SlideShare una empresa de Scribd logo
Biología II | 4°A de Bachillerato
ENFERMEDADES
DEL SISTEMA
TEGUMENTARIO
ACNE
¿Qué es?
El acné es un trastorno de la piel que ocurre
cuando los folículos pilosos se tapan con
grasa y células cutáneas muertas. Causa
puntos blancos, puntos negros o granos. El
acné es más común entre los adolescentes,
aunque afecta a personas de todas las edades.
DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO
El acné común normalmente se diagnostica mediante una exploración
física.
No se recomienda realizar análisis microbiológicos de rutina en
la evaluación y el tratamiento de pacientes con acné.
El régimen de tratamiento que recomienda tu médico depende de tu
edad, el tipo y la gravedad de tu acné y tu grado de compromiso con
el tratamiento.
Limpiar la cara dos veces al día.
Los productos de tratamiento deben aplicarse de forma tópica después del
lavado.
Evitar frotar la zona al secar.
No asustarse si aparece una ligera irritación.
Aunque los alimentos no son la causa del acné, no se debe abusar de: cerdo,
grasas, bollería, mariscos y alcohol. Alimentos con chocolate o derivados del
alcohol. Frutos secos. Quesos fuertes.
PREVENCIÓN
¿Qué es?
El vitíligo es un trastorno de la piel de causa
desconocida que se caracteriza por la presencia de
manchas blancas debido a la falta de pigmentación.
Es una enfermedad que afecta al 1% de la población
mundial, siendo más frecuente en aquellas razas
que tienen mayor cantidad de pigmentación en la
piel.
VITÍLIGO
DIAGNÓSTICO Y
TRATAMIENTO
El diagnóstico se establece en la mayoría de los casos mediante el
examen clínico de la piel del paciente. Algunas veces, puede usar la
lámpara de hendidura o de Wood. En ocasiones debe realizarse una
biopsia cutánea para descartar otras enfermedades autoinmunes, así
como analítica de sangre con determinación de hormonas tiroideas o de
vitamina B12.
En los casos indicados, el tratamiento quirúrgico tiene una eficacia
en el 90%, siendo una alternativa muy recomendable. Cuando se trata de
vitíligos más extensos se suele emplear lo que se conoce como
fotoquimioterapia oral que consiste en la administración de un fármaco
por vía oral (psoraleno) más la exposición a rayos UVA (PUVA). Se
logra la repigmentación en ocasiones de un 50% de los casos.
PREVENCIÓN
¿Se puede prevenir? Debido a la falta
de estudios concluyentes acerca del
origen del vitíligo no existe una
forma absoluta de prevenir esta
enfermedad dérmica. Además, ciertos
estudios lo asignan a factores
genéticos, con lo cual existen ciertas
pruebas para determinar esta
circunstancia.
¿QUÉ ES?
La dermatitis es una reacción alérgica de la
piel que puede ser causada por varios factores,
pudiendo generar síntomas como enrojecimiento,
comezón, descamación y formación de pequeñas
ampollas llenas de líquido transparente, que
pueden aparecer en alguna región específica o
esparcidas por todo el cuerpo.
DERMATITIS
No se requiere análisis de laboratorio para identificar la dermatitis atópica. Es probable
que el médico haga un diagnóstico mediante una exploración de la piel y revisión de tu
historia clínica. El médico también puede utilizar análisis con parches u otras pruebas
para descartar otras enfermedades de la piel o identificar enfermedades que acompañen el
eccema.
DiAGNÓSTICO
Cremas para controlar la picazón y
ayudar a reparar la piel.
Otras cremas que contienen
medicamentos denominados
«inhibidores de la calcineurina»,
como tacrolimús (Protopic) y
pimecrolimús (Elidel), afectan el
sistema inmunitario. Se usan para
ayudar a controlar las reacciones
cutáneas en personas mayores de 2
años. Aplícalos siguiendo las
instrucciones después de humedecer
la zona. Evita la luz solar intensa
cuando utilices estos productos.
Tratamiento
