SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de Coahuila
Facultad de medicina
Enfermedades emergentes y
reemergentes
Lucila Noyola de Santiago
Enfermedad emergente
•En 1992 el Instituto de Medicina de los Estados
Unidos definió como enfermedades emergentes
aquellas cuya incidencia se ha incrementado desde
las pasadas 2 décadas o amenaza incrementarse en
un futuro.
Suárez Larreinaga, C. L., & Berdasquera Corcho, D. (2000). Enfermedades emergentes y reemergentes: factores causales y vigilancia. Revista Cubana de
Medicina General Integral, 16(6), 593-597.
Enfermedades nuevas, o conocidas que aparecen en
áreas por primera vez o que presentan
manifestaciones desconocidas o indiferenciadas
Riverón Corteguera, R. L. (2002). Enfermedades emergentes y reemergentes: un reto al siglo XXI. Revista cubana de pediatría, 74(1), 7-22.
• Origen zoonótico resultado de la transmisión a humanos de
patógenos de otras especies animales.
• Diseminación se presenta como consecuencia de cambios
ecológicos facilitados por factores sociales o demográficos o bien
como consecuencia de avances tecnológicos.
Suárez Larreinaga, C. L., & Berdasquera Corcho, D. (2000). Enfermedades emergentes y reemergentes: factores causales y vigilancia. Revista Cubana de
Medicina General Integral, 16(6), 593-597.
VIH/SIDA
Síndrome pulmonar por
Hantavirus
Enfermedad
de legionarios
Enfermedad
de Lyme
Rotavirus
Ehrilchiosis
humana
Virus ébola
Virus H1N1,
H5N1
Enfermedad reemergente
Resurgimiento de enfermedades que ya habían
sido aparentemente erradicadas o su incidencia
disminuida
Suárez Larreinaga, C. L., & Berdasquera Corcho, D. (2000). Enfermedades emergentes y reemergentes: factores causales y vigilancia. Revista Cubana de
Medicina General Integral, 16(6), 593-597.
Son todas aquellas enfermedades infecciosas
conocidas, que después de no constituir un problema
de salud, aparecen a menudo cobrando proporciones
epidémicas.
Suárez Larreinaga, C. L., & Berdasquera Corcho, D. (2000). Enfermedades emergentes y reemergentes: factores causales y vigilancia. Revista Cubana de
Medicina General Integral, 16(6), 593-597.
Virus
Dengue
Fiebre amarilla
Rabia
Bacterias
Cólera
Difteria
Tuberculosis
Peste
Parásitos
Paludismo
Factores causales relacionados con la emergencia de
las infecciones:
Factores
demográficos
y de
comportamiento
Factores
tecnológicos
Adaptación
y cambio
de MOOS
Factores
derivados de
desarrollo
económico
y utilización de
la tierra
Comercio
internacional
1. Factores demográficos y de comportamiento
El crecimiento demográfico + aumento de urbanización mundial
ocasionan mayor interacción humana  aumento del contagio
Suárez Larreinaga, C. L., & Berdasquera Corcho, D. (2000). Enfermedades emergentes y reemergentes: factores causales y vigilancia. Revista Cubana de
Medicina General Integral, 16(6), 593-597.
Migración
• Condiciones sanitarias deficientes
Nuevas epidemias  nuevos
reservorios (enfermos/portadores)
Comunidad nativa no cuenta con
inmunidad para los nuevos agentes
Suárez Larreinaga, C. L., & Berdasquera Corcho, D. (2000). Enfermedades emergentes y reemergentes: factores causales y vigilancia. Revista Cubana de
Medicina General Integral, 16(6), 593-597.
Comportamiento humano y hábitos
•Inicio de relaciones sexuales a edades más
tempranas  ETS/SIDA
•Drogadicción  Hepatitis B, VIH
Suárez Larreinaga, C. L., & Berdasquera Corcho, D. (2000). Enfermedades emergentes y reemergentes: factores causales y vigilancia. Revista Cubana de
Medicina General Integral, 16(6), 593-597.
2. Factores tecnológicos e industriales
•Contaminación del suelo y agua
•Migración de fauna  tala indiscriminada
•Hombre como eslabón intermedio de agentes que
afectan animales
Suárez Larreinaga, C. L., & Berdasquera Corcho, D. (2000). Enfermedades emergentes y reemergentes: factores causales y vigilancia. Revista Cubana de
Medicina General Integral, 16(6), 593-597.
3. Factores del desarrollo económico y
utilización de la tierra
•Invasión de bosques y selvas
•Exposición a agentes exóticos y enfermedades
enzoóticas
• Fiebre amarilla
• Rabia por murciélagos
• Fiebre hemorrágica por arenavirus
Suárez Larreinaga, C. L., & Berdasquera Corcho, D. (2000). Enfermedades emergentes y reemergentes: factores causales y vigilancia. Revista Cubana de
Medicina General Integral, 16(6), 593-597.
4. Comercio internacional
Migración
Inmigrantes
Comercio
Empresas
Alimentos
Turismo
Suárez Larreinaga, C. L., & Berdasquera Corcho, D. (2000). Enfermedades emergentes y reemergentes: factores causales y vigilancia. Revista Cubana de
Medicina General Integral, 16(6), 593-597.
5. Adaptación y cambio de los MOOS
• Drogoresistencia
• Automedicación
• Dosis insuficientes
• Ciclos incompletos de tratamiento
• Uso inadecuando de AB en hospitales
• ¿Nuevos AB?
• No vigilancia/notificación de patrones de resistencia
Suárez Larreinaga, C. L., & Berdasquera Corcho, D. (2000). Enfermedades emergentes y reemergentes: factores causales y vigilancia. Revista Cubana de
