SlideShare una empresa de Scribd logo
0
Enfermedades transmisibles
Unidad 1
Generalidades de las
enfermedades transmisibles
Contenido desarrollado
Tercer Semestre
31152316
32152316
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 1
Enfermedades transmisibles
Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1
Generalidades de las
enfermedades
transmisibles
Conquista y epidemia de viruela. Recuperada de
https://goo.gl/Vz4ysn
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 2
Enfermedades transmisibles
Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1
Contenido
1. Generalidades de las enfermedades transmisibles.................................................. 3
1.1 Antecedentes.......................................................................................................... 4
1.1.1 Momentos históricos en la época contemporánea .......................................... 6
1.2 Enfermedades transmisibles................................................................................... 9
1.2.1 Definición...................................................................................................... 10
1.2.2 Importancia................................................................................................... 11
1.3 Microorganismos .................................................................................................. 14
1.3.1 Descubrimientos........................................................................................... 16
1.3.2 Clasificación ................................................................................................. 20
1.4 Factores determinantes de la salud ...................................................................... 42
1.4.1 Definición...................................................................................................... 42
1.4.2 Clasificación ................................................................................................. 43
Cierre de la unidad .......................................................................................................... 45
Fuentes de consulta ........................................................................................................ 47
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 3
Enfermedades transmisibles
Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1
1. Generalidades de las enfermedades transmisibles
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2003) realizó un análisis en año 2002 sobre
la situación general de la salud a nivel mundial, dicho análisis hizo evidente la necesidad
de realizar acciones para evitar y prevenir las enfermedades trasmisibles, las cuales
podían disminuir en gran medida.
En atención a estas necesidades en el siglo pasado los descubrimientos en la ciencia
inmunológica, facilitaron el desarrollo de nuevas e importantes vacunas, las cuales
ayudaron a la prevención de enfermedades transmisibles, debido a que es una manera de
adquirir protección ante los diversos agentes patógenos, que pueden provocar una
enfermedad. Las vacunas son un tipo de inmunidad artificial activa (inmunización activa),
son elaboradas por bacterias, virus u otros microorganismos muertos(o vivos, pero
debilitados) y las toxinas pueden ser introducidas en un cuerpo en forma de vacuna, con
el fin de estimular el desarrollo de anticuerpos específicos en el individuo, todo este
proceso se conoce como inmunización activa. Es decir el individuo tiene una inmunidad
activa debido a que esta inmunidad es el resultado de su propia inmunidad, para formar
anticuerpos, que son un pequeño ejército que siempre está listo, para defendernos ante la
entrada de cualquier agente extraño en nuestro cuerpo.
Mediante los programas elaborados y respaldados por la OMS y la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), en diversos países del mundo, donde la morbilidad y
mortalidad causadas por ciertas enfermedades infectocontagiosas era elevada, se
registraron éxitos sanitarios importantes en el control de epidemias y epizootias, con
descenso significativo de la tasa de mortalidad, especialmente la de mortalidad infantil. De
esta forma “el departamento de Enfermedades Transmisibles y Análisis de Salud es
responsable de la promoción, coordinación e implementación de las actividades de
cooperación técnica relacionadas con la prevención, control y eliminación de las
enfermedades transmisibles y la zoonosis” (OMS y OPS, 2016).
En la historia de la salud mundial, gracias a los progresos tecnológicos para la
identificación de gérmenes, se descubrió un número elevado de enfermedades, que
muestran algunas características comunes:
 Se originan por la entrada de un microorganismo al huésped (agente etiológico),
 Se transmiten entre los seres vivos en forma directa (por contacto), o por vía
indirecta (por vehículos químicos, físicos o biológicos), o la acción de vectores
(intermediarios biológicos entre el agente y el huésped).
Estas presentaban los mismos síntomas y el mismo proceso evolutivo, durante esta
patología, denominándose así como enfermedades transmisibles.
Debido a los importantes logros en la investigación se pudieron desarrollar productos
farmacéuticos con acción curativa de los procesos infecciosos: los antimicrobianos o
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 4
Enfermedades transmisibles
Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1
antibióticos, a partir de esto comenzaron a disminuir las tasas de morbimortalidad de
muchas de estas enfermedades causantes de muerte en determinas poblaciones.
En esta unidad se revisarán conceptos que tienen relación con las enfermedades
transmisibles y su importancia, ya que éstas siguen siendo uno de los principales
problemas que afectan la salud de la sociedad. Para entender esta problemática es
necesario explicar cómo se establecieron y se fueron documentando, por lo que
abordaremos los antecedentes, secuencia de hechos históricos, factores determinantes
en la salud; todos ellos relacionados con las enfermedades transmisibles.
1.1. Antecedentes
Sólo se pueden hacer suposiciones acerca de las creencias del hombre sobre los
orígenes de la enfermedad en épocas prehistóricas, es a través de los estudios
paleopatológicos, como podemos encontramos certeza al respecto. Los informes más
antiguos acerca de las enfermedades infecciosas, datan de unos 400 años a.C., entre las
enfermedades más conocidas en esa época están la lepra, el cólera, la peste, la viruela y
la tuberculosis.
Para poder explicar la evolución de las enfermedades transmisibles es necesario enfocar
la atención al desarrollo de los modos de vida e interacción humana en los diversos
periodos por los que ha transitado la humanidad.
Es razonable pensar que en las primeras épocas de la civilización, hace 50,000 años, los
grupos humanos estaban formados por pocas personas, de 25 a 50, y que éstos no
tenían mucho contacto con otros grupos, por lo que la probabilidad de contraer
enfermedades nuevas era muy baja, y sólo por contacto del hombre con vectores
(intermediarios biológicos entre el agente y el huésped), como artrópodos, roedores,
insectos, etcétera; y/o focos naturales de enfermedad como agua, tierra, alimentos,
etcétera; se desarrollarían nuevos padecimientos en el grupo.
Durante el periodo Prehistórico, los grupos humanos fueron creciendo en densidad y sus
relaciones con otros grupos se hicieron más frecuentes, así la domesticación de animales
permitió el contacto del hombre con una serie de microorganismos que les produjeron
enfermedades y provocaron, junto con las guerras, los cambios en el sistema social y la
formación de las nuevas civilizaciones; se generaron las enormes epidemias y pandemias
que han azotado a la humanidad.
El término de epidemia se utiliza para referirse a una enfermedad en especial, que se
propaga durante un cierto tiempo en una zona geográfica determinada, y afecta
simultáneamente a muchas personas, superando una cantidad de casos en comparación
con los previstos. Cuando la epidemia se expande por varios países se transforma en
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 5
Enfermedades transmisibles
Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1
pandemia, que significa enfermedad de todo el pueblo, es común que se produzca ante
la aparición de un nuevo virus, para el cual no exista ningún tipo de inmunidad.
La epidemia que afectó de forma significativa por primera vez a los indígenas del
continente americano fue la viruela, transportada en una de las embarcaciones de
Cristóbal Colón en su segunda visita al nuevo mundo, en la figura 1 se muestra un pasaje
de la conquista y la epidemia de la viruela. Esta enfermedad transmisibles, ha sido a lo
largo de la historia uno de los grandes azotes de la humanidad, ha atacado a los hombres
de todas la razas, edades y en todas partes, aniquilando la población situada en la ciudad
de Tenochtitlan, pues ni aun las armas más sofisticadas del siglo XX han logrado producir
semejante mortalidad.
Figura 1. Conquista y epidemia de viruela. Recuperada de https://goo.gl/Vz4ysn
La necesidad del hombre de combatir ciertas enfermedades infecciosas que diezmaban
(causar gran cantidad de enfermos) a las poblaciones, reconocida a través del Registro de
la Prevalencia (fueron los primeros registros de los nacimientos y de las muertes ubicados
en diferentes momentos históricos) de éstas y de los métodos que empleaban para
combatirlas, hablan de la preocupación existente muchos siglos antes de nuestra era.
Esta incipiente epidemiología basada en observaciones empíricas permitió llegar a
conclusiones muy cercanas a la realidad sobre el contagio de las enfermedades a partir
de hombres y animales enfermos.
Asimismo, se fueron descubriendo de manera empírica, la forma de protegerse contra las
enfermedades, lo que se fue convirtiendo en las primeras medidas preventivas, como
ejemplo, las cuarentenas, destrucción de insectos, introducción de costras de enfermos
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 6
Enfermedades transmisibles
Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1
Prieto, A. (2011). La conquista y la epidemia de viruela. [Archivo
de video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=3umcGx7aZP4
Haro, J. (2010). Promoción de la salud y prevención
enfermedades. [PowerPoint Slides]. Recuperado de:
http://es.slideshare.net/JESUSARMANDOHARO/promocion-de-
la-salud-y-prevencion-enfermedades?related=2
de viruela en la nariz de los niños, prohibiciones para evitar la contaminación de los
suelos y las aguas para beber.
Este tipo de medidas de prevención y control que se dieron en civilizaciones como la
egipcia, china, babilónica, griega, persa y romana, persistieron durante los diez siglos del
Medievo (siglo V al XV). En Europa, en ese periodo, hubo pocos progresos en el campo
científico, mientras que en otras partes del mundo, los conocimientos médicos estaban en
pleno progreso.
La protección a la salud y la prevención de enfermedades integran un acumulo de
saberes y de actividades en numerosas prácticas curativas y preventivas, tanto médicas
como las realizadas por la población en general. Existen distintas culturas sanitarias, pero
si nos enfocamos a las prácticas profesionales nos damos cuenta que suelen ser las que
producen mejores resultados, generalmente.
Para conocer más sobre los antecedentes de las enfermedades transmisibles puedes
revisar el siguiente material:
1.1.1. Momentos históricos en la época contemporánea
La sangre, con el sentido mágico religioso o carente de él, al emplearse para baños
terapéuticos hasta otros usos, siempre ha implicado un riesgo. Mismo que el hombre ha
intentado abatir, ejemplo de ello es la implementación de grupos sanguíneos, historia
clínica en la selección de donadores, así como los estudios microbiológicos y la
implementación de la identificación de factores genético (pruebas inmunológicas que se
utilizan para identificar los ácidos nucleicos) como el RNA y el DNA, para terminar en
nuestros días con la inactivación de posibles patógenos en las enfermedades terminal.
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 7
Enfermedades transmisibles
Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1
Recuerda que “los ácidos nucleicos son biomoléculas portadoras de la información
genética, de acuerdo a su composición química se clasifican en: (DNA) Ácido
Desoxirribonucleico, se encuentran residiendo en el núcleo celular y en algunos
organelos, (RNA) Ácido Ribonucleico que actúa en el citoplasma” (Burriel, 2004).
Cada uno de estos eventos se ha desarrollado en tiempo y forma. De tal manera que la
evolución e impacto de la implementación de la serología para la detección de
enfermedades transmisibles por transfusión puede dividirse en cinco etapas acorde al o
(los) marcadores aplicados. Las podrás observar en la tabla1.
Tabla 1. Etapas de la serología
Hace 65 años se inicia esta escalada, un primer intento es la historia clínica abordando
cuestiones tales como el uso de drogas, viajes e historia de hepatitis, se les solicitaba
jurar decir verdad en relación de no haber padecido sífilis o malaria. En aquellos
laboratorios que tenían los recursos necesarios se realizaban los ensayos para descartar
sífilis, pruebas basadas en cardiolipinas para detección de sífilis, (que hasta nuestros días
siguen empleándose, v. gr. RPR, VDRL).
VDRL.- Prueba serológica utilizada para determinar la presencia de sífilis. Este examen
detecta los anticuerpo que produce un nuestro cuerpo si está en contacto con la bacteria
que causa la sífilis, denomina Treponema pallidum.
RPR.- Esta prueba es muy similar a la del VDRL, es una técnica más actual llamada
reagina plasmática rápida, detecta la presencia de anticuerpos en la sangre de personas
que pueden tener la enfermedad.
Desde la década de los 60, se reconocía la hepatitis viral como el problema más frecuente
y serio de las infecciones asociadas a la transfusión. Se considera que de 1-2% de los
pacientes transfundidos adquirieron este mal, es decir de 1 a 2 personas de 100 adquirían
una enfermedad infecciosa, por la donación de sangre o algún tratamiento médico
utilizando como vía alternativa la intravenosa. Diferentes estudios demuestran en 1967 la
existencia de dos tipos de hepatitis: “sérica” e “infecciosa”.
1) 1940 – 1970………… SIFILIS (opcional:
malaria)
2) 1970 – 1980…………. HEPATITIS B (sífilis)
3) 1980 – 1990…………. HIV (sífilis + hepatitis
B)
4) 1990 – 2000 ………… HCV (Hepatitis C),
TPA
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 8
Enfermedades transmisibles
Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1
En el inicio de la década de los 70´s, se modifican los requisitos para extracción de sangre
y su uso: no se aceptaban donadores retribuidos o expresidiarios, con antecedentes de
hepatitis. Al no tener un ensayo adecuado para diagnosticar la hepatitis, ésta llega a
considerase un “mal necesario” (es un efecto negativo de un efecto positivo, es decir es
un daño que resulta inevitable y que a pesar de no ser agradable produce beneficios de
acuerdo al fin que persigue). En 1965 el investigador Blumberg establece la relación entre
el Antígeno Australia y la hepatitis B. En 1969 se inician las aplicaciones de las técnicas
de inmunodifusión en gel de Ouchterlony en la detección de la hepatitis B. Esta fase se
caracteriza por la aplicación de las técnicas de primera generación.
Las técnicas iniciales, de primera generación se basan en la determinación enzimática de
una parte del virus. Su uso en donantes de sangre, condujo a una gran reducción de
hepatitis post transfusional y al diagnóstico de hepatitis aguda o crónica en los grupos de
alto riesgo estudiados. Lamentablemente la sensibilidad de la prueba era limitada
encontrándose falsos positivos (50-70%) entre los donantes de sangre.
Al establecer la relación de las metodologías de punta o investigación con los desafíos
planteados en la producción de un producto seguro como la sangre, en 1972 surgen las
Técnicas de segunda generación comandadas por la contrainmunoelectroforesis, la
reoforesis y la aglutinación pasiva. Mismo año en que aparecen las técnicas de tercera
generación aportadas al mercado por los laboratorios ABBOT, son Ling y Overby quienes
implementan el RIA (radioinmunoensayo) en fase sólida (en esta técnica se usan los
reactivos líquidos una parte solida) con sensibilidades hasta de 1 ng/ml.
En los laboratorios de investigación básica, en ese mismo año 1970, Avrameas establece
una nueva metodología: Técnicas de ELISA. Metodología que revoluciona a todos los
bancos de sangre del momento, al reunir características como rapidez, facilidad,
reproducibilidad y gran sensibilidad para la identificación de los diferentes tipos de
hepatitis.
La década de los 80 es impactada con una pandemia (enfermedad epidémica que se
extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o
región) conocida como SIDA que en su inicio afectaba a grupos de riesgo claramente
definidos: homosexuales y drogadictos. Es hasta que se ven afectadas las poblaciones
consumidoras de sangre, que la sociedad toma noción del riesgo que implicaba dicha
enfermedad. En 1984 Gallo y Montagnier anuncian la identificación del agente etiológico,
así como el desarrollo de un ensayo para su detección, lanzado este al mercado en 1985;
con ello se genera el movimiento denominado “riesgo cero”. Se dio un cambio muy
importante en la actitud entre los grandes dueños de bancos de sangre. Debido a que se
estableció que las personas donadoras deben ser revisados por un médico, que elaborará
su historia clínica en forma estrictamente confidencial, asegurándose que él comprenda la
importancia que tiene el ser totalmente veraz en sus respuestas. A todas las personas
que donan sangre se les realiza por ley, las pruebas para detectar anticuerpos contra el
virus del VIH, Hepatitis C, antígeno de superficie de Hepatitis B y serología para sífilis
(VDRL o RPR) y en caso de ser obligatorio, para Brucella, enfermedad de Chagas y/o
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 9
Enfermedades transmisibles
Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1
Moreno, L. (2004, Junio). Desde las fuerzas mágicas hasta
Roberto Koch: Un enfoque epidemiológico de la tuberculosis.
Revista del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, 17
(2), 117-125. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/iner/in-2004/in042h.pdf
Paludismo. No se puede transfundir una sangre o hemocomponentes (componentes de la
sangre: plaquetas, suero, plasma) que no tenga todas estas pruebas y que sean
negativas (Escamilla 2004).
En nuestro país, la respuesta es casi inmediata, en mayo de 1986, se pública la Norma
técnica que obliga a la realización de detección de VIH en el donador de sangre o en la
sangre misma. Antes de 1987 la sangre para uso terapéutico se obtenía en un 70% de la
donación retribuida, los bancos de sangre privados la vendían tanto a hospitales del
sector privado como algunos hospitales del sector público, razón por la cual entra en vigor
en agosto de 1987 la reforma de la Ley General de Salud, que prohíbe la venta de
sangre. Un año después, en enero de 1988 aparece la Norma técnica 277, para la
disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos; ésta es
sustituida por la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-003-SSA2-1993, para la disposición
de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos.
En la actualidad en México, se sigue aplicando esta ley que prohíbe la compra-venta de
sangre y sus componentes, por lo que sólo se puede obtener de donadores sanos que la
proporcionan gratuitamente, quedando prohibido el comercio con la misma; sin embargo,
el estudio del donador, la obtención de la sangre, las pruebas que obligatoriamente se
deben hacer a todas las sangres, los insumos, la conservación, manejo y aplicación
tienen un costo, el cual es absorbido por el sector salud, gracias a los impuestos de los
ciudadanos.
Para conocer más sobre los hechos históricos de las enfermedades transmisibles puedes
revisar el siguiente material:
1.2. Enfermedades transmisibles
Las enfermedades transmisibles se refieren a todas aquellas enfermedades que son
esencialmente infecciosas, causadas principalmente por microroganismos específicos, así
como por productos de su metabolismo como las toxinas (proteínas que causan daño a
nuestro organismo). Este tipo de enfermedades pueden ser causadas por contacto directo
e indirecto, estos términos se explicarán más adelante cuando se vea mecanismos de
transmisión.
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 10
Enfermedades transmisibles
Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1
En todos los países existe una vigilancia hacia dichas enfermedades, por ejemplo la salud
pública se encarga de la recopilación de información indispensable para conocer el estado
de salud de las personas y las enfermedades transmisibles que pudieran afectar a una
población y las medidas o acciones que deben tomarse para evitar contagios.
1.2.1. Definición
Las enfermedades transmisibles, son aquellas enfermedades causadas por agentes
infecciosos específicos o por sus productos tóxicos (son proteínas que causan daño
concreto a una persona) en un huésped susceptible, conocidas comúnmente como
enfermedades contagiosas, infecciosas o infectocontagiosa, que es uno de los principales
mecanismo de transmisión directa de este tipo de enfermedades.
Los productos tóxicos son proteínas elaborados por el metabolismo de algunos
microorganismos y pueden causar daño a las personas, como por ejemplo: la bacteria del
Vibrio cholerae que elabora una endotoxina durante su periodo de incubación, produce
una diarrea copiosa, indolora y acuosa, que puede conducir a la deshidratación y muerte
de una persona.
Por otro lado las enfermedades transmisibles también pueden ser causadas por
microorganismos como: hongos, parásitos (protozoarios y helmintos), bacterias y virus.
No todas las especies pertenecen a alguno de estos grupos; sin embargo, todas se
desarrollan de manera idéntica y son capaces de producir enfermedad. En la figura 2
observarás los principales factores que favorecen la presentación de una infección
(enfermedad transmisible) que podría afectar la salud de una o más personas.
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 11
Enfermedades transmisibles
Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1
Figura 1. Factores que favorecen una infección
Así mismo se puede concluir que el reconocimiento de las enfermedades trasmisibles y
los factores que favorecen su aparición son indispensables para conservar el estado de
salud y bienestar de una población, sobre este tema se hablará continuación.
1.2.2. Importancia
Las enfermedades transmisibles son un problema a nivel mundial, tanto económico,
político, social y del sector salud principalmente, debido a la manera en que se
propagan, no sólo de persona a persona, sino a niveles macro en donde se contagia a un
gran número de personas, como puede ser de nación en nación, al ingresar a través de
sus límites territoriales, como los puertos y fronteras: los agentes causales pueden pasar
o ser transportados mediante una persona, animal o el mismo ambiente, para ingresar al
organismo de una persona susceptible, ya sea directa o indirectamente (a través de lo
que se conoce como “vectores”).
“Los vectores son organismos vivos que pueden transmitir enfermedades infecciosas
entre personas. Muchos son insectos hematófagos que ingieren los microorganismos
patógenos junto con la sangre de un portador infectado (persona o animal)”, y
posteriormente los inoculan a un nuevo portador al ingerir su sangre. Los mosquitos son
los vectores de enfermedades mejor conocidos; las garrapatas, moscas, flebótomos
(parecidos a mosquitos), pulgas, triatominos (son una especie de chinche que transmite la
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 12
Enfermedades transmisibles
Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1
enfermedad de Chagas) y algunos caracoles de agua dulce también son vectores de
enfermedades” (OMS, 2016a).
En la actualidad las enfermedades transmisibles afectan de modo desigual a las
poblaciones y a las personas, pero en conjunto la mortalidad global que ocasionan es muy
importante. Algunos microorganismos patógenos son de distribución universal
(cosmopolita), como por ejemplo el virus del sarampión, el bacilo de Koch, que causan la
tuberculosis, o las tricomonas, que es un protozoo causante de vaginitis. Otros se hallan
restringidos a determinadas zonas geográficas, como el virus de la fiebre amarilla, o el
histoplasma que es un hongo que produce infecciones en los pulmones y se encuentra
únicamente en algunas áreas de América y de África Subsahariana.
Las enfermedades infecciosas transmisibles siguen siendo un problema de salud que
afecta a nuestro país y al resto del mundo, aun con los grandes avances realizados en su
prevención, control y tratamiento; debido a su importancia el Instituto Nacional de Salud,
bajo la responsabilidad de la Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública, son
las instancias responsables de estar al pendiente de la vigilancia epidemiológica a nivel
nacional, con el fin de monitorear el comportamiento de estas enfermedades y generar
acciones, para el cumplimiento de los programas de prevención y control que reduzcan la
posibilidad de ocurrencia de brotes, epidemias, complicaciones y muertes.
Cuando se desconocen las enfermedades transmisibles, los medios de información, las
medidas de promoción, prevención y control, esto puede convertirse en un problema de
gran relevancia para el sector salud, y las consecuencias se reflejarían en la salud de la
población, principalmente en los menores de edad y las personas de la tercera edad
quienes son las personas más susceptibles a contraer enfermedades de este tipo. Por
eso es muy importante conocer a los microorganismos que son los agentes causales de
producir este tipo de enfermedades.
Debido a los riesgos que producen estas enfermedades la OMS decidió realizar una serie
de Estrategias de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad, con un marco
general que permita el desarrollo progresivo de intervenciones dirigidas a ganar salud y
prevenir las enfermedades, las lesiones y la discapacidad. El desarrollo de marcos de
trabajo en esta área de la salud pública, ha implicado en el pasado la aplicación de
modelos diseñados para el abordaje de las enfermedades transmisibles; posteriormente y
de manera aislada, se introdujeron enfoques experimentales basados en combinaciones
de numerosas disciplinas (epidemiología, demografía, educación, sociología, economía,
urbanismo, psicología, derecho) que, paulatinamente, fueron produciendo una base de
evidencia de efectividad que, si bien en proceso de desarrollo y consolidación en algunos
aspectos, proporciona un respaldo suficiente para actuar. Algunas de las evidencias han
sido recogidas a partir de 1986 como áreas prioritarias, criterios claves y estrategias de
actuación, en declaraciones y cartas de promoción de la salud promovidas por la OMS.
Es necesario entender que el marco general es un ámbito o la serie de situaciones y
circunstancia respecto de algo, en esta situación delimita los factores que permiten las
intervenciones dirigidas especialmente a prevenir el deterioro de la salud de las personas.
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 13
Enfermedades transmisibles
Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1
Nuestro país no ha sido ajeno a la aplicación de estrategias para la prevención y control
de enfermedades transmisibles, para lo que ha recolectado evidencias en ese ámbito. De
ese modo se ha identificado el área de bienestar emocional (uno de los factores
importante para que se pueda dar o no una enfermedad y es un factor determinante de la
salud), donde la evidencia, es aún escasa y donde es necesaria más investigación. No
obstante, la evidencia disponible nos permite orientar las intervenciones en este
componente integral de la salud.
Hay que tener en cuenta que la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad
se desarrollan en escenarios complejos de vida, es decir en lugares con escasos recursos
y en ocasiones en entornos donde no se permite la entrada de médicos o científicos, por
tal motivo es complicado cumplir con estas promociones o aplicaciones de programas
destinados a la prevención de alguna enfermedad, así como procesos multifactoriales
muy sensibles y cambiantes, donde la evidencia de efectividad respecto a resultados
finales es a veces difícil de demostrar por los resultados obtenidos en este proceso.
Las estrategias para conservar la salud y prevenir la enfermedad tienen cinco
características importantes, para conseguir los mejores resultados:
1. Aplicación a lo largo de todo el curso de vida. Conseguir el máximo potencial de
salud es un proceso que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que tiene que
ver, no sólo con un individuo en diferentes edades, características, y etapas
vitales, sino también con las condiciones en las que vive.
2. Abordaje por entornos. este conlleva no sólo cuidar los aspectos físicos que
ponen en riesgo la salud, sino también los procesos internos que rigen la actividad
en ese entorno donde las personas desarrollan su vida diaria para que genere
salud, la proteja y posibilite la prevención de enfermedades.
3. El enfoque poblacional marca una enorme diferencia con las intervenciones
selectivas (sólo aplicadas a grupos definidos como de riesgo) porque permite que
se inicie un proceso de mejora de la salud dando la posibilidad a cada persona de
avanzar en el mismo, independientemente de en qué nivel de riesgo o no riesgo se
sitúe, siempre obteniendo mejor nivel de salud. Este enfoque ofrece además la
oportunidad de dirigir intervenciones proporcionales a las diferentes necesidades.
4. Abordaje de los problemas o factores que incluye la estrategia no sólo desde el
enfoque de déficit (como el sedentarismo) sino también desde el enfoque
positivo, es decir potenciando los factores protectores y facilitadores del proceso
de ganancia en salud, teniendo además en cuenta, las fortalezas y capacidades
de las personas, la comunidad y sus “activos” en general.
5. Enfoque integral. Aunque la definición de salud fue realizada hace más de 60
