SlideShare una empresa de Scribd logo
Ing. Ms. ANTONIO VARGAS LINARES.
Reconocimiento de
enemigos naturales de las
plagas del palto.
CONTROL BIOLÓGICO - DEFINICION
El control biológico es el empleo
de organismos zoófagos como:
•Insectos predadores o
parasitoides.
•Ácaros predadores
•Hongos entomopatogenos
•Virus entomopatogenos
•Bacterias entomopatogenas
•Nematodos entomopatogenos
•Hongos antagónicos
•Bacterias antagónicas y otros
microorganismos para el control
de organismos plagas de la
agricultura.
•
Control biológico de plagas - Predatores
Control biológico de plagas –
Parasitoides.
MODALIDADES
Las modalidades de empleo del control
biológico son:
• Inoculativa (Introducción de una
especie benéfica a una zona ecológica
nueva)
• Inundativa (Liberación masiva y
oportuna de una especie benéfica
nativa o naturalizada)
• Conservación (Proteger la fauna
benéfica)
VENTAJAS
• Evita la contaminación
ambiental.
• No se produce resurgencia de
plagas secundarias ( al no
alterar el agro ecosistema)
• No provoca resistencia
• No deja residuos tóxicos en los
productos de consumo.
• Es económico
COTROLADORES BIOLÓGICOS
UTILIZADOS POR EL METODO
INUNDATIVO
• Trichogramma spp. 3sp.
• Paratheresia claripalpis
• Sympherobius barberi
• Chrysoperla spp. 2sp.
• Ceraochrysa cinta
• Hongos
entomopatógenos 4 sp.
• Virus entomopatógenos
4 sp.
• Bacillus thuringiensis
• Hongos antagonistas
2sp.
Enemigos naturales del complejo de
queresas del palto.
Chrysomphalus sp.
Hemiberlesia sp.
En el palto predominan
cuatro querezas, siendo
mas importantes tres de
ellas. Este grupo de
plagas tienen efectivos
controladores biológicos.
Pinnaspis sp.
Enemigos naturales de querezas.
Crysopidae – Ord. Neuroptera.
Ceraeochrysa sp. Chrysoperla externa
Crysopidae – Ord. Neuroptera.
Larva de Ceraeochrysa sp.
Larvas de Chrysoperla
externa
Chrysoperla externa
Pupa
Adulto
Huevos
Larvas - ninfas
Como lo reconocemos?
Adulto
Huevo
Larva
• Predador de pulgones, huevos y larvas pequeñas de Lepidópteros; pulgones,
moscas blancas.
• Las larvas pasan por 2 mudas y 3 estadios sin diferencias notorias.
• Solo las larvas son activas predadoras.
• Existe canibalismo entre larvas.
Pupa
Huevo
Chrysoperla externa
Cultivo
Chrysoperla externa Ceraeochrysa cincta
PLAGAS QUE REGULAN
Algodón
Maíz
Espárragos
Alfalfa
Cítricos
Frutales, etc
Huevos y larvas de
lepidopteros,
pulgones
otros
Ninfas de
moscas blanca y
queresas
DOSIS Y RECOMENDACIONES
Se recomienda un promedio de 10,000 huevos maduros/ha que al emerger
darán origen a las larvas depredadoras, la liberación deberá realizarse
en horas de la mañana y se colocaran cerca de las zonas donde se encuentre
la plaga
• Eficiente predador de ácaros,
moscas blancas, queresas y
pulgones.
• El estado larval es totalmente
predador.
• Las larvas son conocidos
como basureros, por los restos
que lleva en el dorso.
• Los adultos se alimentan de
mielecilla que segregan los
afidos y moscas blancas;
polen, etc.
• Como todo crisopido, la larva
puede consumir hasta 300
presas, el 80% en el 3° estadio.
Ceraeochrysa cincta
Sympherobius sp
Son activos predatores de cochinillas harinosas.
Tanto los adultos como las larvas se alimentan de una amplia variedad
de pequeños insectos como cochinillas, psílidos, trips, ácaros, mosca
blanca, pulgones, orugas, saltamontes, pequeñas y huevos de insectos
Hemerobius sp.
DOSIS Y RECOMENDACIONES
Se recomiendan 4 núcleos (1 núcleo=250 individuos) por hectárea,
Hacer un lavado a presión a las plantas y proceder a su liberación en estado adulto,
en un lapso no mayor de 24 horas después de haber sido adquirido
Nombre científico
Cultivo
Nombre común
PLAGAS QUE REGULA
Algodón Piojo harinoso del algodón Phenacoccus gossypii
Cítricos Piojo harinoso del cítrico Planococcus citri
Café Piojo harinoso del cítrico Planococcus citri
Olivo Piojo harinoso del olivo Pseudococcus adonidum
Vid Piojo harinoso de la vid
Pseudococcus
neomaritimus
Sympherobius sp
Parasitoides de querezas del palto, como
enemigos naturales.
El control de querezas por parasitoides se reconoce en campo por
la presencia de adultos en colonias de querezas y por lo orificios de
salida de la avispita.
Predator de querezas: Coccinélido
Rhyzobius sp.
Enemigos naturales de moscas blancas
del palto – predatores.
Los adultos de estos predatores se
ubican en las hojas con colonias de ninfas
de moscas blancas.
Nephaspis sp.
Cereaochrisa cincta
Adulto y larva de la mosca syrphido
Toxomerus sp. Las larvas son activas
predatoras de moscas blancas.
Ciclo biológico de los Syrphidos
(moscas)
Toxomerus sp. Mosca sirfida, como
enemigo natural de moscas blancas
(predator)
Enemigos naturales de arañita roja
Insectos Predatores
Predatores
Alta capacidad de búsqueda de sus presas
Las larvas y adultos son predatores
Son generalistas
Matan o se alimentan de un gran numero de
individuos
Generalmente son de mayor tamaño que
sus presas
Sus presas pueden ser adultos o estadios
inmaduros
coccinélidos (Familia Coccinelidae).
Coleopteros
Calosoma abreviatum
Adulto y larva de Hippodamia convergens
Hippodamia convergens
“Mariquitas”
Los adultos viven
hasta 60 días
Las larvas se alimentan
de hasta 600 individuos.
Pasan por V estadios.
Una hembra oviposita
de 200 a 1000 huevos
• Larvas y adultos son
activos predatores de
pulgones.
• Las larvas pasan por V
estadios larvales, pre
pupa y pupa.
• Los adultos presentan
diapausa o invernación.
Pupa
Huevo: oscila entre 3 -4 días.
• Tanto larvas, como
adultos son activos
predadores de pulgones.
• Presenta cuatro estadios
larvales (I,II,III y IV).
• Pre pupa y pupa.
• Las larvas presentan un