Medicamentos para combatir la
infección.
El médico puede recetarte una crema
antibiótica si tienes una infección
bacteriana en la piel, una úlcera
abierta o grietas. Puede
recomendarte tomar antibióticos
orales durante un período breve
para tratar la infección.
Medicamentos orales para
controlar la inflamación.
Para los casos más graves,
el médico puede recetarte
corticoesteroides orales,
como la prednisona. Estos
medicamentos son eficaces,
pero no pueden utilizarse
durante un tiempo prolongado
debido a los posibles efectos
secundarios graves
Una buena hidratación
Realizar baños cortos
Evitar temperaturas extremas
Utilizar una toalla sin frotar.
Usar ropa preferiblemente de algodón.
Prevención
QUE ES?
EL PIE DE ATLETA
El pie de Atleta es una enfermedad contagiosa y
infecciosa de la piel que en la mayoría de veces
se inicia en los espacios de los dedos de los pies
y puede extenderse a la planta y el tobillo del
pie.
Los causantes de la enfermedad son hongos
patógenos aunque también intervienen otros tipos
de hongos, como levaduras y mohos.
LUIS ALBERTO JUAREZ GAYTAN.
Indica 1 ventaja y 1 desventaja de utilizar la Proyección Mercator.
DIAGNOSTICO LUIS ALBERTO JG
Mayormente el medico podría
diagnosticar el pie de atleta con
solo mirarlo.
Pero en algunos casos el pie de
atleta puede tener el aspecto de
piel seca o dermatitis
Para ayudar a confirmar el
diagnostico y descartar otras
afecciones, el medico podría tomar
una muestra de piel de la zona
afectada para examinar en un
laboratorio.
TRATAMIENTO LUIS ALBERTO JG
Principalmente se usan productos de venta sin receta medica y
al cuidado de la persona, pero si esto no tienen resultados es
necesario acudir al medico para que te recomiende una crema o
ungüento como lo es la (Lotrisone, Ecoza, Spectazole o Loprox,
Penlac) Pero si la enfermedad avanza sin ser tratada, el número
de dermatofitos disminuye y aparecen otros gérmenes como
levaduras, mohos y bacterias que participan en el desarrollo de
la enfermedad. La colonización bacteriana produce finalmente
una sobreinfección, que provoca un fuerte mal olor y hace que
aumenten la inflamación y el dolor.
Pero si tienes una infección mas grave, tu medico podría hacerte
una receta medica de un medicamento antimicótico, como terbinafina
(Lamisil) o itraconazol
PREVENCION LUIS ALBERTO JG
Para prevenirlo debemos de identificar los
principales síntomas del pie de atleta los
cuales son:
Comezón como uno de los primeros indicios de la
enfermedad.
Enrojecimiento y descamación de las zonas de la
piel afectadas.
Escozor e incluso dolor provocado por las grietas
de la piel.
Ampollas que aparecen en especial en los bordes
laterales de los dedos y en el borde del pie.
Urticaria
La urticaria, también denominada sarpullido, es una reacción cutánea que causa
ronchas con picazón, cuyo tamaño varía desde manchas pequeñas hasta manchas
grandes. La urticaria puede deberse a muchas situaciones y sustancias, incluidos
ciertos alimentos y medicamentos.
Causas
Cuando se tiene una reacción alérgica a una sustancia, el
cuerpo libera histamina y otros químicos dentro del torrente
sanguíneo. Esto causa picazón, inflamación y otros síntomas.
La urticaria es una reacción común. La gente con otras
reacciones alérgicas, como la fiebre de heno, a menudo
presenta urticaria.
El angioedema es la inflamación del tejido más profundo que
a veces se presenta con la urticaria. Al igual que la
urticaria, el angioedema se puede presentar en cualquier
parte del cuerpo. Cuando ocurre alrededor de la boca o la
garganta, los síntomas pueden ser graves, incluso pueden
provocar el bloqueo de las vías respiratorias.
Tratamiento
El tratamiento estándar para
la urticaria y el angioedema
son los antihistamínicos que
no producen somnolencia.