años con tres componentes inseparables, hasta el momento nos hemos centrado
más intensamente en el componente físico de la misma quizá debido al gran
desarrollo de la biomedicina, que ha contribuido, junto con la mejora de las
condiciones generales y la Salud Pública, a un gran aumento de la esperanza de
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 14
Enfermedades transmisibles
Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1
vida. Sin embargo, el componente mental de la salud, ha sido desarrollado
fundamentalmente sólo bajo el nombre de “salud mental” con un abordaje casi
exclusivo de la enfermedad mental. El componente social de la salud también
debe ser reforzado en una estrategia de este tipo y especialmente en relación a
los factores concretos que vamos a abordar. La consideración de los tres aspectos
de la salud nos permite conseguir una mayor efectividad, penetración y
continuidad de las intervenciones propuestas. La integralidad también está referida
a la consideración conjunta de los factores determinantes de la salud para la
prevención de las enfermedades crónicas y la discapacidad que esta estrategia
aborda (alimentación, actividad física, consumo de alcohol, consumo de tabaco,
bienestar emocional, seguridad), ya que éstos interactúan produciendo un efecto
superior a la suma del efecto individual de cada uno de ellos y una actuación
coherente, con mayor impacto, requiere de su abordaje conjunto (Estrategias de
Promoción de la salud y prevención en el SNS).
Gracias al sector salud y a las organizaciones que están a cargo de vigilar nuestro bien
estar y los medios de comunicación, se han tenido buenos resultados en la prevención y
control de las enfermedades transmisibles reduciendo las epidemias, pandemias,
morbilidad y mortalidad. Pero aun con todos estos logros no es sufriente para erradicar
por completo las enfermedades trasmisibles que son causadas por microorganismos.
1.3 Microorganismos
En el planeta, la vida comenzó aproximadamente hace 4 mil millones de años con la
presencia de microorganismos y lo más probable es que éstos sean los últimos
sobrevivientes, debido a que pueden sobrevivir en ambientes y temperaturas extremas,
como el cambio de pH y la presión, ambientes en los que otros seres vivos no tiene la
posibilidad de sobrevivir; por ejemplo, los organismos hipertermófilos que crecen a 110°C,
o los psicrófilos que viven con temperaturas óptimas de 15°C y mínimas muy cercanas a
los 0°C.
En cualquier parte de nuestro medio existe una gran cantidad de estos seres muy
pequeños, que no podemos percibir a simple vista. Si queremos observarlos es necesario
auxiliarnos de un aparato óptico, conocido con el nombre de microscopio óptico
compuesto, en la actualidad existe una infinidad de modelos y marcas, que van desde lo
simples hasta lo sofisticado, teniendo una resolución muy amplia y se pueden ver
directamente en una pantalla o en una computadora.
La mayoría de estos seres pequeños requieren, antes de ser examinados en un
microscopio óptico, una preparación especial; esto es debido a que poseen poco
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 15
Enfermedades transmisibles
Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1
contraste natural. La preparación y la tinción (tratamiento con colorantes) de un
microorganismo, son fundamentales si se desea obtener buenas imágenes. Muchas
décadas de esfuerzos y errores han conducido a métodos generales de preparación que
resultan idóneos, para que se puedan observar imágenes bien delimitadas de estos seres
tan pequeños.
Otro término con el que se les conoce también es el de “microbios”, basándose en su
tamaño. Los más pequeños de todos los microbios son los virus, no perceptibles a simple
vista, pero sí se pueden observar en un microscopio electrónico; mientras que las
bacterias se pueden ver en un microscopio óptico.
Entre los microbios destacan los que pertenecen a la clase Schizomycetes, hongos
fisíparos (división celular simple) y bacterias. La palabra bacterias proviene del griego y
significa “varas o bastones” algunas aunque no todas tienen la apariencia de pequeños
bastones, tienen diversas y el estudio completo de éstas se le llama “Bacteriología”.
Una gran cantidad de estos microorganismos, son habitantes naturales de otros seres
vivos y en general se localizan dentro de sus cavidades, sobre epitelios o en el lumen de
órganos; por ejemplo, dentro de las plantas, se encuentran numerosas bacterias que no
les causan daño alguno.
En México, existe una gran variedad de microorganismos patógenos que pueden ser
transmitidos por artrópodos a los vertebrados. En muchos casos la transmisión es de tipo
mecánica y los artrópodos pueden ser responsables secundarios de infección, más
adelante cuando se retome este tema con la clasificación de los microorganismos se
describirán con mayor detalle. En la siguiente imagen (figura 3) se pueden observar la
división de los microorganismos.
Figura 2. División de los microorganismos patógenos. Recuperada de: https://goo.gl/ckVvrX
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 16
Enfermedades transmisibles
Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1
Cabe destacar que no todos los microorganismos provocan o desencadenan
enfermedades en las personas, las enfermedades se desarrollan generalmente en
aquellas personas que tienen predisposición a ciertos microorganismos como bacterias o
virus.
1.3.1 Descubrimientos
El descubrimiento de un mundo fascinante, como es el de los microorganismos comenzó
con el científico británico llamado Robert Hooke, el cual observó por primera vez al
microscópico mundo celular en 1665. En su obra “Micrographia”, entre muchas otras
cosas, mostró una curiosa red de cavidades que observó al mirar un corte de corcho a
través del microscopio, a las cuales llamó “células”, que precisamente significa “celditas”.
Realmente lo que Hooke observó no eran células, sino las paredes de celulosa
remanentes en los lugares en los que alguna vez hubieron células vegetales vivas.
Mientras por otro lado un comerciante de telas llamado Antón Van Leeuwenhoek,
ciudadano de Delft (Holada), no era un hombre de grandes conocimientos, pero era
ingenioso y un gran observador de la naturaleza de las cosas, aficionado a los lentes y
lupas, mostró una habilidad asombrosa en pulir lentes, las realizaba con pequeños trozos
de vidrio puliéndolos cuidadosamente y montándolos, por separado entre dos placas de
bronce, cobre y plata u oro, a las que unía por portaobjetos ajustables, donde colocaba lo
que quería estudiar de este modo fabricó el microscopio más pequeño y poderoso de su
época. Construyó gran cantidad de este tipo de microscopios, cada uno con lentes
tallados por él mismo. La mejor de sus lentes tenía un aumento de 200 veces; eran
mejores que cualquier otro aparato ampliador hasta esas fechas. En 1675 descubrió que
en una gota de agua de estanque habitaba una increíble variedad de pequeñas criaturas
a las cuales denominó “animálculos”. En 1683 descubre las bacterias, por lo que es
considerado como “el padre de la Microbiología”. Leeuwenhoek no era científico, pero con
su estupendo microscopio observó células vivas. Tomando muestras donde pudo
observar por primera vez bacterias, protozoarios e incluso células de organismos
multicelulares (Escamilla, 2004).
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 17
Enfermedades transmisibles
Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1
Figura 3. Antón Leeuwenhoek y su pequeño microscopio. Recuperada de: https://goo.gl/TYZhik
Otro personaje importante es Louis Pasteur, con sus diversas investigaciones, logró
descubrir y demostrar que los microorganismos están esparcidos en el aire, comprobando
que es errónea la teoría de la generación espontánea (teoría que afirmaba que la vida
surgía de manera espontánea gracias a materia orgánica e inorgánica). De igual forma
descubrió que los microorganismos pueden transmitir enfermedades; sus investigaciones
y descubrimientos lo llevaron al desarrollo de técnicas que se utilizan en los laboratorios y
protocolos médicos para prevenir y controlar el contagio y la contaminación por los
microorganismos que hay en el aire, y junto con Robert Koch demostraron que algunos
microorganismos son la causa de las enfermedades infecciosas. Robert Brown, botánico
escocés advirtió la presencia constante de un corpúsculo en el interior de las células
vegetales del cual se desconocía su función: era nada más que el núcleo.
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 18
Enfermedades transmisibles
Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1
Figura 4. Louis Pasteur. Recuperada de: http://goo.gl/bYO0Uu
Por su parte Christian de Duve descubrió los lisosomas, los orgánulos con enzimas que
contribuyen a la digestión de partículas y a la desintegración de la célula cuando esta
muere. Los lisosomas desempeñan una función esencial en la defensa del organismo
contra las bacterias.
Las enfermedades transmisibles se clasifican según su agente etiológico o causa. Para
tener bien definido, que es un agente etiológico (microorganismos capaz de producir
enfermedad en forma directa, indirecta o a través de sus toxinas) se realizaron muchas
investigaciones, pero el primero en aplicar este concepto fue Robert Koch (Figura 6) con
sus experimentos del Mycobacterium tuberculosis formuló algunos postulados, estos
fueron aplicados para establecer la etiología de la tuberculosis; en la actualidad estos
postulados han sido generalizado para el resto de las enfermedades infecciosas, con
objeto de saber cuál es el agente etiológico responsable de producir la enfermedad.
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 19
Enfermedades transmisibles
Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1
Figura 5. Robert Koch. Recuperado de https://goo.gl/GGBrpf
A continuación puedes observar los postulados originales sobre los
microorganismos de Roberto Koch.
El microorganismo debe encontrarse en todos los pacientes con
la enfermedad en cuestión y su distribución en el cuerpo debería
corresponder a las lesiones observadas.
El microorganismo no debe aparecer en otra enfermedad de
forma fortuita o saprófita.
El microorganismo debe aislarse de las lesiones de una persona
infestada y se debe obtener un cultivo puro.
El cultivo puro inoculado en animales experimentales debe
producir la enfermedad.
El microorganismo debe aislarse en un cultivo puro a partir del
animal infectado intencionalmente.
Postulados de Robert Koch
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 20
Enfermedades transmisibles
Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1
Las bacterias son pequeños microorganismos necesarios para el cuerpo humano, pero
como algunas de ellas pueden causar enfermedades, es importante su estudio y
vigilancia, hablaremos sobre este tema más adelante.
1.3.2 Clasificación
La humanidad ha estado familiarizada desde siempre con la existencia de animales y
plantas; pero no fue hasta a mediados del siglo XVII, al construir los primeros
microscopios, cuando se pudo descubrir el fascinante y variado panorama del mundo
microbiano, hasta entonces invisible. Como ya revisaste los microscopios permitieron
describir en esa época que los seres vivos están formados por una estructura unitaria y
elemental que Robert Hooke en 1665 denominó célula.
La célula es la estructura fundamental básica de los seres vivos y se clasifican en dos
grupos: procariotas y eucariotas. Las procariotas son evolutivamente anteriores a las
eucariotas y tienen una estructura más sencilla. Los microorganismos son células de tipo
procariotas aunque algunos también son eucariotas a continuación las describiremos
detalladamente:
 Células procariotas
Al observar este tipo de células al microscopio se observan de un tamaño medio que
fluctúa entre 0.5-5 μm (micras), poseen un citoplasma limitado por una membrana celular,
que está rodeada externamente por una pared rígida formada por un polisacárido de
composición química característica.
Tiene un genoma el cual está constituido por un largo filamento de DNA bicatenario
(consta de una doble cadena de nucleótidos), circular cerrado compactado en el
citoplasma (no presenta membrana nuclear) que constituye el nucleoide.
EL nucleoide se define como la unidad estructural y funcional que contiene la información
genética bacteriana, usualmente localizada en la región central del cuerpo celular y llega
hasta constituir hasta en 2% de su peso seco y ocupa el 10% de su volumen. En la
siguiente figura podrás observar este nucleiode y algunas otras estructuras de la célula
procariota..
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 21
Enfermedades transmisibles
Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1
Figura 76. Estructura de la célula procariota y su nucleoide. Recuperada de: https://goo.gl/5yQH1D
En el citoplasma, además del nucleoide hay abundantes ribosomas, pero carece de
orgánulos membranosos. Algunas células procariotas poseen capsula, flagelos y fimbrias
que podrás observar en la siguiente imagen. Estas células muestran escasa diversidad
morfológica, pero presenta muy variada potencialidad metabólica. No han evolucionado
para formar seres pluricelulares, por lo que están en la tierra como seres unicelulares. En
la actualidad los únicos seres vivos existentes con estructura celular procariota son las
bacterias y las arqueas.
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 22
Enfermedades transmisibles
Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1
Figura 8. Célula procariota con capsula, flagelos y fimbrias. Recuperada de: https://goo.gl/cqhR0l
 Células Eucariotas
Las células eucariotas tienen un tamaño medio que se encuentra entre 5 y 30μm mucho
mayor que el de las células procariotas y poseen una estructura más compleja.
El citoplasma está limitado por una membrana celular. El genoma está formado por varios
fragmentos de DNA bicatenario (consta de una doble cadena de nucleótidos), que se
disponen alrededor de proteínas, las histonas (proteínas pequeñas que están en el
núcleo), para formar durante una fase del ciclo celular los cromosomas.
Este material genético está rodeado por una membrana nuclear con poros, constituyendo
el núcleo. En el citoplasma, además existen numerosos ribosomas, de estructura y
función semejantes, pero no idénticas a las células procariotas. Estas células poseen
diversos orgánulos membranosos como el retículo endoplásmico y el aparato de Golgi,
que forman compartimientos citoplasmáticos, así como las mitocondrias y los cloroplastos,
en los que tienen lugar la respiración aerobia y la fotosíntesis respectivamente.
El citoplasma está atravesado por estructuras fibrilares y microtubulares que constituyen
un endoesqueleto. Presentan flagelos que son como un apéndice móvil y tienen forma de
látigo, éstos se encuentran presente en muchos organismos unicelulares y en algunas
ocasiones se pueden encontrar en organismos pluricelulares; proporcionan capacidad de
movimiento independiente aunque difícilmente es visible al microscopio óptico.
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 23
Enfermedades transmisibles
Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1
Los flagelos de las células eucariotas poseen una estructura diferente y más compleja
que en de las procariotas.
En las células de los hongos y las plantas, por fuera de la membrana celular, existe una
pared rígida de estructura y composición química muy diferente del de las bacterias. Los
protozoos (parásitos que causan enfermedades a los seres humanos) y las células de los
animales carecen de pared. Tienen dos tipos de rutas energéticas (fotosíntesis y
glucolisis), pero presentan una diversidad morfológica. Durante su evolución han sido
capaces de agruparse e interconectare entre sí a través de señales físicas y químicas,
para formar seres pluricelulares como las plantas, los hongos y los animales, en los que
las células están diferenciadas y especializadas formando órganos que realizan funciones
diferentes, complementarias y cooperativas. En la siguiente figura podrás apreciar
algunas semejanzas entre las células eucariotas y procariotas.
Figura 9. Célula procariota y eucariota. Recuperada de:
http://cuadernodejaimedemingo.blogspot.mx/2014_11_01_archive.html
Para poder conocer la gran diversidad de microorganismos, es necesario organizarlos y
agruparlos de manera jerárquica y taxonómicamente; es decir, por medio de su estructura
se puede clasificar en grupos o taxones en función de sus semejanzas mutuas o del
parentesco evolutivo.
La nomenclatura es la rama de la taxonomía que se ocupa de la asignación de nombres a
grupos taxonómicos de conformidad con normas públicas. El creador de la taxonomía
dicotómica fue el botánico sueco Carl Von Linneo, su sistema de nomenclatura, se usa
todavía en la actualidad.
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 24
Enfermedades transmisibles
Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1
Como ya revisaste el conocimiento de los microrganismos llevó a agruparlos en diferentes
Reinos al animal y vegetal. En 1866 Ernst Haeckel identificó un tercer reino al que llamó
los protistas.
Posteriormente Robert G. E. Murray en 1968, propuso el reino Monera, en el cual se
incluyeron los microorganismos sin núcleo (procariotas).
La clasificación de los seres vivos que ha sido la de mayor permanencia, después de la
de Carl Von Linneo, es la de R. H. Whittaker en 1969, quien propuso un sistema de
clasificación en cinco reinos, los cuales podrás observar en la siguiente figura:
Figura 10. Los cinco reinos. http://goo.gl/vPjwPa
Conozcamos algunas características de cada reino.
Monera
En este reino se agrupan los organismos unicelulares, procariotas. Se reproducen de
manera asexual por fisión binaria (se dividen en dos descendientes idénticos) o por
intercambio limitado de material genético.
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 25
Enfermedades transmisibles
Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1
Son organismos que se desplazan mediante distintos tipos de flagelos, son capaces de
sobrevivir en una gran diversidad de ambientes como; el aire, el agua, así como en el
interior de otros organismos pluricelulares, además de que algunas bacterias (cocos) y
cianobacterias pueden vivir en colonias.
Pueden ser autótrofos (generan su propio alimento) o heterótrofos (se alimentan de los
compuestos orgánicos generados por otros organismos).Estos organismos se clasifican a
su vez en dos grandes grupos: las bacterias y las cianobacterias (algas verde azules).
Figura 11. Cocos (bacterias). Recuperada de: https://goo.gl/z9PGOU
Algunas bacterias son las causantes de diferentes enfermedades en los seres humanos
(tuberculosis, botulismo, tétanos, gangrena, etcétera), también existen bacterias que son
beneficiosas para el ser humano, por la relación simbiótica que se presenta dentro del
tracto digestivo; algunas son utilizadas en procesos industriales, para darle ciertas
características a los alimentos; también existen algunas especies que se utilizan para
protegernos contra otros microorganismo. En la siguiente imagen podrás observar un
ejemplo de bacterias.
Figura 12. Bacterias vistas con un microscopio. Recuperada de: http://goo.gl/gx6xQ5
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 26
Enfermedades transmisibles
Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1
Protistas
Presentan las estructuras biológicas más sencillas entre los organismos eucariotas,
pueden ser unicelulares o pluricelulares. Presentan una gran variedad de formas,
estructuras, reproducción y locomoción, la mayoría de ello se alimenta de manera
autótrofa (mediante la fotosíntesis) y algunos se alimentan de partículas de compuestos
orgánicos (heterótrofos). Este reino es de importancia en el tema de las enfermedades
transmisibles, debido a que son microorganismos que producen algunas enfermedades
tales como la Malaria, enfermedad africana del sueño, disentería por Entamoeba
histolytica entre otras, que son de importancia para el sector salud.
Figura 13. Reino protista. Recuperada de: https://goo.gl/RXXCKT
Se caracterizan por su origen aerobio (usan el oxígeno para extraer energía de las
sustancias orgánicas) existen también pero en menor cantidad los anaerobios (están
adaptados para sobrevivir en ambientes con una mínima cantidad de oxígeno o sin él). Su
reproducción es asexual (por medio de clonación), así como de manera sexual. En
general se clasifica en:
 Los protozoarios organismos que tienen mitocondrias y no pueden realizar la
fotosíntesis.
 Las euglenofíceas o cromistas tienen mitocondrias y realizan fotosíntesis.
 Las crisofíceas, son una gran variedad de algas unicelulares, las cuales tienen
como característica principal que sus cloroplastos son de color café amarillento o
amarillo verdoso, por lo que también son conocidas como algas doradas.
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 27
Enfermedades transmisibles
Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1
 Las pirrófitas presentan toxinas que si se acumulan en los organismos filtradores,
estos se convierten en tóxicos para nuestra salud, ejemplo de ello es la marea roja
que contamina a diferentes grupos de organismos marinos.
Fungí
Es exclusivo de los hongos, en esta clasificación entran todos los organismos que son
capaces de producir una pared celular de “quitina”, de esta manera se diferencian de los
reinos Animalia y Plantae. Son organismos eucariontes, dependiendo de la especie
pueden ser unicelulares o pluricelulares, son organismos incapaces de trasladarse.
Dentro de este Reino están incluidos todos los hongos en sus diversas formas, abarca
desde las conocidas setas, levaduras y los mohos entre otros. Algunos hongos son muy
grandes, pero otros son tan pequeños, que solamente se pueden ver bajo la lente de un
microscopio. La importancia de estos es innegable en muchas áreas, tanto para el ser
humano como para el medio ambiente, en la siguiente figura observarás una gran
variedad de estos organismos.
Figura 14. Reino fungí. Recuperada de: https://goo.gl/Wi9xXI
Las características que presentan son las siguientes:
 Se encuentran en cualquier tipo de hábitat, sin embargo proliferan con mayor éxito
en los ambientes; húmedos y acuáticos.
 Son seres heterótrofos como los animales que necesitan de materia orgánica
elaborada por otros organismos. Son incapaces de realizar el proceso de
fotosíntesis.
 Se reproducen mediante esporas que se originan sexual o asexualmente.
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 28
Enfermedades transmisibles
Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1
Muchas especies de hongos tienen gran importancia para los seres humanos,
especialmente en la alimentación y la medicina. Algunos son comestibles y su consumo
es muy popular en la gastronomía de ciertas regiones. Mientras que su aportación a la
medicina es más relevante, ya que gracias a una especie de este reino se elaboró el
antibiótico (penicilina) que hasta nuestros días sigue en uso para combatir un sin número
de enfermedades; principalmente en tratamientos de infecciones que han salvado
millones de vida desde su descubrimiento en 1928.
Figura 157. Fleming y su hogo microscópico. Recuperada de: https://goo.gl/hEHTaZ
Fleming en 1928 en el St. Mary´s Hospital de Londres, estudió
cultivos (crecimiento de microorganismos) bacterianos de
Staphylococcus aureus (bacteria causante de una infección en
vías respiratorias principalmente), observó que cuando se
contaminaban las placas de cultivo con un hongo microscópico
del género Penicillium (Penicillium notatum) éste inhibía el
crecimiento de las bacterias debido a la producción de toxinas, a
la cual llamó penicilina. Proporcionó un comunicado de su
hallazgo en una publicación en 1929 en el British Journal of
Exprimental Pathology.
Descubrimiento de la penicilina
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 29
Enfermedades transmisibles
Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1
Plantae
Este reino está formado por organismos eucariontes (núcleo rodeado por una membrana
y con organelos membranosos en el citoplasma), pluricelulares, que tiene una pared
celular de celulosa (componente básico de las pared celular de las plantas superiores e
inferiores), poseen un pigmento denominado clorofila, responsable del color de verde de
la mayor parte de las plantas, el cual capta la energía luminosa que proviene del sol y es
utilizada para llevar a cabo el proceso de fotosíntesis para producir su propio alimento
(organismos autótrofos) produciendo compuestos carbonados. Son mínima las especies
que son heterótrofas, debido a que pierden su pigmento y dependen de otros organismos
para nutrirse
Son seres imprescindibles para la vida, debido a que producen el oxígeno que otros
organismos necesitan, y son productoras primarias en casi todos los ecosistemas. Existe
una rama de las ciencias naturales que se dedican especialmente a su estudio y es la
Botánica.Este reino está formado por cuatro grupos principales: Briófitos, Pteridofitas
(helechos), Gimnospermas y Angiospermas.
Figura 16. Clasificación del reino Plantae. Recuperada de: http://goo.gl/x9BbU
Animalia
Son organismos eucariontes, heterótrofos y multicelulares con tejidos especializados lo
cual les confiere la capacidad de formar tejidos, órganos complejos y sistemas.
Su metabolismo es una de sus características más distintivas como reino, debido a que
consiste en comerse a otros organismos, de ahí que se les asigna el nombre de
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 30
Enfermedades transmisibles
Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1
consumidores. Este rasgo vital básico, ha conducido a una evolución de muy diversos
sistemas de locomoción, captura y procesamiento de una amplia variedad de alimentos.
Su clasificación es muy variada, pero se puede decir que básicamente se dividen en dos
grupos: vertebrados e invertebrados. Este reino incluye organismos muy sencillos, sésiles
(permanecen fijos e inmóviles), con un cuerpo simple y limitadas funciones (como los
corales o las esponjas), así como otros complejos que pueden migrar miles de kilómetros,
empleando una ruta definida, con capacidades de raciocinio y una compleja gama de
actividades (conductas) que le sirven incluso para incrementar su eficiencia (como las
aves o los mamíferos). Dentro de este reino se encuentran una gran variedad de
organismos trasmisores de enfermedades de gran importancia en el sector salud.
Figura 17. Clasificación del reino animal. Recuperada de:
http://biodiversidadysistematicabiologiaitvh.blogspot.mx/2015_05_01_archive.html
Para finalizar con la clasificación de los seres vivo en 1990, con las nuevas técnicas de
biología molecular, que se usaron para estudiar la composición del RNA ribosómico y
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 31
Enfermedades transmisibles
Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1
revelaron la existencia de dos tipos de células procariotas (arqueas y bacterias) y un tipo
de células eucariotas, Carl R. Woese propuso elevar los tres tipos de células a un nivel
por encima del reino, llamado dominio y de ahí surgió el sistema de clasificación de tres
dominios que se conoce en la actualidad y que comprende:
o Bacteria (procariotas unicelulares cuya pared celular contiene peptidoglicano)
o Arquea (procariotas unicelulares cuya pared celular no contiene peptidoglicano)
o Eukarya (todos los eucariotas)
Es importante mencionar que los virus no son asignados a ningún reino ya que ellos son
microorganismos acelulares (sin células) que comparten sólo unas pocas características
de seres vivientes, viven dentro de las células vivas, por lo que pueden considerarse
como parásitos celulares.
Ahora que ya conoces como se clasifican los seres visivos podrás observar con mayor
atención tu entorno y te darás cuenta que en la naturaleza existen una gran cantidad de
organismos patógenos, y la rama de las ciencias médico-biológicas que se encarga de su
estudio (microbiología), está relacionada directamente con ramas muy importantes como
son: la medicina, patología, inmunología y epidemiología. Gracias a esta ciencia
conocemos una gran variedad de estos organismos patógenos, también conocidos como
agente etiológico o infeccioso (organismo vivo, capaz de producir una infección),
revisemos con mayor detalle a los siguientes grupos de organismos:
 Bacterias
 Parásitos (protozoos, helmintos y artrópodos)
 Hongos
 Virus
Comenzaremos con las bacterias, que tienen son de gran importancia en la salud de los
seres vivos.
 Bacterias
Son organismos unicelulares, células procariotas que se caracterizan por carecer de
núcleo con membrana, en la mayoría de los casos son de menor tamaño que una célula
eucariota típica, aproximadamente 0.5 x 5μm (micras) que es una medida de longitud,
tienen forma de cocos (esferas), bacilos (alargadas), espirilos (espirales) y vibriones
(forma de coma). Estos organismos tienden agruparse y permanecer unidos después de
realizarse la división.
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 32
Enfermedades transmisibles
Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1
Presentan las siguientes formas:
 Diplococos son dos pequeñas esferas unidas, tiene la forma de cocos de ahí se
deriva su nombre
 Diplobacilos son parejas de pequeños bastones
 Estreptococos son pequeños cocos formando cadenas unidos uno tras otro
 Estreptobacilos son pequeños bastones unidos uno tras otro formando cadenas
 Tétradas son cuatro cocos unidos en un mismo plano formando tétradas
 Sarcinas se agrupan en paquetes cúbicos
 Stafilococos estas se agrupan como pequeños racimos de uvas y son irregulares.
Para poder observar las bacterias con el microscopio óptico se tiñen por el método de
técnicas a base de colorantes y fijadores como el alcohol, el alcohol cetona entre otros y
la técnica recibe el nombre de Técnica de tinción de Gram. En la siguiente imagen se
pueden apreciar algunas formas y colores de las bacterias. Las propiedades de forma y
color que se observan mediante la tinción de Gram dependen de la estructura de su pared
celular.
Figura 18. Formas de bacterias. Recuperada de: https://goo.gl/BqPg8N
Las bacterias se encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza, en los ríos y
lagos, los mares, en la tierra, así como en las hojas y las raíces de las plantas, en la piel y