rango entre 20 a 23 días.
• Las larvas pueden
consumir entre 260 –
430 pulgones.
• Este predator lo
podemos encontrar en
cítricos, alfalfares y
otrOs cultivos.
Larvas: Pasan por IV
estadios.
Adultos pueden vivir
entre 32 a 95 días
Pupa
Coleomegilla maculata
• Es un conocido predator de
áfidos, huevos y larvas de
varios lepidópteros plagas.
• Se les encuentran en
cultivos de Caña de
Azúcar, Maíz, algodonero,
leguminosas y Camote, etc.
• Una larva puede consumir
hasta 449 áfidos.
• Pueden presentar hasta 8
generaciones al año.
Adulto
Huevos
Larva Pupa
Rodolia cardinalis
• Los huevos son ovipositados
cerca de la presa.
• El adulto es pequeño, mide
entre 2,7 a 4,2 mm.
• Tanto larvas como adultos
son efectivos controladores
de la queresa acanalada:
Icerya purchasi.
• Es una especie introducida.
• Ejemplo de exitoso control
biológico de plagas.
Cryptolaemus montrouzieri
Larvas y adultos son activos predadores
de «cochinillas harinosas».
Las larvas se pueden confundir con las
cochinillas harinosas, la diferencia: es
que son más veloces.
Cuando poblaciones de cochinillas
harinosas son muy altas, es necesario
liberar este controlador.
• Son coccinelidos pequeños: Miden entre 2,6 a 2,9
mm.
• Son activos predatores de «cochinillas harinosa».
• En Casma – Ancash, se le ha encontrado
predatando Paracoccus marginatus.
Hyperaspis spp.
Stethorus spp.
• Son coccinelidos muy
pequeños de 1.5 a 2.00 mm.
• Las hembras colocan sus
huevos cerca de las colonias de
ácaros.
• Tanto larvas como adultos son
eficientes predatores de ácaros
fitófagos en frutales.
• Se alimentan de huevos y
adultos.
DOSIS Y RECOMENDACIONES
• Caso de fuerte ataque: Se recomienda la liberación de 0.5 a 2 millares
de larvas I / ha.
• Mejor opción: optar por la Técnica de Conservación.
Nombre científico
Cultivo
Nombre común
PLAGAS QUE REGULAN
Hortalizas Pulgones
Myzus persicae
Brevicorine brassicae
Maíz Pulgón Rhopalosipun maidis
Cítricos Queresa algodonosa Icerya purchasi
Algodón Pulgón del algodonero Aphis gossypii
Ornamentales Pulgones Macrosiphun rasae
Trigo Pulgones Acyrthosiphon porosum
Hemípteros: Chinches
Geocoris sp.
Los huevos eclosionan
a los 7 días
Las ninfas pasan por 5 estadios
en un periodo de 20 días
Los adultos viven 30 días
las hembras ponen hasta 300 huevos
Nabis consimilis
Predador de huevos y larvas de
Lepidópteros
Adulto
Ninfa
Adulto depredando
Deadocoris sp. Orius sp.
Nabis sp.
Zelus sp.
DOSIS Y RECOMENDACIONES
Es uno de los predadores mas importantes de cultivos como el algodón, maíz,
Cítricos, un adulto puede consumir hasta varias docenas de huevos o larvas
Nombre científico
Cultivo
Nombre común
Plagas que regula
Algodón
Gusanos de hoja,
huevos y hojas
Anomis texana,
Alabama arguillacea
Maíz Cogollero Spodoptera frugiperda
Maíz Mazorquero Heliothis zea
Algodón Gusano de la hoja Heliothis virescens
Algodón Pulgon Aphis gossypii
Citricos Pulgon Macrosiphun nigricans
Complejo de hemípteros predatores
La hembra coloca los
huevos en grupos de
20a 30
Las ninfas pasan por 5 estadios
y son muy voraces
Los adultos viven
3 meses
Podisus sp
Nombre científico
DOSIS Y RECOMENDACIONES
Las cantidades a liberar seran de 5 a mas millares de ninfas del III y IV
estadio por hectarea, cuando la plaga se encuentre en cualquier estadio larval
Cultivo
Nombre común
PLAGAS QUE REGULA
Algodón Gusanos de hoja
Anomis texana,
Alabama arguillacea
Maíz Cogollero Spodoptera frugiperda
Maracuyá Gusano negro Dione juno
Yuca Gusano de la hoja Erinnyis ello
Camote Gusano ejercito Spodoptera eridania
Coll Gusanos de la col
Pieris monuste,
Mamestra brassicae
Podisus nigrispinus
ACAROS PREDATORES
Pertenecen al orden acarina
por lo tanto no son insectos.
Son eficaces controladores de
arañitas rojas (Panonychus citri)
Tanto adultos como inmaduros
son predatores
Se movilizan en colonias buscando
a sus presas
Generalmente son del mismo tamaño
que sus presas
Su ciclo de vida es corto, desde
algunos días a unas semanas
Los géneros mas importantes
son Euseius, Galendromus,
Neoseiulus, Phytoseiulus y
Zetzellia.
Ácaros Predatores
Euseius tularensis
E. tularensis atacando a un
ácaro rojo de los cítricos
(Panonychus citri)
Es un ácaro predator muy
importante en cítricos y otros
frutales de importancia
También es eficiente
predator de Tetranychus
urticae (arañita roja)
Su ciclo de vida (huevo-adulto)
dura de 6 a 10 días, a una
temperatura de 25 a 26°C.
Las hembras viven
aproximadamente 30 días y
ponen de 17 a 27 huevos,
dependiendo de la disponibilidad
de alimento.
Galendromus occidentalis
predator de ácaros de frutales
Neoseiulus fallacis atacando a
un acaro rojo.
Phytoseiulus persimilis
predator de acaros de
hortalizas y ornamentales
Zetzelliia mali eficiente
predator de arañita roja de
frutales
Ácaros predatores
Dípteros
Moscas Sirfidas
Adulto de Allograpta hortensis
Larva de Allograpta hortensis
Syrphus sp.
Predador de pulgones
Diptera
Aphidoletes sp.
Díptero, predador en estado larval
muy voraz, se alimenta de pulgones
huevos y larvas en estadios iniciales
Odonatas
Conocidos como libélulas o brujos
son voraces predatores tanto en
el estadio de nayada (fase ninfal)
como de adulto.
Dermapteras, tijeretas
Son predatores de
larvas de lepidopteros y
coleopteros, también de
pulgones.
Pueden criarse fácilmente,
requieren de condiciones
de humedad que provee el
mulch y poca luminosidad
Comprenden avispas predatoras, de huevos y
larvas
son muy voraces y eficiente, en regiones de
Centro América se colecta nidos para incluirlas en
los campos de cultivos de yuca, maíz, etc.
Complejo Vespidae
Insectos Parasitoides
Alta capacidad de búsqueda de sus presas