Medicina General Integral, 16(6), 593-597.
6. Políticas de Salud pública
•Débil sistema de SP en regiones en
desarrollo que aún pasan por crisis
económicas
Suárez Larreinaga, C. L., & Berdasquera Corcho, D. (2000). Enfermedades emergentes y reemergentes: factores causales y vigilancia. Revista Cubana de
Medicina General Integral, 16(6), 593-597.
• Educación al profesional de salud en sus diferentes niveles y a la comunidad
• Entrenamiento y capacitación continua en materia de riesgo
• Control y normatividad en bioseguridad
• Respuesta a emergencia sanitaria y laboral
Prevención de enfermedades
emergentes y reemergentes
Suárez Larreinaga, C. L., & Berdasquera Corcho, D. (2000). Enfermedades
emergentes y reemergentes: factores causales y vigilancia. Revista Cubana de
Medicina General Integral, 16(6), 593-597.
Estar preparados para responder a cualquier
evento que afecte la salud…
• Independientemente de su causa inicial, afecta el avance de
un país por el alto costo de tratamiento
• Pérdida de capacidad laboral
• Impacto en el desarrollo económico
Suárez Larreinaga, C. L., & Berdasquera Corcho, D. (2000). Enfermedades emergentes y reemergentes: factores causales y vigilancia. Revista Cubana de
Medicina General Integral, 16(6), 593-597.
Equipos multidisciplinarios
• Salud humana
• Animal,
• Agropecuaria
• Ambiental
• Mantener una cooperación internacional activa y transparente
Suárez Larreinaga, C. L., & Berdasquera Corcho, D. (2000). Enfermedades emergentes y reemergentes: factores causales y vigilancia. Revista Cubana de
Medicina General Integral, 16(6), 593-597.
Programas de investigación
• Desarrollo de programas de investigación
aplicados con fines epidemiológicos,
sanitarios y sociales
• Reforzar vigilancia y control de
enfermedades a través de intervenciones
seleccionadas y oportunas.
Suárez Larreinaga, C. L., & Berdasquera Corcho, D. (2000). Enfermedades emergentes y reemergentes: factores causales y vigilancia. Revista Cubana de
Medicina General Integral, 16(6), 593-597.
Caso Cero
• También se le conoce como
caso índice o paciente cero.
Primer caso que da lugar a la
atención del investigador y
origina una serie de acciones,
visitas y pasos necesarios para
conocer un foco de infección
Gaëtan Dugas
Suárez Larreinaga, C. L., & Berdasquera Corcho, D. (2000). Enfermedades emergentes y reemergentes: factores causales y vigilancia. Revista Cubana de
Medicina General Integral, 16(6), 593-597.
Brote
Aparición repentina de una enfermedad debida a una infección en un
lugar específico. Estos a menudo se limitan a un pueblo o una pequeña
área.
Brote es sinónimo de epidemia, afectan a una región en un país o un
grupo de países, y cuando ésta se extiende a varias regiones
continentales se trata de pandemia o epidemia global.
Riverón Corteguera, R. L. (2002). Enfermedades emergentes y reemergentes: un reto al siglo XXI. Revista cubana de pediatría, 74(1), 7-22.
Endemia
Presencia habitual de una enfermedad o un agente
infeccioso en una determinada zona geográfica o
grupo de población.
Ej: Malaria- ciertos países países tropicales o cálidos de América, Sudeste
asiático y África
Riverón Corteguera, R. L. (2002). Enfermedades emergentes y reemergentes: un reto al siglo XXI. Revista cubana de pediatría, 74(1), 7-22.
Epidemia
Aparición, en una comunidad o región definida, de
casos de una enfermedad con una frecuencia que
claramente rebasa la incidencia normal prevista.
Ej: Cólera- Londres 1854 (John Snow)
Viruela- México prehispánico
Riverón Corteguera, R. L. (2002). Enfermedades emergentes y reemergentes: un reto al siglo XXI. Revista cubana de pediatría, 74(1), 7-22.
Pandemia
Afectación de una enfermedad de personas a lo largo de un área
geográficamente extensa.
Debería cubrir el mundo entero y afectar a todos.
Ej: Gripe Española,
VIH
Riverón Corteguera, R. L. (2002). Enfermedades emergentes y reemergentes: un reto al siglo XXI. Revista cubana de pediatría, 74(1), 7-22.
Relación endemia-epidemia-pandemia
Una endemia puede convertirse en una epidemia si las condiciones ambientales
lo permiten
Puede que la epidemia se extienda y se convierte en una pandemia (VIH)
Puede que la epidemia disminuya, si se mantiene localizada en el espacio, se
convierte en endemia (poliomielitis). Puede llegar a desaparecer.
Riverón Corteguera, R. L. (2002). Enfermedades emergentes y reemergentes: un reto al siglo XXI. Revista cubana de pediatría, 74(1), 7-22.
Caso Autóctono VS Caso Importado
Autóctono
Fueron adquiridos por transmisión de la
enfermedad en zona habitual de residencia
Importado
El afectado adquirió la enfermedad en otro
país.
Riverón Corteguera, R. L. (2002). Enfermedades emergentes y reemergentes: un reto al siglo XXI. Revista cubana de pediatría, 74(1), 7-22.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabiaHistoria natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
Aleyeli Cordova
 
Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiasavv ortaga
 
Determinantes en Salud
Determinantes en SaludDeterminantes en Salud
Determinantes en Salud
Javier Blanquer
 
Historia natural de la enfermedad de Chagas
Historia natural de la enfermedad de ChagasHistoria natural de la enfermedad de Chagas
Historia natural de la enfermedad de Chagas
Aleyeli Cordova
 
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y LugarCategorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Manuel Meléndez
 
Salud y sus determinantes
Salud y sus determinantesSalud y sus determinantes
Salud y sus determinantes
abemen
 
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidadnekochocolat
 
4 transicion epidemiologica
4 transicion epidemiologica4 transicion epidemiologica
4 transicion epidemiologicaKaris Roman
 
2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
14 indicadores negativos de la salud
14 indicadores negativos de la salud14 indicadores negativos de la salud
14 indicadores negativos de la saludCésar López
 
Indicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentaciónIndicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentación
Cinthia Hidalgo
 
Determinantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la SaludDeterminantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la Salud
pahoper
 
Promoción y Prevención
Promoción y PrevenciónPromoción y Prevención
Promoción y Prevención
liliyarleque
 
Fiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentarFiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentar
Universidad de Cordoba
 
Cadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y Rotavirus
Cadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y RotavirusCadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y Rotavirus
Cadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y Rotavirus
systemprisoners
 
logros de la epidemiologia
logros de la epidemiologialogros de la epidemiologia
logros de la epidemiologiaJuliett Princcs
 
Triada epidemiológica
Triada epidemiológicaTriada epidemiológica
Triada epidemiológica
Dave Pizarro
 
Historia Natural Neumonia
Historia Natural NeumoniaHistoria Natural Neumonia
Historia Natural Neumonia
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Prresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud PublicaPrresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud Publicaluis jujenio
 

La actualidad más candente (20)

Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabiaHistoria natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
 
Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologia
 
Determinantes en Salud
Determinantes en SaludDeterminantes en Salud
Determinantes en Salud
 
Historia natural de la enfermedad de Chagas
Historia natural de la enfermedad de ChagasHistoria natural de la enfermedad de Chagas
Historia natural de la enfermedad de Chagas
 
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y LugarCategorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
 
Salud y sus determinantes
Salud y sus determinantesSalud y sus determinantes
Salud y sus determinantes
 
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
 
4 transicion epidemiologica
4 transicion epidemiologica4 transicion epidemiologica
4 transicion epidemiologica
 
2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología
 
14 indicadores negativos de la salud
14 indicadores negativos de la salud14 indicadores negativos de la salud
14 indicadores negativos de la salud
 
Indicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentaciónIndicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentación
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Determinantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la SaludDeterminantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la Salud
 
Promoción y Prevención
Promoción y PrevenciónPromoción y Prevención
Promoción y Prevención
 
Fiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentarFiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentar
 
Cadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y Rotavirus
Cadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y RotavirusCadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y Rotavirus
Cadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y Rotavirus
 
logros de la epidemiologia
logros de la epidemiologialogros de la epidemiologia
logros de la epidemiologia
 