Estos medicamentos reducen la
picazón, la hinchazón y otros
síntomas de alergia. Están
disponibles en formulaciones
de venta sin y con receta
médica. Medicamentos que
suprimen el sistema
inmunitario.
Prevención
Para ayudar a prevenir la urticaria es importante
evitar la exposición a las sustancias que puedan
provocar reacciones alérgicas así como no usar ropa
demasiado apretada. También es importante evitar los
baños o duchas calientes justo después de un episodio
de urticaria.
Evitar los factores desencadenantes.
Usar un medicamento contra la picazón de venta sin
receta médica.
Usar ropa suelta de algodón de textura suave.
Proteger la piel del sol
CANCER DE PIEL
¿Qué es?
El cáncer de piel —el crecimiento
anormal de las células de la piel— se
suele desarrollar en la piel expuesta al
sol
DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO
Para diagnosticar cáncer de piel, es probable que el
médico efectúe lo siguiente:
Examinar la piel. El médico puede observar la piel para
determinar si es posible que los cambios que esta sufre sean
cáncer de piel. Probablemente se necesiten otros análisis
para confirmar el diagnóstico.
Extraer una muestra de piel sospechosa para análisis (biopsia de
piel). El médico puede extraer piel con aspecto sospechoso para
realizar análisis de laboratorio. Una biopsia puede determinar
si tienes cáncer de piel y, en ese caso, de qué tipo se trata.
Prevención
Mantente a la sombra lo más posible entre las 10 de
la mañana y las 4 de la tarde
Usa protector solar de factor 15 o más
Cúbrete con ropa de mangas largas, pantalones largos
o falda larga, sombrero y gafas de sol
Evita los métodos de bronceado artificial
Examínate la piel periódicamente en busca de cambios
Herpes
simple
El herpes simple es un
virus causado por el VHS,
ya sea al rededor del
rostro o genital
Diagnóstico
Para diagnosticar el Herpes se hace lo
siguiente:
Para hacer un correcto diagnóstico se
tienen que tener herramientas avanzadas
Realizar inspecciones en los lugares
donde se presentan los síntomas
Verificar si se trata de una infección en
la piel o el virus
Verificar distintas áreas en busca de una
irritación con sensación de picor
Tratamiento
El tratamiento se lleva a cabo por dermatólogos con
un extenso conocimiento del diagnóstico para ayudar a
sanar más rápidos las llagas del brote, se disminuye
la gravedad y duración de síntomas, frecuencia de
estas y sobre todo el riesgo de contagio a otras
personas
Usar protección en actividades
sexuales
Utilizar barreras de contacto
sin importar que no haya un
brote
No tocar las llagas de alguien
más
Evitar cualquier conacto sexual
con personas con algún brote
Prevención
Fuentes
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/cuidados-casa/5 claves-prevenir-dermatitis-
atopica https://www.tuasaude.com/es/dermatitis/
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/atopic-dermatitis-eczema/diagnosis-treatment/drc-
20353279
https://www.canesderma.es/pie-de-atleta/que-es-pie-de-atleta
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/athletes-foot/diagnosis-treatment/drc-20353847
Poonawalla, T., & Kelly, B. (2009). Urticaria. American journal of clinical dermatology, 10(1), 9-
21. Larenas Linnemann, D., Medina Ávalos, M. A., Ortega Martell, J. A., Beirana Palencia, A. M., Rojo
Gutiérrez, M. I., Morales Sánchez, M. A., ... & Rosas Sumano, A. B. (2014). Guía mexicana para el
diagnóstico y el tratamiento de la urticaria. Revista Alergia México, 61(Sup. 2), 117-193.
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/skin-cancer/symptoms-causes/syc-20377605
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/genital-herpes/diagnosis-treatment/drc-20356167
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/herpes-simple