el tubo digestivo de los animales.
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 33
Enfermedades transmisibles
Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1
La mayoría de las bacteria de interés médico crecen y se multiplican bien en medios de
cultivo sencillos (material alimenticio en el que crecen los microorganismos), semejante a
un caldo casero, elaborado principalmente de extracto de carne disuelto en agua. Este
medio de cultivo líquido puede solidificarse añadiendo agar, que se disuelve en él y le da
la consistencia de una gelatina. En la siguiente imagen podrás apreciar algunos medios
de cultivo.
Figura 19. Medios de cultivo de las bacterias. Recuperada de: http://goo.gl/r7ZqkA
Cuando un organismo (humano) está en un estado patológico, al sufrir la invasión de un
microorganismo (bacteria) donde la bacteria ha superado a todos los mecanismos de
defensa del organismo humano en cuestión y le provoca un daño a un tejido u órgano,
con manifestaciones clínicas (fiebre, dolor, etc.), a este estado general que presenta una
persona se le denomina enfermedad bacteriana.
Algunas enfermedades causadas por baterías son:
 Cólera, enfermedad diarreica causada por Vibrio cholerae
 Difteria causada por Corynebacterium diphtheriae,
 Tétanos y Tosferina
 Fiebre tifoidea enfermedad causada por bacterias del genero Salmonella
 Legionelosis, enfermedad del legionario causada por Legionella pneumophila
 Tuberculosis causada por Mycobacterium tuberculosis, una bacteria que casi
siempre afecta a los pulmones.
 Escarlatina producida por Streptococcus pyogenes del serogrupo A
 Brucelosis (fiebre de malta) y Carbunco (ántrax), enfermedades asociadas al
ganado.
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 34
Enfermedades transmisibles
Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1
 Parásitos
Los parásitos son organismos que viven sobre un organismo huésped o en su interior y se
alimentan a expensas del huésped. Hay tres clases importantes de parásitos que pueden
provocar enfermedades en los seres humanos: protozoos, helmintos y ectoparásitos.
Es muy frecuente adquirirlos por medio de los alimentos y/o el agua contaminada,
asimismo con la picadura de algún un insecto, otra manera de adquirirlos es por medio de
contacto sexual.
o Protozoarios
Son organismos unicelulares microscópicos que pueden ser de vida libre o de naturaleza
parasitaria. Son capaces de multiplicarse en los seres humanos, lo cual contribuye a su
supervivencia y también permite que se desarrollen infecciones graves a partir de tan solo
un organismo (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades [CDC], 2014).
Estos pueden clasificarse, de acuerdo a su forma de locomoción o movimiento, en cuatro
grupos:
 Amebas. Se mueven mediante seudópodos.
 Flagelados. Se mueven mediante flagelos.
 Ciliados. Su movilidad se debe a la posesión de cilios.
 Esporozoos. Este último grupo no se define por su movilidad, si no por poseer
un órgano específico de localización apical, llamado apicoplasto la función que
tiene es de penetrar al interior de las células donde obligatoriamente viven.
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 35
Enfermedades transmisibles
Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1
Figura 20. Clasificación de los Protozoos. Recuperada de: https://goo.gl/tFm0EY
Su tamaño es muy variable y oscila entre 3 y 100μm.
Los protozoos para pasar de un hospedero (huésped) a otro lo hacen a través del medio
ambiente adoptando formas de resistencia denominadas quistes, la transmisión de estos
organismos que viven en el intestino humano a otro ser humano generalmente ocurre por
la vía fecal-oral al ingerir alimentos o agua contaminados o por contacto de persona a
persona. Los protozoos que viven en la sangre o tejidos humanos se transmiten a otros
seres humanos mediante un artrópodo vector (por ejemplo, por la picadura de un
mosquito o jején) (CDC, 2014).
o Helmintos
Son organismos invertebrados que tienen aspecto de gusano; los cuales como el resto de
los animales, están formados por células eucariotas. En su estadio adulto los helmintos de
interés médico son visibles macroscópicamente, pero sus huevos y las larvas que se
originan de ellos son microscópicos.
El hombre puede ser parasitado (infectado con parásitos) por las formas adultas de unos
helmintos o por las formas larvarias de otros, lo que depende de la especie del helminto;
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 36
Enfermedades transmisibles
Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1
siendo el hospedador definitivo cuando alberga la forma adulta, hospedador
intermediario cuando alberga la forma larvaria.
Los helmintos patógenos para el hombre pertenecen a tres grandes grupos:
 Los platelmintos o gusanos planos son muy primitivos y la mayoría son parásitos
de los vertebrados. incluyen los trematodos (duelas) y cestodos (tenias).
 Gusanos de cabeza espinosa (acantocéfalos): las formas adultas de estos
gusanos residen en el tracto gastrointestinal. Se cree que los acantocéfalos son
una forma intermedia entre los cestodos y los nematodos.
 Los nematodos son gusanos redondos más evolucionados, son abundantes, de
los cuales existen muchos representantes de vida libre en el agua, en los terrenos
húmedos y hasta en el vinagre (Anguillula aceti) y otros parásitos que se
establecen en las plantas y los animales. Las formas adultas de estos gusanos
pueden residir en el tracto gastrointestinal, la sangre, el sistema linfático o tejidos
subcutáneos. Por su parte, los estados inmaduros (larvas) pueden provocar
enfermedades por infección de diversos tejidos corporales. Algunos consideran
que los helmintos también incluyen los gusanos segmentados (anélidos); los
únicos importantes desde el punto de vista médico son las sanguijuelas. Cabe
señalar que esos organismos no se suelen considerar parásitos (CDC, 2014).
Todos los helmintos se reproducen sexualmente. La mayoría presentan diferenciación de
sexos, pero algunos son hermafroditas (poseen ambos sexos). La reproducción sexual
tiene lugar en el hospedador definitivo, formando huevos de los que se originan las larvas,
alguna de las cuales requieren varios hospedadores intermediarios, para complementar
en ellos su desarrollo hasta transformarse en adultos en el hospedador definitivo.
Principales Helmintos de interés en medicina.
Uno de los principales helmintos de interés en medicina son los Platelmintos entre estos
se encuentra la tenía de la especie humana (Taenia solium se contrae al comer cerdo
crudo y la Taenia saginata se adquiere al consumir carne de vaca cruda), pueden medir
varios metros de longitud, parasitan el tubo digestivo; por otro lado la fasciola (Fasciola
hepática) parasita las vías biliar y los esquistosomas (Schistosoma mansoni, S.
haematobium) las vénulas de los plexos abdominales. Todos ellos tienen en el hombre su
hospedador definitivo.
Los nematodos pueden parasitar el tubo digestivo del hombre, algunos de ellos son: los
oxiuros (Enterobius vermicularis), las áscaris (Ascaris lumbricoides) y los estrongiloides
(Strongyloides estercoralis). Por otro lado las filarias son las principales causantes de
parasitosis hemotisulares: son transmitidas por la picadura de insectos artrópodos, que
inyectan los parásitos (microfilarias) que invaden la sangre y los tejidos para producir
helmintiasis sistémicas (elefantiasis).
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 37
Enfermedades transmisibles
Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1
Las helmintiasis transmitidas por el suelo son una de las parasitosis más comunes en
todo el mundo y afectan a las comunidades más pobres y desfavorecidas. Son
transmitidas por los huevecillos de los parásitos eliminados con las heces fecales de las
personas infestadas, los que a su vez contaminan el suelo en zonas donde el
saneamiento es deficiente. En el caso de helmintiasis sistémicas estos parásitos invaden
el sistema sanguíneo.
La triquina (nematodo) tiene su reservorio en diversos animales, como ratas, cerdos,
jabalíes y otros. Puede infectar al hombre a través del consumo de carne de cerdo o
jabalíes. Durante la infección, las formas adultas se localizan en el intestino, pero las
larvas que se originan de ellas circulan, para enquistarse en los músculos voluntarios. Se
encuentran distribuidos en determinadas regiones del planeta. En Europa Occidental y
América del Norte las helmintiasis son excepcionales en particular en las áreas urbanas.
En la siguiente imagen se muestran algunos de estos parásitos.
Figura 21. Parásitos (helmintos). Recuperada de: https://goo.gl/fOZnd7
El termino parasitismo se utiliza, para definir aquellos procesos de simbiosis entre dos
organismos, en el que a uno de ellos se le denomina parasito y actúa como patógeno, es
decir produce perjuicio o enfermedad al otro. Sin embargo, por tradición también sean
denominados parásitos al conjunto de los protozoos, helmintos y artrópodos simbiontes
del hombre o de los animales.
o Artrópodos
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 38
Enfermedades transmisibles
Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1
Son animales invertebrados de simetría bilateral, tamaño variable y la mayoría de interés
sanitario son visibles a simple vista. Están recubiertos por un exoesqueleto quitinoso, duro
y tiene apéndice articulados (artro - podos = pies articulados); algunos disponen de
antenas o quelíceros. Poseen diferenciación sexual (machos y hembras). Su cuerpo se
divide en tres grandes segmentos; cabeza, tórax y abdomen, que no siempre se
encuentran divididos entre sí.
Los artrópodos son causantes importantes de enfermedades pero el principal interés por
su estudio a nivel salud es porque son vectores de transmisión de algunos
microorganismos patógenos causantes de enfermedades que, a su vez, producen una
enorme morbilidad y mortalidad por las enfermedades que provocan al hombre (peste,
fiebre amarilla, paludismo, zika, etcétera).
Figura 22. Artrópodos transmisores de enfermedades infecciosas
 Hongos
Son organismos que secretan al exterior numerosas enzimas que hidrolizan los más
variados componentes de la materia orgánica absorbiendo los productos hidrolizados
como nutrientes, algunas especies son patógenos (son aquellos que pueden dañar a
nuestro organismo),
Una de las enfermedades causadas por los hongos es la micosis es una enfermedad
producida por hongo microscópicos, los cuales se clasifican de acuerdo a su topografía en
cuatro grupos: superficiales, subcutáneas, sistémicas y las causada por hongos de bajo
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 39
Enfermedades transmisibles
Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1
Bial Aristegui (s.f.). Los hongos patógenos para
el ser humano. Recuperado de: http://hongos-
alergenicos.reviberoammicol.com/files/005.PDF
poder patógeno (oportunistas), estas últimas pueden ser localizadas o invadir varios
órganos o sistemas dependiendo del daño inmunológico que presente el hospedero. Es
una infección común, crónica e inocua de las capas más superficiales de la piel, se
caracteriza por manchas en la piel originadas por descamación. Este tipo de hongos
afecta especialmente a la piel rica en sebo y zonas húmedas. En la siguiente imagen
tendrás la oportunidad de observar su estructura a través de un microscopio y en un
medio de cultivo donde se desarrolla.
Figura 23. Hongos microscópicos y su medio de cultivo. Recuperada de: https://goo.gl/UZ9hpb
Para saber más sobre este tema consulta el siguiente material:
 Virus
Por su parte los virus son organismos acelulares (sin células), son microorganismos que
actúan como parásitos intracelulares obligados, solamente se multiplican dentro de las
células vivas, es decir su hábitat son en organismos vivos: solo se reproducen en células
con metabolismo activo, y fuera de ellas se reducen a macromoléculas. Está capacitado
para infectar a todo tipo de organismos vivo, se consideran como submicroscópicos, en su
estructura tienen ADN y ARN por lo tanto son capaces de reproducirse.
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 40
Enfermedades transmisibles
Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1
Los virus adquieren una forma esferoide (icosaédrica) o alargada (helicoidal) gracias a la
cápside. Algunos virus por fuera de la cápside (cubierta protectora proteica) que le sirve
como agente vector de una célula a otra, los virus están recubiertos con una envoltura
semejante a una membrana, lo que es lógico ya que se origina en una de las membranas
de la célula; estos virus se denominan envueltos, y los que carecen de ella se les
denomina desnudo y a la partícula completa se le denomina virión. En la siguiente
imagen se te muestran algunas formas que presentan los virus.
Figura 24. Diversas formas de los virus. Recuperada de: https://goo.gl/cz4Ytf
Este tipo de microorganismos son fragmentos de DNA y de RNA, rodeados por una
cubierta proteica llamada cápside, que protege al ácido nucleico. No son capaces de
desarrollar vida libre, debiendo multiplicarse en el interior de la célula. Esta dependencia
se debe a que carecen de esta posibilidad de obtener energía y de realizar síntesis
proteica. Su ciclo de vida comienza al inyectar su genoma (DNA y RNA) a la célula
hospedadora que cesa en su actividad normal, para poner su reserva energética y su
maquinaria de biosíntesis al servicio del genoma intruso. La estrategia del ácido nucleico
en su hospedero, es la de hacer numerosas copias de sí mismo mediante polimerasas
propias o celulares, e inducir las síntesis de las proteínas que la envuelven (capsómeros),
para después autoensamblarse formando los viriones, que salen de la célula y pasa a las
células contiguas donde repite el ciclo parasitario.
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 41
Enfermedades transmisibles
Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1
De esta forma, las enfermedades transmisibles víricas, son aquellas producidas por la
invasión, en un organismo vivo, de un virus. Existen desde las más comunes, como son
los resfriados, que suelen ser la mayoría, hasta las minorías más graves y epidémicas,
como el Ebola o el sida. En la siguiente imagen se te mostrara la estructura y forma de
estos microorganismos.
Figura 25. Estructura de un virus. Recuperada de: https://goo.gl/cz4Ytf
Como caso particular de enfermedades infecciosas la Neumonía puede estar causada por
virus, bacterias u hongos es responsable del 15% de todas las defunciones de menores
de 5 años y se calcula que mató a unos 922 000 niños en 2015, esto a nivel mundial. A lo
largo de los últimos años se ha intentado en varias ocasiones resaltar la importancia de la
neumonía en la niñez como prioridad de salud pública, pero es mucho lo que queda por
hacer. Un paso adelante en ese sentido ha sido el reciente establecimiento del Plan de
Acción Mundial para la Prevención y el Control de la Neumonía (GAPP), que hasta la
fecha se ha concretado en dos reuniones formales (marzo de 2007 y febrero de 2008)
(Greenwood, 2008), y el informe mundial sobre Neumonía en 2009.
Para continuar con este mundo tan fascinante de las generalidades de las enfermedades
transmisibles a continuación conoceremos como afectan los factores determinantes de la
salud para que se pueda establecer una enfermedad o no.
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 42
Enfermedades transmisibles
Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1
1.4 Factores determinantes de la salud
Se comenzó a hablar de los grandes determinantes de la salud de los individuos y de las
poblaciones, a partir del estudio presentado por Marc Lalonde en 1974.
Se denominan determinantes de la salud al conjunto de factores tanto personales como
sociales, económicos y ambientales que determinan el estado de salud de los individuos o
de las poblaciones (Villar, 2011).
Así pues la gran preocupación en relación a la pérdida de la salud se basa en la evidencia
de que todo ser humano padece por lo menos una enfermedad en algún momento de su
vida. Por esta razón existe un gran esfuerzo por parte de la medicina y del fomento a la
higiene con el fin de disminuir la frecuencia con que se padecen los procesos patológicos
(enfermedades) y en tener una rápida y eficaz recuperación.
1.4.1 Definición
Como ya revísate en Salud pública, la definición amplia de la salud propuesta por la OMS
como “el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de la
enfermedad” (OMS, 2013) se plantean nuevas perspectivas epidemiológicas sobre la
salud poblacional. Una de las más importantes por su carácter integrados y repercusión
internacional en las políticas de la salud pública fue la perspectiva canadiense de Lalonde
y Laframboise (1974), que definió un marco conceptual comprehensivo para el análisis de
la situación de salud y la gestión sanitaria Bajo el modelo de Lalonde, los factores
condicionantes de la salud en la población se ubican en cuatro grandes dimensiones de la
realidad, denominadas "campos de la salud": la biología humana, el ambiente, los estilos
de vida y organización de los sistemas de salud (OPS, 2011).
Los determinantes de se define como el conjunto de factores personales, sociales,
políticos y ambientales que determinan el estado de salud de los individuos y las
poblaciones.
Los determinantes de salud son propiedades basadas en el estilo de vida afectadas por
amplias fuerzas sociales, económicas y políticas que influyen la calidad de la salud
personal. Estos atributos incluyen pero no se limitan a la enseñanza, el empleo el nivel de
ingresos y la distribución, la vivienda, el desarrollo infantil, la seguridad alimentaria y la
nutrición, la raza, el género y el estrés (OMS, OPS, 2011).
Los factores que determinan la salud y la enfermedad son muy variados, unos dependen
de la persona y otros del medio en el que esa persona está inmersa. Estos factores se
relacionan entre sí y son los siguientes: Factores genéticos (biológicos), factores
ambientales, estilos de vida, cuidados de la salud. En la siguiente imagen se muestran
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 43
Enfermedades transmisibles
Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1
estos factores, así como el porcentaje que representan como factores determinantes en
nuestra salud, así como una pequeña grafica en la cual te muestra el porciento de
importancia en la que influyen estos factores en la salud de las personas.
Figura 26. Factores determinantes de la salud. Recuperada de: https://goo.gl/2Eb1Vl
En relación a estos determinantes de la salud, los efectos negativos de las enfermedades
transmisibles son muchos y variados. A pesar de los avances en investigación y medicina,
las altas tasas de incidencia siguen causando gran morbilidad y mortalidad, tanto en los
seres humanos como en los animales lo cual repercute en la economía al afectar la
productividad laboral; la disminución del número de viajes y la merma del turismo en las
zonas afectadas; la afectación de la riqueza pecuaria y la producción de alimentos al
propiciar la muerte y eliminación de los animales afectados, así como las restricciones
impuestas al comercio internacional, lo cual puede causar grandes perjuicios a la
economía de un país, provocando un impacto negativo en la salud de la población.
1.4.2 Clasificación
Los factores determinantes de la salud están clasificados en cuatro grandes grupos:
Factores genético (biológicos, biología humana)
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 44
Enfermedades transmisibles
Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1
Factores ambientales (sociocultural y físico)
Estilos de vida
Sistema sanitario (cuidados de la salud)
El estudio de los determinantes ayuda a su comprensión, para ello se puede revisar los
diferentes acontecimientos a lo largo de la historia y de las personas que influyeron para
que la humanidad comprendiera, la trascendencia de los factores económicos, sociales y
políticos, sobre la salud de la población.
Recordemos dos de estos factores en relación al tema de esta asignatura:
Factores ambientales
Los factores comunitarios y de soporte social influencian las preferencias individuales
sobre el cuidado y la valoración de la salud. La presión de grupo, la inmunidad de masa,
la cohesión y la confianza sociales, las redes de soporte social y otras variables asociadas
al nivel de integración social e inversión en el capital social son ejemplos de factores
causales de enfermedad y determinantes de la salud propios de este nivel de agregación.
Está reconocido que el nivel de participación de las personas en actividades sociales,
membresía a clubes, integración familiar y redes de amistades ejercen un papel
determinante en problemas de salud (OPS/OMS 2005).
Figura 27. Factores biológicos y genéticos. Recuperada de: https://goo.gl/KYHr7L
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 45
Enfermedades transmisibles
Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1
Sistema sanitario
La asistencia sanitaria encaminada a diagnosticar y tratar a la persona individualmente,
no tiene demasiado efecto sobre la salud de la población. Sin embargo los programas de
salud dirigidos a un grupo social o a la atención de una enfermedad particular elevan el
nivel de salud de la sociedad. Por ello debe ser amplia, de calidad, ofrecer cobertura
suficiente y accesibilidad desde todos los puntos de vista de la sociedad (OPS/OMS
2005).
El suministro de servicios de inmunización tratamiento contribuye sin duda al
mejoramiento en la calidad de vida de las poblaciones, así como los programas de
prevención y control de enfermedades prioritarias. Las formas en que se organiza la
atención médica y sanitaria, en sus aspectos de promoción, protección y recuperación de
la salud y de prevención, control y tratamiento de la enfermedad en una población son
determinantes del estado de salud en dicha población, esto también se relaciona con el
cuidado del y saneamiento del media ambiente, natural y laboral.
Ejemplo de ello es la amenaza que la legionelosis supone para la salud pública la cual
puede ser controlada por las autoridades responsables de la seguridad de las
edificaciones o de los sistemas de abastecimiento de agua mediante la aplicación de
planes de garantía de la salubridad del agua. Estos planes deben estar específicamente
diseñados a estos efectos y entrañar la introducción, y el seguimiento periódico, de las
medidas de control de los riesgos identificados, incluida la presencia de Legionella.
Aunque es imposible erradicar la fuente de infección, sí se pueden reducir
sustancialmente los riesgos (OMS, 2014).
Ahora recordemos los ODM que revisaste en Salud y ambiente, en relación a este tema.
La meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio que preveía detener y empezar a
reducir la epidemia de tuberculosis para 2015 se ha cumplido a nivel mundial. La
incidencia de esta enfermedad, que desde 2000 ha disminuido por término medio en un
1,5% anual, se sitúa ahora un 18% por debajo del nivel correspondiente a ese año. La
tasa de mortalidad por tuberculosis disminuyó un 47% entre 1990 y 2015. Se calcula que
entre 2000 y 2014 se salvaron 43 millones de vidas mediante el diagnóstico y el
tratamiento de la tuberculosis. Acabar para 2030 con la epidemia de tuberculosis es una
de las metas relacionadas con la salud, incluidas en los Objetivos de Desarrollo
Sostenible adoptados en fecha reciente (OMS, 2016).
Cierre de la unidad
A lo largo de esta unidad pudiste revisar conceptos que hacen alusión a las enfermedades
transmisibles, los antecedentes, secuencia de hechos históricos, así como el
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 46
Enfermedades transmisibles
Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1
descubrimiento de los microorganismos, su clasificación, características principales e
importancia para la salud, así como influyen los factores determinantes de la salud, para
que se pueda establecer con más facilidad una enfermedad o cómo podemos prevenir
que se establezca la enfermedad.
Los microorganismos son seres vivos que pueden ser de gran utilidad en algunos
ámbitos, principalmente en la elaboración de antibióticos, vacunas, alimentos, fertilizantes,
algunas bebidas, etc., pero la importancia en esta unidad es conocer las generalidades de
las enfermedades transmisibles, donde conociste desde sus antecedentes con sus
personajes principales, que gracias a sus descubrimiento y hallazgos, son de suma
importancia y gracias a esos descubrimientos se lograron la clasificación, al poderlos
observar mediante el microscopio, analizar su estructura interna y externa, para poder
identificarlos y saber que enfermedades provocan, con los conocimientos adquiridos en
esta unidad podrás entender y abordar los temas que se te presentaran en la segunda
unidad, todo lo que se te presento en esta unidad se sigue utilizando hasta nuestros días.
Nuevas enfermedades surgen continuamente, con la incorporación a la actividad humana
de nuevos territorios que contienen focos naturales de infección o con el mejoramiento de
las infraestructuras de salud y de los métodos de diagnóstico que facilitan el
reconocimiento de entidades mórbidas que existían en el biotipo del hombre pero que se
confundían con otras más comunes (OPS, 2003)
El desplazamiento de personas y animales a grandes distancias conlleva el riesgo de
introducir enfermedades exóticas, que pueden o no establecerse en el Continente
americano de acuerdo con los determinantes ecológicos del agente etiológico. Hoy día, el
administrador de salud pública, debe estar familiarizados con la geomedicina, con la
distribución y redistribución de los diferentes agentes infecciosos y con las
manifestaciones patológicas que ocasionan, para poder prevenir la introducción de
enfermedades exóticas a sus respectivos países y para poder diagnosticarlas cuando se
introducen (OPS, 2003).
En la actualidad los medios de comunicación y el Sistema Nacional de Salud, tienen una
buena aceptación por la población en general con la información que aportan, por medio
del radio, la televisión, internet, con las campañas preventivas y de control de algunas
enfermedades transmisibles. Estas llegan hasta los rincones más alejados de algunas
comunidades, con la repartición de trípticos, plotters que se observan pegados en las
paredes de estaciones del metro, microbús, metrobús, centrales camioneras, así como en
los puentes de desnivel donde transitan los vehículos y en los centros de salud
comunitarios, han aportado esta información para crear conciencia en la población, y
disminuir el índice de enfermedades transmisibles, con los nuevos virus que están
invadiendo.
Para tener favorables resultados con los factores determinantes de la salud, se debe de
realizar una línea de seguimiento con el control y la prevención de las enfermedades,
estos temas tan importantes para ti se verán en la unidad III, que lleva como título
precisamente prevención y control de las enfermedades transmisibles.
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 47
Enfermedades transmisibles
Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1
Fuentes de consulta
CDC. (2014). Acerca de los parásitos. Recuperado de:
http://www.cdc.gov/parasites/es/about.html
Escamilla, G. (2004, septiembre). Enfermedades transmisibles impacto e historia. Revista
Medigraphic, 140 (3), 69-70. Recuperado de:
http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2004/gms043v.pdf
Greenwood, B. (2008, mayo). A global action plan for the prevention and control of
pneumonia. Bulletin of the World Health Organization, 86 (5). Editorial.
Organización Mundial de la Salud. (2003). Informe sobre la salud en el mundo 2003:
Forjemos el futuro. ISBN 92 4 356243 6. Francia: OMS
Organización Mundial de la Salud. (2013). Salud mental: estado de bienestar. Recuperado
de: http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/
OMS, (2014). Legionelosis. Nota descriptiva N° 285. Recuperado de:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs285/es/
OMS. (2016). Tuberculosis. Nota descriptiva N°104. Recuperado de:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs285/es/
Organización Mundial de la Salud. (2016a). Enfermedades transmitidas por vectores. Nota
descriptiva Nº387 Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs387/es/
Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la salud. (2005).
Monitoreo y Análisis de los Procesos de Cambio de los Sistemas de Salud,Taller San
Juan, Puerto Rico Agosto 2005. Recuperado de:
http://www1.paho.org/hq/documents/events/puertorico05/8-magomez-determsalud-
pur05.pdf?ua=1
Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la salud. (2011).
Determinantes de Salud.
Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la salud. (2016).
Enfermedades Transmisibles y Análisis de Salud. Departamento de Enfermedades
Transmisibles y Análisis de Salud.
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 48
Enfermedades transmisibles
Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1
Organización Panamericana de la Salud. (2011). Módulo de Principios de Epidemiología
para el Control de Enfermedades (MOPECE). Unidad 5. Investigación epidemiológica de
campo: aplicación al estudio de brotes (2da Ed.). ISBN 92 75 32407 7.USA: Organización
Panamericana de la Salud- Recuperado de: file:///G:/HENT/MOPECE5.pdf
OPS. (2003). Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los
animales. Volumen III Parasitosis. (3ª Ed.). Publicación Científica y Técnica No. 580. USA:
Organización Panamericana de la Salud.
Villar, M. (2011). Factores determinantes de la salud: Importancia de la prevención.
Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1728-
59172011000400011&script=sci_arttext
Bibliografía complementaria
Londish, H., Berk, A., Kaiser, C., Matsudaria, P., Krieger, M., Scott, M.,…Darnell, J.
(2015). Biología Celular y Molecular (5ta edición). Argentina: Editorial Médica
Panamericana, S.A.
Melnick, J. y Adelberg. (2010). Microbiología Médica (25ª edición). México: McGraw-Hill.
Karp, G. (2011). Biología Celular y Molecular: conceptos y experimentos. México:
McGraw-Hill.
Mader, S. (2012). Biología. México: McGraw-Hill.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolución de la epidemiología
Evolución de la epidemiologíaEvolución de la epidemiología
Evolución de la epidemiologíaAnibal Velasquez
 
