegetal, puede vivir como saprófito en la filósfera cuando las condiciones no son favorables para la enfermedad. Algunas razas saprófitas de P. syringae se han usado como agentes de biocontrol contra pudriciones postcosecha.
  • 16. Pseudomonas syringae Patovares P. syringae pv. aceris ataca especies de Acer (botánica). P. syringae pv. aptata ataca remolacha Beta vulgaris. P. syringae pv. atrofaciens ataca trigo Triticum aestivum. P. syringae pv. dysoxylis ataca el árbol de kiwi Dysoxylum spectabile. P. syringae pv. japonica ataca cebada Hordeum vulgare. P. syringae pv. lapsa ataca trigo Triticum aestivum. P. syringae pv. panici ataca especies de pasto Panicum. P. syringae pv. papulans ataca especies de manzana Malus sylvestris. P. syringae pv. pisi ataca legumbres Pisum sativum. P. syringae pv. syringae ataca especies de Syringa y de Phaseolus.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. (Xanthomonas campestris pv. campestris) La podredumbre negra de las crucíferas  Sobrevive en y sobre la semilla y en restos de plantas enfermas y malezas (Brassica campestris, B. nigra, B. geniculata,  La bacteria se disemina hasta 12 m en los campos de repollo.  En las plántulas, las bacterias pasan desde los cotiledones a las hojas jóvenes directamente o a través de los estomas.  La bacteria se mueve hacia abajo por los ductos de agua hasta que llega al tallo del cual migra a las raíces y hojas.  Las inoculaciones tardías suceden a través de los hidatodes a lo largo de los márgenes de las hojas, a través de insectos masticadores y en cultivares muy susceptibles tales como coliflor directamente a través de los estomas.  Se disemina por salpique de agua o agua superficial, por el roce de hojas desprendidas o por manipulación de plantas enfermas.  Los insectos pueden transportar la bacteria entre plantas. A través de la semilla se disemina por todo el mundo.  La temperatura óptima para su crecimiento es de 27 a 30ºC, el mínimo es 5ºC y el máximo 36ºC. Se requiere agua como lluvia o rocío persistente para que la enfermedad se desarrolle.  La temperatura parece ser más crítica que la humedad.
  • 28. (Xanthomonas campestris pv. Vesicatoria) Mancha bacteriana del tomate y pimiento:  Su desarrollo es similar en pimiento y en tomate. Trasmitida por semilla dentro y fuera.  Diseminación: por semilla y trasplantes es significativa. Favorecen su infección alta humedad relativa (>85%HR) con agua libre sobre las hojas por largos períodos.  Períodos cortos de baja HR previene temporariamente el desarrollo pero continúa cuando ocurren altas HR.Los síntomas se desarrollan más rápido a temperaturas de 20ºC o mayores.  A15 ºC los síntomas demoran un 30% más de tiempo que a 20ºC.  Sobrevivencia: en hojas de pimiento/tomate enterradas a 30 cm en el suelo y en hojas mantenidas secas afuera y adentro; la bacteria no sobrevive en hojas infectadas en la superficie del suelo y enterradas a 15cm.  Una vez dentro de la planta, la bacteria parece moverse dentro por el tejido vascular.  El tejidovascular más esclerosado que rodea la bacteria probablemente ayude a protegerla y funcione en la sobrevivencia del inóculo a campo.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. Bacterial Soft Rot of Potatoes •Caused by Gram-negative bacterium Pectobacterium carotovorum ssp. carotovorum (formerly classified as Erwinia cartovora ssp. carotovora) •Dissolves middle lamella (intercellular cement), causing vegetables to liquify
  • 34.
  • 35.
  • 37. Agrobacterium tumefasciens: Agalla leñosa, agalla de la corona Agente Causal Agrobacterium spp. Se origina en el vivero y causa grandes problemas, debido a que las plantas enfermas no se pueden comercializar. Es un organismo unicelular, procarionte, con flagelos distribuidos en toda la célula, aeróbicos que viven en el suelo con o sin plantas hospedantes, por lo que es un habitante del suelo. Son gram negativas y fáciles de cultivar en el laboratorio. Tenemos varias especies: Agrobacterium tumefaciens Agrobacterium rubi Agrobacterium vitis Agrobacterium rhizogenes Agrobacterium radiobacter dicotiledones, amplio rango plantas del género Rubus Vitis vinifera dicotiledóneas, pomáceas (Malus) saprófito
  • 38. Agrobacterium tumefasciens: Agalla leñosa, agalla de la corona En todos estas especies de Agrobacterium existe un ácido nucleico que se asume que es circular, y también existe pequeños anillos de este ácido nucleico llamados plasmidios en los cuales van importantes características genéticas. En Agrobacterium tumefaciens está asociada la patogenicidad y se denominan plásmidos Ti, el cual no es el mismo en todas las especies, y no existe en Agrobacterium radiobacter. El Ti puede ser transferido a plantas mediante la ingeniería genética.
