SlideShare una empresa de Scribd logo
EPIDEMIOLOGIA
DE LAS ENFERMEDADES
TRANSMISIBLES
DR. ANTONIO VASQUEZ HIDALGODR. ANTONIO VASQUEZ HIDALGO
Microbiologo Medico /SalubristaMicrobiologo Medico /Salubrista
wwww.med.ues.edu/moodlewwww.med.ues.edu/moodle
Objetivos de la clase:
1. Definir el concepto de Epidemiología en Salud Publica.
2. Conocer los principales agentes de la enfermedad epidemiológica.
3. Conocer la cadena de Transmisión epidemiológica.
4. Determinar los factores del ciclo de transmisión.
5. Conocer las principales fuentes de infección.
6. Definir el concepto de reservorio, huésped, vector
7. Conocer los principales mecanismos de transmisión.
8. Definir los conceptos de EPIDEMIA, ENDEMIA Y PANDEMIA.
9. Conocer la importancia epidemiológica de un brote.
10. Conocer las estrategias a desarrollar en un brote o epidemia.
11. Conocer la prevención de la enfermedad.
Epidemiología
• EPIDEMIOLOGIA:EPIDEMIOLOGIA: “…ciencia mèdica que estudia los
factores condicionantes y determinantes del proceso salud
enfermedad en grupos de población”.
• epi= sobre o fundado en
• Demos= la población
• Logos: estudio o ciencia ( de la
enfermedad)
• Enfermedad nueva. Primera vez
• Enfermedad emergente. Décadas
• Enfermedad reermergente. Reaparece
AGENTES DE LA ENFERMEDAD:
FISICOS: calor, frío, electricidad
QUIMICOS: tóxicos, cáusticas
BIOLOGICOS: bacterias, virus, hongos, parásitos
HUESPED U HOSPEDERO HUMANO
-Interacciòn con los agentes: 10 % m.o. a nivel mundial. DNA
-Hàbitos individuales o costumbres de grupo
-edad, sexo y caracteristicas raiales
-Herencia y constituciòn genetica
--Mecanismos de defensa
--Resistencia –inmunidad
-- Estado nutricional.
-AMBIENTE.
-FISICO: clima, temperatura, humedad, agua
--BIOLOGICO: flora, fauna, insectos
-SOCIAL: economico, sociocultura.
HUESPED-PARASITO-VECTOR-RESERVORIOHUESPED-PARASITO-VECTOR-RESERVORIO
Epidemiología
Epidemiología
RESERVORIO
*humanos
Artrópodos
Vertebrados
Materia libre
AGENTE
*físicos
Químicos
biológicos
ORGANO
BLANCO
*órganos
sistemas
CARACT.
DEL
HOSPEDERO
•Hábitos
•Edad,sexo,ra
za
•Herencia
•Nutrición
•inmunidad
VIA
DE
SALIDA
*Vías
resp.
Vía
digestiva
Mucosa,
piel
VEHICULO
DE
TRANSMISI
ON
•Artrópodo
•aire
MECANISMO
DE
TRANSMISION
•Directo
•indirecto
VIA
DE
ENTRADA
* Ídem a
salida
CADENA
Cadena de
Transmisión
Factores en el ciclo de transmisiòn:
1. Capacidad de infectarse
2. Capacidad de transmitir el agente
patògeno
3. Ser antropofilico
4. Tasa de supervivencia y longevidad altas
5. Domiciliario
Fuente de Infección
FUENTE DE INFECCIÒN:FUENTE DE INFECCIÒN: “Persona, animal, objeto o
sustancia a partir de la cual el agente se transmite al
huèsped”. Infecciòn: localizada o Generalizada.
• Humano
• Fomite: objeto (agua, aire, toalla,jabones etc)
que contiene organismos infecciosos
• Vectorial
• Transfusional
• Transplacentario
• Carnivorismo
• Contaminación fecal
• Contaminación ambiental: aire,agua,alimentos.
• Cutánea
• Sanguínea
• Oral
• nasal
INFECCION: cuando
un m.o. patógeno
invade un organismo
donde se reproducen. ej
Virus.
INFESTACION: es la
invasión del organismo
por parásitos que viven
sobre la piel o interior
del cuerpo.
Reservorio
• RESERVORIO: “ Se llama así a las especies (humanas,
animales, vegetales), suelos, materia orgánica que contengan
parásitos u otros m.o. que pueden vivir o multiplicarse en ellos y
son fuente de infección para un hospedador susceptible. “
• Seres de la misma especie: sociedades,
colonias.
• Seres de diferente especie: parasitismo,
comensalismo.
Mecanismos de Transmisiòn
• Contagio DirectoContagio Directo: el agente infeccioso no
necesita un elemento intermediario. Ej.
Contacto fisico por piel,mucosas, sangre,sexual,mordeduras.
• Contagio IndirectoContagio Indirecto: cuando interviene un
vehiculo para transportar los microbios.Ej. Aire (<5
micras),gotitas ( > 5 micras, toser,estornudar o hablar), agua
(heces,orina), alimentos (carne,vegetales), objetos, insectos,
Tabla 2. Mecanismos de transmisión y puertas de entrada más comunes en el huésped susceptible.
VÍA DE TRANSMISIÓN
MECANISMO DE
TRANSMISIÓN
EJEMPLO
RESPIRATORIA
INHALACIÓN DE GOTITAS DE
AEROSOL NARÍZ O BOCA –
MANO U OBJETO – NARÍZ.
Enfermedades Vías Respiratorias
altas y bajas.
CUTÁNEA
PIEL – PIEL . SECRECIÓN
CUTÁNEA – AIRE – VÍAS
RESPIRATORIAS.
Enf por acaros, virales.
GASTROINTESTINAL -
ORAL
HECES – MANO – BOCA
HECES – OBJETO– BOCA
HECES - AGUA -ALIMENTOS-