Son específicos en cuanto a su hospedero
Los huevos o larvas son depositados sobre
o dentro del hospedero
Los estados inmaduros casi siempre
matan al hospedero
Solo la hembra busca al hospedero
Generalmente son de menor tamaño que
sus hospedero
Los adultos pueden tener vida libre o
ser predatores.
Características comunes de los parasitoides
PARASITOIDES
Son especies cuyas larvas cumplen su
desarrollo dentro o sobre un solo
individuo hospedero llegando a
destruirlo.
Lysiphlebus testaceipes
Es una avispa ( hymenoptero) parasitoide
de pulgones muy eficiente, la hembra
oviposita en el pulgon. La larva
consume a su hospedero en 6 días,
fija al pulgon en la planta y empupa.
Su ciclo biológico total es de 14
días.
Anaphes flavipes
Es un parasitoide de escarabajos
y crisomelidos, plagas de cereales
principalmente trigo y cebada.
Su ciclo biológico total dura 55 días.
Cotesia glomerata
Es un braconidae, muy eficiente regulador
del gusano de la col, la hembra puede poner
hasta 60 huevos en una larva. Las avispitas
emergen a los 20 días.
Diadegma insulare
Es el hymenoptero mas eficiente
controlador de la polilla de las crucíferas
(Plutella xylostella). La hembra coloca 1
huevo en cada larva la cual se alimenta
de su hospedero y emerge a los 15 días.
Complejo Trichogramma
Son avispas parasitoides de huevos de
lepidopteros, miden aproximadamente
0.5 mm
La liberación debe realizarse cuando se
observen huevos de la plaga en los
cultivos
Se recomiendan liberaciones de 50 a 100
pulgadas2 por liberación/ha. (cada pulgada
debe dar origen a 3000 avispitas
Son específicos en cuanto a su hospedero
Las avispas buscan huevos frescos de las
plagas y los parasitan de este modo cortan
el ciclo de la plaga.
Desarrollo del
parasitoide
dentro del huevo
de la plaga
Avispa adulta parasitando
huevo de un lepidoptero
El adulto del parasitoide emerge
del huevo del insecto plaga
Trichogramma spp
Nombre científico
Cultivo
Nombre común
PLAGAS QUE REGULA
Algodón
Gusanos de hoja
Anomis texana,
Alabama arguillacea
Bellotero Heliothis virescens
Gusano rosado Pectinophora gossypiella
Bellotero menor Mescinia peruella
Perforador el ápice Pococera atramentalis
Gusanos de la col
Pieris monuste,
Mamestra brassicae
Crucíferas
Mazorquero Helicoverpa zeaMaíz
Cañero Diatrea saccharalisCaña de azúcar
Gusano del pedúnculo Argyrotaenia sphaleropaCítricos
Gusano cortador Copitartsia incomodaEspárrago
Nombre científico
Cultivo
Nombre común
PLAGAS QUE REGULA
Gusano del brote Palpita persimilisOlivo
Gusano negro Dione junoMaracuya
Gusano de la hoja Erinnyis elloYuca
Polilla del manzano Cydiia pomonellaManzana
Barreno de los brotes Epinotia aporemaAlfalfa
Oruga minadora Cañero Tuta absolutaTomate
DOSIS Y RECOMENDACIONES
Se recomienda de 50 a 100 pulg2/ha por liberación realizándose cuando se
observen las primeras posturas de las plagas y/o se capturen adultos en
trampas de luz. La liberación de preferencia se realizara en horas de la
mañana y cuando no haya viento fuerte para evitar que sean arrastrados.
Ageniaspis citricola
Es una avispita parasitoide
muy
efectiva para el control del
minador
de la hoja de los cítricos.
Las larvas parasitadas van a
dar origen
a tres pupas que tienen la
apariencia de una
salchicha
Nombre científico
Cultivo
Nombre común
PLAGAS QUE REGULA
Minador de hoja Phyllocnistis citrellaCítricos
DOSIS Y RECOMENDACIONES
Se recomienda 1 núcleo (250 individuos) por hectárea. Es importante que la
liberación se realice cuando la planta este en pleno brotamiento con hojas
tiernas donde el parasitoide encuentre huevos y larvas recién emergidas de
la plaga para realizar su labor. Los envases deben colocarse cerca de los
brotes y protegidos del sol.
Ageniaspis citricola
Euplectrus plathypense
Es un parasitoide
externo de
gusanos ejercito.
Pone sus huevos sobre
las larvas
las cuales se
desarrollan hasta
ocasionar la muerte de
la plaga
y luego empupan dando
origen a nuevos
individuos.
Nombre científico
Cultivo
Nombre común
PLAGAS QUE REGULA
Gusanos ejercito Spodoptera eridania
Maíz, alfalfa y
otros
DOSIS Y RECOMENDACIONES
Se recomienda 2 núcleos (1 núcleo = 250 individuos) por hectárea. Se deben
liberar en estado adulto cerca de los focos de ataque de la plaga donde se
encuentren las larvas de aproximadamente 1 cm de largo.
Euplectrus plathypneae
Nombre científico
Cultivo
Nombre común
PLAGAS QUE REGULA
Polilla de la papa Phthorimaea operculellaPapa
DOSIS Y RECOMENDACIONES
Se recomienda 500 momias próximas a emerger (1 momia=40 avispitas)
por hectárea. Su liberación debe efectuarse cuando se observe en el campo
presencia de huevos o adultos de polilla de la papa.
Copidosoma Koehleri
Nombre científico
Cultivo
Nombre común
PLAGAS QUE REGULA
Cogollero,Gusanos ejercito
Spodoptera frugiperda
Spodoptera eridania
Maíz y otros
DOSIS Y RECOMENDACIONES
Se recomiendan un numero de 5 millares por hectárea. La liberación se
debe realizar cuando la planta tenga aproximadamente 10 cms de altura
y si es necesario se deberá realizar otra liberación tres semanas después
de la primera.
Telenomus remus
Nombre científico
Cultivo
Nombre común
PLAGAS QUE REGULA
Piojo harinoso de los
cítricos
Planococcus citriCítricos y otros
DOSIS Y RECOMENDACIONES
Se recomienda 4 núcleos (1 núcleo = 250 individuos) por hectárea.
Es importante hacer un lavado a presión a las plantas y proceder a su
liberación en estado adulto, en un lapso no mayor de 24 horas después
de haber sido adquirido.
Leptomastidea abnormis
PAVARGASL87@HOTMAIL.COM
RPM: 974-483813
GRACIAS….!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006Danioteca Surco
 
