SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
ENFERMEDADES EN
CONEJOS
OTITIS BACTERIANA
La otitis en conejos consiste en un proceso inflamatorio e infeccioso que puede
afectar al oído externo, medio o interno.
La infección del oído puede producirse por contacto directo o por migración de las
bacterias.
Tratamiento
El tratamiento de las otitis bacterianas está dirigido a:
Eliminar el agente etiológico implicado mediante un tratamiento antibiótico.
Con el fin de instaurar un tratamiento antibiótico específico, es necesario realizar un
cultivo y un antibiograma.
Atenuar el proceso inflamatorio mediante una terapia antiinflamatoria, generalmente
con corticoides.
Además, cuando se formen abscesos auriculares, es necesario recurrir a una
técnica quirúrgica que permita drenar el contenido purulento del absceso y dejarlo
abierto mediante una técnica de marsupialización.
TIÑA O DERMATOFITOSIS
Otra de las enfermedades de los conejos en las orejas es la tiña. La tiña es
una enfermedad dermatológica de origen infeccioso, concretamente de origen
fúngico
En los conejos, la tiña se caracteriza por la presencia de lesiones alopécicas
de tamaño variable, descamación y eritema (enrojecimiento de la piel).
Aunque puede afectar a cualquier parte del cuerpo, el comportamiento de
acicalamiento típico de los conejos hace que casi siempre se afecten las
orejas y la cara.
Tratamiento
El tratamiento se basa en la administración de fármacos antifúngicos, bien por
vía sistémica (itraconazol) o bien por vía tópica (miconazol o clotrimazol).
HEMORRAGIA VÍRICA CONEJOS O ENFERMEDAD VÍRICA
HEMORRÁGICA
También conocida como Rabbit Hemorrhagic Disease (RHD). Es otra
de las enfermedades más delicadas que pueden sufrir nuestros
peludos. Esta, al igual que la anterior, se propaga por la acción de un
virus conocido como calicivirus. Se trata de una de las enfermedades
de los conejos más temidas debido al elevado número de muertes
súbitas que provoca. SINTOMAS
Sus síntomas suelen identificarse cuando el conejo tiene falta de
apetito, inquietud, fiebre o dificultad para respirar. La hemorragia
vírica en conejos puede ser adquirida por otros conejos infectados,
por la comida y el lecho contaminados, por los insectos, por el aire
e incluso por las personas.
ENFERMEDADES TRASMITIDAS POR CONEJOS
Otra de las razones por las cuales es importante consultar a un
veterinario en caso de que tu mascota esté enferma es para
asegurarte de si la enfermedad que padece el conejo puede ser
contagiosa a personas o no. Estas son las enfermedades
transmitidas por conejos más comunes:
Tularemia: o fiebre de conejos. Esta enfermedad bacteriana se
asocia tanto a conejos como a seres humanos. La persona puede
infectarse tocando el animal y los síntomas pueden ocasionar
úlceras en el lugar en el que ha penetrado —usualmente en la
mano—, así como inflamación de los ganglios linfáticos. Si la
bacteria es inhalada, los síntomas son muy similares a una
neumonía.
Cheyletiellosis: Este ácaro provoca dermatitis localizada o
generalizada con múltiples protuberancias rojas. Los síntomas en
personas desaparecen a las tres semanas.
Microsporidiosis: Esta enfermedad por parásito puede provocar
afecciones en el cerebro y en los riñones.
Esporotricosis: Es un hongo que puede ser transmitido por los
conejos. Provoca pápulas que se transforman en pústulas.
Pasteurelosis
Casi todas las conejeras están infestadas por la bacteria Pasteurela
multocida. Muchos conejos cargan esta bacteria en la nariz,
aunque no
muestren síntomas de descargas nasales. El término pasteurelosis
incluye
un grupo de condiciones clínicas causadas por P. multocida. La
manifestación más común de esta condición es el catarro. Otras
condiciones causadas por esta bacteria son la pulmonía, la
piometra
(infección en el útero), la orquitis (infección en los testículos), y el
cuello
torcido
Vacunas para conejos ¿Cuándo ponérselas?
Para prevenir las enfermedades mortales y sin cura en conejos, como
la mixomatosis y la hemorragia vírica, lo más recomendable es
vacunarlos. Las vacunas para conejos deben inyectarse a partir de las
8 semanas y continuar con dosis anuales. Estas vacunas ayudan a
adquirir inmunidad a los conejos a las 3 semanas de haber sido
aplicadas y durante un año. La Nobivac myxo-RHD Plus forma parte
de las vacunas para conejos que protegen a las mascotas de la
mixomatosis, RHD y RHDV2. También podemos encontrar vacunas
específicas para cada enfermedad.