Enfermedad a lo_largo_de_la_hisotria.valdez_balli
Enfermedad a lo_largo_de_la_hisotria.valdez_balliEnfermedad a lo_largo_de_la_hisotria.valdez_balli
Enfermedad a lo_largo_de_la_hisotria.valdez_balli
Jorge E. Valdez
 
Clase 1 epidemiologia
Clase 1 epidemiologiaClase 1 epidemiologia
Clase 1 epidemiologiaUNFV
 
Historia de la epi 14
Historia de la epi 14Historia de la epi 14
Historia de la epi 14
Gloria Hernandez Gomez
 
Historia natural de la enfermedad (2)
Historia natural de la enfermedad (2)Historia natural de la enfermedad (2)
Historia natural de la enfermedad (2)oleashr
 
zoonosis trasmitidas por animales silvestresy-suimpacto
zoonosis trasmitidas por animales silvestresy-suimpactozoonosis trasmitidas por animales silvestresy-suimpacto
zoonosis trasmitidas por animales silvestresy-suimpacto
Alex Suarez Lastra
 
Desarrollo histórico de la Epidemiologìa: Su Formación como disciplina cientí...
Desarrollo histórico de la Epidemiologìa: Su Formación como disciplina cientí...Desarrollo histórico de la Epidemiologìa: Su Formación como disciplina cientí...
Desarrollo histórico de la Epidemiologìa: Su Formación como disciplina cientí...
mitzyNava
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
UV
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesinghb
 
4 sanín introducción a la historia de la epidemiologia
4 sanín introducción a la historia de la epidemiologia4 sanín introducción a la historia de la epidemiologia
4 sanín introducción a la historia de la epidemiologiaLESGabriela
 
Grandes epidemias historicas
Grandes epidemias historicasGrandes epidemias historicas
Grandes epidemias historicas
Jorge E. Valdez
 
15 1 Agente,Huesped, Ambiente
15 1 Agente,Huesped, Ambiente15 1 Agente,Huesped, Ambiente
15 1 Agente,Huesped, AmbienteAngel Montoya
 
Epidemiologia TERMINOS
Epidemiologia TERMINOSEpidemiologia TERMINOS
Epidemiologia TERMINOSRita1469
 
Epidemiología básica ii
Epidemiología básica iiEpidemiología básica ii
Epidemiología básica ii
Evelyn Goicochea Ríos
 
Línea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signedLínea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signedAmaury morales
 

La actualidad más candente (20)

Evolución de la epidemiología
Evolución de la epidemiologíaEvolución de la epidemiología
Evolución de la epidemiología
 
Enfermedad a lo_largo_de_la_hisotria.valdez_balli
Enfermedad a lo_largo_de_la_hisotria.valdez_balliEnfermedad a lo_largo_de_la_hisotria.valdez_balli
Enfermedad a lo_largo_de_la_hisotria.valdez_balli
 
Clase 1 epidemiologia
Clase 1 epidemiologiaClase 1 epidemiologia
Clase 1 epidemiologia
 
Historia de la epi 14
Historia de la epi 14Historia de la epi 14
Historia de la epi 14
 
Historia de la epi 14
Historia de la epi 14Historia de la epi 14
Historia de la epi 14
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Historia natural de la enfermedad (2)
Historia natural de la enfermedad (2)Historia natural de la enfermedad (2)
Historia natural de la enfermedad (2)
 
zoonosis trasmitidas por animales silvestresy-suimpacto
zoonosis trasmitidas por animales silvestresy-suimpactozoonosis trasmitidas por animales silvestresy-suimpacto
zoonosis trasmitidas por animales silvestresy-suimpacto
 
Desarrollo histórico de la Epidemiologìa: Su Formación como disciplina cientí...
Desarrollo histórico de la Epidemiologìa: Su Formación como disciplina cientí...Desarrollo histórico de la Epidemiologìa: Su Formación como disciplina cientí...
Desarrollo histórico de la Epidemiologìa: Su Formación como disciplina cientí...
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentes
 
4 sanín introducción a la historia de la epidemiologia
4 sanín introducción a la historia de la epidemiologia4 sanín introducción a la historia de la epidemiologia
4 sanín introducción a la historia de la epidemiologia
 
Grandes epidemias historicas
Grandes epidemias historicasGrandes epidemias historicas
Grandes epidemias historicas
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
15 1 Agente,Huesped, Ambiente
15 1 Agente,Huesped, Ambiente15 1 Agente,Huesped, Ambiente
15 1 Agente,Huesped, Ambiente
 
Epidemiologia TERMINOS
Epidemiologia TERMINOSEpidemiologia TERMINOS
Epidemiologia TERMINOS
 
Epidemiología básica ii
Epidemiología básica iiEpidemiología básica ii
Epidemiología básica ii
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
Línea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signedLínea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signed
 

Similar a Enfermedades transmisibles Unidad 1 Generalidades de las enfermedades transmisibles Contenido desarrollado T

Dengue 2
Dengue 2Dengue 2
Dengue 2
rosario ventura
 
Dengue 2
Dengue 2Dengue 2
Dengue 2
rosario ventura
 
Generalidades de epidemiologia
Generalidades de epidemiologiaGeneralidades de epidemiologia
Generalidades de epidemiologia
Jesús Vidal
 
Epidemias causadas por contaminación bacteriológica
Epidemias causadas por contaminación bacteriológicaEpidemias causadas por contaminación bacteriológica
Epidemias causadas por contaminación bacteriológica
HylaryQuistian
 
4 sanín alejandro_introducción_a_la_historia_de_la_epidemiología
4 sanín alejandro_introducción_a_la_historia_de_la_epidemiología4 sanín alejandro_introducción_a_la_historia_de_la_epidemiología
4 sanín alejandro_introducción_a_la_historia_de_la_epidemiologíaLESGabriela
 
Análisis de la evolución histórica de la epidemiología
Análisis de la evolución histórica de la epidemiologíaAnálisis de la evolución histórica de la epidemiología
Análisis de la evolución histórica de la epidemiología
tierramagica
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
lirisperez
 