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Felipe (Entomólogo)
 
Plagas del-arroz
Plagas del-arroz Plagas del-arroz
Plagas del-arroz
Santys Jiménez
 
Muestreo de malezas
Muestreo de malezasMuestreo de malezas
Muestreo de malezas
David Estrada
 
6 mipe aguacate cadc final
6 mipe aguacate cadc final6 mipe aguacate cadc final
6 mipe aguacate cadc final
FredyOliverio
 
Plagas del olivo
Plagas del olivoPlagas del olivo
Plagas del olivo
Arnold Mamani Linares
 
Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014
Agricultura Mi Tierra
 
Tarea 3 - Martin Pozada.pdf
Tarea 3 - Martin Pozada.pdfTarea 3 - Martin Pozada.pdf
Tarea 3 - Martin Pozada.pdf
ClaudiaYucraSullca1
 
Plagas de arroz
Plagas de arrozPlagas de arroz
Plagas de arroz
guest2d8f86
 
Patometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidadPatometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidadJesus Mamani Ovando
 
Plagas de cacao
Plagas de cacao Plagas de cacao
Plagas de cacao
shamikito moron rojas
 
Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018
Universidad Nacional de Tumbes-Perú
 
Manejo integrado de plagas citrico
Manejo integrado de plagas citricoManejo integrado de plagas citrico
Manejo integrado de plagas citrico
Anthony Joel Bernal Martinez
 
Cultivo de brocoli
Cultivo de brocoliCultivo de brocoli
Cultivo de brocoli
Reymund Cosmo Cerno
 
Mip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papaMip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papa
Rocio Quito Quiroz
 
Enfermedades del maiz choclo avl
Enfermedades del maiz choclo avlEnfermedades del maiz choclo avl
Enfermedades del maiz choclo avl
ANTONIO VARGAS LINARES
 

La actualidad más candente (20)

Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
 
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
 
Plagas del-arroz
Plagas del-arroz Plagas del-arroz
Plagas del-arroz
 
Muestreo de malezas
Muestreo de malezasMuestreo de malezas
Muestreo de malezas
 
6 mipe aguacate cadc final
6 mipe aguacate cadc final6 mipe aguacate cadc final
6 mipe aguacate cadc final
 
Plagas del olivo
Plagas del olivoPlagas del olivo
Plagas del olivo
 
Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014
 
Tarea 3 - Martin Pozada.pdf
Tarea 3 - Martin Pozada.pdfTarea 3 - Martin Pozada.pdf
Tarea 3 - Martin Pozada.pdf
 
Plagas de arroz
Plagas de arrozPlagas de arroz
Plagas de arroz
 
Patometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidadPatometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidad
 
Mosca de la fruta
Mosca de la frutaMosca de la fruta
Mosca de la fruta
 
Plagas de cacao
Plagas de cacao Plagas de cacao
Plagas de cacao
 
Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018
 
Manejo integrado de plagas citrico
Manejo integrado de plagas citricoManejo integrado de plagas citrico
Manejo integrado de plagas citrico
 
Mip mango
Mip mangoMip mango
Mip mango
 
Cultivo de brocoli
Cultivo de brocoliCultivo de brocoli
Cultivo de brocoli
 
Plagas del cultivo de arroz
 Plagas del cultivo de arroz Plagas del cultivo de arroz
Plagas del cultivo de arroz
 
Mip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papaMip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papa
 
Enfermedades del maiz choclo avl
Enfermedades del maiz choclo avlEnfermedades del maiz choclo avl
Enfermedades del maiz choclo avl
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
 

Similar a ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO

Jorge romao denis sv
Jorge romao denis svJorge romao denis sv
Jorge romao denis svfumonidax
 
Organismos de lucha biológica
Organismos de lucha biológicaOrganismos de lucha biológica
Organismos de lucha biológicaFumonidas
 
todo sobre garrapatas
todo sobre garrapatas todo sobre garrapatas
todo sobre garrapatas
morisalvarado
 