BOCA
Enf. Por bacterias, parásitos.
Vector
• VECTOR: Es aquel artrópodo u animal invertebrado
que transmite los parásitos al hospedero, ya sea al picar,
depositar material en la piel, mucosas, contaminar el
agua o los alimentos.
• Vector Biológico
• Vector Mecánico
Mecánico Biológico
a. Transporta al parasito externamente
b. Parásitos no experimentan cambios
c. Asociación con el agente trasmitido es
muy inespecífica
d. Se contamina con los agentes que
trasmite
e. No es indispensable para la sobre
vivencia del agente transmitido
f. No constituye el medio mas
importante para que la enfermedad
persista.
a. Transporta al parasito internamente
b. Lo parásitos experimentan cambios
c. Asociación con el agente trasmitido es
muy especifica.
d. Se infecta con los agentes que
transmiten.
e. Es indispensable para la sobrevira
natural del agente transmitido.
f. Constituye el medio mas importante
para que la enfermedad persista.
Conceptos
• EPIDEMIA: “..aparición brusca de una enfermedad que se disemina
rápidamente entre una población determinada”
• ENDEMIA: “…la existencia en un área o región de una enfermedad dentro
de una proporción no significativa sobre el numero de casos habituales en
ella”.
• PANDEMIA: “…enfermedad que se propaga en varios países, supera el
numero de casos esperados y persiste en el tiempo.”ej. Peste negra ( 20
millones muertos), Cólera ( 7 pandemias con > millón ), gripe española ( 25
millones), Viruela ( 150,000 muertos), Sarampion ( 2 millones) las virales:
SIDA, viurs Ebola, fiebres hemorragicas. Pandemia Mundial
• Condiciones para una posible pandemia virica:
1. Que aparezca un virus nuevo, no hay circulado previamente.
2. Que el virus sea capaz de producir casos graves de enfermedad
3. Que el virus tenga la capacidad de transmitirse de persona a persona de
forma eficaz
Brote Epidémico
• BROTE: “…presencia de dos o mas
casos de una enfermedad que tiene
relaciòn entre si en tiempo, lugar y
exposiciòn”.
• CASO: “..aquella persona que esta afectada y esta
identificada por los servicios de salud.”Ej
Caso sospechoso, Caso confirmado, Caso primario
o secundario, Caso agudo o cronico.
• Si la enfermedad es nueva, con un solo
caso que se de: ya es un brote.
Tabla 3. Causas específicas de brotes nosocomiales y tipos de infección resultantes.
Actuaciones frente a un brote o
Epidemia.
1. Revisión de la información existente y gravedad de la epidemia:
Fuentes bibliograficas
2. Definición del caso. Características de persona, tiempo y lugar.
3. Búsqueda de casos: Confirmación diagnòstica. Perìodo pre epidémico y
epidémico.
4. Reconocer el brote. Establecer la tasa basal ( metodo inferencial)
5. Declaración obligatoria: < 24 hrs. Código de salud.
6. Examen hechos epidemiológicos: Factores o causas de riesgo.
7. Toma de muestras: Representativa. Clínicas y ambientales.
Fenotipo( activ. Metabolicas, tipificaciòn fagos, serotipos, análisis
molecular, analisis proteínas), Genotipo ( DNA, analisis plasmidos, PCR.)
8. Informar sobre el brote: Formato científico.
9. Prevención y control : Medidas generales ( lavado de manos,
aislamiento, asepsia, uso protocolos, uso guantes, limitación
dispositivos). Específicos ( uso antibióticos, eliminación fuente).
10. Plan de Vigilancia y control epidemiológico. Elaborar.
Tipos de vigilancia
• *Vigilancia pasiva : registros, anuarios,
estadisticas.
• *Vigilancia activa: investigaciones
epidemiológicas, como brotes.
• *Vigilancia especializada: Internacional o
Nacional.Campañas. Uso Tablas 2x2.
Estrategias y líneas de acción
1. Movilización de los recursos: Inter e
intrasectorial. Desarrollo estrategias. Cooperaciòn
Intern.
2. Adiestramiento: Programas. Capacitaciòn.
3. Diseminación de la información: Normas
bàsicas.
4. Promoción de la investigación: Promover
y coordinar la investigación en salud.
5. Políticas de salud . Planificación regional y
nacional.
Prevención de las
enfermedades
Niveles de prevención: 1ª, 2ª,3ª.
1ª: Promoción y fomento de la salud:
Vacunación.
2ª: Diagnòstico precoz yTratamiento
oportuno
3ª : Rehabilitación.
Dr. Msp Antonio Vàsquez Hidalgo
Dr. Msp Antonio Vàsquez Hidalgo
Dr. Msp Antonio
Vàsquez Hidalgo
Dr. Msp Antonio
Vàsquez Hidalgo
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificación de los parásitos...
Clasificación de los parásitos...Clasificación de los parásitos...
Clasificación de los parásitos...Parasitologico
 