Más contenido relacionado

Similar a Enfermedades del sistema tegumentario n. 15 al 21.pptx

Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopicajmlmarca
 
Inmunologia VII CILCO UAP
Inmunologia VII CILCO UAPInmunologia VII CILCO UAP
Inmunologia VII CILCO UAP
Solev Cabrejos
 
comunitaria.pptx
comunitaria.pptxcomunitaria.pptx
comunitaria.pptx
Miriam319181
 
TEGUMENTARIO.pptx
TEGUMENTARIO.pptxTEGUMENTARIO.pptx
TEGUMENTARIO.pptx
Marianny67
 
Enfermedades de la piel
Enfermedades de la pielEnfermedades de la piel
Enfermedades de la piel
Henry Rojas Aguado
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
LIGIA09
 
8 y 9 ENFERMEDADES REACCIONALES DRA XENIA VELASQUEZ 2.pptx
8 y 9  ENFERMEDADES REACCIONALES DRA XENIA VELASQUEZ 2.pptx8 y 9  ENFERMEDADES REACCIONALES DRA XENIA VELASQUEZ 2.pptx
8 y 9 ENFERMEDADES REACCIONALES DRA XENIA VELASQUEZ 2.pptx
Gadiel22
 
ACNE.pptx
ACNE.pptxACNE.pptx
ACNE.pptx
Luisns1
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
LIGIA09
 
Patologia de los sentidos
Patologia de los sentidosPatologia de los sentidos
Patologia de los sentidos
yacambu
 
dermatitis_atopica.ppt
dermatitis_atopica.pptdermatitis_atopica.ppt
dermatitis_atopica.ppt
evaelenaag
 
alergia.pptx
alergia.pptxalergia.pptx
alergia.pptx
MarceloPallo1
 
El acné es una enfermedad que afecta las glándulas sebáceas
El acné es una enfermedad que afecta las glándulas sebáceasEl acné es una enfermedad que afecta las glándulas sebáceas
El acné es una enfermedad que afecta las glándulas sebáceasLorena030790
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
Rafael Garcia
 
Enfermedades del sistema tegumentario
Enfermedades del sistema tegumentarioEnfermedades del sistema tegumentario
Enfermedades del sistema tegumentario
Siddhartha Morales
 
Urticaria y angioedema
Urticaria y angioedemaUrticaria y angioedema
Urticaria y angioedema
rubenchorivera
 
Sistema Tegumentario
Sistema TegumentarioSistema Tegumentario
Sistema Tegumentario
Vicky Taxi
 

Similar a Enfermedades del sistema tegumentario n. 15 al 21.pptx (20)

Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
 
Inmunologia VII CILCO UAP
Inmunologia VII CILCO UAPInmunologia VII CILCO UAP
Inmunologia VII CILCO UAP
 
comunitaria.pptx
comunitaria.pptxcomunitaria.pptx
comunitaria.pptx
 
TEGUMENTARIO.pptx
TEGUMENTARIO.pptxTEGUMENTARIO.pptx
TEGUMENTARIO.pptx
 
Enfermedades de la piel
Enfermedades de la pielEnfermedades de la piel
Enfermedades de la piel
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
 
8 y 9 ENFERMEDADES REACCIONALES DRA XENIA VELASQUEZ 2.pptx
8 y 9  ENFERMEDADES REACCIONALES DRA XENIA VELASQUEZ 2.pptx8 y 9  ENFERMEDADES REACCIONALES DRA XENIA VELASQUEZ 2.pptx
8 y 9 ENFERMEDADES REACCIONALES DRA XENIA VELASQUEZ 2.pptx
 
ACNE.pptx
ACNE.pptxACNE.pptx
ACNE.pptx
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
 
Patologia de los sentidos
Patologia de los sentidosPatologia de los sentidos
Patologia de los sentidos
 
dermatitis_atopica.ppt
dermatitis_atopica.pptdermatitis_atopica.ppt
dermatitis_atopica.ppt
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
 
alergia.pptx
alergia.pptxalergia.pptx
alergia.pptx
 
El acné es una enfermedad que afecta las glándulas sebáceas
El acné es una enfermedad que afecta las glándulas sebáceasEl acné es una enfermedad que afecta las glándulas sebáceas
El acné es una enfermedad que afecta las glándulas sebáceas
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Enfermedades del sistema tegumentario
Enfermedades del sistema tegumentarioEnfermedades del sistema tegumentario
Enfermedades del sistema tegumentario
 