Triada epidemiológica
Triada epidemiológicaTriada epidemiológica
Triada epidemiológica
 
Historia Natural Neumonia
Historia Natural NeumoniaHistoria Natural Neumonia
Historia Natural Neumonia
 
Prresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud PublicaPrresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud Publica
 

Destacado

Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentes
carolinaserranoc
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
Lucy Noyola
 
1. enfermedades no transmisibles
1. enfermedades no transmisibles1. enfermedades no transmisibles
1. enfermedades no transmisibles
Francisco cruz
 
Inmunizaciones
Inmunizaciones Inmunizaciones
Inmunizaciones
Lucy Noyola
 
Documentos medicolegales
Documentos medicolegalesDocumentos medicolegales
Documentos medicolegales
Lucy Noyola
 
14 hemostasia
14  hemostasia14  hemostasia
14 hemostasia
Lucy Noyola
 
Sistema nervioso
Sistema nervioso Sistema nervioso
Sistema nervioso
Lucy Noyola
 
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Gonzalo Navarro
 
Salud mental es una prioridad en el Perú - CICAT-SALUD
Salud mental  es una prioridad en el Perú - CICAT-SALUDSalud mental  es una prioridad en el Perú - CICAT-SALUD
Salud mental es una prioridad en el Perú - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
slhc84
 
Eslabones de la cadena infecciosa
Eslabones de la cadena infecciosaEslabones de la cadena infecciosa
Eslabones de la cadena infecciosa
Jean Paredes
 
Pérdida y ganancia de peso
Pérdida y ganancia de peso Pérdida y ganancia de peso
Pérdida y ganancia de peso
Lucy Noyola
 
Enfermedades infecciosas emergentes_reemergentes
Enfermedades infecciosas emergentes_reemergentesEnfermedades infecciosas emergentes_reemergentes
Enfermedades infecciosas emergentes_reemergenteslopher
 
Enfermedades emergentes
Enfermedades emergentesEnfermedades emergentes
Enfermedades emergentes
MedicinaPTY15
 
Ictericia
Ictericia Ictericia
Ictericia
Lucy Noyola
 
Sexologia forense
Sexologia forense Sexologia forense
Sexologia forense
Lucy Noyola
 
Enfermedades Emergentes y Premergentes
Enfermedades Emergentes y PremergentesEnfermedades Emergentes y Premergentes
Enfermedades Emergentes y Premergentesmvz2010
 

Destacado (20)

Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentes
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
1. enfermedades no transmisibles
1. enfermedades no transmisibles1. enfermedades no transmisibles
1. enfermedades no transmisibles
 
Inmunizaciones
Inmunizaciones Inmunizaciones
Inmunizaciones
 
Documentos medicolegales
Documentos medicolegalesDocumentos medicolegales
Documentos medicolegales
 
14 hemostasia
14  hemostasia14  hemostasia
14 hemostasia
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
 
Sistema nervioso
Sistema nervioso Sistema nervioso
Sistema nervioso
 
Fasciolosis
FasciolosisFasciolosis
Fasciolosis
 
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
 
Salud mental es una prioridad en el Perú - CICAT-SALUD
Salud mental  es una prioridad en el Perú - CICAT-SALUDSalud mental  es una prioridad en el Perú - CICAT-SALUD
Salud mental es una prioridad en el Perú - CICAT-SALUD
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
 
Eslabones de la cadena infecciosa
Eslabones de la cadena infecciosaEslabones de la cadena infecciosa
Eslabones de la cadena infecciosa
 
Pérdida y ganancia de peso
Pérdida y ganancia de peso Pérdida y ganancia de peso
Pérdida y ganancia de peso
 
Enfermedades infecciosas emergentes_reemergentes
Enfermedades infecciosas emergentes_reemergentesEnfermedades infecciosas emergentes_reemergentes
Enfermedades infecciosas emergentes_reemergentes
 
Enfermedades emergentes
Enfermedades emergentesEnfermedades emergentes
Enfermedades emergentes
 
Situacion enfermedadesmetaxenicas
Situacion enfermedadesmetaxenicasSituacion enfermedadesmetaxenicas
Situacion enfermedadesmetaxenicas
 
Ictericia
Ictericia Ictericia
Ictericia
 
Sexologia forense
Sexologia forense Sexologia forense
Sexologia forense
 
Enfermedades Emergentes y Premergentes
Enfermedades Emergentes y PremergentesEnfermedades Emergentes y Premergentes
Enfermedades Emergentes y Premergentes
 