PARASITOLOGIA I
PARASITOLOGIA IPARASITOLOGIA I
PARASITOLOGIA IQUIRON
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
Qati
 
Transmisión de-los-parásitos
Transmisión de-los-parásitosTransmisión de-los-parásitos
Transmisión de-los-parásitosMIGUEL REYES
 
Parasitologia introduccion
Parasitologia introduccionParasitologia introduccion
Parasitologia introduccionNancy Rios
 
Epidemiología clase 2
Epidemiología clase 2Epidemiología clase 2
Epidemiología clase 2
Sócrates David Pozo Verdesoto
 
Que es la parasitología???
Que es la parasitología???Que es la parasitología???
Que es la parasitología???
Margie Ali
 
Interacción hospedador agente- ambiente
Interacción hospedador agente- ambienteInteracción hospedador agente- ambiente
Interacción hospedador agente- ambientejulianazapatacardona
 
Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
Beluu G.
 
Factores de Patogenicidad en Hongos
Factores de Patogenicidad en HongosFactores de Patogenicidad en Hongos
Factores de Patogenicidad en Hongos
German Hermosilla
 
Conceptos básicos de epidemiología
Conceptos básicos de epidemiologíaConceptos básicos de epidemiología
Conceptos básicos de epidemiología
Evelyn Goicochea Ríos
 
parásitos
parásitosparásitos
parásitos
Ras
 
6. Generalidades de Parasitología
6.  Generalidades de Parasitología6.  Generalidades de Parasitología
6. Generalidades de Parasitología
Departamento de Agentes Biologicos
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Erik Gonzales
 
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICATENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
Cristhian Cárdenas
 
Asociaciones biológicas
Asociaciones biológicasAsociaciones biológicas
Asociaciones biológicasLUZMARVIC
 

La actualidad más candente (20)

Clasificación de los parásitos...
Clasificación de los parásitos...Clasificación de los parásitos...
Clasificación de los parásitos...
 