CATARROS
Aunque sea su nombre común, no hay tal cosa como un catarro en
conejos. Las descargas nasales mucupurulentas (pus) son causadas por P.
multocida en unión a otra bacteria conocida como Bortedella
broschisepticum. Esta no es una enfermedad pasajera como en los
humanos, sino que deja efectos prolongados en el animal. Los primeros
síntomas son estornudos, descargas nasales y presencia de pelo en la
planta de las patas delanteras, ya que el conejo las utiliza para limpiarse
la nariz. Esta enfermedad es muy contagiosa. Cada vez que el conejo
estornuda esparce miles de bacterias en el ambiente. Las personas pueden
cargar las bacterias en las manos y en la ropa. También la enfermedad
puede diseminarse por contacto directo entre animales, así como por
equipo contaminado.
Aún no existe un remedio eficaz para la cura de esta
enfermedad, que no
sea el aislamiento o sacrificio de los animales afectados. El factor
más
importante es la prevención. La higiene estricta, la buena
ventilación y la
eliminación de los animales afectados, son de gran ayuda en la
prevención
de la enfermedad. La ventilación es muy importante para el
control del
catarro, ya que tanto la humedad como la amonia están
involucrados en la
transmisión y desarrollo de esta condición.
Pulmonía
Si el catarro de los conejos no se trata a tiempo, puede degenerar en
pulmonía. La pulmonía es una inflamación del tejido de los pulmones que
tiene como resultado una menor absorción de oxígeno por la sangre. El
síntoma más común es la dificultad para respirar, y se puede observar
también que la cabeza se extiende hacia atrás. En el caso de los conejos
albinos (totalmente blancos), los ojos cambian a un color rosa azuloso
debido a la pobre absorción de oxígeno. En el examen de necropsia
(examen del animal muerto) los pulmones se vuelven de un color rosa
pálido a un color púrpura.
En términos
generales, se observa en el animal una pobre apariencia física.
Una vez se
diagnostica clínicamente esta enfermedad es, por lo general,
poco lo que
se puede hacer por el animal. Los antibióticos de amplio
espectro, por
ejemplo, Oxitetraciclina, y otros a base de sulfas pueden
resultar de
ayuda.
Abscesos
La P. multocida causa la mayoría de los abscesos de los conejos. La
aparición de éstos se asocia, por lo general, con pobres condiciones de
higiene y ventilación. Los abscesos pueden aparecer bajo la piel
(subcutáneos) o internamente como resultado de una septicemia
(bacterias
en la sangre). Su tratamiento consiste en hacerle una incisión al
absceso,
drenarlo y tratar el conejo con antibióticos. La combinación de
penicilina
y estreptomicina tiene como resultado un antibiótico eficaz para el
tratamiento de esta condición. Sin embargo, no debe aplicarlo por más
de
tres días consecutivos, pues el uso prolongado del antibiótico en
conejos
puede causar diarreas y muerte. La razón es que la penicilina y otros
antibióticos actúan sobre cierto tipo de bacterias en el conducto
digestivo
alterando el balance natural de la población normal microbiana, y se
produce una proliferación de bacterias que causan diarreas
Metritis y orquitis
La metritis es una infección del útero, y la orquitis es una infección de los
testículos. Ambas pueden ser causadas por P. multocida en conejeras
donde la ventilación y la higiene sean deficientes, y donde exista una alta
incidencia de catarros.
Puede sospecharse de la presencia de metritis cuando una coneja se aparea
y no concibe, aunque existen otras razones que pueden causar una baja en
la tasa de concepción. La coneja puede adquirir la bacteria al momento del
parto cuando las madrigueras están sucias o mediante semen de conejos
infectados. La infección puede diagnosticarse cuando se observa una
descarga blanco amarillosa que sale de la vulva de la coneja, aunque
puede existir sin la presencia de dicho fluido. Otra forma de detectar la
infección es palpando el útero. Lo puede sentir agrandado o lleno de
fluido. La práctica más recomendada contra esta condición es eliminar la
coneja de la manada.
La orquitis es una condición poco común en los conejos. Se manifiesta
con la inflamación de uno o ambos testículos. La bacteria llega a los
testículos por la uretra del pene o por el torrente sanguíneo (septicemia).
Esa enfermedad es muy peligrosa porque el macho la transmitirá a las
conejas con el riesgo potencial de culminar en metritis. La mejor forma de
prevenir la infección es examinar periódicamente los testículos de los
animales, y si nota alguna anomalía, aísle el animal afectado del resto de
la manada. El uso de antibióticos para tratar esta condición es de poco
valor, por lo que usted debe eliminar al animal afectado.