Evolucion histórica-de-la-epidemiologia
Evolucion histórica-de-la-epidemiologiaEvolucion histórica-de-la-epidemiologia
Evolucion histórica-de-la-epidemiologia
Brenda Barrón
 
2 EpidemiologíA Historia Uqi
2 EpidemiologíA Historia Uqi2 EpidemiologíA Historia Uqi
2 EpidemiologíA Historia UqiAngel Montoya
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
RUBENGARCIA
 
Historia de las epidemias
Historia de las epidemiasHistoria de las epidemias
Historia de las epidemiasEiza_16_Virgo
 
Inmunizacion polio
Inmunizacion polioInmunizacion polio
Inmunizacion polio
Mario Alberto Iglesias Bowen
 
Introd historia epid
Introd historia epidIntrod historia epid
Introd historia epid
A Javier Santana
 
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdfv38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
Aarón Coronel Lizárraga
 
Sesión 01 de epidemiología mg kelly malca
Sesión 01 de epidemiología mg kelly malcaSesión 01 de epidemiología mg kelly malca
Sesión 01 de epidemiología mg kelly malca
MERLYEDITHLEONPARDO
 
Epidemiologia 3
Epidemiologia 3Epidemiologia 3
Epidemiologia 3
aguirrejordan
 

Similar a Enfermedades transmisibles Unidad 1 Generalidades de las enfermedades transmisibles Contenido desarrollado T (20)

Dengue 2
Dengue 2Dengue 2
Dengue 2
 
Dengue 2
Dengue 2Dengue 2
Dengue 2
 
Generalidades de epidemiologia
Generalidades de epidemiologiaGeneralidades de epidemiologia
Generalidades de epidemiologia
 
Epidemias causadas por contaminación bacteriológica
Epidemias causadas por contaminación bacteriológicaEpidemias causadas por contaminación bacteriológica
Epidemias causadas por contaminación bacteriológica
 
4 sanín alejandro_introducción_a_la_historia_de_la_epidemiología
4 sanín alejandro_introducción_a_la_historia_de_la_epidemiología4 sanín alejandro_introducción_a_la_historia_de_la_epidemiología
4 sanín alejandro_introducción_a_la_historia_de_la_epidemiología
 
Covid 19
Covid 19Covid 19
Covid 19
 
Análisis de la evolución histórica de la epidemiología
Análisis de la evolución histórica de la epidemiologíaAnálisis de la evolución histórica de la epidemiología
Análisis de la evolución histórica de la epidemiología
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
 
Evolucion histórica-de-la-epidemiologia
Evolucion histórica-de-la-epidemiologiaEvolucion histórica-de-la-epidemiologia
Evolucion histórica-de-la-epidemiologia
 
2 EpidemiologíA Historia Uqi
2 EpidemiologíA Historia Uqi2 EpidemiologíA Historia Uqi
2 EpidemiologíA Historia Uqi
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Historia de las epidemias
Historia de las epidemiasHistoria de las epidemias
Historia de las epidemias
 
Inmunizacion polio
Inmunizacion polioInmunizacion polio
Inmunizacion polio
 
Introd historia epid
Introd historia epidIntrod historia epid
Introd historia epid
 
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdfv38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
 
Definiciones
DefinicionesDefiniciones
Definiciones
 
Sesión 01 de epidemiología mg kelly malca
Sesión 01 de epidemiología mg kelly malcaSesión 01 de epidemiología mg kelly malca
Sesión 01 de epidemiología mg kelly malca
 
Epidemiologia 3
Epidemiologia 3Epidemiologia 3
Epidemiologia 3
 

Más de marissarlanda

Consideraciones provisionales para la atención de mujeres gestantes en escena...
Consideraciones provisionales para la atención de mujeres gestantes en escena...Consideraciones provisionales para la atención de mujeres gestantes en escena...
Consideraciones provisionales para la atención de mujeres gestantes en escena...
marissarlanda
 
Pae prevencion controlenfermedadchagas2013_2018
Pae prevencion controlenfermedadchagas2013_2018Pae prevencion controlenfermedadchagas2013_2018
Pae prevencion controlenfermedadchagas2013_2018
marissarlanda
 
prevencion control dengue2013_2018
prevencion control dengue2013_2018prevencion control dengue2013_2018
prevencion control dengue2013_2018
marissarlanda
 
virus chikungunya
virus chikungunyavirus chikungunya
virus chikungunya
marissarlanda
 
Programa de Acción Específico Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres
Programa de Acción Específico Atención de Urgencias Epidemiológicas y DesastresPrograma de Acción Específico Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres
Programa de Acción Específico Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres
marissarlanda
 
Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles
Prevención y control de algunas enfermedades transmisiblesPrevención y control de algunas enfermedades transmisibles
Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles
marissarlanda
 
Conociendo las enfermedades transmisibles en mi comunidad.
Conociendo las enfermedades transmisibles en mi comunidad.Conociendo las enfermedades transmisibles en mi comunidad.
Conociendo las enfermedades transmisibles en mi comunidad.
marissarlanda
 
tercer semestre Enfermedades transmisibles
tercer semestre Enfermedades transmisiblestercer semestre Enfermedades transmisibles
tercer semestre Enfermedades transmisibles
marissarlanda
 
Actividad 1.- Mecanismos de transmisión de las enfermedades transmisibles
Actividad 1.- Mecanismos de transmisión de las enfermedades transmisibles Actividad 1.- Mecanismos de transmisión de las enfermedades transmisibles
Actividad 1.- Mecanismos de transmisión de las enfermedades transmisibles
marissarlanda
 
Conociendo las enfermedades transmisibles en mi comunidad.
Conociendo las enfermedades transmisibles en mi comunidad.Conociendo las enfermedades transmisibles en mi comunidad.
Conociendo las enfermedades transmisibles en mi comunidad.
marissarlanda
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
marissarlanda
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Mopece esp mod_02_atual
Mopece esp mod_02_atualMopece esp mod_02_atual
Mopece esp mod_02_atual
marissarlanda
 

Más de marissarlanda (13)

Consideraciones provisionales para la atención de mujeres gestantes en escena...
Consideraciones provisionales para la atención de mujeres gestantes en escena...Consideraciones provisionales para la atención de mujeres gestantes en escena...
Consideraciones provisionales para la atención de mujeres gestantes en escena...
 
Pae prevencion controlenfermedadchagas2013_2018
Pae prevencion controlenfermedadchagas2013_2018Pae prevencion controlenfermedadchagas2013_2018
Pae prevencion controlenfermedadchagas2013_2018
 
prevencion control dengue2013_2018
prevencion control dengue2013_2018prevencion control dengue2013_2018
prevencion control dengue2013_2018
 
virus chikungunya
virus chikungunyavirus chikungunya
virus chikungunya
 
Programa de Acción Específico Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres
Programa de Acción Específico Atención de Urgencias Epidemiológicas y DesastresPrograma de Acción Específico Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres
Programa de Acción Específico Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres
 
Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles
Prevención y control de algunas enfermedades transmisiblesPrevención y control de algunas enfermedades transmisibles
Prevención y control de algunas enfermedades transmisibles
 
Conociendo las enfermedades transmisibles en mi comunidad.
Conociendo las enfermedades transmisibles en mi comunidad.Conociendo las enfermedades transmisibles en mi comunidad.
Conociendo las enfermedades transmisibles en mi comunidad.
 
tercer semestre Enfermedades transmisibles
tercer semestre Enfermedades transmisiblestercer semestre Enfermedades transmisibles
tercer semestre Enfermedades transmisibles
 
Actividad 1.- Mecanismos de transmisión de las enfermedades transmisibles
Actividad 1.- Mecanismos de transmisión de las enfermedades transmisibles Actividad 1.- Mecanismos de transmisión de las enfermedades transmisibles
Actividad 1.- Mecanismos de transmisión de las enfermedades transmisibles
 
Conociendo las enfermedades transmisibles en mi comunidad.
Conociendo las enfermedades transmisibles en mi comunidad.Conociendo las enfermedades transmisibles en mi comunidad.
Conociendo las enfermedades transmisibles en mi comunidad.
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Mopece esp mod_02_atual
Mopece esp mod_02_atualMopece esp mod_02_atual
Mopece esp mod_02_atual
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Enfermedades transmisibles Unidad 1 Generalidades de las enfermedades transmisibles Contenido desarrollado T