PARASITOLOGIA I
PARASITOLOGIA IPARASITOLOGIA I
PARASITOLOGIA I
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
 
Transmisión de-los-parásitos
Transmisión de-los-parásitosTransmisión de-los-parásitos
Transmisión de-los-parásitos
 
Nomenclatura
NomenclaturaNomenclatura
Nomenclatura
 
Relacion Huesped Parasito
Relacion Huesped ParasitoRelacion Huesped Parasito
Relacion Huesped Parasito
 
Parasitologia introduccion
Parasitologia introduccionParasitologia introduccion
Parasitologia introduccion
 
Epidemiología clase 2
Epidemiología clase 2Epidemiología clase 2
Epidemiología clase 2
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
 
Que es la parasitología???
Que es la parasitología???Que es la parasitología???
Que es la parasitología???
 
Interacción hospedador agente- ambiente
Interacción hospedador agente- ambienteInteracción hospedador agente- ambiente
Interacción hospedador agente- ambiente
 
Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
 
Factores de Patogenicidad en Hongos
Factores de Patogenicidad en HongosFactores de Patogenicidad en Hongos
Factores de Patogenicidad en Hongos
 
Conceptos básicos de epidemiología
Conceptos básicos de epidemiologíaConceptos básicos de epidemiología
Conceptos básicos de epidemiología
 
parásitos
parásitosparásitos
parásitos
 
6. Generalidades de Parasitología
6.  Generalidades de Parasitología6.  Generalidades de Parasitología
6. Generalidades de Parasitología
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICATENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
 
Cystoisospora Belli
Cystoisospora BelliCystoisospora Belli
Cystoisospora Belli
 
Asociaciones biológicas
Asociaciones biológicasAsociaciones biológicas
Asociaciones biológicas
 

Destacado

Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
Sue May Mendoza
 
Diapositivas Tema 10. Epidemiologia General De Las Enfermedades Infecciosas
Diapositivas Tema 10. Epidemiologia General De Las Enfermedades InfecciosasDiapositivas Tema 10. Epidemiologia General De Las Enfermedades Infecciosas
Diapositivas Tema 10. Epidemiologia General De Las Enfermedades Infecciosasdarwin velez
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisiblesmanciano
 
VECTORES MECANICOS Y BIOLOGICOS
VECTORES MECANICOS Y BIOLOGICOSVECTORES MECANICOS Y BIOLOGICOS
VECTORES MECANICOS Y BIOLOGICOSIsabel Rojas Inga
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesPaloma Martínez
 
Enfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoEnfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoAinoa Bersani
 
Cadena de transmisión de las enfermedades infecciosas
Cadena de transmisión de las enfermedades infecciosasCadena de transmisión de las enfermedades infecciosas
Cadena de transmisión de las enfermedades infecciosasFaizully Perez Marcelo
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
SlideShare
 

Destacado (12)

Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
 
Diapositivas Tema 10. Epidemiologia General De Las Enfermedades Infecciosas
Diapositivas Tema 10. Epidemiologia General De Las Enfermedades InfecciosasDiapositivas Tema 10. Epidemiologia General De Las Enfermedades Infecciosas
Diapositivas Tema 10. Epidemiologia General De Las Enfermedades Infecciosas
 
SALUD Y ENFERMEDAD
SALUD Y ENFERMEDADSALUD Y ENFERMEDAD
SALUD Y ENFERMEDAD
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisibles
 
VECTORES MECANICOS Y BIOLOGICOS
VECTORES MECANICOS Y BIOLOGICOSVECTORES MECANICOS Y BIOLOGICOS
VECTORES MECANICOS Y BIOLOGICOS
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
Enfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoEnfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovino
 
Cadena de transmisión de las enfermedades infecciosas
Cadena de transmisión de las enfermedades infecciosasCadena de transmisión de las enfermedades infecciosas
Cadena de transmisión de las enfermedades infecciosas
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a Epidemiologia

Brote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote NosocomialBrote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote NosocomialAngel Montoya
 