Cuello torcido
Esta condición es causada por una infección de P. multocida en el
oído de
los conejos. La enfermedad afecta el equilibrio del animal. No existe
un
tratamiento eficaz, razón por la cual usted debe eliminar el animal
de la
manada. La carne de los conejos afectados es apta para consumo
humano
Ojos llorosos
Esta condición es más común en animales jóvenes. Distintas clases de
bacterias pueden causarla, incluyendo a P. multocida. La condición
puede
tratarse con ungüentos oftálmicos a base de antibióticos. El
antibiótico
Choloromycetin es particularmente eficaz. En caso de que sea un
animal
valioso, y que se tape el conducto lacrimal del ojo, un veterinario lo
puede
reabrir.
ENFERMEDADES ENTÉRICAS
Una de las principales causas de muerte en conejos de engorde o carne es
el conjunto de enfermedades llamadas enteritis. Entre éstas se incluyen la
enterotoxemia, la enfermedad de Tyzzer, la coccidiosis, y la enteritis
mucoide.
Enterotoxemia
Enterotoxemia fue descrita por primera vez en el centro de investigación
de conejos de la Universidad Estatal de Oregón en el 1978. Aunque puede
ocurrir en conejos de cualquier edad, es más común en conejos de 4 a 8
semanas de edad. Los animales afectados, por lo general, mueren de 12 a
24 horas. En el examen después de muertos se observa que en el intestino,
el ciego es anormalmente grande, y en el 70 por ciento de los casos se ve
enrojecido, lo que se debe a una hemorragia en la pared del mismo.
Entre las bacterias más comunes que pueden causar esta condición están:
Clostridium perfringes Tipo E, C. spiriforme, Escherichia coli, y
algunos virus. Se ha demostrado que la incidencia de esta enfermedad es
mayor cuando se alimentan conejos con dietas bajas en fibra, y altas en
energía, por ejemplo, el almidón, que cuando se alimentan con dietas
altas
en fibra. El exceso de almidón puede causar una gran acumulación de
carbohidratos en el intestino ciego, lo que tiene como resultado una
8
sobreproducción de glucosa, hidrato de carbono necesario para la
producción de toxinas por la bacteria C. spiriforme. El uso de
oxitetraciclina en el agua, y el heno como fuente de fibra, ayuda a
prevenir la enfermedad. Por otro lado, la mejor solución puede ser el uso
de dietas adecuadas, razas resistentes, y prácticas de manejo que
reduzcan
la incidencia de enterotoxemia.
Enteritis mucosa
La causa de enteritis mucosa se desconoce. Se cree que el sistema
digestivo deja de funcionar adecuadamente debido a un pobre
consumo de
agua, o a que el intestino absorbe agua en exceso, lo que tiene como
resultado la obstrucción del mismo por la acumulación de heces.
El síntoma clásico de la enfermedad es la presencia de heces
fecales de
aspecto gelatinoso. El conejo consume mucha agua, no come, y
se
mantiene así por algunos días. Además, rechinan los dientes
produciendo
un sonido característico. Usualmente su temperatura es más
baja que lo
normal (102 a 103 grados Fahrenheit). No existe un remedio
específico
contra esta condición, y por lo regular, cuando se observan los
síntomas
antes descritos, ya la enfermedad ha progresado a su etapa
terminal. En
algunas granjas donde existe una incidencia alta de esta
condición, el
cambio de alimento, por lo general, elimina la enfermedad
Ulceras en las patas
Sospeche de esta enfermedad cuando el animal tienda a balancear el
peso
de su cuerpo hacia las patas delanteras, y no se mueva normalmente. Al
examinar el animal notará la presencia de llagas bajo las patas traseras.
Se cree que existe una predisposición genética para esta condición. Otros
factores que predisponen a esta enfermedad son el tipo de alambre que
utilice para construir las jaulas, la limpieza de éstas, y la condición física
de la jaula (con moho, rota...).
Una vez ocurre la condición, resulta difícil curarla. Colocar tablas sobre
el piso de la jaula, o colocar el conejo en el piso sobre aserrín de madera
o
paja seca, ayuda a eliminar esta condición. El uso de ungüentos y cremas
medicadas en algunos casos sana la condición. Sin embargo, lo más
práctico es eliminar el animal. Esta enfermedad es común en razas
gigantes, como la Flamenco.
Parásitos
Gusanos pequeños son parásitos comunes en los conejos. Su color es
blanco; miden alrededor de 0.5 pulgadas de largo, y se encuentran en el
intestino (ciego). Los conejos sanos los adquieren mediante la excreta de
otros conejos infestados con los parásitos. Por lo regular no causan daños
serios, a menos que el conejo esté débil y tenga una mayor infestación
grande de estos parásitos. Para el tratamiento de estos parásitos utilice la
Piperazina a razón de 100 miligramos por cada 100 mililitros de agua (4
gramos por galón de agua).