  • 1. 0 Enfermedades transmisibles Unidad 1 Generalidades de las enfermedades transmisibles Contenido desarrollado Tercer Semestre 31152316 32152316
  • 2. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 1 Enfermedades transmisibles Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1 Generalidades de las enfermedades transmisibles Conquista y epidemia de viruela. Recuperada de https://goo.gl/Vz4ysn
  • 3. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 2 Enfermedades transmisibles Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1 Contenido 1. Generalidades de las enfermedades transmisibles.................................................. 3 1.1 Antecedentes.......................................................................................................... 4 1.1.1 Momentos históricos en la época contemporánea .......................................... 6 1.2 Enfermedades transmisibles................................................................................... 9 1.2.1 Definición...................................................................................................... 10 1.2.2 Importancia................................................................................................... 11 1.3 Microorganismos .................................................................................................. 14 1.3.1 Descubrimientos........................................................................................... 16 1.3.2 Clasificación ................................................................................................. 20 1.4 Factores determinantes de la salud ...................................................................... 42 1.4.1 Definición...................................................................................................... 42 1.4.2 Clasificación ................................................................................................. 43 Cierre de la unidad .......................................................................................................... 45 Fuentes de consulta ........................................................................................................ 47
  • 4. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 3 Enfermedades transmisibles Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1 1. Generalidades de las enfermedades transmisibles La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2003) realizó un análisis en año 2002 sobre la situación general de la salud a nivel mundial, dicho análisis hizo evidente la necesidad de realizar acciones para evitar y prevenir las enfermedades trasmisibles, las cuales podían disminuir en gran medida. En atención a estas necesidades en el siglo pasado los descubrimientos en la ciencia inmunológica, facilitaron el desarrollo de nuevas e importantes vacunas, las cuales ayudaron a la prevención de enfermedades transmisibles, debido a que es una manera de adquirir protección ante los diversos agentes patógenos, que pueden provocar una enfermedad. Las vacunas son un tipo de inmunidad artificial activa (inmunización activa), son elaboradas por bacterias, virus u otros microorganismos muertos(o vivos, pero debilitados) y las toxinas pueden ser introducidas en un cuerpo en forma de vacuna, con el fin de estimular el desarrollo de anticuerpos específicos en el individuo, todo este proceso se conoce como inmunización activa. Es decir el individuo tiene una inmunidad activa debido a que esta inmunidad es el resultado de su propia inmunidad, para formar anticuerpos, que son un pequeño ejército que siempre está listo, para defendernos ante la entrada de cualquier agente extraño en nuestro cuerpo. Mediante los programas elaborados y respaldados por la OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en diversos países del mundo, donde la morbilidad y mortalidad causadas por ciertas enfermedades infectocontagiosas era elevada, se registraron éxitos sanitarios importantes en el control de epidemias y epizootias, con descenso significativo de la tasa de mortalidad, especialmente la de mortalidad infantil. De esta forma “el departamento de Enfermedades Transmisibles y Análisis de Salud es responsable de la promoción, coordinación e implementación de las actividades de cooperación técnica relacionadas con la prevención, control y eliminación de las enfermedades transmisibles y la zoonosis” (OMS y OPS, 2016). En la historia de la salud mundial, gracias a los progresos tecnológicos para la identificación de gérmenes, se descubrió un número elevado de enfermedades, que muestran algunas características comunes:  Se originan por la entrada de un microorganismo al huésped (agente etiológico),  Se transmiten entre los seres vivos en forma directa (por contacto), o por vía indirecta (por vehículos químicos, físicos o biológicos), o la acción de vectores (intermediarios biológicos entre el agente y el huésped). Estas presentaban los mismos síntomas y el mismo proceso evolutivo, durante esta patología, denominándose así como enfermedades transmisibles. Debido a los importantes logros en la investigación se pudieron desarrollar productos farmacéuticos con acción curativa de los procesos infecciosos: los antimicrobianos o
  • 5. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 4 Enfermedades transmisibles Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1 antibióticos, a partir de esto comenzaron a disminuir las tasas de morbimortalidad de muchas de estas enfermedades causantes de muerte en determinas poblaciones. En esta unidad se revisarán conceptos que tienen relación con las enfermedades transmisibles y su importancia, ya que éstas siguen siendo uno de los principales problemas que afectan la salud de la sociedad. Para entender esta problemática es necesario explicar cómo se establecieron y se fueron documentando, por lo que abordaremos los antecedentes, secuencia de hechos históricos, factores determinantes en la salud; todos ellos relacionados con las enfermedades transmisibles. 1.1. Antecedentes Sólo se pueden hacer suposiciones acerca de las creencias del hombre sobre los orígenes de la enfermedad en épocas prehistóricas, es a través de los estudios paleopatológicos, como podemos encontramos certeza al respecto. Los informes más antiguos acerca de las enfermedades infecciosas, datan de unos 400 años a.C., entre las enfermedades más conocidas en esa época están la lepra, el cólera, la peste, la viruela y la tuberculosis. Para poder explicar la evolución de las enfermedades transmisibles es necesario enfocar la atención al desarrollo de los modos de vida e interacción humana en los diversos periodos por los que ha transitado la humanidad. Es razonable pensar que en las primeras épocas de la civilización, hace 50,000 años, los grupos humanos estaban formados por pocas personas, de 25 a 50, y que éstos no tenían mucho contacto con otros grupos, por lo que la probabilidad de contraer enfermedades nuevas era muy baja, y sólo por contacto del hombre con vectores (intermediarios biológicos entre el agente y el huésped), como artrópodos, roedores, insectos, etcétera; y/o focos naturales de enfermedad como agua, tierra, alimentos, etcétera; se desarrollarían nuevos padecimientos en el grupo. Durante el periodo Prehistórico, los grupos humanos fueron creciendo en densidad y sus relaciones con otros grupos se hicieron más frecuentes, así la domesticación de animales permitió el contacto del hombre con una serie de microorganismos que les produjeron enfermedades y provocaron, junto con las guerras, los cambios en el sistema social y la formación de las nuevas civilizaciones; se generaron las enormes epidemias y pandemias que han azotado a la humanidad. El término de epidemia se utiliza para referirse a una enfermedad en especial, que se propaga durante un cierto tiempo en una zona geográfica determinada, y afecta simultáneamente a muchas personas, superando una cantidad de casos en comparación con los previstos. Cuando la epidemia se expande por varios países se transforma en
  • 6. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 5 Enfermedades transmisibles Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1 pandemia, que significa enfermedad de todo el pueblo, es común que se produzca ante la aparición de un nuevo virus, para el cual no exista ningún tipo de inmunidad. La epidemia que afectó de forma significativa por primera vez a los indígenas del continente americano fue la viruela, transportada en una de las embarcaciones de Cristóbal Colón en su segunda visita al nuevo mundo, en la figura 1 se muestra un pasaje de la conquista y la epidemia de la viruela. Esta enfermedad transmisibles, ha sido a lo largo de la historia uno de los grandes azotes de la humanidad, ha atacado a los hombres de todas la razas, edades y en todas partes, aniquilando la población situada en la ciudad de Tenochtitlan, pues ni aun las armas más sofisticadas del siglo XX han logrado producir semejante mortalidad. Figura 1. Conquista y epidemia de viruela. Recuperada de https://goo.gl/Vz4ysn La necesidad del hombre de combatir ciertas enfermedades infecciosas que diezmaban (causar gran cantidad de enfermos) a las poblaciones, reconocida a través del Registro de la Prevalencia (fueron los primeros registros de los nacimientos y de las muertes ubicados en diferentes momentos históricos) de éstas y de los métodos que empleaban para combatirlas, hablan de la preocupación existente muchos siglos antes de nuestra era. Esta incipiente epidemiología basada en observaciones empíricas permitió llegar a conclusiones muy cercanas a la realidad sobre el contagio de las enfermedades a partir de hombres y animales enfermos. Asimismo, se fueron descubriendo de manera empírica, la forma de protegerse contra las enfermedades, lo que se fue convirtiendo en las primeras medidas preventivas, como ejemplo, las cuarentenas, destrucción de insectos, introducción de costras de enfermos
  • 7. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 6 Enfermedades transmisibles Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1 Prieto, A. (2011). La conquista y la epidemia de viruela. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=3umcGx7aZP4 Haro, J. (2010). Promoción de la salud y prevención enfermedades. [PowerPoint Slides]. Recuperado de: http://es.slideshare.net/JESUSARMANDOHARO/promocion-de- la-salud-y-prevencion-enfermedades?related=2 de viruela en la nariz de los niños, prohibiciones para evitar la contaminación de los suelos y las aguas para beber. Este tipo de medidas de prevención y control que se dieron en civilizaciones como la egipcia, china, babilónica, griega, persa y romana, persistieron durante los diez siglos del Medievo (siglo V al XV). En Europa, en ese periodo, hubo pocos progresos en el campo científico, mientras que en otras partes del mundo, los conocimientos médicos estaban en pleno progreso. La protección a la salud y la prevención de enfermedades integran un acumulo de saberes y de actividades en numerosas prácticas curativas y preventivas, tanto médicas como las realizadas por la población en general. Existen distintas culturas sanitarias, pero si nos enfocamos a las prácticas profesionales nos damos cuenta que suelen ser las que producen mejores resultados, generalmente. Para conocer más sobre los antecedentes de las enfermedades transmisibles puedes revisar el siguiente material: 1.1.1. Momentos históricos en la época contemporánea La sangre, con el sentido mágico religioso o carente de él, al emplearse para baños terapéuticos hasta otros usos, siempre ha implicado un riesgo. Mismo que el hombre ha intentado abatir, ejemplo de ello es la implementación de grupos sanguíneos, historia clínica en la selección de donadores, así como los estudios microbiológicos y la implementación de la identificación de factores genético (pruebas inmunológicas que se utilizan para identificar los ácidos nucleicos) como el RNA y el DNA, para terminar en nuestros días con la inactivación de posibles patógenos en las enfermedades terminal.
  • 8. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 7 Enfermedades transmisibles Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1 Recuerda que “los ácidos nucleicos son biomoléculas portadoras de la información genética, de acuerdo a su composición química se clasifican en: (DNA) Ácido Desoxirribonucleico, se encuentran residiendo en el núcleo celular y en algunos organelos, (RNA) Ácido Ribonucleico que actúa en el citoplasma” (Burriel, 2004). Cada uno de estos eventos se ha desarrollado en tiempo y forma. De tal manera que la evolución e impacto de la implementación de la serología para la detección de enfermedades transmisibles por transfusión puede dividirse en cinco etapas acorde al o (los) marcadores aplicados. Las podrás observar en la tabla1. Tabla 1. Etapas de la serología Hace 65 años se inicia esta escalada, un primer intento es la historia clínica abordando cuestiones tales como el uso de drogas, viajes e historia de hepatitis, se les solicitaba jurar decir verdad en relación de no haber padecido sífilis o malaria. En aquellos laboratorios que tenían los recursos necesarios se realizaban los ensayos para descartar sífilis, pruebas basadas en cardiolipinas para detección de sífilis, (que hasta nuestros días siguen empleándose, v. gr. RPR, VDRL). VDRL.- Prueba serológica utilizada para determinar la presencia de sífilis. Este examen detecta los anticuerpo que produce un nuestro cuerpo si está en contacto con la bacteria que causa la sífilis, denomina Treponema pallidum. RPR.- Esta prueba es muy similar a la del VDRL, es una técnica más actual llamada reagina plasmática rápida, detecta la presencia de anticuerpos en la sangre de personas que pueden tener la enfermedad. Desde la década de los 60, se reconocía la hepatitis viral como el problema más frecuente y serio de las infecciones asociadas a la transfusión. Se considera que de 1-2% de los pacientes transfundidos adquirieron este mal, es decir de 1 a 2 personas de 100 adquirían una enfermedad infecciosa, por la donación de sangre o algún tratamiento médico utilizando como vía alternativa la intravenosa. Diferentes estudios demuestran en 1967 la existencia de dos tipos de hepatitis: “sérica” e “infecciosa”. 1) 1940 – 1970………… SIFILIS (opcional: malaria) 2) 1970 – 1980…………. HEPATITIS B (sífilis) 3) 1980 – 1990…………. HIV (sífilis + hepatitis B) 4) 1990 – 2000 ………… HCV (Hepatitis C), TPA
  • 9. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 8 Enfermedades transmisibles Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1 En el inicio de la década de los 70´s, se modifican los requisitos para extracción de sangre y su uso: no se aceptaban donadores retribuidos o expresidiarios, con antecedentes de hepatitis. Al no tener un ensayo adecuado para diagnosticar la hepatitis, ésta llega a considerase un “mal necesario” (es un efecto negativo de un efecto positivo, es decir es un daño que resulta inevitable y que a pesar de no ser agradable produce beneficios de acuerdo al fin que persigue). En 1965 el investigador Blumberg establece la relación entre el Antígeno Australia y la hepatitis B. En 1969 se inician las aplicaciones de las técnicas de inmunodifusión en gel de Ouchterlony en la detección de la hepatitis B. Esta fase se caracteriza por la aplicación de las técnicas de primera generación. Las técnicas iniciales, de primera generación se basan en la determinación enzimática de una parte del virus. Su uso en donantes de sangre, condujo a una gran reducción de hepatitis post transfusional y al diagnóstico de hepatitis aguda o crónica en los grupos de alto riesgo estudiados. Lamentablemente la sensibilidad de la prueba era limitada encontrándose falsos positivos (50-70%) entre los donantes de sangre. Al establecer la relación de las metodologías de punta o investigación con los desafíos planteados en la producción de un producto seguro como la sangre, en 1972 surgen las Técnicas de segunda generación comandadas por la contrainmunoelectroforesis, la reoforesis y la aglutinación pasiva. Mismo año en que aparecen las técnicas de tercera generación aportadas al mercado por los laboratorios ABBOT, son Ling y Overby quienes implementan el RIA (radioinmunoensayo) en fase sólida (en esta técnica se usan los reactivos líquidos una parte solida) con sensibilidades hasta de 1 ng/ml. En los laboratorios de investigación básica, en ese mismo año 1970, Avrameas establece una nueva metodología: Técnicas de ELISA. Metodología que revoluciona a todos los bancos de sangre del momento, al reunir características como rapidez, facilidad, reproducibilidad y gran sensibilidad para la identificación de los diferentes tipos de hepatitis. La década de los 80 es impactada con una pandemia (enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región) conocida como SIDA que en su inicio afectaba a grupos de riesgo claramente definidos: homosexuales y drogadictos. Es hasta que se ven afectadas las poblaciones consumidoras de sangre, que la sociedad toma noción del riesgo que implicaba dicha enfermedad. En 1984 Gallo y Montagnier anuncian la identificación del agente etiológico, así como el desarrollo de un ensayo para su detección, lanzado este al mercado en 1985; con ello se genera el movimiento denominado “riesgo cero”. Se dio un cambio muy importante en la actitud entre los grandes dueños de bancos de sangre. Debido a que se estableció que las personas donadoras deben ser revisados por un médico, que elaborará su historia clínica en forma estrictamente confidencial, asegurándose que él comprenda la importancia que tiene el ser totalmente veraz en sus respuestas. A todas las personas que donan sangre se les realiza por ley, las pruebas para detectar anticuerpos contra el virus del VIH, Hepatitis C, antígeno de superficie de Hepatitis B y serología para sífilis (VDRL o RPR) y en caso de ser obligatorio, para Brucella, enfermedad de Chagas y/o
  • 10. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 9 Enfermedades transmisibles Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1 Moreno, L. (2004, Junio). Desde las fuerzas mágicas hasta Roberto Koch: Un enfoque epidemiológico de la tuberculosis. Revista del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, 17 (2), 117-125. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/iner/in-2004/in042h.pdf Paludismo. No se puede transfundir una sangre o hemocomponentes (componentes de la sangre: plaquetas, suero, plasma) que no tenga todas estas pruebas y que sean negativas (Escamilla 2004). En nuestro país, la respuesta es casi inmediata, en mayo de 1986, se pública la Norma técnica que obliga a la realización de detección de VIH en el donador de sangre o en la sangre misma. Antes de 1987 la sangre para uso terapéutico se obtenía en un 70% de la donación retribuida, los bancos de sangre privados la vendían tanto a hospitales del sector privado como algunos hospitales del sector público, razón por la cual entra en vigor en agosto de 1987 la reforma de la Ley General de Salud, que prohíbe la venta de sangre. Un año después, en enero de 1988 aparece la Norma técnica 277, para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos; ésta es sustituida por la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-003-SSA2-1993, para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos. En la actualidad en México, se sigue aplicando esta ley que prohíbe la compra-venta de sangre y sus componentes, por lo que sólo se puede obtener de donadores sanos que la proporcionan gratuitamente, quedando prohibido el comercio con la misma; sin embargo, el estudio del donador, la obtención de la sangre, las pruebas que obligatoriamente se deben hacer a todas las sangres, los insumos, la conservación, manejo y aplicación tienen un costo, el cual es absorbido por el sector salud, gracias a los impuestos de los ciudadanos. Para conocer más sobre los hechos históricos de las enfermedades transmisibles puedes revisar el siguiente material: 1.2. Enfermedades transmisibles Las enfermedades transmisibles se refieren a todas aquellas enfermedades que son esencialmente infecciosas, causadas principalmente por microroganismos específicos, así como por productos de su metabolismo como las toxinas (proteínas que causan daño a nuestro organismo). Este tipo de enfermedades pueden ser causadas por contacto directo e indirecto, estos términos se explicarán más adelante cuando se vea mecanismos de transmisión.
  • 11. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 10 Enfermedades transmisibles Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1 En todos los países existe una vigilancia hacia dichas enfermedades, por ejemplo la salud pública se encarga de la recopilación de información indispensable para conocer el estado de salud de las personas y las enfermedades transmisibles que pudieran afectar a una población y las medidas o acciones que deben tomarse para evitar contagios. 1.2.1. Definición Las enfermedades transmisibles, son aquellas enfermedades causadas por agentes infecciosos específicos o por sus productos tóxicos (son proteínas que causan daño concreto a una persona) en un huésped susceptible, conocidas comúnmente como enfermedades contagiosas, infecciosas o infectocontagiosa, que es uno de los principales mecanismo de transmisión directa de este tipo de enfermedades. Los productos tóxicos son proteínas elaborados por el metabolismo de algunos microorganismos y pueden causar daño a las personas, como por ejemplo: la bacteria del Vibrio cholerae que elabora una endotoxina durante su periodo de incubación, produce una diarrea copiosa, indolora y acuosa, que puede conducir a la deshidratación y muerte de una persona. Por otro lado las enfermedades transmisibles también pueden ser causadas por microorganismos como: hongos, parásitos (protozoarios y helmintos), bacterias y virus. No todas las especies pertenecen a alguno de estos grupos; sin embargo, todas se desarrollan de manera idéntica y son capaces de producir enfermedad. En la figura 2 observarás los principales factores que favorecen la presentación de una infección (enfermedad transmisible) que podría afectar la salud de una o más personas.
  • 12. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 11 Enfermedades transmisibles Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1 Figura 1. Factores que favorecen una infección Así mismo se puede concluir que el reconocimiento de las enfermedades trasmisibles y los factores que favorecen su aparición son indispensables para conservar el estado de salud y bienestar de una población, sobre este tema se hablará continuación. 1.2.2. Importancia Las enfermedades transmisibles son un problema a nivel mundial, tanto económico, político, social y del sector salud principalmente, debido a la manera en que se propagan, no sólo de persona a persona, sino a niveles macro en donde se contagia a un gran número de personas, como puede ser de nación en nación, al ingresar a través de sus límites territoriales, como los puertos y fronteras: los agentes causales pueden pasar o ser transportados mediante una persona, animal o el mismo ambiente, para ingresar al organismo de una persona susceptible, ya sea directa o indirectamente (a través de lo que se conoce como “vectores”). “Los vectores son organismos vivos que pueden transmitir enfermedades infecciosas entre personas. Muchos son insectos hematófagos que ingieren los microorganismos patógenos junto con la sangre de un portador infectado (persona o animal)”, y posteriormente los inoculan a un nuevo portador al ingerir su sangre. Los mosquitos son los vectores de enfermedades mejor conocidos; las garrapatas, moscas, flebótomos (parecidos a mosquitos), pulgas, triatominos (son una especie de chinche que transmite la
  • 13. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 12 Enfermedades transmisibles Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1 enfermedad de Chagas) y algunos caracoles de agua dulce también son vectores de enfermedades” (OMS, 2016a). En la actualidad las enfermedades transmisibles afectan de modo desigual a las poblaciones y a las personas, pero en conjunto la mortalidad global que ocasionan es muy importante. Algunos microorganismos patógenos son de distribución universal (cosmopolita), como por ejemplo el virus del sarampión, el bacilo de Koch, que causan la tuberculosis, o las tricomonas, que es un protozoo causante de vaginitis. Otros se hallan restringidos a determinadas zonas geográficas, como el virus de la fiebre amarilla, o el histoplasma que es un hongo que produce infecciones en los pulmones y se encuentra únicamente en algunas áreas de América y de África Subsahariana. Las enfermedades infecciosas transmisibles siguen siendo un problema de salud que afecta a nuestro país y al resto del mundo, aun con los grandes avances realizados en su prevención, control y tratamiento; debido a su importancia el Instituto Nacional de Salud, bajo la responsabilidad de la Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública, son las instancias responsables de estar al pendiente de la vigilancia epidemiológica a nivel nacional, con el fin de monitorear el comportamiento de estas enfermedades y generar acciones, para el cumplimiento de los programas de prevención y control que reduzcan la posibilidad de ocurrencia de brotes, epidemias, complicaciones y muertes. Cuando se desconocen las enfermedades transmisibles, los medios de información, las medidas de promoción, prevención y control, esto puede convertirse en un problema de gran relevancia para el sector salud, y las consecuencias se reflejarían en la salud de la población, principalmente en los menores de edad y las personas de la tercera edad quienes son las personas más susceptibles a contraer enfermedades de este tipo. Por eso es muy importante conocer a los microorganismos que son los agentes causales de producir este tipo de enfermedades. Debido a los riesgos que producen estas enfermedades la OMS decidió realizar una serie de Estrategias de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad, con un marco general que permita el desarrollo progresivo de intervenciones dirigidas a ganar salud y prevenir las enfermedades, las lesiones y la discapacidad. El desarrollo de marcos de trabajo en esta área de la salud pública, ha implicado en el pasado la aplicación de modelos diseñados para el abordaje de las enfermedades transmisibles; posteriormente y de manera aislada, se introdujeron enfoques experimentales basados en combinaciones de numerosas disciplinas (epidemiología, demografía, educación, sociología, economía, urbanismo, psicología, derecho) que, paulatinamente, fueron produciendo una base de evidencia de efectividad que, si bien en proceso de desarrollo y consolidación en algunos aspectos, proporciona un respaldo suficiente para actuar. Algunas de las evidencias han sido recogidas a partir de 1986 como áreas prioritarias, criterios claves y estrategias de actuación, en declaraciones y cartas de promoción de la salud promovidas por la OMS. Es necesario entender que el marco general es un ámbito o la serie de situaciones y circunstancia respecto de algo, en esta situación delimita los factores que permiten las intervenciones dirigidas especialmente a prevenir el deterioro de la salud de las personas.
  • 14. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 13 Enfermedades transmisibles Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1 Nuestro país no ha sido ajeno a la aplicación de estrategias para la prevención y control de enfermedades transmisibles, para lo que ha recolectado evidencias en ese ámbito. De ese modo se ha identificado el área de bienestar emocional (uno de los factores importante para que se pueda dar o no una enfermedad y es un factor determinante de la salud), donde la evidencia, es aún escasa y donde es necesaria más investigación. No obstante, la evidencia disponible nos permite orientar las intervenciones en este componente integral de la salud. Hay que tener en cuenta que la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad se desarrollan en escenarios complejos de vida, es decir en lugares con escasos recursos y en ocasiones en entornos donde no se permite la entrada de médicos o científicos, por tal motivo es complicado cumplir con estas promociones o aplicaciones de programas destinados a la prevención de alguna enfermedad, así como procesos multifactoriales muy sensibles y cambiantes, donde la evidencia de efectividad respecto a resultados finales es a veces difícil de demostrar por los resultados obtenidos en este proceso. Las estrategias para conservar la salud y prevenir la enfermedad tienen cinco características importantes, para conseguir los mejores resultados: 1. Aplicación a lo largo de todo el curso de vida. Conseguir el máximo potencial de salud es un proceso que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que tiene que ver, no sólo con un individuo en diferentes edades, características, y etapas vitales, sino también con las condiciones en las que vive. 2. Abordaje por entornos. este conlleva no sólo cuidar los aspectos físicos que ponen en riesgo la salud, sino también los procesos internos que rigen la actividad en ese entorno donde las personas desarrollan su vida diaria para que genere salud, la proteja y posibilite la prevención de enfermedades. 3. El enfoque poblacional marca una enorme diferencia con las intervenciones selectivas (sólo aplicadas a grupos definidos como de riesgo) porque permite que se inicie un proceso de mejora de la salud dando la posibilidad a cada persona de avanzar en el mismo, independientemente de en qué nivel de riesgo o no riesgo se sitúe, siempre obteniendo mejor nivel de salud. Este enfoque ofrece además la oportunidad de dirigir intervenciones proporcionales a las diferentes necesidades. 4. Abordaje de los problemas o factores que incluye la estrategia no sólo desde el enfoque de déficit (como el sedentarismo) sino también desde el enfoque positivo, es decir potenciando los factores protectores y facilitadores del proceso de ganancia en salud, teniendo además en cuenta, las fortalezas y capacidades de las personas, la comunidad y sus “activos” en general. 5. Enfoque integral. Aunque la definición de salud fue realizada hace más de 60 años con tres componentes inseparables, hasta el momento nos hemos centrado más intensamente en el componente físico de la misma quizá debido al gran desarrollo de la biomedicina, que ha contribuido, junto con la mejora de las condiciones generales y la Salud Pública, a un gran aumento de la esperanza de