LAS GARRAPATAS COMO VECTORES DE ENFERMEDADES
LAS GARRAPATAS COMO VECTORES DE ENFERMEDADESLAS GARRAPATAS COMO VECTORES DE ENFERMEDADES
LAS GARRAPATAS COMO VECTORES DE ENFERMEDADES
morisalvarado
 
Trips y babosas
Trips y babosas Trips y babosas
Trips y babosas
AlexnderPerilla
 
Gusano peludo (Estigmene acrea)
Gusano peludo (Estigmene acrea)Gusano peludo (Estigmene acrea)
Gusano peludo (Estigmene acrea)
Antonio Castro
 
Guía de teoría
Guía de teoríaGuía de teoría
Guía de teoría
SistemadeEstudiosMed
 
Insectos beneficos
Insectos beneficosInsectos beneficos
Insectos beneficos
LeylyNatalyChavezAlc
 
Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Melon
Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de MelonManejo Integrado de Plagas en Cultivo de Melon
Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Melon
Alan Pérez Hernández
 
Enemigos naturales predatores.ppt luz ok
Enemigos naturales predatores.ppt luz  okEnemigos naturales predatores.ppt luz  ok
Enemigos naturales predatores.ppt luz ok
LuzFlores68
 
Mosca de tabano
Mosca de tabanoMosca de tabano
75820607 control-biologico-macro
75820607 control-biologico-macro75820607 control-biologico-macro
75820607 control-biologico-macroPaolita Becerra E
 
75820607 control-biologico-macro
75820607 control-biologico-macro75820607 control-biologico-macro
75820607 control-biologico-macroPaolita Becerra E
 
Consolidado
ConsolidadoConsolidado
Consolidado
Pilar olmedo
 
proyecto las plagas
proyecto las plagasproyecto las plagas
proyecto las plagas
Frida H.
 
299538663-Sanidad-y-Manejo-de-Plagas-en-Arroz-Cvr-160711.pdf
299538663-Sanidad-y-Manejo-de-Plagas-en-Arroz-Cvr-160711.pdf299538663-Sanidad-y-Manejo-de-Plagas-en-Arroz-Cvr-160711.pdf
299538663-Sanidad-y-Manejo-de-Plagas-en-Arroz-Cvr-160711.pdf
JhonJuarez4
 

Similar a ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO (20)

Plagas en Agricultura Ecológica
Plagas en Agricultura EcológicaPlagas en Agricultura Ecológica
Plagas en Agricultura Ecológica
 
Jorge romao denis sv
Jorge romao denis svJorge romao denis sv
Jorge romao denis sv
 
Organismos de lucha biológica
Organismos de lucha biológicaOrganismos de lucha biológica
Organismos de lucha biológica
 
todo sobre garrapatas
todo sobre garrapatas todo sobre garrapatas
todo sobre garrapatas
 
LAS GARRAPATAS COMO VECTORES DE ENFERMEDADES
LAS GARRAPATAS COMO VECTORES DE ENFERMEDADESLAS GARRAPATAS COMO VECTORES DE ENFERMEDADES
LAS GARRAPATAS COMO VECTORES DE ENFERMEDADES
 
Trips y babosas
Trips y babosas Trips y babosas
Trips y babosas
 
Gusano peludo (Estigmene acrea)
Gusano peludo (Estigmene acrea)Gusano peludo (Estigmene acrea)
Gusano peludo (Estigmene acrea)
 
Guía de teoría
Guía de teoríaGuía de teoría
Guía de teoría
 
Insectos beneficos
Insectos beneficosInsectos beneficos
Insectos beneficos
 
Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Melon
Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de MelonManejo Integrado de Plagas en Cultivo de Melon
Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Melon
 
Enemigos naturales predatores.ppt luz ok
Enemigos naturales predatores.ppt luz  okEnemigos naturales predatores.ppt luz  ok
Enemigos naturales predatores.ppt luz ok
 
Mosca de tabano
Mosca de tabanoMosca de tabano
Mosca de tabano
 
Mosca de tabano
Mosca de tabanoMosca de tabano
Mosca de tabano
 
Las plagas
Las plagasLas plagas
Las plagas
 
Las plagas
Las plagasLas plagas
Las plagas
 
75820607 control-biologico-macro
75820607 control-biologico-macro75820607 control-biologico-macro
75820607 control-biologico-macro
 
75820607 control-biologico-macro
75820607 control-biologico-macro75820607 control-biologico-macro
75820607 control-biologico-macro
 
Consolidado
ConsolidadoConsolidado
Consolidado
 
proyecto las plagas
proyecto las plagasproyecto las plagas
proyecto las plagas
 
299538663-Sanidad-y-Manejo-de-Plagas-en-Arroz-Cvr-160711.pdf
299538663-Sanidad-y-Manejo-de-Plagas-en-Arroz-Cvr-160711.pdf299538663-Sanidad-y-Manejo-de-Plagas-en-Arroz-Cvr-160711.pdf
299538663-Sanidad-y-Manejo-de-Plagas-en-Arroz-Cvr-160711.pdf
 

Último

20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 

Último (20)