Similar a Enfermedades emergentes y reemergentes

La Promoción de Entornos Saludables en la Prevención del Dengue y Chagas
La Promoción de Entornos Saludables en la Prevención del Dengue y ChagasLa Promoción de Entornos Saludables en la Prevención del Dengue y Chagas
La Promoción de Entornos Saludables en la Prevención del Dengue y Chagas
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS en Argentina)
 
Las enfermedades emergentes
Las enfermedades emergentesLas enfermedades emergentes
Las enfermedades emergentes
Sebastian Casado
 
Ceja Cortéz Alma Carolina
Ceja Cortéz Alma CarolinaCeja Cortéz Alma Carolina
Ceja Cortéz Alma CarolinaGustavo Santoyo
 
Rsp
RspRsp
Historia natural de la enfermedad. cadena epidemiológica
Historia natural de la enfermedad. cadena epidemiológicaHistoria natural de la enfermedad. cadena epidemiológica
Historia natural de la enfermedad. cadena epidemiológica
Irene Soriano
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
olgerito
 
Epidemiologia oral
Epidemiologia oralEpidemiologia oral
Epidemiologia oralVilma Tejada
 
Pro vih-sida-
Pro vih-sida-Pro vih-sida-
Pro vih-sida-
Mauricio Rojas
 
Medicina Familiar - UVEH.pptx
Medicina Familiar - UVEH.pptxMedicina Familiar - UVEH.pptx
Medicina Familiar - UVEH.pptx
CASTELLANOSCORONAVAN
 
Epidemiología - Generalidades (1).pptx
Epidemiología - Generalidades (1).pptxEpidemiología - Generalidades (1).pptx
Epidemiología - Generalidades (1).pptx
OmayralvarezRodrguez
 
plaguicidas
plaguicidas plaguicidas
plaguicidas
MilagrosBartra
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
RUBENGARCIA
 
INFORME DE EPIDEMIOLOGIA.docx (8).pdf
INFORME DE EPIDEMIOLOGIA.docx (8).pdfINFORME DE EPIDEMIOLOGIA.docx (8).pdf
INFORME DE EPIDEMIOLOGIA.docx (8).pdf
ANITAMAYELIMEJIACUBA
 
Prevencion y control de la Tuberculosis en peru
Prevencion y control de la Tuberculosis en peruPrevencion y control de la Tuberculosis en peru
Prevencion y control de la Tuberculosis en peru
Alberto Mendoza
 
amenaza-biologica-enfermedades-vectoriales-emergentes-reemergentes-salud-publ...
amenaza-biologica-enfermedades-vectoriales-emergentes-reemergentes-salud-publ...amenaza-biologica-enfermedades-vectoriales-emergentes-reemergentes-salud-publ...
amenaza-biologica-enfermedades-vectoriales-emergentes-reemergentes-salud-publ...
Markacerna
 
G5 is3464v5
G5 is3464v5G5 is3464v5
G5 is3464v5
Yudi Diaz
 

Similar a Enfermedades emergentes y reemergentes (20)

La Promoción de Entornos Saludables en la Prevención del Dengue y Chagas
La Promoción de Entornos Saludables en la Prevención del Dengue y ChagasLa Promoción de Entornos Saludables en la Prevención del Dengue y Chagas
La Promoción de Entornos Saludables en la Prevención del Dengue y Chagas
 
Las enfermedades emergentes
Las enfermedades emergentesLas enfermedades emergentes
Las enfermedades emergentes
 
Ceja Cortéz Alma Carolina
Ceja Cortéz Alma CarolinaCeja Cortéz Alma Carolina
Ceja Cortéz Alma Carolina
 
Rsp
RspRsp
Rsp
 
Historia natural de la enfermedad. cadena epidemiológica
Historia natural de la enfermedad. cadena epidemiológicaHistoria natural de la enfermedad. cadena epidemiológica
Historia natural de la enfermedad. cadena epidemiológica
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Epidemiologia oral
Epidemiologia oralEpidemiologia oral
Epidemiologia oral
 
Sesion 04
Sesion 04Sesion 04
Sesion 04
 
Pro vih-sida-
Pro vih-sida-Pro vih-sida-
Pro vih-sida-
 
Medicina Familiar - UVEH.pptx
Medicina Familiar - UVEH.pptxMedicina Familiar - UVEH.pptx
Medicina Familiar - UVEH.pptx
 
Epidemiología - Generalidades (1).pptx
Epidemiología - Generalidades (1).pptxEpidemiología - Generalidades (1).pptx
Epidemiología - Generalidades (1).pptx
 
plaguicidas
plaguicidas plaguicidas
plaguicidas
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
INFORME DE EPIDEMIOLOGIA.docx (8).pdf
INFORME DE EPIDEMIOLOGIA.docx (8).pdfINFORME DE EPIDEMIOLOGIA.docx (8).pdf
INFORME DE EPIDEMIOLOGIA.docx (8).pdf
 
