SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE SALUD ALBERTO BARTON THOMPSOM CAJAMARCA
CARRERA
FARMACIA TÉCNICA
CURSO
PROSESAMIENTO DE PRODUCTOS GALENICOS, NATURALES, COSMETICOS
Y AFINES
TEMA
ACNÉ
DOCENTE
ANGEL MENDOZA GUARNIZ
ALUMNA
GABINO TORRES ARACELI NOEMI
MUÑOZ HUAMAN CLEDI BERELIT
ROMERO VERA VICRI CRI
SANGAY LLANOS MARLENY
TURNO
TARDE
CICLO
V
CAJAMARCA 2023
Acné
Es una de las enfermedades
dermatológicas más frecuentes,
hasta el punto de considerarse que,
al menos en la raza blanca, no hay
nadie que no haya tenido durante la
pubertad y adolescencia alguna
manifestación acneica.
Etiología
Esta enfermedad cutánea es producida por múltiples factores de causa
desconocida que contribuyen en mayor o menor grado a su desarrollo.
Todos ellos inciden sobre la glándula sebácea.
Factor hormonal
1
Hiperfunción de
las glándulas
sebáceas
2
Es un desequilibrio en la
producción de hormonas
andrógenos y estrógenos.
Como los ciclos menstruales y
cambio hormonal de la
pubertad.
Cuando las glándulas sebáceas
producen un exceso de sebo
pueden aparecer acné, piel
grasa y brillos,
Factor genético
4
Factor
microbiano
3
Encontramos: Propionibacterium acnes,
Staphylococcus epidermis y Pityrosporum ovale. P.
acnes produce lipasa, hialuronidasa, proteasa,
fosfatasa y factores quimiotácticos, para
neutrófilos, linfocitos y macrófagos, que son los
responsables de la respuesta inflamatoria
Tener una genética propicia es una de
los principales factores para la
formación del acné.
Se ha reportado asociación entre acné
muy intenso y pacientes con genotipo
XYY.
5 Dieta
No está demostrado el tópico de que existen
ciertos alimentos tales como el marisco, cerdo,
dulces, chocolate y los picantes empeoren el
acné. Al restringir la ingestión de éstos puede
producir una disminución de la producción de
sebo, no determina la curación del acné.
6
El estrés y la ansiedad son factores que
contribuyen al empeoramiento del cuadro
clínico, aunque parece poco probable
que induzcan a la formación de nuevas
lesiones.
Factores Psicológicos
y Emocionales
Tales como corticoides, vitamina B12 ,
antiepilépticos (hidantoína, fenobarbital), litio,
anabolizantes yoduros y bromuros son inductores
del acné.
7
Ingesta de
fármacos
EPIDEMIOLOGIA
 EL 85% de los adolescentes entre los 12_ 24 años sufren de acné.
 El 25% tiene cicatrices de rango moderado a leve.
 La asociación dermatológica americana encontró:
 El 20% de los adultos tiene acné activo.
 60 millones americanos tiene acné activo.
 20 millones americanos tiene cicatrices por acné.
 Solo el 11% de los que sufren acné han buscado ayuda.
 El 11% han ido a un doctor.
 El 30% han utilizado algún medicamento sin receta.
 40 + % no han hecho nada.
Cuadro clinico
Los signos del acné
varían según la
gravedad de la afeción
•Puntos blancos
poros tapados
cerrados
• Espinillas
poros abiertos tapados
• Irregularidades
sensibles rojas y
pequeñas pápulas
•Granos que son pápulas
con pus en la punta
• Bultos grandes,
sólidos y dolorosos
debajo de la piel
(nódulos)
•Bultos dolorosos
llenos de pus debajo
de la piel (lesiones
quísticas)
Diagnostico del Acne
DIAGNOSTICO
El diagnóstico del acné se basa en la
exploración de la piel. Se buscan