  • 15. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 14 Enfermedades transmisibles Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1 vida. Sin embargo, el componente mental de la salud, ha sido desarrollado fundamentalmente sólo bajo el nombre de “salud mental” con un abordaje casi exclusivo de la enfermedad mental. El componente social de la salud también debe ser reforzado en una estrategia de este tipo y especialmente en relación a los factores concretos que vamos a abordar. La consideración de los tres aspectos de la salud nos permite conseguir una mayor efectividad, penetración y continuidad de las intervenciones propuestas. La integralidad también está referida a la consideración conjunta de los factores determinantes de la salud para la prevención de las enfermedades crónicas y la discapacidad que esta estrategia aborda (alimentación, actividad física, consumo de alcohol, consumo de tabaco, bienestar emocional, seguridad), ya que éstos interactúan produciendo un efecto superior a la suma del efecto individual de cada uno de ellos y una actuación coherente, con mayor impacto, requiere de su abordaje conjunto (Estrategias de Promoción de la salud y prevención en el SNS). Gracias al sector salud y a las organizaciones que están a cargo de vigilar nuestro bien estar y los medios de comunicación, se han tenido buenos resultados en la prevención y control de las enfermedades transmisibles reduciendo las epidemias, pandemias, morbilidad y mortalidad. Pero aun con todos estos logros no es sufriente para erradicar por completo las enfermedades trasmisibles que son causadas por microorganismos. 1.3 Microorganismos En el planeta, la vida comenzó aproximadamente hace 4 mil millones de años con la presencia de microorganismos y lo más probable es que éstos sean los últimos sobrevivientes, debido a que pueden sobrevivir en ambientes y temperaturas extremas, como el cambio de pH y la presión, ambientes en los que otros seres vivos no tiene la posibilidad de sobrevivir; por ejemplo, los organismos hipertermófilos que crecen a 110°C, o los psicrófilos que viven con temperaturas óptimas de 15°C y mínimas muy cercanas a los 0°C. En cualquier parte de nuestro medio existe una gran cantidad de estos seres muy pequeños, que no podemos percibir a simple vista. Si queremos observarlos es necesario auxiliarnos de un aparato óptico, conocido con el nombre de microscopio óptico compuesto, en la actualidad existe una infinidad de modelos y marcas, que van desde lo simples hasta lo sofisticado, teniendo una resolución muy amplia y se pueden ver directamente en una pantalla o en una computadora. La mayoría de estos seres pequeños requieren, antes de ser examinados en un microscopio óptico, una preparación especial; esto es debido a que poseen poco
  • 16. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 15 Enfermedades transmisibles Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1 contraste natural. La preparación y la tinción (tratamiento con colorantes) de un microorganismo, son fundamentales si se desea obtener buenas imágenes. Muchas décadas de esfuerzos y errores han conducido a métodos generales de preparación que resultan idóneos, para que se puedan observar imágenes bien delimitadas de estos seres tan pequeños. Otro término con el que se les conoce también es el de “microbios”, basándose en su tamaño. Los más pequeños de todos los microbios son los virus, no perceptibles a simple vista, pero sí se pueden observar en un microscopio electrónico; mientras que las bacterias se pueden ver en un microscopio óptico. Entre los microbios destacan los que pertenecen a la clase Schizomycetes, hongos fisíparos (división celular simple) y bacterias. La palabra bacterias proviene del griego y significa “varas o bastones” algunas aunque no todas tienen la apariencia de pequeños bastones, tienen diversas y el estudio completo de éstas se le llama “Bacteriología”. Una gran cantidad de estos microorganismos, son habitantes naturales de otros seres vivos y en general se localizan dentro de sus cavidades, sobre epitelios o en el lumen de órganos; por ejemplo, dentro de las plantas, se encuentran numerosas bacterias que no les causan daño alguno. En México, existe una gran variedad de microorganismos patógenos que pueden ser transmitidos por artrópodos a los vertebrados. En muchos casos la transmisión es de tipo mecánica y los artrópodos pueden ser responsables secundarios de infección, más adelante cuando se retome este tema con la clasificación de los microorganismos se describirán con mayor detalle. En la siguiente imagen (figura 3) se pueden observar la división de los microorganismos. Figura 2. División de los microorganismos patógenos. Recuperada de: https://goo.gl/ckVvrX
  • 17. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 16 Enfermedades transmisibles Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1 Cabe destacar que no todos los microorganismos provocan o desencadenan enfermedades en las personas, las enfermedades se desarrollan generalmente en aquellas personas que tienen predisposición a ciertos microorganismos como bacterias o virus. 1.3.1 Descubrimientos El descubrimiento de un mundo fascinante, como es el de los microorganismos comenzó con el científico británico llamado Robert Hooke, el cual observó por primera vez al microscópico mundo celular en 1665. En su obra “Micrographia”, entre muchas otras cosas, mostró una curiosa red de cavidades que observó al mirar un corte de corcho a través del microscopio, a las cuales llamó “células”, que precisamente significa “celditas”. Realmente lo que Hooke observó no eran células, sino las paredes de celulosa remanentes en los lugares en los que alguna vez hubieron células vegetales vivas. Mientras por otro lado un comerciante de telas llamado Antón Van Leeuwenhoek, ciudadano de Delft (Holada), no era un hombre de grandes conocimientos, pero era ingenioso y un gran observador de la naturaleza de las cosas, aficionado a los lentes y lupas, mostró una habilidad asombrosa en pulir lentes, las realizaba con pequeños trozos de vidrio puliéndolos cuidadosamente y montándolos, por separado entre dos placas de bronce, cobre y plata u oro, a las que unía por portaobjetos ajustables, donde colocaba lo que quería estudiar de este modo fabricó el microscopio más pequeño y poderoso de su época. Construyó gran cantidad de este tipo de microscopios, cada uno con lentes tallados por él mismo. La mejor de sus lentes tenía un aumento de 200 veces; eran mejores que cualquier otro aparato ampliador hasta esas fechas. En 1675 descubrió que en una gota de agua de estanque habitaba una increíble variedad de pequeñas criaturas a las cuales denominó “animálculos”. En 1683 descubre las bacterias, por lo que es considerado como “el padre de la Microbiología”. Leeuwenhoek no era científico, pero con su estupendo microscopio observó células vivas. Tomando muestras donde pudo observar por primera vez bacterias, protozoarios e incluso células de organismos multicelulares (Escamilla, 2004).
  • 18. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 17 Enfermedades transmisibles Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1 Figura 3. Antón Leeuwenhoek y su pequeño microscopio. Recuperada de: https://goo.gl/TYZhik Otro personaje importante es Louis Pasteur, con sus diversas investigaciones, logró descubrir y demostrar que los microorganismos están esparcidos en el aire, comprobando que es errónea la teoría de la generación espontánea (teoría que afirmaba que la vida surgía de manera espontánea gracias a materia orgánica e inorgánica). De igual forma descubrió que los microorganismos pueden transmitir enfermedades; sus investigaciones y descubrimientos lo llevaron al desarrollo de técnicas que se utilizan en los laboratorios y protocolos médicos para prevenir y controlar el contagio y la contaminación por los microorganismos que hay en el aire, y junto con Robert Koch demostraron que algunos microorganismos son la causa de las enfermedades infecciosas. Robert Brown, botánico escocés advirtió la presencia constante de un corpúsculo en el interior de las células vegetales del cual se desconocía su función: era nada más que el núcleo.
  • 19. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 18 Enfermedades transmisibles Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1 Figura 4. Louis Pasteur. Recuperada de: http://goo.gl/bYO0Uu Por su parte Christian de Duve descubrió los lisosomas, los orgánulos con enzimas que contribuyen a la digestión de partículas y a la desintegración de la célula cuando esta muere. Los lisosomas desempeñan una función esencial en la defensa del organismo contra las bacterias. Las enfermedades transmisibles se clasifican según su agente etiológico o causa. Para tener bien definido, que es un agente etiológico (microorganismos capaz de producir enfermedad en forma directa, indirecta o a través de sus toxinas) se realizaron muchas investigaciones, pero el primero en aplicar este concepto fue Robert Koch (Figura 6) con sus experimentos del Mycobacterium tuberculosis formuló algunos postulados, estos fueron aplicados para establecer la etiología de la tuberculosis; en la actualidad estos postulados han sido generalizado para el resto de las enfermedades infecciosas, con objeto de saber cuál es el agente etiológico responsable de producir la enfermedad.
  • 20. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 19 Enfermedades transmisibles Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1 Figura 5. Robert Koch. Recuperado de https://goo.gl/GGBrpf A continuación puedes observar los postulados originales sobre los microorganismos de Roberto Koch. El microorganismo debe encontrarse en todos los pacientes con la enfermedad en cuestión y su distribución en el cuerpo debería corresponder a las lesiones observadas. El microorganismo no debe aparecer en otra enfermedad de forma fortuita o saprófita. El microorganismo debe aislarse de las lesiones de una persona infestada y se debe obtener un cultivo puro. El cultivo puro inoculado en animales experimentales debe producir la enfermedad. El microorganismo debe aislarse en un cultivo puro a partir del animal infectado intencionalmente. Postulados de Robert Koch
  • 21. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 20 Enfermedades transmisibles Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1 Las bacterias son pequeños microorganismos necesarios para el cuerpo humano, pero como algunas de ellas pueden causar enfermedades, es importante su estudio y vigilancia, hablaremos sobre este tema más adelante. 1.3.2 Clasificación La humanidad ha estado familiarizada desde siempre con la existencia de animales y plantas; pero no fue hasta a mediados del siglo XVII, al construir los primeros microscopios, cuando se pudo descubrir el fascinante y variado panorama del mundo microbiano, hasta entonces invisible. Como ya revisaste los microscopios permitieron describir en esa época que los seres vivos están formados por una estructura unitaria y elemental que Robert Hooke en 1665 denominó célula. La célula es la estructura fundamental básica de los seres vivos y se clasifican en dos grupos: procariotas y eucariotas. Las procariotas son evolutivamente anteriores a las eucariotas y tienen una estructura más sencilla. Los microorganismos son células de tipo procariotas aunque algunos también son eucariotas a continuación las describiremos detalladamente:  Células procariotas Al observar este tipo de células al microscopio se observan de un tamaño medio que fluctúa entre 0.5-5 μm (micras), poseen un citoplasma limitado por una membrana celular, que está rodeada externamente por una pared rígida formada por un polisacárido de composición química característica. Tiene un genoma el cual está constituido por un largo filamento de DNA bicatenario (consta de una doble cadena de nucleótidos), circular cerrado compactado en el citoplasma (no presenta membrana nuclear) que constituye el nucleoide. EL nucleoide se define como la unidad estructural y funcional que contiene la información genética bacteriana, usualmente localizada en la región central del cuerpo celular y llega hasta constituir hasta en 2% de su peso seco y ocupa el 10% de su volumen. En la siguiente figura podrás observar este nucleiode y algunas otras estructuras de la célula procariota..
  • 22. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 21 Enfermedades transmisibles Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1 Figura 76. Estructura de la célula procariota y su nucleoide. Recuperada de: https://goo.gl/5yQH1D En el citoplasma, además del nucleoide hay abundantes ribosomas, pero carece de orgánulos membranosos. Algunas células procariotas poseen capsula, flagelos y fimbrias que podrás observar en la siguiente imagen. Estas células muestran escasa diversidad morfológica, pero presenta muy variada potencialidad metabólica. No han evolucionado para formar seres pluricelulares, por lo que están en la tierra como seres unicelulares. En la actualidad los únicos seres vivos existentes con estructura celular procariota son las bacterias y las arqueas.
  • 23. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 22 Enfermedades transmisibles Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1 Figura 8. Célula procariota con capsula, flagelos y fimbrias. Recuperada de: https://goo.gl/cqhR0l  Células Eucariotas Las células eucariotas tienen un tamaño medio que se encuentra entre 5 y 30μm mucho mayor que el de las células procariotas y poseen una estructura más compleja. El citoplasma está limitado por una membrana celular. El genoma está formado por varios fragmentos de DNA bicatenario (consta de una doble cadena de nucleótidos), que se disponen alrededor de proteínas, las histonas (proteínas pequeñas que están en el núcleo), para formar durante una fase del ciclo celular los cromosomas. Este material genético está rodeado por una membrana nuclear con poros, constituyendo el núcleo. En el citoplasma, además existen numerosos ribosomas, de estructura y función semejantes, pero no idénticas a las células procariotas. Estas células poseen diversos orgánulos membranosos como el retículo endoplásmico y el aparato de Golgi, que forman compartimientos citoplasmáticos, así como las mitocondrias y los cloroplastos, en los que tienen lugar la respiración aerobia y la fotosíntesis respectivamente. El citoplasma está atravesado por estructuras fibrilares y microtubulares que constituyen un endoesqueleto. Presentan flagelos que son como un apéndice móvil y tienen forma de látigo, éstos se encuentran presente en muchos organismos unicelulares y en algunas ocasiones se pueden encontrar en organismos pluricelulares; proporcionan capacidad de movimiento independiente aunque difícilmente es visible al microscopio óptico.
  • 24. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 23 Enfermedades transmisibles Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1 Los flagelos de las células eucariotas poseen una estructura diferente y más compleja que en de las procariotas. En las células de los hongos y las plantas, por fuera de la membrana celular, existe una pared rígida de estructura y composición química muy diferente del de las bacterias. Los protozoos (parásitos que causan enfermedades a los seres humanos) y las células de los animales carecen de pared. Tienen dos tipos de rutas energéticas (fotosíntesis y glucolisis), pero presentan una diversidad morfológica. Durante su evolución han sido capaces de agruparse e interconectare entre sí a través de señales físicas y químicas, para formar seres pluricelulares como las plantas, los hongos y los animales, en los que las células están diferenciadas y especializadas formando órganos que realizan funciones diferentes, complementarias y cooperativas. En la siguiente figura podrás apreciar algunas semejanzas entre las células eucariotas y procariotas. Figura 9. Célula procariota y eucariota. Recuperada de: http://cuadernodejaimedemingo.blogspot.mx/2014_11_01_archive.html Para poder conocer la gran diversidad de microorganismos, es necesario organizarlos y agruparlos de manera jerárquica y taxonómicamente; es decir, por medio de su estructura se puede clasificar en grupos o taxones en función de sus semejanzas mutuas o del parentesco evolutivo. La nomenclatura es la rama de la taxonomía que se ocupa de la asignación de nombres a grupos taxonómicos de conformidad con normas públicas. El creador de la taxonomía dicotómica fue el botánico sueco Carl Von Linneo, su sistema de nomenclatura, se usa todavía en la actualidad.
  • 25. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 24 Enfermedades transmisibles Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1 Como ya revisaste el conocimiento de los microrganismos llevó a agruparlos en diferentes Reinos al animal y vegetal. En 1866 Ernst Haeckel identificó un tercer reino al que llamó los protistas. Posteriormente Robert G. E. Murray en 1968, propuso el reino Monera, en el cual se incluyeron los microorganismos sin núcleo (procariotas). La clasificación de los seres vivos que ha sido la de mayor permanencia, después de la de Carl Von Linneo, es la de R. H. Whittaker en 1969, quien propuso un sistema de clasificación en cinco reinos, los cuales podrás observar en la siguiente figura: Figura 10. Los cinco reinos. http://goo.gl/vPjwPa Conozcamos algunas características de cada reino. Monera En este reino se agrupan los organismos unicelulares, procariotas. Se reproducen de manera asexual por fisión binaria (se dividen en dos descendientes idénticos) o por intercambio limitado de material genético.
  • 26. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 25 Enfermedades transmisibles Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1 Son organismos que se desplazan mediante distintos tipos de flagelos, son capaces de sobrevivir en una gran diversidad de ambientes como; el aire, el agua, así como en el interior de otros organismos pluricelulares, además de que algunas bacterias (cocos) y cianobacterias pueden vivir en colonias. Pueden ser autótrofos (generan su propio alimento) o heterótrofos (se alimentan de los compuestos orgánicos generados por otros organismos).Estos organismos se clasifican a su vez en dos grandes grupos: las bacterias y las cianobacterias (algas verde azules). Figura 11. Cocos (bacterias). Recuperada de: https://goo.gl/z9PGOU Algunas bacterias son las causantes de diferentes enfermedades en los seres humanos (tuberculosis, botulismo, tétanos, gangrena, etcétera), también existen bacterias que son beneficiosas para el ser humano, por la relación simbiótica que se presenta dentro del tracto digestivo; algunas son utilizadas en procesos industriales, para darle ciertas características a los alimentos; también existen algunas especies que se utilizan para protegernos contra otros microorganismo. En la siguiente imagen podrás observar un ejemplo de bacterias. Figura 12. Bacterias vistas con un microscopio. Recuperada de: http://goo.gl/gx6xQ5
  • 27. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 26 Enfermedades transmisibles Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1 Protistas Presentan las estructuras biológicas más sencillas entre los organismos eucariotas, pueden ser unicelulares o pluricelulares. Presentan una gran variedad de formas, estructuras, reproducción y locomoción, la mayoría de ello se alimenta de manera autótrofa (mediante la fotosíntesis) y algunos se alimentan de partículas de compuestos orgánicos (heterótrofos). Este reino es de importancia en el tema de las enfermedades transmisibles, debido a que son microorganismos que producen algunas enfermedades tales como la Malaria, enfermedad africana del sueño, disentería por Entamoeba histolytica entre otras, que son de importancia para el sector salud. Figura 13. Reino protista. Recuperada de: https://goo.gl/RXXCKT Se caracterizan por su origen aerobio (usan el oxígeno para extraer energía de las sustancias orgánicas) existen también pero en menor cantidad los anaerobios (están adaptados para sobrevivir en ambientes con una mínima cantidad de oxígeno o sin él). Su reproducción es asexual (por medio de clonación), así como de manera sexual. En general se clasifica en:  Los protozoarios organismos que tienen mitocondrias y no pueden realizar la fotosíntesis.  Las euglenofíceas o cromistas tienen mitocondrias y realizan fotosíntesis.  Las crisofíceas, son una gran variedad de algas unicelulares, las cuales tienen como característica principal que sus cloroplastos son de color café amarillento o amarillo verdoso, por lo que también son conocidas como algas doradas.
  • 28. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 27 Enfermedades transmisibles Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1  Las pirrófitas presentan toxinas que si se acumulan en los organismos filtradores, estos se convierten en tóxicos para nuestra salud, ejemplo de ello es la marea roja que contamina a diferentes grupos de organismos marinos. Fungí Es exclusivo de los hongos, en esta clasificación entran todos los organismos que son capaces de producir una pared celular de “quitina”, de esta manera se diferencian de los reinos Animalia y Plantae. Son organismos eucariontes, dependiendo de la especie pueden ser unicelulares o pluricelulares, son organismos incapaces de trasladarse. Dentro de este Reino están incluidos todos los hongos en sus diversas formas, abarca desde las conocidas setas, levaduras y los mohos entre otros. Algunos hongos son muy grandes, pero otros son tan pequeños, que solamente se pueden ver bajo la lente de un microscopio. La importancia de estos es innegable en muchas áreas, tanto para el ser humano como para el medio ambiente, en la siguiente figura observarás una gran variedad de estos organismos. Figura 14. Reino fungí. Recuperada de: https://goo.gl/Wi9xXI Las características que presentan son las siguientes:  Se encuentran en cualquier tipo de hábitat, sin embargo proliferan con mayor éxito en los ambientes; húmedos y acuáticos.  Son seres heterótrofos como los animales que necesitan de materia orgánica elaborada por otros organismos. Son incapaces de realizar el proceso de fotosíntesis.  Se reproducen mediante esporas que se originan sexual o asexualmente.
  • 29. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 28 Enfermedades transmisibles Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1 Muchas especies de hongos tienen gran importancia para los seres humanos, especialmente en la alimentación y la medicina. Algunos son comestibles y su consumo es muy popular en la gastronomía de ciertas regiones. Mientras que su aportación a la medicina es más relevante, ya que gracias a una especie de este reino se elaboró el antibiótico (penicilina) que hasta nuestros días sigue en uso para combatir un sin número de enfermedades; principalmente en tratamientos de infecciones que han salvado millones de vida desde su descubrimiento en 1928. Figura 157. Fleming y su hogo microscópico. Recuperada de: https://goo.gl/hEHTaZ Fleming en 1928 en el St. Mary´s Hospital de Londres, estudió cultivos (crecimiento de microorganismos) bacterianos de Staphylococcus aureus (bacteria causante de una infección en vías respiratorias principalmente), observó que cuando se contaminaban las placas de cultivo con un hongo microscópico del género Penicillium (Penicillium notatum) éste inhibía el crecimiento de las bacterias debido a la producción de toxinas, a la cual llamó penicilina. Proporcionó un comunicado de su hallazgo en una publicación en 1929 en el British Journal of Exprimental Pathology. Descubrimiento de la penicilina
  • 30. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 29 Enfermedades transmisibles Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1 Plantae Este reino está formado por organismos eucariontes (núcleo rodeado por una membrana y con organelos membranosos en el citoplasma), pluricelulares, que tiene una pared celular de celulosa (componente básico de las pared celular de las plantas superiores e inferiores), poseen un pigmento denominado clorofila, responsable del color de verde de la mayor parte de las plantas, el cual capta la energía luminosa que proviene del sol y es utilizada para llevar a cabo el proceso de fotosíntesis para producir su propio alimento (organismos autótrofos) produciendo compuestos carbonados. Son mínima las especies que son heterótrofas, debido a que pierden su pigmento y dependen de otros organismos para nutrirse Son seres imprescindibles para la vida, debido a que producen el oxígeno que otros organismos necesitan, y son productoras primarias en casi todos los ecosistemas. Existe una rama de las ciencias naturales que se dedican especialmente a su estudio y es la Botánica.Este reino está formado por cuatro grupos principales: Briófitos, Pteridofitas (helechos), Gimnospermas y Angiospermas. Figura 16. Clasificación del reino Plantae. Recuperada de: http://goo.gl/x9BbU Animalia Son organismos eucariontes, heterótrofos y multicelulares con tejidos especializados lo cual les confiere la capacidad de formar tejidos, órganos complejos y sistemas. Su metabolismo es una de sus características más distintivas como reino, debido a que consiste en comerse a otros organismos, de ahí que se les asigna el nombre de
  • 31. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 30 Enfermedades transmisibles Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1 consumidores. Este rasgo vital básico, ha conducido a una evolución de muy diversos sistemas de locomoción, captura y procesamiento de una amplia variedad de alimentos. Su clasificación es muy variada, pero se puede decir que básicamente se dividen en dos grupos: vertebrados e invertebrados. Este reino incluye organismos muy sencillos, sésiles (permanecen fijos e inmóviles), con un cuerpo simple y limitadas funciones (como los corales o las esponjas), así como otros complejos que pueden migrar miles de kilómetros, empleando una ruta definida, con capacidades de raciocinio y una compleja gama de actividades (conductas) que le sirven incluso para incrementar su eficiencia (como las aves o los mamíferos). Dentro de este reino se encuentran una gran variedad de organismos trasmisores de enfermedades de gran importancia en el sector salud. Figura 17. Clasificación del reino animal. Recuperada de: http://biodiversidadysistematicabiologiaitvh.blogspot.mx/2015_05_01_archive.html Para finalizar con la clasificación de los seres vivo en 1990, con las nuevas técnicas de biología molecular, que se usaron para estudiar la composición del RNA ribosómico y
  • 32. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 31 Enfermedades transmisibles Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1 revelaron la existencia de dos tipos de células procariotas (arqueas y bacterias) y un tipo de células eucariotas, Carl R. Woese propuso elevar los tres tipos de células a un nivel por encima del reino, llamado dominio y de ahí surgió el sistema de clasificación de tres dominios que se conoce en la actualidad y que comprende: o Bacteria (procariotas unicelulares cuya pared celular contiene peptidoglicano) o Arquea (procariotas unicelulares cuya pared celular no contiene peptidoglicano) o Eukarya (todos los eucariotas) Es importante mencionar que los virus no son asignados a ningún reino ya que ellos son microorganismos acelulares (sin células) que comparten sólo unas pocas características de seres vivientes, viven dentro de las células vivas, por lo que pueden considerarse como parásitos celulares. Ahora que ya conoces como se clasifican los seres visivos podrás observar con mayor atención tu entorno y te darás cuenta que en la naturaleza existen una gran cantidad de organismos patógenos, y la rama de las ciencias médico-biológicas que se encarga de su estudio (microbiología), está relacionada directamente con ramas muy importantes como son: la medicina, patología, inmunología y epidemiología. Gracias a esta ciencia conocemos una gran variedad de estos organismos patógenos, también conocidos como agente etiológico o infeccioso (organismo vivo, capaz de producir una infección), revisemos con mayor detalle a los siguientes grupos de organismos:  Bacterias  Parásitos (protozoos, helmintos y artrópodos)  Hongos  Virus Comenzaremos con las bacterias, que tienen son de gran importancia en la salud de los seres vivos.  Bacterias Son organismos unicelulares, células procariotas que se caracterizan por carecer de núcleo con membrana, en la mayoría de los casos son de menor tamaño que una célula eucariota típica, aproximadamente 0.5 x 5μm (micras) que es una medida de longitud, tienen forma de cocos (esferas), bacilos (alargadas), espirilos (espirales) y vibriones (forma de coma). Estos organismos tienden agruparse y permanecer unidos después de realizarse la división.
  • 33. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 32 Enfermedades transmisibles Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1 Presentan las siguientes formas:  Diplococos son dos pequeñas esferas unidas, tiene la forma de cocos de ahí se deriva su nombre  Diplobacilos son parejas de pequeños bastones  Estreptococos son pequeños cocos formando cadenas unidos uno tras otro  Estreptobacilos son pequeños bastones unidos uno tras otro formando cadenas  Tétradas son cuatro cocos unidos en un mismo plano formando tétradas  Sarcinas se agrupan en paquetes cúbicos  Stafilococos estas se agrupan como pequeños racimos de uvas y son irregulares. Para poder observar las bacterias con el microscopio óptico se tiñen por el método de técnicas a base de colorantes y fijadores como el alcohol, el alcohol cetona entre otros y la técnica recibe el nombre de Técnica de tinción de Gram. En la siguiente imagen se pueden apreciar algunas formas y colores de las bacterias. Las propiedades de forma y color que se observan mediante la tinción de Gram dependen de la estructura de su pared celular. Figura 18. Formas de bacterias. Recuperada de: https://goo.gl/BqPg8N Las bacterias se encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza, en los ríos y lagos, los mares, en la tierra, así como en las hojas y las raíces de las plantas, en la piel y el tubo digestivo de los animales.