Epidemiología básica ii
Epidemiología básica iiEpidemiología básica ii
Epidemiología básica ii
Evelyn Goicochea Ríos
 
Cadena epidemilogica
Cadena epidemilogica Cadena epidemilogica
Cadena epidemilogica
Ana Nadal Ponce
 
1procesoinfeccioso-140105165404-phpapp02.pptx
1procesoinfeccioso-140105165404-phpapp02.pptx1procesoinfeccioso-140105165404-phpapp02.pptx
1procesoinfeccioso-140105165404-phpapp02.pptx
Monicapossozapata
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadoleashr
 
Cadena epidemiológica trabajo
Cadena epidemiológica trabajoCadena epidemiológica trabajo
Cadena epidemiológica trabajo
clementinadelosangeles
 
controlar infecciones.pptx infecciones......
controlar infecciones.pptx infecciones......controlar infecciones.pptx infecciones......
controlar infecciones.pptx infecciones......
ingridlizcanog1astra
 
Historia natural de la enfermedad (2)
Historia natural de la enfermedad (2)Historia natural de la enfermedad (2)
Historia natural de la enfermedad (2)oleashr
 
Control infecciones 2010-2011
Control infecciones 2010-2011Control infecciones 2010-2011
Control infecciones 2010-2011carmenpvis
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisiblesinfesk
 
INFECTOLOGIA - Agentes etiologicos
INFECTOLOGIA - Agentes etiologicosINFECTOLOGIA - Agentes etiologicos
INFECTOLOGIA - Agentes etiologicos
BrunaCares
 
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
clase 2 Investigación de los brotes epidémicos.pptx
clase 2 Investigación de los brotes epidémicos.pptxclase 2 Investigación de los brotes epidémicos.pptx
clase 2 Investigación de los brotes epidémicos.pptx
ClaraYanez1
 
Enfermedades Trasmisibles Estudio de Brotes
Enfermedades Trasmisibles Estudio de BrotesEnfermedades Trasmisibles Estudio de Brotes
Enfermedades Trasmisibles Estudio de Brotes
Nathalie Martinez
 
EPIDEMIOLOGÌA
EPIDEMIOLOGÌAEPIDEMIOLOGÌA
EPIDEMIOLOGÌA
Dar'cm David Cruz XD
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
NoliBenedetti
 

Similar a Epidemiologia (20)

Brote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote NosocomialBrote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote Nosocomial
 
Epidemiología básica ii
Epidemiología básica iiEpidemiología básica ii
Epidemiología básica ii
 
Cadena epidemilogica
Cadena epidemilogica Cadena epidemilogica
Cadena epidemilogica
 
1 proceso infeccioso
1 proceso infeccioso 1 proceso infeccioso
1 proceso infeccioso
 
1procesoinfeccioso-140105165404-phpapp02.pptx
1procesoinfeccioso-140105165404-phpapp02.pptx1procesoinfeccioso-140105165404-phpapp02.pptx
1procesoinfeccioso-140105165404-phpapp02.pptx
 
Enf trans
Enf transEnf trans
Enf trans
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Cadena epidemiológica trabajo
Cadena epidemiológica trabajoCadena epidemiológica trabajo
Cadena epidemiológica trabajo
 
controlar infecciones.pptx infecciones......
controlar infecciones.pptx infecciones......controlar infecciones.pptx infecciones......
controlar infecciones.pptx infecciones......
 
Historia natural de la enfermedad (2)
Historia natural de la enfermedad (2)Historia natural de la enfermedad (2)
Historia natural de la enfermedad (2)
 
Pandemias
PandemiasPandemias
Pandemias
 
Control infecciones 2010-2011
Control infecciones 2010-2011Control infecciones 2010-2011
Control infecciones 2010-2011
 
Infectologia clase 1
Infectologia clase 1Infectologia clase 1
Infectologia clase 1
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisibles
 
INFECTOLOGIA - Agentes etiologicos
INFECTOLOGIA - Agentes etiologicosINFECTOLOGIA - Agentes etiologicos
INFECTOLOGIA - Agentes etiologicos
 
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
 
clase 2 Investigación de los brotes epidémicos.pptx
clase 2 Investigación de los brotes epidémicos.pptxclase 2 Investigación de los brotes epidémicos.pptx
clase 2 Investigación de los brotes epidémicos.pptx
 