Urticaria y angioedema
Urticaria y angioedemaUrticaria y angioedema
Urticaria y angioedema
 
Sistema Tegumentario
Sistema TegumentarioSistema Tegumentario
Sistema Tegumentario
 
05 05 09 conjuntivitis www.gftaognosticaespiritual.org
05 05 09 conjuntivitis www.gftaognosticaespiritual.org05 05 09 conjuntivitis www.gftaognosticaespiritual.org
05 05 09 conjuntivitis www.gftaognosticaespiritual.org
 
(15 11-2016)Dermatologia en AP
(15 11-2016)Dermatologia en AP(15 11-2016)Dermatologia en AP
(15 11-2016)Dermatologia en AP
 

Último

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ssuser5c54b0
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 

Último (6)

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 

Enfermedades del sistema tegumentario n. 15 al 21.pptx

  • 1. Biología II | 4°A de Bachillerato ENFERMEDADES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
  • 2. ACNE ¿Qué es? El acné es un trastorno de la piel que ocurre cuando los folículos pilosos se tapan con grasa y células cutáneas muertas. Causa puntos blancos, puntos negros o granos. El acné es más común entre los adolescentes, aunque afecta a personas de todas las edades.
  • 3. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO El acné común normalmente se diagnostica mediante una exploración física. No se recomienda realizar análisis microbiológicos de rutina en la evaluación y el tratamiento de pacientes con acné. El régimen de tratamiento que recomienda tu médico depende de tu edad, el tipo y la gravedad de tu acné y tu grado de compromiso con el tratamiento.
  • 4. Limpiar la cara dos veces al día. Los productos de tratamiento deben aplicarse de forma tópica después del lavado. Evitar frotar la zona al secar. No asustarse si aparece una ligera irritación. Aunque los alimentos no son la causa del acné, no se debe abusar de: cerdo, grasas, bollería, mariscos y alcohol. Alimentos con chocolate o derivados del alcohol. Frutos secos. Quesos fuertes. PREVENCIÓN
  • 5. ¿Qué es? El vitíligo es un trastorno de la piel de causa desconocida que se caracteriza por la presencia de manchas blancas debido a la falta de pigmentación. Es una enfermedad que afecta al 1% de la población mundial, siendo más frecuente en aquellas razas que tienen mayor cantidad de pigmentación en la piel. VITÍLIGO
  • 6. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO El diagnóstico se establece en la mayoría de los casos mediante el examen clínico de la piel del paciente. Algunas veces, puede usar la lámpara de hendidura o de Wood. En ocasiones debe realizarse una biopsia cutánea para descartar otras enfermedades autoinmunes, así como analítica de sangre con determinación de hormonas tiroideas o de vitamina B12. En los casos indicados, el tratamiento quirúrgico tiene una eficacia en el 90%, siendo una alternativa muy recomendable. Cuando se trata de vitíligos más extensos se suele emplear lo que se conoce como fotoquimioterapia oral que consiste en la administración de un fármaco por vía oral (psoraleno) más la exposición a rayos UVA (PUVA). Se logra la repigmentación en ocasiones de un 50% de los casos.
  • 7. PREVENCIÓN ¿Se puede prevenir? Debido a la falta de estudios concluyentes acerca del origen del vitíligo no existe una forma absoluta de prevenir esta enfermedad dérmica. Además, ciertos estudios lo asignan a factores genéticos, con lo cual existen ciertas pruebas para determinar esta circunstancia.
  • 8. ¿QUÉ ES? La dermatitis es una reacción alérgica de la piel que puede ser causada por varios factores, pudiendo generar síntomas como enrojecimiento, comezón, descamación y formación de pequeñas ampollas llenas de líquido transparente, que pueden aparecer en alguna región específica o esparcidas por todo el cuerpo. DERMATITIS
  • 9. No se requiere análisis de laboratorio para identificar la dermatitis atópica. Es probable que el médico haga un diagnóstico mediante una exploración de la piel y revisión de tu historia clínica. El médico también puede utilizar análisis con parches u otras pruebas para descartar otras enfermedades de la piel o identificar enfermedades que acompañen el eccema. DiAGNÓSTICO