Prevencion y control de la Tuberculosis en peru
Prevencion y control de la Tuberculosis en peruPrevencion y control de la Tuberculosis en peru
Prevencion y control de la Tuberculosis en peru
 
amenaza-biologica-enfermedades-vectoriales-emergentes-reemergentes-salud-publ...
amenaza-biologica-enfermedades-vectoriales-emergentes-reemergentes-salud-publ...amenaza-biologica-enfermedades-vectoriales-emergentes-reemergentes-salud-publ...
amenaza-biologica-enfermedades-vectoriales-emergentes-reemergentes-salud-publ...
 
Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue
Guía para la atención clínica integral del paciente con dengueGuía para la atención clínica integral del paciente con dengue
Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Clase 1 epidemiología
Clase 1 epidemiología Clase 1 epidemiología
Clase 1 epidemiología
 
G5 is3464v5
G5 is3464v5G5 is3464v5
G5 is3464v5
 

Más de Lucy Noyola

radioterapia y manejo del dolor onocologico
radioterapia y manejo del dolor onocologicoradioterapia y manejo del dolor onocologico
radioterapia y manejo del dolor onocologico
Lucy Noyola
 
lesiones por presion - ulceras sacras
lesiones por presion - ulceras sacraslesiones por presion - ulceras sacras
lesiones por presion - ulceras sacras
Lucy Noyola
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
Lucy Noyola
 
Vasos sanguíneos
Vasos sanguíneosVasos sanguíneos
Vasos sanguíneos
Lucy Noyola
 
Ulceras y hemorragia digestiva alta
Ulceras y hemorragia digestiva altaUlceras y hemorragia digestiva alta
Ulceras y hemorragia digestiva alta
Lucy Noyola
 
Anatomía vías urinarias-genitales
Anatomía vías urinarias-genitalesAnatomía vías urinarias-genitales
Anatomía vías urinarias-genitales
Lucy Noyola
 
Caso clínico gince-obste
Caso clínico gince-obsteCaso clínico gince-obste
Caso clínico gince-obste
Lucy Noyola
 
Fisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitus
Fisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitusFisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitus
Fisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitus
Lucy Noyola
 
Desnutrición energético-proteínica
Desnutrición energético-proteínicaDesnutrición energético-proteínica
Desnutrición energético-proteínica
Lucy Noyola
 
Sistema muscular
Sistema muscular Sistema muscular
Sistema muscular
Lucy Noyola
 

Más de Lucy Noyola (10)

radioterapia y manejo del dolor onocologico
radioterapia y manejo del dolor onocologicoradioterapia y manejo del dolor onocologico
radioterapia y manejo del dolor onocologico
 
lesiones por presion - ulceras sacras
lesiones por presion - ulceras sacraslesiones por presion - ulceras sacras
lesiones por presion - ulceras sacras
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 
Vasos sanguíneos
Vasos sanguíneosVasos sanguíneos
Vasos sanguíneos
 
Ulceras y hemorragia digestiva alta
Ulceras y hemorragia digestiva altaUlceras y hemorragia digestiva alta
Ulceras y hemorragia digestiva alta
 
Anatomía vías urinarias-genitales
Anatomía vías urinarias-genitalesAnatomía vías urinarias-genitales
Anatomía vías urinarias-genitales
 
Caso clínico gince-obste
Caso clínico gince-obsteCaso clínico gince-obste
Caso clínico gince-obste
 
Fisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitus
Fisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitusFisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitus
Fisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitus
 
Desnutrición energético-proteínica
Desnutrición energético-proteínicaDesnutrición energético-proteínica
Desnutrición energético-proteínica
 
Sistema muscular
Sistema muscular Sistema muscular
Sistema muscular
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Enfermedades emergentes y reemergentes