determinados síntomas, como puntos
blancos y negros, para confirmar la
presencia de acné y no de otra
enfermedad de la piel, como la
rosácea.
Tras la confirmación del diagnóstico, la
gravedad del acné se clasifica como
leve, moderada o grave según el
número y el tipo de lesiones.
Exámenes de diagnostico
Diagnóstico diferencial
Acné vulgar es considerado un
diagnóstico relativamente sencillo,
basado clásicamente en la clínica y
la poca necesidad de pruebas
diagnósticas específicas.
Sin embargo El acné vulgar se
confundir con la rosácea,
erupciones acneiformes por
medicamentos, dermatosis.
De Patología clínica
No suele ser necesario, salvo en
niñas y mujeres con acné
asociado a hirsutismo, seborrea,
alopecia y/u otros signos de
hiperandrogenismo. (Se
recomienda un estudio hormonal
para la detección del síndrome del
ovario poli quístico).
De imágenes
Los estudios de imagen se
limitan a ecografía pélvica en
mujeres en quienes se
sospecha síndrome de
ovario poli quístico.
Criterios de diagnóstico
Tipo de lesión: de predominio
inflamatorio o no inflamatorio.
Gravedad: intensidad o estadio
de las lesiones.
Extensión: afectación de cara,
pecho y espalda.
Factores asociados.
Se manifiesta comedones
abiertos y cerrados con
poca actividad
inflamatoria
Comedogenic
o
Comedones pero también se
aprecia lesiones inflamatorias
como pápulas y pústulas, penetra
las capas mas profundas de la piel
Papulopustulos
o
Imperfecciones como puntos
negros, espinillas, algunos
granos rojos.
Se produce en la frente, nariz
y mejillas.
Leve
Aparición de pústulas
Esto ocasiona que la pies se
vea inflamada y enrojecida.
Moderado
Tipos de acné
Según lesion
predominante
Según el grado de
severidad
Severo
Noduloquístico
A pesar de lesiones previas,
se presentan nódulos, quistes,
pústulas y abscesos que
pueden dejar cicatrices en la
piel.
Inflamación visible que puede
llegar a formar nódulos se
presenta en el cuello, rostro,
espalda.
Es una afección
inflamatoria, crónica y
severa asociado a signos y
síntomas sistémicos como
fiebre, mialgias, artralgias,
hepatopatías y hasta
lesiones osteolíticas y que
junto con la hidradenitis
supurativa, la perifoliculitis y
el sinus pilonidal, conforma
el síndrome de oclusión
folicular
Es una forma aguda,
severa e infrecuente de
acné que se presenta en
varones de 13 a 16 años.
Se inicia de manera súbita
con la aparición de
lesiones pustulosas,
flemonosas, y tractos que
evolucionan a úlceras
necróticas dolorosas con
secreción purulenta. Las
lesiones originan costras
hemorrágicas y cicatrices
residuales severas.
Tipos de acné
Formas especiales
Fulminans Conglobat
a
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO
Regular la
seborrea
Evitar la
obstruccio
n de los
foliculos
Disminuir la
población
bacteriana
Evitar las
cicatrices
Higiene
Cosmeticos
Diet
a
S
ol
Tampoco deben obviarse una
serie de medidas generales que
deben acompañar al tratamiento
En ocasiones será
conveniente emplear
soluciones antisépticas
con acción
antibacteriana.
Los cosméticos
utilizados deben ser no
comedogénicos y libres
de grasa.
Se evitarán aquellos alimentos
con los que el paciente le
genere algún tipo de reacción o
alimentos que generan