Enfermedades Trasmisibles Estudio de Brotes
Enfermedades Trasmisibles Estudio de BrotesEnfermedades Trasmisibles Estudio de Brotes
Enfermedades Trasmisibles Estudio de Brotes
 
EPIDEMIOLOGÌA
EPIDEMIOLOGÌAEPIDEMIOLOGÌA
EPIDEMIOLOGÌA
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 

Más de Antonio Vásquez Hidalgo, MD, Ph.D. Prof. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

linfogranuloma venereo.ppt
linfogranuloma venereo.pptlinfogranuloma venereo.ppt
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptxPARASITOLOGIA OCULAR1.pptx

Más de Antonio Vásquez Hidalgo, MD, Ph.D. Prof. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR (20)

Picornavirus micro.ppt
Picornavirus micro.pptPicornavirus micro.ppt
Picornavirus micro.ppt
 
piodermias.pptx
piodermias.pptxpiodermias.pptx
piodermias.pptx
 
neumonias.pptx
neumonias.pptxneumonias.pptx
neumonias.pptx
 
colera dr vasquez.pptx
colera dr vasquez.pptxcolera dr vasquez.pptx
colera dr vasquez.pptx
 
Citocinas2023.ppt
Citocinas2023.pptCitocinas2023.ppt
Citocinas2023.ppt
 
retrovirus.pptx
retrovirus.pptxretrovirus.pptx
retrovirus.pptx
 
mycoplasma y ureapasma.ppt
mycoplasma y ureapasma.pptmycoplasma y ureapasma.ppt
mycoplasma y ureapasma.ppt
 
linfogranuloma venereo.ppt
linfogranuloma venereo.pptlinfogranuloma venereo.ppt
linfogranuloma venereo.ppt
 
gneralidades de virus.ppt
gneralidades de virus.pptgneralidades de virus.ppt
gneralidades de virus.ppt
 
dermatofitosis22micro.pptx
dermatofitosis22micro.pptxdermatofitosis22micro.pptx
dermatofitosis22micro.pptx
 
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptxPARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
 
MANUAL MICRO OCULAR-2023.pdf
MANUAL MICRO OCULAR-2023.pdfMANUAL MICRO OCULAR-2023.pdf
MANUAL MICRO OCULAR-2023.pdf
 
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptxPARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
 
Meningitiscriptococosis
Meningitiscriptococosis Meningitiscriptococosis
Meningitiscriptococosis
 
Tetano y botulismo
Tetano y botulismoTetano y botulismo
Tetano y botulismo
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
,Genero borrelia, treponema,leptospira
,Genero borrelia, treponema,leptospira,Genero borrelia, treponema,leptospira
,Genero borrelia, treponema,leptospira
 
Leptospirosis2019
Leptospirosis2019Leptospirosis2019
Leptospirosis2019
 
C.bordetella1 micro 19
C.bordetella1  micro  19C.bordetella1  micro  19
C.bordetella1 micro 19
 
citocinas
citocinascitocinas
citocinas
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Epidemiologia