  • 1. Universidad Autónoma de Coahuila Facultad de medicina Enfermedades emergentes y reemergentes Lucila Noyola de Santiago
  • 2. Enfermedad emergente •En 1992 el Instituto de Medicina de los Estados Unidos definió como enfermedades emergentes aquellas cuya incidencia se ha incrementado desde las pasadas 2 décadas o amenaza incrementarse en un futuro. Suárez Larreinaga, C. L., & Berdasquera Corcho, D. (2000). Enfermedades emergentes y reemergentes: factores causales y vigilancia. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(6), 593-597.
  • 3. Enfermedades nuevas, o conocidas que aparecen en áreas por primera vez o que presentan manifestaciones desconocidas o indiferenciadas Riverón Corteguera, R. L. (2002). Enfermedades emergentes y reemergentes: un reto al siglo XXI. Revista cubana de pediatría, 74(1), 7-22.
  • 4. • Origen zoonótico resultado de la transmisión a humanos de patógenos de otras especies animales. • Diseminación se presenta como consecuencia de cambios ecológicos facilitados por factores sociales o demográficos o bien como consecuencia de avances tecnológicos. Suárez Larreinaga, C. L., & Berdasquera Corcho, D. (2000). Enfermedades emergentes y reemergentes: factores causales y vigilancia. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(6), 593-597.
  • 5. VIH/SIDA Síndrome pulmonar por Hantavirus Enfermedad de legionarios Enfermedad de Lyme Rotavirus Ehrilchiosis humana Virus ébola Virus H1N1, H5N1
  • 6. Enfermedad reemergente Resurgimiento de enfermedades que ya habían sido aparentemente erradicadas o su incidencia disminuida Suárez Larreinaga, C. L., & Berdasquera Corcho, D. (2000). Enfermedades emergentes y reemergentes: factores causales y vigilancia. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(6), 593-597.
  • 7. Son todas aquellas enfermedades infecciosas conocidas, que después de no constituir un problema de salud, aparecen a menudo cobrando proporciones epidémicas. Suárez Larreinaga, C. L., & Berdasquera Corcho, D. (2000). Enfermedades emergentes y reemergentes: factores causales y vigilancia. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(6), 593-597.
  • 9. Factores causales relacionados con la emergencia de las infecciones: Factores demográficos y de comportamiento Factores tecnológicos Adaptación y cambio de MOOS Factores derivados de desarrollo económico y utilización de la tierra Comercio internacional
  • 10. 1. Factores demográficos y de comportamiento El crecimiento demográfico + aumento de urbanización mundial ocasionan mayor interacción humana  aumento del contagio Suárez Larreinaga, C. L., & Berdasquera Corcho, D. (2000). Enfermedades emergentes y reemergentes: factores causales y vigilancia. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(6), 593-597.
  • 11. Migración • Condiciones sanitarias deficientes Nuevas epidemias  nuevos reservorios (enfermos/portadores) Comunidad nativa no cuenta con inmunidad para los nuevos agentes Suárez Larreinaga, C. L., & Berdasquera Corcho, D. (2000). Enfermedades emergentes y reemergentes: factores causales y vigilancia. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(6), 593-597.
  • 12. Comportamiento humano y hábitos •Inicio de relaciones sexuales a edades más tempranas  ETS/SIDA •Drogadicción  Hepatitis B, VIH Suárez Larreinaga, C. L., & Berdasquera Corcho, D. (2000). Enfermedades emergentes y reemergentes: factores causales y vigilancia. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(6), 593-597.
  • 13. 2. Factores tecnológicos e industriales •Contaminación del suelo y agua •Migración de fauna  tala indiscriminada •Hombre como eslabón intermedio de agentes que afectan animales Suárez Larreinaga, C. L., & Berdasquera Corcho, D. (2000). Enfermedades emergentes y reemergentes: factores causales y vigilancia. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(6), 593-597.
  • 14. 3. Factores del desarrollo económico y utilización de la tierra •Invasión de bosques y selvas •Exposición a agentes exóticos y enfermedades enzoóticas • Fiebre amarilla • Rabia por murciélagos • Fiebre hemorrágica por arenavirus Suárez Larreinaga, C. L., & Berdasquera Corcho, D. (2000). Enfermedades emergentes y reemergentes: factores causales y vigilancia. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(6), 593-597.
  • 15. 4. Comercio internacional Migración Inmigrantes Comercio Empresas Alimentos Turismo Suárez Larreinaga, C. L., & Berdasquera Corcho, D. (2000). Enfermedades emergentes y reemergentes: factores causales y vigilancia. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(6), 593-597.
  • 16. 5. Adaptación y cambio de los MOOS • Drogoresistencia • Automedicación • Dosis insuficientes • Ciclos incompletos de tratamiento • Uso inadecuando de AB en hospitales • ¿Nuevos AB? • No vigilancia/notificación de patrones de resistencia Suárez Larreinaga, C. L., & Berdasquera Corcho, D. (2000). Enfermedades emergentes y reemergentes: factores causales y vigilancia. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(6), 593-597.