20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 

ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO

  • 1. Ing. Ms. ANTONIO VARGAS LINARES. Reconocimiento de enemigos naturales de las plagas del palto.
  • 2. CONTROL BIOLÓGICO - DEFINICION El control biológico es el empleo de organismos zoófagos como: •Insectos predadores o parasitoides. •Ácaros predadores •Hongos entomopatogenos •Virus entomopatogenos •Bacterias entomopatogenas •Nematodos entomopatogenos •Hongos antagónicos •Bacterias antagónicas y otros microorganismos para el control de organismos plagas de la agricultura. •
  • 3.
  • 4. Control biológico de plagas - Predatores
  • 5. Control biológico de plagas – Parasitoides.
  • 6. MODALIDADES Las modalidades de empleo del control biológico son: • Inoculativa (Introducción de una especie benéfica a una zona ecológica nueva) • Inundativa (Liberación masiva y oportuna de una especie benéfica nativa o naturalizada) • Conservación (Proteger la fauna benéfica)
  • 7. VENTAJAS • Evita la contaminación ambiental. • No se produce resurgencia de plagas secundarias ( al no alterar el agro ecosistema) • No provoca resistencia • No deja residuos tóxicos en los productos de consumo. • Es económico
  • 8. COTROLADORES BIOLÓGICOS UTILIZADOS POR EL METODO INUNDATIVO • Trichogramma spp. 3sp. • Paratheresia claripalpis • Sympherobius barberi • Chrysoperla spp. 2sp. • Ceraochrysa cinta • Hongos entomopatógenos 4 sp. • Virus entomopatógenos 4 sp. • Bacillus thuringiensis • Hongos antagonistas 2sp.
  • 9. Enemigos naturales del complejo de queresas del palto. Chrysomphalus sp. Hemiberlesia sp. En el palto predominan cuatro querezas, siendo mas importantes tres de ellas. Este grupo de plagas tienen efectivos controladores biológicos. Pinnaspis sp.
  • 11. Crysopidae – Ord. Neuroptera. Ceraeochrysa sp. Chrysoperla externa
  • 12. Crysopidae – Ord. Neuroptera. Larva de Ceraeochrysa sp. Larvas de Chrysoperla externa
  • 13. Chrysoperla externa Pupa Adulto Huevos Larvas - ninfas Como lo reconocemos?
  • 14. Adulto Huevo Larva • Predador de pulgones, huevos y larvas pequeñas de Lepidópteros; pulgones, moscas blancas. • Las larvas pasan por 2 mudas y 3 estadios sin diferencias notorias. • Solo las larvas son activas predadoras. • Existe canibalismo entre larvas. Pupa Huevo Chrysoperla externa
  • 15. Cultivo Chrysoperla externa Ceraeochrysa cincta PLAGAS QUE REGULAN Algodón Maíz Espárragos Alfalfa Cítricos Frutales, etc Huevos y larvas de lepidopteros, pulgones otros Ninfas de moscas blanca y queresas DOSIS Y RECOMENDACIONES Se recomienda un promedio de 10,000 huevos maduros/ha que al emerger darán origen a las larvas depredadoras, la liberación deberá realizarse en horas de la mañana y se colocaran cerca de las zonas donde se encuentre la plaga
  • 16. • Eficiente predador de ácaros, moscas blancas, queresas y pulgones. • El estado larval es totalmente predador. • Las larvas son conocidos como basureros, por los restos que lleva en el dorso. • Los adultos se alimentan de mielecilla que segregan los afidos y moscas blancas; polen, etc. • Como todo crisopido, la larva puede consumir hasta 300 presas, el 80% en el 3° estadio. Ceraeochrysa cincta
  • 17. Sympherobius sp Son activos predatores de cochinillas harinosas.
  • 18. Tanto los adultos como las larvas se alimentan de una amplia variedad de pequeños insectos como cochinillas, psílidos, trips, ácaros, mosca blanca, pulgones, orugas, saltamontes, pequeñas y huevos de insectos Hemerobius sp.
  • 19. DOSIS Y RECOMENDACIONES Se recomiendan 4 núcleos (1 núcleo=250 individuos) por hectárea, Hacer un lavado a presión a las plantas y proceder a su liberación en estado adulto, en un lapso no mayor de 24 horas después de haber sido adquirido Nombre científico Cultivo Nombre común PLAGAS QUE REGULA Algodón Piojo harinoso del algodón Phenacoccus gossypii Cítricos Piojo harinoso del cítrico Planococcus citri Café Piojo harinoso del cítrico Planococcus citri Olivo Piojo harinoso del olivo Pseudococcus adonidum Vid Piojo harinoso de la vid Pseudococcus neomaritimus Sympherobius sp
  • 20. Parasitoides de querezas del palto, como enemigos naturales.
  • 21. El control de querezas por parasitoides se reconoce en campo por la presencia de adultos en colonias de querezas y por lo orificios de salida de la avispita.
  • 22. Predator de querezas: Coccinélido Rhyzobius sp.
  • 23. Enemigos naturales de moscas blancas del palto – predatores.
  • 24. Los adultos de estos predatores se ubican en las hojas con colonias de ninfas de moscas blancas. Nephaspis sp. Cereaochrisa cincta
  • 25. Adulto y larva de la mosca syrphido Toxomerus sp. Las larvas son activas predatoras de moscas blancas.
  • 26. Ciclo biológico de los Syrphidos (moscas)
  • 27. Toxomerus sp. Mosca sirfida, como enemigo natural de moscas blancas (predator)
  • 28. Enemigos naturales de arañita roja
  • 30. Predatores Alta capacidad de búsqueda de sus presas Las larvas y adultos son predatores Son generalistas Matan o se alimentan de un gran numero de individuos Generalmente son de mayor tamaño que sus presas Sus presas pueden ser adultos o estadios inmaduros
  • 32. Coleopteros Calosoma abreviatum Adulto y larva de Hippodamia convergens
  • 33. Hippodamia convergens “Mariquitas” Los adultos viven hasta 60 días Las larvas se alimentan de hasta 600 individuos. Pasan por V estadios. Una hembra oviposita de 200 a 1000 huevos • Larvas y adultos son activos predatores de pulgones. • Las larvas pasan por V estadios larvales, pre pupa y pupa. • Los adultos presentan diapausa o invernación. Pupa