inflamación
la mayoría de pacientes la
exposición a la radiación
ultravioleta mejora el acné.
TRATAMIENTO TOPICO
Retinoides
Acido retinoico,
Tretinoína,
vitamina A ácida
(Avita, Retin-A)
concentración:
0.015; 0.025; 0.05 y
al 1%
Antibióticos
Clindamicina 1%
en gel (Benzaclin,
Duac)
Eritromicina 2y4%
(Benzamicina)
Alfahidroxiácidos
Disminuye la cohesión de
los queratinocitos.
El ácido glicólico
Concentración: 4%- 10%
Dosis: Cada 24 horas
mucho 2 veces por
semana
Peróxido de
benzoilo
Actúa como agente
oxidante al
descomponerse por
la cistina de la piel
Concentración:
2.5;5; 10%
Dosis:
TOPICOS
Ácido azelaico
Tiene efecto comedolítico,
normalizador de la queratinización
y antimicrobiano.
Concentració: 20%
Dosis: Cada 12 horas mañana y
noche
Niacinamida
Su acción predominante es
antiinflamatoria, inhibiendo
la quimiotaxis de los
neutrófilos
Concentración: 10%
Dosis: 24 horas
Adapaleno 0,1%
1-2 aplicaciones/día
• Capa fina sobre la zona
afectada
• Aplicar preferiblemente
por la tarde-noche y lavar
por la mañana
• Evitar exposición al sol y
rayos UVA, utilizar
protectores solares
Antibiótico
s
Tratamiento sistémico
Doxiciclina
Dosis: 100mg/día/ 3
a 6 meses.
Presentación:
cápsulas 100mg.
Anticonceptiv
os orales
Tetraciclina
s
Macrólidos
Minociclina
Dosis: 100mg/día/ 3 a
6 meses.
Presentación:
cápsulas 100mg.
Eritromicina
Dosis: 500mg c/12h/ 3
a 6 meses.
Presentación: capsulas,
tabletas 500mg
Jarabe 250/5ml
Acetato de ciproterona
2mg Etinilestradiol
35mcg
Dosis: 1/día
Duración: de acuerdo a la
recomendación del
medico.
Presentación: tabletas
Agentes anti
andrógenos
Tratamiento sistémico
Isotretinoína
Espironolactona
Dosis inicial: 200mg/día/ 3
meses
Dosis de mantenimiento: 50
a 100mg/día
Presentación: tabletas 25mg
Dosis: o,5 a 1mg/kg/día
Presentación: cápsulas
blandas 10, 20mg.
Terapias
Fototerapia. Se han probado con
relativo éxito diversos tratamientos
basados en la luz. Se necesitan más
estudios para determinar el método,
la fuente de luz y las dosis ideales
Exfoliación química. Se aplica
repetidamente una solución química,
por ejemplo, ácido salicílico, ácido
glicólico o ácido retinoico. Este
tratamiento es para el acné leve.
Drenaje y extracción. Es
quitar con cuidado los
comedones cerrados (o
espinillas blancas), los
comedones abiertos (o
espinillas negras) o los quistes
que no se hayan eliminado con
los medicamentos tópicos.
Infiltración con
esteroides. Las lesiones
nodulares y quísticas se
pueden tratar mediante la
infiltración con esteroides. Este
disminuye el dolor.
Maquillaje
Asegurar que el
maquillaje, humectante o
protectores solares a usar
sean no comedogénicos.
03
Deporte
Ser cuidadosos con el uso
de implementos
deportivos que pueden
ocluir la piel o causar
exceso de sudoración.
02
Limpieza
El lavado de la piel dos
veces al día (1 durante el
baño), procurar usar un
limpiador suave, evitar
restregar la piel con
esponjas vegetales o toallas.
01
Alimentación
Procurar ingerir una dieta
saludable y balanceada y tener
en cuenta que en algunos
pacientes ciertos alimentos
empeoraran su acné sin
embargo no hay estudios que
avalen el mantener dietas
estrictas y pueden resultar
dañinas.
04
ACNE.pptx
ACNE.pptx