  • 10. Cremas para controlar la picazón y ayudar a reparar la piel. Otras cremas que contienen medicamentos denominados «inhibidores de la calcineurina», como tacrolimús (Protopic) y pimecrolimús (Elidel), afectan el sistema inmunitario. Se usan para ayudar a controlar las reacciones cutáneas en personas mayores de 2 años. Aplícalos siguiendo las instrucciones después de humedecer la zona. Evita la luz solar intensa cuando utilices estos productos. Tratamiento Medicamentos para combatir la infección. El médico puede recetarte una crema antibiótica si tienes una infección bacteriana en la piel, una úlcera abierta o grietas. Puede recomendarte tomar antibióticos orales durante un período breve para tratar la infección. Medicamentos orales para controlar la inflamación. Para los casos más graves, el médico puede recetarte corticoesteroides orales, como la prednisona. Estos medicamentos son eficaces, pero no pueden utilizarse durante un tiempo prolongado debido a los posibles efectos secundarios graves
  • 11. Una buena hidratación Realizar baños cortos Evitar temperaturas extremas Utilizar una toalla sin frotar. Usar ropa preferiblemente de algodón. Prevención
  • 12. QUE ES? EL PIE DE ATLETA El pie de Atleta es una enfermedad contagiosa y infecciosa de la piel que en la mayoría de veces se inicia en los espacios de los dedos de los pies y puede extenderse a la planta y el tobillo del pie. Los causantes de la enfermedad son hongos patógenos aunque también intervienen otros tipos de hongos, como levaduras y mohos. LUIS ALBERTO JUAREZ GAYTAN.
  • 13. Indica 1 ventaja y 1 desventaja de utilizar la Proyección Mercator. DIAGNOSTICO LUIS ALBERTO JG Mayormente el medico podría diagnosticar el pie de atleta con solo mirarlo. Pero en algunos casos el pie de atleta puede tener el aspecto de piel seca o dermatitis Para ayudar a confirmar el diagnostico y descartar otras afecciones, el medico podría tomar una muestra de piel de la zona afectada para examinar en un laboratorio.
  • 14. TRATAMIENTO LUIS ALBERTO JG Principalmente se usan productos de venta sin receta medica y al cuidado de la persona, pero si esto no tienen resultados es necesario acudir al medico para que te recomiende una crema o ungüento como lo es la (Lotrisone, Ecoza, Spectazole o Loprox, Penlac) Pero si la enfermedad avanza sin ser tratada, el número de dermatofitos disminuye y aparecen otros gérmenes como levaduras, mohos y bacterias que participan en el desarrollo de la enfermedad. La colonización bacteriana produce finalmente una sobreinfección, que provoca un fuerte mal olor y hace que aumenten la inflamación y el dolor. Pero si tienes una infección mas grave, tu medico podría hacerte una receta medica de un medicamento antimicótico, como terbinafina (Lamisil) o itraconazol
  • 15. PREVENCION LUIS ALBERTO JG Para prevenirlo debemos de identificar los principales síntomas del pie de atleta los cuales son: Comezón como uno de los primeros indicios de la enfermedad. Enrojecimiento y descamación de las zonas de la piel afectadas. Escozor e incluso dolor provocado por las grietas de la piel. Ampollas que aparecen en especial en los bordes laterales de los dedos y en el borde del pie.
  • 16. Urticaria La urticaria, también denominada sarpullido, es una reacción cutánea que causa ronchas con picazón, cuyo tamaño varía desde manchas pequeñas hasta manchas grandes. La urticaria puede deberse a muchas situaciones y sustancias, incluidos ciertos alimentos y medicamentos.
  • 17. Causas Cuando se tiene una reacción alérgica a una sustancia, el cuerpo libera histamina y otros químicos dentro del torrente sanguíneo. Esto causa picazón, inflamación y otros síntomas. La urticaria es una reacción común. La gente con otras reacciones alérgicas, como la fiebre de heno, a menudo presenta urticaria. El angioedema es la inflamación del tejido más profundo que a veces se presenta con la urticaria. Al igual que la urticaria, el angioedema se puede presentar en cualquier parte del cuerpo. Cuando ocurre alrededor de la boca o la garganta, los síntomas pueden ser graves, incluso pueden provocar el bloqueo de las vías respiratorias.