  • 34. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 33 Enfermedades transmisibles Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1 La mayoría de las bacteria de interés médico crecen y se multiplican bien en medios de cultivo sencillos (material alimenticio en el que crecen los microorganismos), semejante a un caldo casero, elaborado principalmente de extracto de carne disuelto en agua. Este medio de cultivo líquido puede solidificarse añadiendo agar, que se disuelve en él y le da la consistencia de una gelatina. En la siguiente imagen podrás apreciar algunos medios de cultivo. Figura 19. Medios de cultivo de las bacterias. Recuperada de: http://goo.gl/r7ZqkA Cuando un organismo (humano) está en un estado patológico, al sufrir la invasión de un microorganismo (bacteria) donde la bacteria ha superado a todos los mecanismos de defensa del organismo humano en cuestión y le provoca un daño a un tejido u órgano, con manifestaciones clínicas (fiebre, dolor, etc.), a este estado general que presenta una persona se le denomina enfermedad bacteriana. Algunas enfermedades causadas por baterías son:  Cólera, enfermedad diarreica causada por Vibrio cholerae  Difteria causada por Corynebacterium diphtheriae,  Tétanos y Tosferina  Fiebre tifoidea enfermedad causada por bacterias del genero Salmonella  Legionelosis, enfermedad del legionario causada por Legionella pneumophila  Tuberculosis causada por Mycobacterium tuberculosis, una bacteria que casi siempre afecta a los pulmones.  Escarlatina producida por Streptococcus pyogenes del serogrupo A  Brucelosis (fiebre de malta) y Carbunco (ántrax), enfermedades asociadas al ganado.
  • 35. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 34 Enfermedades transmisibles Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1  Parásitos Los parásitos son organismos que viven sobre un organismo huésped o en su interior y se alimentan a expensas del huésped. Hay tres clases importantes de parásitos que pueden provocar enfermedades en los seres humanos: protozoos, helmintos y ectoparásitos. Es muy frecuente adquirirlos por medio de los alimentos y/o el agua contaminada, asimismo con la picadura de algún un insecto, otra manera de adquirirlos es por medio de contacto sexual. o Protozoarios Son organismos unicelulares microscópicos que pueden ser de vida libre o de naturaleza parasitaria. Son capaces de multiplicarse en los seres humanos, lo cual contribuye a su supervivencia y también permite que se desarrollen infecciones graves a partir de tan solo un organismo (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades [CDC], 2014). Estos pueden clasificarse, de acuerdo a su forma de locomoción o movimiento, en cuatro grupos:  Amebas. Se mueven mediante seudópodos.  Flagelados. Se mueven mediante flagelos.  Ciliados. Su movilidad se debe a la posesión de cilios.  Esporozoos. Este último grupo no se define por su movilidad, si no por poseer un órgano específico de localización apical, llamado apicoplasto la función que tiene es de penetrar al interior de las células donde obligatoriamente viven.
  • 36. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 35 Enfermedades transmisibles Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1 Figura 20. Clasificación de los Protozoos. Recuperada de: https://goo.gl/tFm0EY Su tamaño es muy variable y oscila entre 3 y 100μm. Los protozoos para pasar de un hospedero (huésped) a otro lo hacen a través del medio ambiente adoptando formas de resistencia denominadas quistes, la transmisión de estos organismos que viven en el intestino humano a otro ser humano generalmente ocurre por la vía fecal-oral al ingerir alimentos o agua contaminados o por contacto de persona a persona. Los protozoos que viven en la sangre o tejidos humanos se transmiten a otros seres humanos mediante un artrópodo vector (por ejemplo, por la picadura de un mosquito o jején) (CDC, 2014). o Helmintos Son organismos invertebrados que tienen aspecto de gusano; los cuales como el resto de los animales, están formados por células eucariotas. En su estadio adulto los helmintos de interés médico son visibles macroscópicamente, pero sus huevos y las larvas que se originan de ellos son microscópicos. El hombre puede ser parasitado (infectado con parásitos) por las formas adultas de unos helmintos o por las formas larvarias de otros, lo que depende de la especie del helminto;
  • 37. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 36 Enfermedades transmisibles Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1 siendo el hospedador definitivo cuando alberga la forma adulta, hospedador intermediario cuando alberga la forma larvaria. Los helmintos patógenos para el hombre pertenecen a tres grandes grupos:  Los platelmintos o gusanos planos son muy primitivos y la mayoría son parásitos de los vertebrados. incluyen los trematodos (duelas) y cestodos (tenias).  Gusanos de cabeza espinosa (acantocéfalos): las formas adultas de estos gusanos residen en el tracto gastrointestinal. Se cree que los acantocéfalos son una forma intermedia entre los cestodos y los nematodos.  Los nematodos son gusanos redondos más evolucionados, son abundantes, de los cuales existen muchos representantes de vida libre en el agua, en los terrenos húmedos y hasta en el vinagre (Anguillula aceti) y otros parásitos que se establecen en las plantas y los animales. Las formas adultas de estos gusanos pueden residir en el tracto gastrointestinal, la sangre, el sistema linfático o tejidos subcutáneos. Por su parte, los estados inmaduros (larvas) pueden provocar enfermedades por infección de diversos tejidos corporales. Algunos consideran que los helmintos también incluyen los gusanos segmentados (anélidos); los únicos importantes desde el punto de vista médico son las sanguijuelas. Cabe señalar que esos organismos no se suelen considerar parásitos (CDC, 2014). Todos los helmintos se reproducen sexualmente. La mayoría presentan diferenciación de sexos, pero algunos son hermafroditas (poseen ambos sexos). La reproducción sexual tiene lugar en el hospedador definitivo, formando huevos de los que se originan las larvas, alguna de las cuales requieren varios hospedadores intermediarios, para complementar en ellos su desarrollo hasta transformarse en adultos en el hospedador definitivo. Principales Helmintos de interés en medicina. Uno de los principales helmintos de interés en medicina son los Platelmintos entre estos se encuentra la tenía de la especie humana (Taenia solium se contrae al comer cerdo crudo y la Taenia saginata se adquiere al consumir carne de vaca cruda), pueden medir varios metros de longitud, parasitan el tubo digestivo; por otro lado la fasciola (Fasciola hepática) parasita las vías biliar y los esquistosomas (Schistosoma mansoni, S. haematobium) las vénulas de los plexos abdominales. Todos ellos tienen en el hombre su hospedador definitivo. Los nematodos pueden parasitar el tubo digestivo del hombre, algunos de ellos son: los oxiuros (Enterobius vermicularis), las áscaris (Ascaris lumbricoides) y los estrongiloides (Strongyloides estercoralis). Por otro lado las filarias son las principales causantes de parasitosis hemotisulares: son transmitidas por la picadura de insectos artrópodos, que inyectan los parásitos (microfilarias) que invaden la sangre y los tejidos para producir helmintiasis sistémicas (elefantiasis).
  • 38. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 37 Enfermedades transmisibles Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1 Las helmintiasis transmitidas por el suelo son una de las parasitosis más comunes en todo el mundo y afectan a las comunidades más pobres y desfavorecidas. Son transmitidas por los huevecillos de los parásitos eliminados con las heces fecales de las personas infestadas, los que a su vez contaminan el suelo en zonas donde el saneamiento es deficiente. En el caso de helmintiasis sistémicas estos parásitos invaden el sistema sanguíneo. La triquina (nematodo) tiene su reservorio en diversos animales, como ratas, cerdos, jabalíes y otros. Puede infectar al hombre a través del consumo de carne de cerdo o jabalíes. Durante la infección, las formas adultas se localizan en el intestino, pero las larvas que se originan de ellas circulan, para enquistarse en los músculos voluntarios. Se encuentran distribuidos en determinadas regiones del planeta. En Europa Occidental y América del Norte las helmintiasis son excepcionales en particular en las áreas urbanas. En la siguiente imagen se muestran algunos de estos parásitos. Figura 21. Parásitos (helmintos). Recuperada de: https://goo.gl/fOZnd7 El termino parasitismo se utiliza, para definir aquellos procesos de simbiosis entre dos organismos, en el que a uno de ellos se le denomina parasito y actúa como patógeno, es decir produce perjuicio o enfermedad al otro. Sin embargo, por tradición también sean denominados parásitos al conjunto de los protozoos, helmintos y artrópodos simbiontes del hombre o de los animales. o Artrópodos
  • 39. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 38 Enfermedades transmisibles Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1 Son animales invertebrados de simetría bilateral, tamaño variable y la mayoría de interés sanitario son visibles a simple vista. Están recubiertos por un exoesqueleto quitinoso, duro y tiene apéndice articulados (artro - podos = pies articulados); algunos disponen de antenas o quelíceros. Poseen diferenciación sexual (machos y hembras). Su cuerpo se divide en tres grandes segmentos; cabeza, tórax y abdomen, que no siempre se encuentran divididos entre sí. Los artrópodos son causantes importantes de enfermedades pero el principal interés por su estudio a nivel salud es porque son vectores de transmisión de algunos microorganismos patógenos causantes de enfermedades que, a su vez, producen una enorme morbilidad y mortalidad por las enfermedades que provocan al hombre (peste, fiebre amarilla, paludismo, zika, etcétera). Figura 22. Artrópodos transmisores de enfermedades infecciosas  Hongos Son organismos que secretan al exterior numerosas enzimas que hidrolizan los más variados componentes de la materia orgánica absorbiendo los productos hidrolizados como nutrientes, algunas especies son patógenos (son aquellos que pueden dañar a nuestro organismo), Una de las enfermedades causadas por los hongos es la micosis es una enfermedad producida por hongo microscópicos, los cuales se clasifican de acuerdo a su topografía en cuatro grupos: superficiales, subcutáneas, sistémicas y las causada por hongos de bajo
  • 40. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 39 Enfermedades transmisibles Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1 Bial Aristegui (s.f.). Los hongos patógenos para el ser humano. Recuperado de: http://hongos- alergenicos.reviberoammicol.com/files/005.PDF poder patógeno (oportunistas), estas últimas pueden ser localizadas o invadir varios órganos o sistemas dependiendo del daño inmunológico que presente el hospedero. Es una infección común, crónica e inocua de las capas más superficiales de la piel, se caracteriza por manchas en la piel originadas por descamación. Este tipo de hongos afecta especialmente a la piel rica en sebo y zonas húmedas. En la siguiente imagen tendrás la oportunidad de observar su estructura a través de un microscopio y en un medio de cultivo donde se desarrolla. Figura 23. Hongos microscópicos y su medio de cultivo. Recuperada de: https://goo.gl/UZ9hpb Para saber más sobre este tema consulta el siguiente material:  Virus Por su parte los virus son organismos acelulares (sin células), son microorganismos que actúan como parásitos intracelulares obligados, solamente se multiplican dentro de las células vivas, es decir su hábitat son en organismos vivos: solo se reproducen en células con metabolismo activo, y fuera de ellas se reducen a macromoléculas. Está capacitado para infectar a todo tipo de organismos vivo, se consideran como submicroscópicos, en su estructura tienen ADN y ARN por lo tanto son capaces de reproducirse.
  • 41. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 40 Enfermedades transmisibles Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1 Los virus adquieren una forma esferoide (icosaédrica) o alargada (helicoidal) gracias a la cápside. Algunos virus por fuera de la cápside (cubierta protectora proteica) que le sirve como agente vector de una célula a otra, los virus están recubiertos con una envoltura semejante a una membrana, lo que es lógico ya que se origina en una de las membranas de la célula; estos virus se denominan envueltos, y los que carecen de ella se les denomina desnudo y a la partícula completa se le denomina virión. En la siguiente imagen se te muestran algunas formas que presentan los virus. Figura 24. Diversas formas de los virus. Recuperada de: https://goo.gl/cz4Ytf Este tipo de microorganismos son fragmentos de DNA y de RNA, rodeados por una cubierta proteica llamada cápside, que protege al ácido nucleico. No son capaces de desarrollar vida libre, debiendo multiplicarse en el interior de la célula. Esta dependencia se debe a que carecen de esta posibilidad de obtener energía y de realizar síntesis proteica. Su ciclo de vida comienza al inyectar su genoma (DNA y RNA) a la célula hospedadora que cesa en su actividad normal, para poner su reserva energética y su maquinaria de biosíntesis al servicio del genoma intruso. La estrategia del ácido nucleico en su hospedero, es la de hacer numerosas copias de sí mismo mediante polimerasas propias o celulares, e inducir las síntesis de las proteínas que la envuelven (capsómeros), para después autoensamblarse formando los viriones, que salen de la célula y pasa a las células contiguas donde repite el ciclo parasitario.
  • 42. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 41 Enfermedades transmisibles Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1 De esta forma, las enfermedades transmisibles víricas, son aquellas producidas por la invasión, en un organismo vivo, de un virus. Existen desde las más comunes, como son los resfriados, que suelen ser la mayoría, hasta las minorías más graves y epidémicas, como el Ebola o el sida. En la siguiente imagen se te mostrara la estructura y forma de estos microorganismos. Figura 25. Estructura de un virus. Recuperada de: https://goo.gl/cz4Ytf Como caso particular de enfermedades infecciosas la Neumonía puede estar causada por virus, bacterias u hongos es responsable del 15% de todas las defunciones de menores de 5 años y se calcula que mató a unos 922 000 niños en 2015, esto a nivel mundial. A lo largo de los últimos años se ha intentado en varias ocasiones resaltar la importancia de la neumonía en la niñez como prioridad de salud pública, pero es mucho lo que queda por hacer. Un paso adelante en ese sentido ha sido el reciente establecimiento del Plan de Acción Mundial para la Prevención y el Control de la Neumonía (GAPP), que hasta la fecha se ha concretado en dos reuniones formales (marzo de 2007 y febrero de 2008) (Greenwood, 2008), y el informe mundial sobre Neumonía en 2009. Para continuar con este mundo tan fascinante de las generalidades de las enfermedades transmisibles a continuación conoceremos como afectan los factores determinantes de la salud para que se pueda establecer una enfermedad o no.
  • 43. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 42 Enfermedades transmisibles Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1 1.4 Factores determinantes de la salud Se comenzó a hablar de los grandes determinantes de la salud de los individuos y de las poblaciones, a partir del estudio presentado por Marc Lalonde en 1974. Se denominan determinantes de la salud al conjunto de factores tanto personales como sociales, económicos y ambientales que determinan el estado de salud de los individuos o de las poblaciones (Villar, 2011). Así pues la gran preocupación en relación a la pérdida de la salud se basa en la evidencia de que todo ser humano padece por lo menos una enfermedad en algún momento de su vida. Por esta razón existe un gran esfuerzo por parte de la medicina y del fomento a la higiene con el fin de disminuir la frecuencia con que se padecen los procesos patológicos (enfermedades) y en tener una rápida y eficaz recuperación. 1.4.1 Definición Como ya revísate en Salud pública, la definición amplia de la salud propuesta por la OMS como “el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de la enfermedad” (OMS, 2013) se plantean nuevas perspectivas epidemiológicas sobre la salud poblacional. Una de las más importantes por su carácter integrados y repercusión internacional en las políticas de la salud pública fue la perspectiva canadiense de Lalonde y Laframboise (1974), que definió un marco conceptual comprehensivo para el análisis de la situación de salud y la gestión sanitaria Bajo el modelo de Lalonde, los factores condicionantes de la salud en la población se ubican en cuatro grandes dimensiones de la realidad, denominadas "campos de la salud": la biología humana, el ambiente, los estilos de vida y organización de los sistemas de salud (OPS, 2011). Los determinantes de se define como el conjunto de factores personales, sociales, políticos y ambientales que determinan el estado de salud de los individuos y las poblaciones. Los determinantes de salud son propiedades basadas en el estilo de vida afectadas por amplias fuerzas sociales, económicas y políticas que influyen la calidad de la salud personal. Estos atributos incluyen pero no se limitan a la enseñanza, el empleo el nivel de ingresos y la distribución, la vivienda, el desarrollo infantil, la seguridad alimentaria y la nutrición, la raza, el género y el estrés (OMS, OPS, 2011). Los factores que determinan la salud y la enfermedad son muy variados, unos dependen de la persona y otros del medio en el que esa persona está inmersa. Estos factores se relacionan entre sí y son los siguientes: Factores genéticos (biológicos), factores ambientales, estilos de vida, cuidados de la salud. En la siguiente imagen se muestran
  • 44. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 43 Enfermedades transmisibles Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1 estos factores, así como el porcentaje que representan como factores determinantes en nuestra salud, así como una pequeña grafica en la cual te muestra el porciento de importancia en la que influyen estos factores en la salud de las personas. Figura 26. Factores determinantes de la salud. Recuperada de: https://goo.gl/2Eb1Vl En relación a estos determinantes de la salud, los efectos negativos de las enfermedades transmisibles son muchos y variados. A pesar de los avances en investigación y medicina, las altas tasas de incidencia siguen causando gran morbilidad y mortalidad, tanto en los seres humanos como en los animales lo cual repercute en la economía al afectar la productividad laboral; la disminución del número de viajes y la merma del turismo en las zonas afectadas; la afectación de la riqueza pecuaria y la producción de alimentos al propiciar la muerte y eliminación de los animales afectados, así como las restricciones impuestas al comercio internacional, lo cual puede causar grandes perjuicios a la economía de un país, provocando un impacto negativo en la salud de la población. 1.4.2 Clasificación Los factores determinantes de la salud están clasificados en cuatro grandes grupos: Factores genético (biológicos, biología humana)
  • 45. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 44 Enfermedades transmisibles Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1 Factores ambientales (sociocultural y físico) Estilos de vida Sistema sanitario (cuidados de la salud) El estudio de los determinantes ayuda a su comprensión, para ello se puede revisar los diferentes acontecimientos a lo largo de la historia y de las personas que influyeron para que la humanidad comprendiera, la trascendencia de los factores económicos, sociales y políticos, sobre la salud de la población. Recordemos dos de estos factores en relación al tema de esta asignatura: Factores ambientales Los factores comunitarios y de soporte social influencian las preferencias individuales sobre el cuidado y la valoración de la salud. La presión de grupo, la inmunidad de masa, la cohesión y la confianza sociales, las redes de soporte social y otras variables asociadas al nivel de integración social e inversión en el capital social son ejemplos de factores causales de enfermedad y determinantes de la salud propios de este nivel de agregación. Está reconocido que el nivel de participación de las personas en actividades sociales, membresía a clubes, integración familiar y redes de amistades ejercen un papel determinante en problemas de salud (OPS/OMS 2005). Figura 27. Factores biológicos y genéticos. Recuperada de: https://goo.gl/KYHr7L
  • 46. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 45 Enfermedades transmisibles Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1 Sistema sanitario La asistencia sanitaria encaminada a diagnosticar y tratar a la persona individualmente, no tiene demasiado efecto sobre la salud de la población. Sin embargo los programas de salud dirigidos a un grupo social o a la atención de una enfermedad particular elevan el nivel de salud de la sociedad. Por ello debe ser amplia, de calidad, ofrecer cobertura suficiente y accesibilidad desde todos los puntos de vista de la sociedad (OPS/OMS 2005). El suministro de servicios de inmunización tratamiento contribuye sin duda al mejoramiento en la calidad de vida de las poblaciones, así como los programas de prevención y control de enfermedades prioritarias. Las formas en que se organiza la atención médica y sanitaria, en sus aspectos de promoción, protección y recuperación de la salud y de prevención, control y tratamiento de la enfermedad en una población son determinantes del estado de salud en dicha población, esto también se relaciona con el cuidado del y saneamiento del media ambiente, natural y laboral. Ejemplo de ello es la amenaza que la legionelosis supone para la salud pública la cual puede ser controlada por las autoridades responsables de la seguridad de las edificaciones o de los sistemas de abastecimiento de agua mediante la aplicación de planes de garantía de la salubridad del agua. Estos planes deben estar específicamente diseñados a estos efectos y entrañar la introducción, y el seguimiento periódico, de las medidas de control de los riesgos identificados, incluida la presencia de Legionella. Aunque es imposible erradicar la fuente de infección, sí se pueden reducir sustancialmente los riesgos (OMS, 2014). Ahora recordemos los ODM que revisaste en Salud y ambiente, en relación a este tema. La meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio que preveía detener y empezar a reducir la epidemia de tuberculosis para 2015 se ha cumplido a nivel mundial. La incidencia de esta enfermedad, que desde 2000 ha disminuido por término medio en un 1,5% anual, se sitúa ahora un 18% por debajo del nivel correspondiente a ese año. La tasa de mortalidad por tuberculosis disminuyó un 47% entre 1990 y 2015. Se calcula que entre 2000 y 2014 se salvaron 43 millones de vidas mediante el diagnóstico y el tratamiento de la tuberculosis. Acabar para 2030 con la epidemia de tuberculosis es una de las metas relacionadas con la salud, incluidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados en fecha reciente (OMS, 2016). Cierre de la unidad A lo largo de esta unidad pudiste revisar conceptos que hacen alusión a las enfermedades transmisibles, los antecedentes, secuencia de hechos históricos, así como el
  • 47. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 46 Enfermedades transmisibles Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1 descubrimiento de los microorganismos, su clasificación, características principales e importancia para la salud, así como influyen los factores determinantes de la salud, para que se pueda establecer con más facilidad una enfermedad o cómo podemos prevenir que se establezca la enfermedad. Los microorganismos son seres vivos que pueden ser de gran utilidad en algunos ámbitos, principalmente en la elaboración de antibióticos, vacunas, alimentos, fertilizantes, algunas bebidas, etc., pero la importancia en esta unidad es conocer las generalidades de las enfermedades transmisibles, donde conociste desde sus antecedentes con sus personajes principales, que gracias a sus descubrimiento y hallazgos, son de suma importancia y gracias a esos descubrimientos se lograron la clasificación, al poderlos observar mediante el microscopio, analizar su estructura interna y externa, para poder identificarlos y saber que enfermedades provocan, con los conocimientos adquiridos en esta unidad podrás entender y abordar los temas que se te presentaran en la segunda unidad, todo lo que se te presento en esta unidad se sigue utilizando hasta nuestros días. Nuevas enfermedades surgen continuamente, con la incorporación a la actividad humana de nuevos territorios que contienen focos naturales de infección o con el mejoramiento de las infraestructuras de salud y de los métodos de diagnóstico que facilitan el reconocimiento de entidades mórbidas que existían en el biotipo del hombre pero que se confundían con otras más comunes (OPS, 2003) El desplazamiento de personas y animales a grandes distancias conlleva el riesgo de introducir enfermedades exóticas, que pueden o no establecerse en el Continente americano de acuerdo con los determinantes ecológicos del agente etiológico. Hoy día, el administrador de salud pública, debe estar familiarizados con la geomedicina, con la distribución y redistribución de los diferentes agentes infecciosos y con las manifestaciones patológicas que ocasionan, para poder prevenir la introducción de enfermedades exóticas a sus respectivos países y para poder diagnosticarlas cuando se introducen (OPS, 2003). En la actualidad los medios de comunicación y el Sistema Nacional de Salud, tienen una buena aceptación por la población en general con la información que aportan, por medio del radio, la televisión, internet, con las campañas preventivas y de control de algunas enfermedades transmisibles. Estas llegan hasta los rincones más alejados de algunas comunidades, con la repartición de trípticos, plotters que se observan pegados en las paredes de estaciones del metro, microbús, metrobús, centrales camioneras, así como en los puentes de desnivel donde transitan los vehículos y en los centros de salud comunitarios, han aportado esta información para crear conciencia en la población, y disminuir el índice de enfermedades transmisibles, con los nuevos virus que están invadiendo. Para tener favorables resultados con los factores determinantes de la salud, se debe de realizar una línea de seguimiento con el control y la prevención de las enfermedades, estos temas tan importantes para ti se verán en la unidad III, que lleva como título precisamente prevención y control de las enfermedades transmisibles.
  • 48. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 47 Enfermedades transmisibles Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1 Fuentes de consulta CDC. (2014). Acerca de los parásitos. Recuperado de: http://www.cdc.gov/parasites/es/about.html Escamilla, G. (2004, septiembre). Enfermedades transmisibles impacto e historia. Revista Medigraphic, 140 (3), 69-70. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2004/gms043v.pdf Greenwood, B. (2008, mayo). A global action plan for the prevention and control of pneumonia. Bulletin of the World Health Organization, 86 (5). Editorial. Organización Mundial de la Salud. (2003). Informe sobre la salud en el mundo 2003: Forjemos el futuro. ISBN 92 4 356243 6. Francia: OMS Organización Mundial de la Salud. (2013). Salud mental: estado de bienestar. Recuperado de: http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/ OMS, (2014). Legionelosis. Nota descriptiva N° 285. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs285/es/ OMS. (2016). Tuberculosis. Nota descriptiva N°104. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs285/es/ Organización Mundial de la Salud. (2016a). Enfermedades transmitidas por vectores. Nota descriptiva Nº387 Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs387/es/ Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la salud. (2005). Monitoreo y Análisis de los Procesos de Cambio de los Sistemas de Salud,Taller San Juan, Puerto Rico Agosto 2005. Recuperado de: http://www1.paho.org/hq/documents/events/puertorico05/8-magomez-determsalud- pur05.pdf?ua=1 Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la salud. (2011). Determinantes de Salud. Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la salud. (2016). Enfermedades Transmisibles y Análisis de Salud. Departamento de Enfermedades Transmisibles y Análisis de Salud.
  • 49. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 48 Enfermedades transmisibles Generalidades de las enfermedades transmisiblesU1 Organización Panamericana de la Salud. (2011). Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE). Unidad 5. Investigación epidemiológica de campo: aplicación al estudio de brotes (2da Ed.). ISBN 92 75 32407 7.USA: Organización Panamericana de la Salud- Recuperado de: file:///G:/HENT/MOPECE5.pdf OPS. (2003). Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. Volumen III Parasitosis. (3ª Ed.). Publicación Científica y Técnica No. 580. USA: Organización Panamericana de la Salud. Villar, M. (2011). Factores determinantes de la salud: Importancia de la prevención. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1728- 59172011000400011&script=sci_arttext Bibliografía complementaria Londish, H., Berk, A., Kaiser, C., Matsudaria, P., Krieger, M., Scott, M.,…Darnell, J. (2015). Biología Celular y Molecular (5ta edición). Argentina: Editorial Médica Panamericana, S.A. Melnick, J. y Adelberg. (2010). Microbiología Médica (25ª edición). México: McGraw-Hill. Karp, G. (2011). Biología Celular y Molecular: conceptos y experimentos. México: McGraw-Hill. Mader, S. (2012). Biología. México: McGraw-Hill.