Más contenido relacionado

Similar a ACNE.pptx

Candidiasis.clinica
Candidiasis.clinicaCandidiasis.clinica
Candidiasis.clinica
Daniela Lugo
 
Enfermedades de las glándulas sebáceas
Enfermedades de las glándulas sebáceasEnfermedades de las glándulas sebáceas
Enfermedades de las glándulas sebáceas
rcp02
 

Similar a ACNE.pptx (20)

(2011-11-10 ) Acne (ppt)
(2011-11-10 ) Acne (ppt)(2011-11-10 ) Acne (ppt)
(2011-11-10 ) Acne (ppt)
 
ACNE.pptx
ACNE.pptxACNE.pptx
ACNE.pptx
 
(15 11-2016)Dermatologia en AP
(15 11-2016)Dermatologia en AP(15 11-2016)Dermatologia en AP
(15 11-2016)Dermatologia en AP
 
Trastornos de las glándulas sebáceas
Trastornos de las glándulas sebáceasTrastornos de las glándulas sebáceas
Trastornos de las glándulas sebáceas
 
Presentación sobre acne, aspectos médicos
Presentación sobre acne, aspectos médicosPresentación sobre acne, aspectos médicos
Presentación sobre acne, aspectos médicos
 
Acné
AcnéAcné
Acné
 
Enfermedades del sistema tegumentario n. 15 al 21.pptx
Enfermedades del sistema tegumentario n. 15 al 21.pptxEnfermedades del sistema tegumentario n. 15 al 21.pptx
Enfermedades del sistema tegumentario n. 15 al 21.pptx
 
Enfermedades anexiales de la piel
Enfermedades anexiales de la piel Enfermedades anexiales de la piel
Enfermedades anexiales de la piel
 
Candidiasis.clinica
Candidiasis.clinicaCandidiasis.clinica
Candidiasis.clinica
 
ACNÉ Y PIODERMITIS
ACNÉ Y PIODERMITISACNÉ Y PIODERMITIS
ACNÉ Y PIODERMITIS
 
Acne y Rosacea
Acne y RosaceaAcne y Rosacea
Acne y Rosacea
 
Práctica médica I Unefm DERMATOPATIAS.pptx
Práctica médica I Unefm DERMATOPATIAS.pptxPráctica médica I Unefm DERMATOPATIAS.pptx
Práctica médica I Unefm DERMATOPATIAS.pptx
 
Acne
AcneAcne
Acne
 
Acné
AcnéAcné
Acné
 
Enfermedades de las glándulas sebáceas
Enfermedades de las glándulas sebáceasEnfermedades de las glándulas sebáceas
Enfermedades de las glándulas sebáceas
 
Acne y lepra
Acne y lepraAcne y lepra
Acne y lepra
 
Acne 2016
Acne   2016Acne   2016
Acne 2016
 
ACNE I y II.pptxfregethytkiyloñl768tyrterefd
ACNE I y II.pptxfregethytkiyloñl768tyrterefdACNE I y II.pptxfregethytkiyloñl768tyrterefd
ACNE I y II.pptxfregethytkiyloñl768tyrterefd
 
Acné
AcnéAcné
Acné
 
3. Lesiones benignas.pptx
3. Lesiones benignas.pptx3. Lesiones benignas.pptx
3. Lesiones benignas.pptx
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