  • 34. Huevo: oscila entre 3 -4 días. • Tanto larvas, como adultos son activos predadores de pulgones. • Presenta cuatro estadios larvales (I,II,III y IV). • Pre pupa y pupa. • Las larvas presentan un rango entre 20 a 23 días. • Las larvas pueden consumir entre 260 – 430 pulgones. • Este predator lo podemos encontrar en cítricos, alfalfares y otrOs cultivos. Larvas: Pasan por IV estadios. Adultos pueden vivir entre 32 a 95 días Pupa
  • 35. Coleomegilla maculata • Es un conocido predator de áfidos, huevos y larvas de varios lepidópteros plagas. • Se les encuentran en cultivos de Caña de Azúcar, Maíz, algodonero, leguminosas y Camote, etc. • Una larva puede consumir hasta 449 áfidos. • Pueden presentar hasta 8 generaciones al año. Adulto Huevos Larva Pupa
  • 36. Rodolia cardinalis • Los huevos son ovipositados cerca de la presa. • El adulto es pequeño, mide entre 2,7 a 4,2 mm. • Tanto larvas como adultos son efectivos controladores de la queresa acanalada: Icerya purchasi. • Es una especie introducida. • Ejemplo de exitoso control biológico de plagas.
  • 37. Cryptolaemus montrouzieri Larvas y adultos son activos predadores de «cochinillas harinosas». Las larvas se pueden confundir con las cochinillas harinosas, la diferencia: es que son más veloces. Cuando poblaciones de cochinillas harinosas son muy altas, es necesario liberar este controlador.
  • 38. • Son coccinelidos pequeños: Miden entre 2,6 a 2,9 mm. • Son activos predatores de «cochinillas harinosa». • En Casma – Ancash, se le ha encontrado predatando Paracoccus marginatus. Hyperaspis spp.
  • 39. Stethorus spp. • Son coccinelidos muy pequeños de 1.5 a 2.00 mm. • Las hembras colocan sus huevos cerca de las colonias de ácaros. • Tanto larvas como adultos son eficientes predatores de ácaros fitófagos en frutales. • Se alimentan de huevos y adultos.
  • 40. DOSIS Y RECOMENDACIONES • Caso de fuerte ataque: Se recomienda la liberación de 0.5 a 2 millares de larvas I / ha. • Mejor opción: optar por la Técnica de Conservación. Nombre científico Cultivo Nombre común PLAGAS QUE REGULAN Hortalizas Pulgones Myzus persicae Brevicorine brassicae Maíz Pulgón Rhopalosipun maidis Cítricos Queresa algodonosa Icerya purchasi Algodón Pulgón del algodonero Aphis gossypii Ornamentales Pulgones Macrosiphun rasae Trigo Pulgones Acyrthosiphon porosum
  • 42. Geocoris sp. Los huevos eclosionan a los 7 días Las ninfas pasan por 5 estadios en un periodo de 20 días Los adultos viven 30 días las hembras ponen hasta 300 huevos
  • 43. Nabis consimilis Predador de huevos y larvas de Lepidópteros Adulto Ninfa Adulto depredando
  • 44. Deadocoris sp. Orius sp. Nabis sp. Zelus sp.
  • 45. DOSIS Y RECOMENDACIONES Es uno de los predadores mas importantes de cultivos como el algodón, maíz, Cítricos, un adulto puede consumir hasta varias docenas de huevos o larvas Nombre científico Cultivo Nombre común Plagas que regula Algodón Gusanos de hoja, huevos y hojas Anomis texana, Alabama arguillacea Maíz Cogollero Spodoptera frugiperda Maíz Mazorquero Heliothis zea Algodón Gusano de la hoja Heliothis virescens Algodón Pulgon Aphis gossypii Citricos Pulgon Macrosiphun nigricans Complejo de hemípteros predatores
  • 46. La hembra coloca los huevos en grupos de 20a 30 Las ninfas pasan por 5 estadios y son muy voraces Los adultos viven 3 meses Podisus sp
  • 47. Nombre científico DOSIS Y RECOMENDACIONES Las cantidades a liberar seran de 5 a mas millares de ninfas del III y IV estadio por hectarea, cuando la plaga se encuentre en cualquier estadio larval Cultivo Nombre común PLAGAS QUE REGULA Algodón Gusanos de hoja Anomis texana, Alabama arguillacea Maíz Cogollero Spodoptera frugiperda Maracuyá Gusano negro Dione juno Yuca Gusano de la hoja Erinnyis ello Camote Gusano ejercito Spodoptera eridania Coll Gusanos de la col Pieris monuste, Mamestra brassicae Podisus nigrispinus
  • 49. Pertenecen al orden acarina por lo tanto no son insectos. Son eficaces controladores de arañitas rojas (Panonychus citri) Tanto adultos como inmaduros son predatores Se movilizan en colonias buscando a sus presas Generalmente son del mismo tamaño que sus presas Su ciclo de vida es corto, desde algunos días a unas semanas Los géneros mas importantes son Euseius, Galendromus, Neoseiulus, Phytoseiulus y Zetzellia. Ácaros Predatores
  • 50. Euseius tularensis E. tularensis atacando a un ácaro rojo de los cítricos (Panonychus citri) Es un ácaro predator muy importante en cítricos y otros frutales de importancia También es eficiente predator de Tetranychus urticae (arañita roja) Su ciclo de vida (huevo-adulto) dura de 6 a 10 días, a una temperatura de 25 a 26°C. Las hembras viven aproximadamente 30 días y ponen de 17 a 27 huevos, dependiendo de la disponibilidad de alimento.
  • 51. Galendromus occidentalis predator de ácaros de frutales Neoseiulus fallacis atacando a un acaro rojo. Phytoseiulus persimilis predator de acaros de hortalizas y ornamentales Zetzelliia mali eficiente predator de arañita roja de frutales Ácaros predatores
  • 52. Dípteros Moscas Sirfidas Adulto de Allograpta hortensis Larva de Allograpta hortensis
  • 54. Diptera Aphidoletes sp. Díptero, predador en estado larval muy voraz, se alimenta de pulgones huevos y larvas en estadios iniciales
  • 55. Odonatas Conocidos como libélulas o brujos son voraces predatores tanto en el estadio de nayada (fase ninfal) como de adulto.
  • 56. Dermapteras, tijeretas Son predatores de larvas de lepidopteros y coleopteros, también de pulgones. Pueden criarse fácilmente, requieren de condiciones de humedad que provee el mulch y poca luminosidad
  • 57. Comprenden avispas predatoras, de huevos y larvas son muy voraces y eficiente, en regiones de Centro América se colecta nidos para incluirlas en los campos de cultivos de yuca, maíz, etc. Complejo Vespidae