  • 39. Agrobacterium tumefasciens: Agalla leñosa, agalla de la corona Síntomas Van desde pequeñas heridas a grandes tumores que pueden estar en las raíces o en la zona de la corona o en el cuello. Cuando son pequeños son blandos y de color cremosos, y al crecer se van endureciendo y tornándose de color café. Estos tumores están constituidos por un tejido amorfo y no funcional, que a veces puede aparecer en la parte aérea, como en troncos y cañas. Como consecuencia de estos tumores la planta pierde vigor, menor rendimiento, mala calidad de la fruta o incluso puede llegar a matar a la planta. Pero principalmente en plantas frutales causa poco a mediano daño, pero hay excepciones como en algunas variedades de frambuesas. Cuando las agallas se ubican en la raíz, uno se puede olvidar del tema, debido a que la planta genera otras raíces que compensa. Pero cuando ataca la corona o cuello, el problema es distinto, pero este avanza lentamente. En los tumores adultos es improbable encontrar la bacteria, ya que esa es la consecuencia, y porque el plásmido Ti ya está incorporado a la célula.
  • 40. Agrobacterium tumefasciens: Agalla leñosa, agalla de la corona
  • 41. Agrobacterium tumefasciens: Agalla leñosa, agalla de la corona
  • 42. Agrobacterium tumefasciens: Agalla leñosa, agalla de la corona Distribución En todas las zonas frutícolas del Perú. Es importante en viveros de Prunus y vid. Epidemiología 1. Fuente de inóculo: suelo, donde puede vivir saprofíticamente. 2. Diseminación: agua de riego, drenaje superficial del agua de lluvia, maquinaria agrícola o cualquier utensilio que se quiera usar, y por la comercialización con suelo infestado o con la planta infectada. 3. Penetración: por heridas (todas las bacterias fitopatógenas). Las heridas son en las raíces o en el cuello o corona. Agrobacterium tumefaciens penetra exclusivamente dicotiledóneas, debido a que estas plantas producen dos compuesto fenólicos: acetosiringona e hidroxiacetosiringona; que se producen en respuesta a la herida y es reconocido por el plásmido Ti, que provoca el traspaso de este plásmido a la célula hospedera la cual lo introduce al cromosoma produciendo un mal funcionamiento expresados en un mayor crecimiento y una mayor división celular. 4. Invasión: por los espacios intracelulares.
  • 43. Agrobacterium tumefasciens: Agalla leñosa, agalla de la corona Tratamientos 1. - Medidas de saneamiento a nivel de vivero Rotación de cultivo. Esterilización del suelo. Evitar heridas. Estricta selección de plantas en el vivero. 2. Control químico en forma preventiva - - Antibióticos Tetraciclina Estreptomicina Hipoclorito Estos productos se usan cuando hay riesgos de agallas: desde la germinación y en todo el periodo que está en el vivero. El Kiwi es muy susceptible a las agallas, pero en la práctica es difícil encontrar plantas de kiwi con agallas.
  • 44. Agrobacterium tumefasciens: Agalla leñosa, agalla de la corona 3. Control cultural Elegir suelos con buen drenaje y libres de nematodos fitoparásitos o de patógenos radicales que pueden favorecer la penetración de la bacteria, o contribuir a agravar la enfermedad Evitar la producción de heridas. Desinfectar herramientas de poda con hipoclorito de sodio al 20% o permanganato de potasio al 0,5%. En caso que el suelo posea antecedentes de ataque de Agrobacterium; se recomienda efectuar rotaciones de 2-3 años con gramíneas o también aplicar solarización. 4. Control curativo Se pueden extirpar las agallas de la zona de la corona. Luego se aplica un compuesto llamado Gallex (2,4 xylenol y m cresol, aplicado al otro día) el cual es una mezcla de dos compuestos que cauterizan las células que quedan infectadas. Esto se realiza cuando hay pocos árboles infectados.
  • 45. Agrobacterium tumefasciens: Agalla leñosa, agalla de la corona 5. Tratamiento biológico Una raza de A. radiobacter que produce una bacteriocina (compuesto bactericida), llamada bacteriocina 84, es capaz de impedir la penetración e invasión de A. tumefaciens en plantas hospedantes. Inmersión de raíces en A radiobacter K1026 (No Gall) o K84 permite evitar la infección de A. tumefaciens Biovar 1 y 2, en concentración de 1 x 108 CFC/ml La limitación es la dificultad de tenerlo cuando lo necesitamos, ya que el organismo tiene que estar viable. Otra desventaja es que no es compatible con los antibióticos y el hipoclorito. 6. Selección de portainjertos Resistencia total no se conoce. Aunque en los frutales de carozo no existen cultivares resistentes a A. tumefaciens, el cv. Mariana 2624 lo es indirectamente, debido a que es más resistente a la invasión de hongos secundarios. En frambueso, el cv. Willamette es altamente resistente. Nootka y Canby presentan una resistencia intermedia y Skeena y Haida una resistencia moderada; aunque en presencia de Pratylenchus la incidencia es alta en Willamette y Skeena. Por otro lado, el cv. Mailing Jewel es más resistente que Mailing Delight.