  • 17. 6. Políticas de Salud pública •Débil sistema de SP en regiones en desarrollo que aún pasan por crisis económicas Suárez Larreinaga, C. L., & Berdasquera Corcho, D. (2000). Enfermedades emergentes y reemergentes: factores causales y vigilancia. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(6), 593-597.
  • 18. • Educación al profesional de salud en sus diferentes niveles y a la comunidad • Entrenamiento y capacitación continua en materia de riesgo • Control y normatividad en bioseguridad • Respuesta a emergencia sanitaria y laboral Prevención de enfermedades emergentes y reemergentes Suárez Larreinaga, C. L., & Berdasquera Corcho, D. (2000). Enfermedades emergentes y reemergentes: factores causales y vigilancia. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(6), 593-597.
  • 19. Estar preparados para responder a cualquier evento que afecte la salud… • Independientemente de su causa inicial, afecta el avance de un país por el alto costo de tratamiento • Pérdida de capacidad laboral • Impacto en el desarrollo económico Suárez Larreinaga, C. L., & Berdasquera Corcho, D. (2000). Enfermedades emergentes y reemergentes: factores causales y vigilancia. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(6), 593-597.
  • 20. Equipos multidisciplinarios • Salud humana • Animal, • Agropecuaria • Ambiental • Mantener una cooperación internacional activa y transparente Suárez Larreinaga, C. L., & Berdasquera Corcho, D. (2000). Enfermedades emergentes y reemergentes: factores causales y vigilancia. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(6), 593-597.
  • 21. Programas de investigación • Desarrollo de programas de investigación aplicados con fines epidemiológicos, sanitarios y sociales • Reforzar vigilancia y control de enfermedades a través de intervenciones seleccionadas y oportunas. Suárez Larreinaga, C. L., & Berdasquera Corcho, D. (2000). Enfermedades emergentes y reemergentes: factores causales y vigilancia. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(6), 593-597.
  • 22. Caso Cero • También se le conoce como caso índice o paciente cero. Primer caso que da lugar a la atención del investigador y origina una serie de acciones, visitas y pasos necesarios para conocer un foco de infección Gaëtan Dugas Suárez Larreinaga, C. L., & Berdasquera Corcho, D. (2000). Enfermedades emergentes y reemergentes: factores causales y vigilancia. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(6), 593-597.
  • 23. Brote Aparición repentina de una enfermedad debida a una infección en un lugar específico. Estos a menudo se limitan a un pueblo o una pequeña área. Brote es sinónimo de epidemia, afectan a una región en un país o un grupo de países, y cuando ésta se extiende a varias regiones continentales se trata de pandemia o epidemia global. Riverón Corteguera, R. L. (2002). Enfermedades emergentes y reemergentes: un reto al siglo XXI. Revista cubana de pediatría, 74(1), 7-22.
  • 24. Endemia Presencia habitual de una enfermedad o un agente infeccioso en una determinada zona geográfica o grupo de población. Ej: Malaria- ciertos países países tropicales o cálidos de América, Sudeste asiático y África Riverón Corteguera, R. L. (2002). Enfermedades emergentes y reemergentes: un reto al siglo XXI. Revista cubana de pediatría, 74(1), 7-22.
  • 25. Epidemia Aparición, en una comunidad o región definida, de casos de una enfermedad con una frecuencia que claramente rebasa la incidencia normal prevista. Ej: Cólera- Londres 1854 (John Snow) Viruela- México prehispánico Riverón Corteguera, R. L. (2002). Enfermedades emergentes y reemergentes: un reto al siglo XXI. Revista cubana de pediatría, 74(1), 7-22.
  • 26. Pandemia Afectación de una enfermedad de personas a lo largo de un área geográficamente extensa. Debería cubrir el mundo entero y afectar a todos. Ej: Gripe Española, VIH Riverón Corteguera, R. L. (2002). Enfermedades emergentes y reemergentes: un reto al siglo XXI. Revista cubana de pediatría, 74(1), 7-22.
  • 27. Relación endemia-epidemia-pandemia Una endemia puede convertirse en una epidemia si las condiciones ambientales lo permiten Puede que la epidemia se extienda y se convierte en una pandemia (VIH) Puede que la epidemia disminuya, si se mantiene localizada en el espacio, se convierte en endemia (poliomielitis). Puede llegar a desaparecer. Riverón Corteguera, R. L. (2002). Enfermedades emergentes y reemergentes: un reto al siglo XXI. Revista cubana de pediatría, 74(1), 7-22.
  • 28. Caso Autóctono VS Caso Importado Autóctono Fueron adquiridos por transmisión de la enfermedad en zona habitual de residencia Importado El afectado adquirió la enfermedad en otro país. Riverón Corteguera, R. L. (2002). Enfermedades emergentes y reemergentes: un reto al siglo XXI. Revista cubana de pediatría, 74(1), 7-22.

Notas del editor

  1. Presencia de 2 o mas casos en el mismo tiempo, mismo lugar, entre esas dos personas
  2. Eliminación: Ya no esta el MOO circulante excepto en algunas areas bien delimitadas/endemicas Erradicacion: deja de existir en el mundo --> viruela