  • 59. Alta capacidad de búsqueda de sus presas Son específicos en cuanto a su hospedero Los huevos o larvas son depositados sobre o dentro del hospedero Los estados inmaduros casi siempre matan al hospedero Solo la hembra busca al hospedero Generalmente son de menor tamaño que sus hospedero Los adultos pueden tener vida libre o ser predatores. Características comunes de los parasitoides
  • 60. PARASITOIDES Son especies cuyas larvas cumplen su desarrollo dentro o sobre un solo individuo hospedero llegando a destruirlo.
  • 61. Lysiphlebus testaceipes Es una avispa ( hymenoptero) parasitoide de pulgones muy eficiente, la hembra oviposita en el pulgon. La larva consume a su hospedero en 6 días, fija al pulgon en la planta y empupa. Su ciclo biológico total es de 14 días.
  • 62. Anaphes flavipes Es un parasitoide de escarabajos y crisomelidos, plagas de cereales principalmente trigo y cebada. Su ciclo biológico total dura 55 días.
  • 63. Cotesia glomerata Es un braconidae, muy eficiente regulador del gusano de la col, la hembra puede poner hasta 60 huevos en una larva. Las avispitas emergen a los 20 días.
  • 64. Diadegma insulare Es el hymenoptero mas eficiente controlador de la polilla de las crucíferas (Plutella xylostella). La hembra coloca 1 huevo en cada larva la cual se alimenta de su hospedero y emerge a los 15 días.
  • 65. Complejo Trichogramma Son avispas parasitoides de huevos de lepidopteros, miden aproximadamente 0.5 mm La liberación debe realizarse cuando se observen huevos de la plaga en los cultivos Se recomiendan liberaciones de 50 a 100 pulgadas2 por liberación/ha. (cada pulgada debe dar origen a 3000 avispitas Son específicos en cuanto a su hospedero Las avispas buscan huevos frescos de las plagas y los parasitan de este modo cortan el ciclo de la plaga.
  • 66. Desarrollo del parasitoide dentro del huevo de la plaga Avispa adulta parasitando huevo de un lepidoptero El adulto del parasitoide emerge del huevo del insecto plaga
  • 67. Trichogramma spp Nombre científico Cultivo Nombre común PLAGAS QUE REGULA Algodón Gusanos de hoja Anomis texana, Alabama arguillacea Bellotero Heliothis virescens Gusano rosado Pectinophora gossypiella Bellotero menor Mescinia peruella Perforador el ápice Pococera atramentalis Gusanos de la col Pieris monuste, Mamestra brassicae Crucíferas Mazorquero Helicoverpa zeaMaíz Cañero Diatrea saccharalisCaña de azúcar Gusano del pedúnculo Argyrotaenia sphaleropaCítricos Gusano cortador Copitartsia incomodaEspárrago
  • 68. Nombre científico Cultivo Nombre común PLAGAS QUE REGULA Gusano del brote Palpita persimilisOlivo Gusano negro Dione junoMaracuya Gusano de la hoja Erinnyis elloYuca Polilla del manzano Cydiia pomonellaManzana Barreno de los brotes Epinotia aporemaAlfalfa Oruga minadora Cañero Tuta absolutaTomate DOSIS Y RECOMENDACIONES Se recomienda de 50 a 100 pulg2/ha por liberación realizándose cuando se observen las primeras posturas de las plagas y/o se capturen adultos en trampas de luz. La liberación de preferencia se realizara en horas de la mañana y cuando no haya viento fuerte para evitar que sean arrastrados.
  • 69. Ageniaspis citricola Es una avispita parasitoide muy efectiva para el control del minador de la hoja de los cítricos. Las larvas parasitadas van a dar origen a tres pupas que tienen la apariencia de una salchicha
  • 70.
  • 71. Nombre científico Cultivo Nombre común PLAGAS QUE REGULA Minador de hoja Phyllocnistis citrellaCítricos DOSIS Y RECOMENDACIONES Se recomienda 1 núcleo (250 individuos) por hectárea. Es importante que la liberación se realice cuando la planta este en pleno brotamiento con hojas tiernas donde el parasitoide encuentre huevos y larvas recién emergidas de la plaga para realizar su labor. Los envases deben colocarse cerca de los brotes y protegidos del sol. Ageniaspis citricola
  • 72. Euplectrus plathypense Es un parasitoide externo de gusanos ejercito. Pone sus huevos sobre las larvas las cuales se desarrollan hasta ocasionar la muerte de la plaga y luego empupan dando origen a nuevos individuos.
  • 73. Nombre científico Cultivo Nombre común PLAGAS QUE REGULA Gusanos ejercito Spodoptera eridania Maíz, alfalfa y otros DOSIS Y RECOMENDACIONES Se recomienda 2 núcleos (1 núcleo = 250 individuos) por hectárea. Se deben liberar en estado adulto cerca de los focos de ataque de la plaga donde se encuentren las larvas de aproximadamente 1 cm de largo. Euplectrus plathypneae
  • 74. Nombre científico Cultivo Nombre común PLAGAS QUE REGULA Polilla de la papa Phthorimaea operculellaPapa DOSIS Y RECOMENDACIONES Se recomienda 500 momias próximas a emerger (1 momia=40 avispitas) por hectárea. Su liberación debe efectuarse cuando se observe en el campo presencia de huevos o adultos de polilla de la papa. Copidosoma Koehleri
  • 75. Nombre científico Cultivo Nombre común PLAGAS QUE REGULA Cogollero,Gusanos ejercito Spodoptera frugiperda Spodoptera eridania Maíz y otros DOSIS Y RECOMENDACIONES Se recomiendan un numero de 5 millares por hectárea. La liberación se debe realizar cuando la planta tenga aproximadamente 10 cms de altura y si es necesario se deberá realizar otra liberación tres semanas después de la primera. Telenomus remus
  • 76. Nombre científico Cultivo Nombre común PLAGAS QUE REGULA Piojo harinoso de los cítricos Planococcus citriCítricos y otros DOSIS Y RECOMENDACIONES Se recomienda 4 núcleos (1 núcleo = 250 individuos) por hectárea. Es importante hacer un lavado a presión a las plantas y proceder a su liberación en estado adulto, en un lapso no mayor de 24 horas después de haber sido adquirido. Leptomastidea abnormis
  • 77.
  • 78.
  • 79.