  • 18. Tratamiento El tratamiento estándar para la urticaria y el angioedema son los antihistamínicos que no producen somnolencia. Estos medicamentos reducen la picazón, la hinchazón y otros síntomas de alergia. Están disponibles en formulaciones de venta sin y con receta médica. Medicamentos que suprimen el sistema inmunitario.
  • 19. Prevención Para ayudar a prevenir la urticaria es importante evitar la exposición a las sustancias que puedan provocar reacciones alérgicas así como no usar ropa demasiado apretada. También es importante evitar los baños o duchas calientes justo después de un episodio de urticaria. Evitar los factores desencadenantes. Usar un medicamento contra la picazón de venta sin receta médica. Usar ropa suelta de algodón de textura suave. Proteger la piel del sol
  • 20. CANCER DE PIEL ¿Qué es? El cáncer de piel —el crecimiento anormal de las células de la piel— se suele desarrollar en la piel expuesta al sol
  • 21. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO Para diagnosticar cáncer de piel, es probable que el médico efectúe lo siguiente: Examinar la piel. El médico puede observar la piel para determinar si es posible que los cambios que esta sufre sean cáncer de piel. Probablemente se necesiten otros análisis para confirmar el diagnóstico. Extraer una muestra de piel sospechosa para análisis (biopsia de piel). El médico puede extraer piel con aspecto sospechoso para realizar análisis de laboratorio. Una biopsia puede determinar si tienes cáncer de piel y, en ese caso, de qué tipo se trata.
  • 22. Prevención Mantente a la sombra lo más posible entre las 10 de la mañana y las 4 de la tarde Usa protector solar de factor 15 o más Cúbrete con ropa de mangas largas, pantalones largos o falda larga, sombrero y gafas de sol Evita los métodos de bronceado artificial Examínate la piel periódicamente en busca de cambios
  • 23. Herpes simple El herpes simple es un virus causado por el VHS, ya sea al rededor del rostro o genital
  • 24. Diagnóstico Para diagnosticar el Herpes se hace lo siguiente: Para hacer un correcto diagnóstico se tienen que tener herramientas avanzadas Realizar inspecciones en los lugares donde se presentan los síntomas Verificar si se trata de una infección en la piel o el virus Verificar distintas áreas en busca de una irritación con sensación de picor
  • 25. Tratamiento El tratamiento se lleva a cabo por dermatólogos con un extenso conocimiento del diagnóstico para ayudar a sanar más rápidos las llagas del brote, se disminuye la gravedad y duración de síntomas, frecuencia de estas y sobre todo el riesgo de contagio a otras personas
  • 26. Usar protección en actividades sexuales Utilizar barreras de contacto sin importar que no haya un brote No tocar las llagas de alguien más Evitar cualquier conacto sexual con personas con algún brote Prevención
  • 27. Fuentes https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/cuidados-casa/5 claves-prevenir-dermatitis- atopica https://www.tuasaude.com/es/dermatitis/ https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/atopic-dermatitis-eczema/diagnosis-treatment/drc- 20353279 https://www.canesderma.es/pie-de-atleta/que-es-pie-de-atleta https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/athletes-foot/diagnosis-treatment/drc-20353847 Poonawalla, T., & Kelly, B. (2009). Urticaria. American journal of clinical dermatology, 10(1), 9- 21. Larenas Linnemann, D., Medina Ávalos, M. A., Ortega Martell, J. A., Beirana Palencia, A. M., Rojo Gutiérrez, M. I., Morales Sánchez, M. A., ... & Rosas Sumano, A. B. (2014). Guía mexicana para el diagnóstico y el tratamiento de la urticaria. Revista Alergia México, 61(Sup. 2), 117-193. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/skin-cancer/symptoms-causes/syc-20377605 https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/genital-herpes/diagnosis-treatment/drc-20356167 https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/herpes-simple