ACNE.pptx

  • 1. INSTITUTO DE SALUD ALBERTO BARTON THOMPSOM CAJAMARCA CARRERA FARMACIA TÉCNICA CURSO PROSESAMIENTO DE PRODUCTOS GALENICOS, NATURALES, COSMETICOS Y AFINES TEMA ACNÉ DOCENTE ANGEL MENDOZA GUARNIZ ALUMNA GABINO TORRES ARACELI NOEMI MUÑOZ HUAMAN CLEDI BERELIT ROMERO VERA VICRI CRI SANGAY LLANOS MARLENY TURNO TARDE CICLO V CAJAMARCA 2023
  • 2. Acné Es una de las enfermedades dermatológicas más frecuentes, hasta el punto de considerarse que, al menos en la raza blanca, no hay nadie que no haya tenido durante la pubertad y adolescencia alguna manifestación acneica.
  • 3. Etiología Esta enfermedad cutánea es producida por múltiples factores de causa desconocida que contribuyen en mayor o menor grado a su desarrollo. Todos ellos inciden sobre la glándula sebácea. Factor hormonal 1 Hiperfunción de las glándulas sebáceas 2 Es un desequilibrio en la producción de hormonas andrógenos y estrógenos. Como los ciclos menstruales y cambio hormonal de la pubertad. Cuando las glándulas sebáceas producen un exceso de sebo pueden aparecer acné, piel grasa y brillos,
  • 4. Factor genético 4 Factor microbiano 3 Encontramos: Propionibacterium acnes, Staphylococcus epidermis y Pityrosporum ovale. P. acnes produce lipasa, hialuronidasa, proteasa, fosfatasa y factores quimiotácticos, para neutrófilos, linfocitos y macrófagos, que son los responsables de la respuesta inflamatoria Tener una genética propicia es una de los principales factores para la formación del acné. Se ha reportado asociación entre acné muy intenso y pacientes con genotipo XYY.
  • 5. 5 Dieta No está demostrado el tópico de que existen ciertos alimentos tales como el marisco, cerdo, dulces, chocolate y los picantes empeoren el acné. Al restringir la ingestión de éstos puede producir una disminución de la producción de sebo, no determina la curación del acné. 6 El estrés y la ansiedad son factores que contribuyen al empeoramiento del cuadro clínico, aunque parece poco probable que induzcan a la formación de nuevas lesiones. Factores Psicológicos y Emocionales Tales como corticoides, vitamina B12 , antiepilépticos (hidantoína, fenobarbital), litio, anabolizantes yoduros y bromuros son inductores del acné. 7 Ingesta de fármacos
  • 6. EPIDEMIOLOGIA  EL 85% de los adolescentes entre los 12_ 24 años sufren de acné.  El 25% tiene cicatrices de rango moderado a leve.  La asociación dermatológica americana encontró:  El 20% de los adultos tiene acné activo.  60 millones americanos tiene acné activo.  20 millones americanos tiene cicatrices por acné.  Solo el 11% de los que sufren acné han buscado ayuda.  El 11% han ido a un doctor.  El 30% han utilizado algún medicamento sin receta.  40 + % no han hecho nada.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Cuadro clinico Los signos del acné varían según la gravedad de la afeción •Puntos blancos poros tapados cerrados • Espinillas poros abiertos tapados • Irregularidades sensibles rojas y pequeñas pápulas •Granos que son pápulas con pus en la punta • Bultos grandes, sólidos y dolorosos debajo de la piel (nódulos) •Bultos dolorosos llenos de pus debajo de la piel (lesiones quísticas)
  • 12. Diagnostico del Acne DIAGNOSTICO El diagnóstico del acné se basa en la exploración de la piel. Se buscan determinados síntomas, como puntos blancos y negros, para confirmar la presencia de acné y no de otra enfermedad de la piel, como la rosácea. Tras la confirmación del diagnóstico, la gravedad del acné se clasifica como leve, moderada o grave según el número y el tipo de lesiones.
  • 13. Exámenes de diagnostico Diagnóstico diferencial Acné vulgar es considerado un diagnóstico relativamente sencillo, basado clásicamente en la clínica y la poca necesidad de pruebas diagnósticas específicas. Sin embargo El acné vulgar se confundir con la rosácea, erupciones acneiformes por medicamentos, dermatosis. De Patología clínica No suele ser necesario, salvo en niñas y mujeres con acné asociado a hirsutismo, seborrea, alopecia y/u otros signos de hiperandrogenismo. (Se recomienda un estudio hormonal para la detección del síndrome del ovario poli quístico). De imágenes Los estudios de imagen se limitan a ecografía pélvica en mujeres en quienes se sospecha síndrome de ovario poli quístico. Criterios de diagnóstico Tipo de lesión: de predominio inflamatorio o no inflamatorio. Gravedad: intensidad o estadio de las lesiones. Extensión: afectación de cara, pecho y espalda. Factores asociados.
  • 14. Se manifiesta comedones abiertos y cerrados con poca actividad inflamatoria Comedogenic o Comedones pero también se aprecia lesiones inflamatorias como pápulas y pústulas, penetra las capas mas profundas de la piel Papulopustulos o Imperfecciones como puntos negros, espinillas, algunos granos rojos. Se produce en la frente, nariz y mejillas. Leve Aparición de pústulas Esto ocasiona que la pies se vea inflamada y enrojecida. Moderado Tipos de acné Según lesion predominante Según el grado de severidad Severo Noduloquístico A pesar de lesiones previas, se presentan nódulos, quistes, pústulas y abscesos que pueden dejar cicatrices en la piel. Inflamación visible que puede llegar a formar nódulos se presenta en el cuello, rostro, espalda.