  • 1. EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DR. ANTONIO VASQUEZ HIDALGODR. ANTONIO VASQUEZ HIDALGO Microbiologo Medico /SalubristaMicrobiologo Medico /Salubrista wwww.med.ues.edu/moodlewwww.med.ues.edu/moodle
  • 2. Objetivos de la clase: 1. Definir el concepto de Epidemiología en Salud Publica. 2. Conocer los principales agentes de la enfermedad epidemiológica. 3. Conocer la cadena de Transmisión epidemiológica. 4. Determinar los factores del ciclo de transmisión. 5. Conocer las principales fuentes de infección. 6. Definir el concepto de reservorio, huésped, vector 7. Conocer los principales mecanismos de transmisión. 8. Definir los conceptos de EPIDEMIA, ENDEMIA Y PANDEMIA. 9. Conocer la importancia epidemiológica de un brote. 10. Conocer las estrategias a desarrollar en un brote o epidemia. 11. Conocer la prevención de la enfermedad.
  • 3. Epidemiología • EPIDEMIOLOGIA:EPIDEMIOLOGIA: “…ciencia mèdica que estudia los factores condicionantes y determinantes del proceso salud enfermedad en grupos de población”. • epi= sobre o fundado en • Demos= la población • Logos: estudio o ciencia ( de la enfermedad) • Enfermedad nueva. Primera vez • Enfermedad emergente. Décadas • Enfermedad reermergente. Reaparece
  • 4. AGENTES DE LA ENFERMEDAD: FISICOS: calor, frío, electricidad QUIMICOS: tóxicos, cáusticas BIOLOGICOS: bacterias, virus, hongos, parásitos HUESPED U HOSPEDERO HUMANO -Interacciòn con los agentes: 10 % m.o. a nivel mundial. DNA -Hàbitos individuales o costumbres de grupo -edad, sexo y caracteristicas raiales -Herencia y constituciòn genetica --Mecanismos de defensa --Resistencia –inmunidad -- Estado nutricional. -AMBIENTE. -FISICO: clima, temperatura, humedad, agua --BIOLOGICO: flora, fauna, insectos -SOCIAL: economico, sociocultura. HUESPED-PARASITO-VECTOR-RESERVORIOHUESPED-PARASITO-VECTOR-RESERVORIO
  • 6. Factores en el ciclo de transmisiòn: 1. Capacidad de infectarse 2. Capacidad de transmitir el agente patògeno 3. Ser antropofilico 4. Tasa de supervivencia y longevidad altas 5. Domiciliario
  • 7. Fuente de Infección FUENTE DE INFECCIÒN:FUENTE DE INFECCIÒN: “Persona, animal, objeto o sustancia a partir de la cual el agente se transmite al huèsped”. Infecciòn: localizada o Generalizada. • Humano • Fomite: objeto (agua, aire, toalla,jabones etc) que contiene organismos infecciosos • Vectorial • Transfusional • Transplacentario • Carnivorismo • Contaminación fecal • Contaminación ambiental: aire,agua,alimentos. • Cutánea • Sanguínea • Oral • nasal INFECCION: cuando un m.o. patógeno invade un organismo donde se reproducen. ej Virus. INFESTACION: es la invasión del organismo por parásitos que viven sobre la piel o interior del cuerpo.
  • 8. Reservorio • RESERVORIO: “ Se llama así a las especies (humanas, animales, vegetales), suelos, materia orgánica que contengan parásitos u otros m.o. que pueden vivir o multiplicarse en ellos y son fuente de infección para un hospedador susceptible. “ • Seres de la misma especie: sociedades, colonias. • Seres de diferente especie: parasitismo, comensalismo.
  • 9. Mecanismos de Transmisiòn • Contagio DirectoContagio Directo: el agente infeccioso no necesita un elemento intermediario. Ej. Contacto fisico por piel,mucosas, sangre,sexual,mordeduras. • Contagio IndirectoContagio Indirecto: cuando interviene un vehiculo para transportar los microbios.Ej. Aire (<5 micras),gotitas ( > 5 micras, toser,estornudar o hablar), agua (heces,orina), alimentos (carne,vegetales), objetos, insectos,
  • 10. Tabla 2. Mecanismos de transmisión y puertas de entrada más comunes en el huésped susceptible.
  • 11. VÍA DE TRANSMISIÓN MECANISMO DE TRANSMISIÓN EJEMPLO RESPIRATORIA INHALACIÓN DE GOTITAS DE AEROSOL NARÍZ O BOCA – MANO U OBJETO – NARÍZ. Enfermedades Vías Respiratorias altas y bajas. CUTÁNEA PIEL – PIEL . SECRECIÓN CUTÁNEA – AIRE – VÍAS RESPIRATORIAS. Enf por acaros, virales. GASTROINTESTINAL - ORAL HECES – MANO – BOCA HECES – OBJETO– BOCA HECES - AGUA -ALIMENTOS- BOCA Enf. Por bacterias, parásitos.