  • 15. Es una afección inflamatoria, crónica y severa asociado a signos y síntomas sistémicos como fiebre, mialgias, artralgias, hepatopatías y hasta lesiones osteolíticas y que junto con la hidradenitis supurativa, la perifoliculitis y el sinus pilonidal, conforma el síndrome de oclusión folicular Es una forma aguda, severa e infrecuente de acné que se presenta en varones de 13 a 16 años. Se inicia de manera súbita con la aparición de lesiones pustulosas, flemonosas, y tractos que evolucionan a úlceras necróticas dolorosas con secreción purulenta. Las lesiones originan costras hemorrágicas y cicatrices residuales severas. Tipos de acné Formas especiales Fulminans Conglobat a
  • 16. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO Regular la seborrea Evitar la obstruccio n de los foliculos Disminuir la población bacteriana Evitar las cicatrices
  • 17. Higiene Cosmeticos Diet a S ol Tampoco deben obviarse una serie de medidas generales que deben acompañar al tratamiento En ocasiones será conveniente emplear soluciones antisépticas con acción antibacteriana. Los cosméticos utilizados deben ser no comedogénicos y libres de grasa. Se evitarán aquellos alimentos con los que el paciente le genere algún tipo de reacción o alimentos que generan inflamación la mayoría de pacientes la exposición a la radiación ultravioleta mejora el acné.
  • 18. TRATAMIENTO TOPICO Retinoides Acido retinoico, Tretinoína, vitamina A ácida (Avita, Retin-A) concentración: 0.015; 0.025; 0.05 y al 1% Antibióticos Clindamicina 1% en gel (Benzaclin, Duac) Eritromicina 2y4% (Benzamicina) Alfahidroxiácidos Disminuye la cohesión de los queratinocitos. El ácido glicólico Concentración: 4%- 10% Dosis: Cada 24 horas mucho 2 veces por semana Peróxido de benzoilo Actúa como agente oxidante al descomponerse por la cistina de la piel Concentración: 2.5;5; 10% Dosis:
  • 19. TOPICOS Ácido azelaico Tiene efecto comedolítico, normalizador de la queratinización y antimicrobiano. Concentració: 20% Dosis: Cada 12 horas mañana y noche Niacinamida Su acción predominante es antiinflamatoria, inhibiendo la quimiotaxis de los neutrófilos Concentración: 10% Dosis: 24 horas Adapaleno 0,1% 1-2 aplicaciones/día • Capa fina sobre la zona afectada • Aplicar preferiblemente por la tarde-noche y lavar por la mañana • Evitar exposición al sol y rayos UVA, utilizar protectores solares
  • 20. Antibiótico s Tratamiento sistémico Doxiciclina Dosis: 100mg/día/ 3 a 6 meses. Presentación: cápsulas 100mg. Anticonceptiv os orales Tetraciclina s Macrólidos Minociclina Dosis: 100mg/día/ 3 a 6 meses. Presentación: cápsulas 100mg. Eritromicina Dosis: 500mg c/12h/ 3 a 6 meses. Presentación: capsulas, tabletas 500mg Jarabe 250/5ml Acetato de ciproterona 2mg Etinilestradiol 35mcg Dosis: 1/día Duración: de acuerdo a la recomendación del medico. Presentación: tabletas
  • 21. Agentes anti andrógenos Tratamiento sistémico Isotretinoína Espironolactona Dosis inicial: 200mg/día/ 3 meses Dosis de mantenimiento: 50 a 100mg/día Presentación: tabletas 25mg Dosis: o,5 a 1mg/kg/día Presentación: cápsulas blandas 10, 20mg.
  • 22. Terapias Fototerapia. Se han probado con relativo éxito diversos tratamientos basados en la luz. Se necesitan más estudios para determinar el método, la fuente de luz y las dosis ideales Exfoliación química. Se aplica repetidamente una solución química, por ejemplo, ácido salicílico, ácido glicólico o ácido retinoico. Este tratamiento es para el acné leve. Drenaje y extracción. Es quitar con cuidado los comedones cerrados (o espinillas blancas), los comedones abiertos (o espinillas negras) o los quistes que no se hayan eliminado con los medicamentos tópicos. Infiltración con esteroides. Las lesiones nodulares y quísticas se pueden tratar mediante la infiltración con esteroides. Este disminuye el dolor.
  • 23. Maquillaje Asegurar que el maquillaje, humectante o protectores solares a usar sean no comedogénicos. 03 Deporte Ser cuidadosos con el uso de implementos deportivos que pueden ocluir la piel o causar exceso de sudoración. 02 Limpieza El lavado de la piel dos veces al día (1 durante el baño), procurar usar un limpiador suave, evitar restregar la piel con esponjas vegetales o toallas. 01 Alimentación Procurar ingerir una dieta saludable y balanceada y tener en cuenta que en algunos pacientes ciertos alimentos empeoraran su acné sin embargo no hay estudios que avalen el mantener dietas estrictas y pueden resultar dañinas. 04