  • 12. Vector • VECTOR: Es aquel artrópodo u animal invertebrado que transmite los parásitos al hospedero, ya sea al picar, depositar material en la piel, mucosas, contaminar el agua o los alimentos. • Vector Biológico • Vector Mecánico
  • 13. Mecánico Biológico a. Transporta al parasito externamente b. Parásitos no experimentan cambios c. Asociación con el agente trasmitido es muy inespecífica d. Se contamina con los agentes que trasmite e. No es indispensable para la sobre vivencia del agente transmitido f. No constituye el medio mas importante para que la enfermedad persista. a. Transporta al parasito internamente b. Lo parásitos experimentan cambios c. Asociación con el agente trasmitido es muy especifica. d. Se infecta con los agentes que transmiten. e. Es indispensable para la sobrevira natural del agente transmitido. f. Constituye el medio mas importante para que la enfermedad persista.
  • 14. Conceptos • EPIDEMIA: “..aparición brusca de una enfermedad que se disemina rápidamente entre una población determinada” • ENDEMIA: “…la existencia en un área o región de una enfermedad dentro de una proporción no significativa sobre el numero de casos habituales en ella”. • PANDEMIA: “…enfermedad que se propaga en varios países, supera el numero de casos esperados y persiste en el tiempo.”ej. Peste negra ( 20 millones muertos), Cólera ( 7 pandemias con > millón ), gripe española ( 25 millones), Viruela ( 150,000 muertos), Sarampion ( 2 millones) las virales: SIDA, viurs Ebola, fiebres hemorragicas. Pandemia Mundial • Condiciones para una posible pandemia virica: 1. Que aparezca un virus nuevo, no hay circulado previamente. 2. Que el virus sea capaz de producir casos graves de enfermedad 3. Que el virus tenga la capacidad de transmitirse de persona a persona de forma eficaz
  • 15. Brote Epidémico • BROTE: “…presencia de dos o mas casos de una enfermedad que tiene relaciòn entre si en tiempo, lugar y exposiciòn”. • CASO: “..aquella persona que esta afectada y esta identificada por los servicios de salud.”Ej Caso sospechoso, Caso confirmado, Caso primario o secundario, Caso agudo o cronico. • Si la enfermedad es nueva, con un solo caso que se de: ya es un brote.
  • 16. Tabla 3. Causas específicas de brotes nosocomiales y tipos de infección resultantes.
  • 17. Actuaciones frente a un brote o Epidemia. 1. Revisión de la información existente y gravedad de la epidemia: Fuentes bibliograficas 2. Definición del caso. Características de persona, tiempo y lugar. 3. Búsqueda de casos: Confirmación diagnòstica. Perìodo pre epidémico y epidémico. 4. Reconocer el brote. Establecer la tasa basal ( metodo inferencial) 5. Declaración obligatoria: < 24 hrs. Código de salud. 6. Examen hechos epidemiológicos: Factores o causas de riesgo. 7. Toma de muestras: Representativa. Clínicas y ambientales. Fenotipo( activ. Metabolicas, tipificaciòn fagos, serotipos, análisis molecular, analisis proteínas), Genotipo ( DNA, analisis plasmidos, PCR.) 8. Informar sobre el brote: Formato científico. 9. Prevención y control : Medidas generales ( lavado de manos, aislamiento, asepsia, uso protocolos, uso guantes, limitación dispositivos). Específicos ( uso antibióticos, eliminación fuente). 10. Plan de Vigilancia y control epidemiológico. Elaborar.
  • 18. Tipos de vigilancia • *Vigilancia pasiva : registros, anuarios, estadisticas. • *Vigilancia activa: investigaciones epidemiológicas, como brotes. • *Vigilancia especializada: Internacional o Nacional.Campañas. Uso Tablas 2x2.
  • 19. Estrategias y líneas de acción 1. Movilización de los recursos: Inter e intrasectorial. Desarrollo estrategias. Cooperaciòn Intern. 2. Adiestramiento: Programas. Capacitaciòn. 3. Diseminación de la información: Normas bàsicas. 4. Promoción de la investigación: Promover y coordinar la investigación en salud. 5. Políticas de salud . Planificación regional y nacional.
  • 20. Prevención de las enfermedades Niveles de prevención: 1ª, 2ª,3ª. 1ª: Promoción y fomento de la salud: Vacunación. 2ª: Diagnòstico precoz yTratamiento oportuno 3ª : Rehabilitación.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Dr. Msp Antonio Vàsquez Hidalgo
  • 33. Dr. Msp Antonio Vàsquez Hidalgo
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.