Gusanos planos en su forma adulta rara vez se encuentran en los conejos
domésticos, pero no así en esta etapa larval. De estos gusanos, el más
común es Taenia pisiformis. Infestan el hígado, formando una franja
blanca tortuosa según van emigrando hasta la cavidad abdominal donde
formar un quiste con forma de vejiga. Los conejos adquieren el parásito
mediante alimento y agua contaminados. La etapa adulta de este parásito
se encuentra en el perro del que son excretados los huevos. Si el alimento
del conejo se contamina con excrementos de algún perro infestado con el
parásito, los conejos pueden adquirir el mismo. No hay un tratamiento
práctico contra este parásito, por lo que el mejor método es evitar que los
perros entren a la conejera
Anestésicos y sedantes en conejos
Están los anestésicos inhalados como isoflurano, halotano (del 1
al 3%) o sevoflurano (al 8%), utilizados en anestesia general. Está
también el óxido nitroso, pero no se recomienda utilizarlo como
anestésico general (cirugías como la esterilización).
EstánDSC02603 también los derivados y combinaciones de
ketamina (ketamina-xilazina, ketamina-medetornidina,
ketamina-xilazina-acepromazina, ketamina-midazonam), pero no
se recomiendan para anestesia general (cirugías). Como agentes
reversos están atipamezol (cuando se ha usado la medtomidina o
xilazina) y la yohimbina (cuando se usó xilazina).
Sobre el nembutal (pentobarbital sódico) se recomienda en casos
terminales (eutanasia) y que previamente se utilicen analgésicos
suplementarios. Respecto a analgésicos opiáceos está el
buprenorfina, utilizado en algunos casos post operatorios o
preoperatorios.
Analgésicos para conejos
Se refiere a los medicamentos que ayudan a reducir la sensación de dolor,
sea después de un traumatismo o recuperación postoperatoria. Acerca de
los antiinflamatorios y analgésicos no esteroideos que son seguros para
conejos, está el carprofen, la aspirina, el meloxicam, el ketorolaco y el
ketoprofeno, los cuales ayudan además a reducir el dolor pero tienen que
ser recetados por el médico veterinario quien indicará la dosis adecuada
para el conejo. Aunque son bastante seguros, no se recomienda usarlos por
largos periodos de tiempo para evitar daños gastrointestinales o en los
riñones.
Como anestésicos locales están la lidocaína (diluída al 0,5%) y la bupicaína
(utilizada antes de hacer incisiones quirúrgicas.
Antibióticos en conejos
Los antibióticos se prescriben en caso de infección bacteriana y el tipo de
antibiótico a utilizar depende de la parte afectada del cuerpo del conejo. Por
ello se prescriben con cuidado, ya que pueden causar efectos adversos en la
flora intestinal del conejo. Algunos antibióticos relativamente seguros para los
conejos son: amikacina, cloranfenicol, ciprofloxaciDSC02559na, difloxacina,
doxicilcina, marbofloxacina, metronidazol, trimetoprima/sulfametoxazol,
tobramicina. Sí se recomienda la gentamicina, pero con extremo cuidado.
Si bien hay veterinarios que recomiendan utilizar amoxicilina, los veterinarios
más experimentados en conejos no la recomiendan en absoluto, ya que
advierten que puede causar la muerte (incluso días después del tratamiento).
Algo similar ocurre con antibióticos como tilmicosina, penicilina, lincomicina,
clindamicina, cefalosporinas y la ampicilina, además de que su uso está
asociado a la diarrea en conejos.
Sobre el uso de albendazol, fenbendazol y oxibendazol, aunque también son de
uso veterinario (perros), tampoco se recomiendan, ya que están asociados a la
estasis intestinal e incluso, a la muerte del conejo. Al final del artículo viene
una tabla de la HRS sobre antibióticos en conejos, si son seguros o no.
Los nutrimentos que los conejos requieren para su alimentación se
agrupan en las siguientes categorías.
Proteínas Hidratos de carbono y
Grasas Minerales
Vitaminas
Proteínas
Las proteínas, componentes fundamentales de los tejidos, son el
componente mayor del tejido muscular, membranas celulares, de
ciertas hormonas y de todas las enzimas. Las proteínas se
componen de unidades básicas llamadas aminoácidos. Aunque se
conocen más de 300 aminoácidos, sólo el 20 por ciento se
considera importante para los animales.
Los hidratos de carbono son sustancias orgánicas compuestas de
carbono, hidrógeno y oxígeno. Estos son sintetizados por las
plantas a partir del bióxido de carbono y agua, utilizando la energía
solar. Este proceso se llama fotosíntesis.
Los hidratos de carbono más importantes en la alimentación de
conejos son el almidón y la celulosa. Ambos se componen de
glucosa (una clase de azúcar), el hidrato de carbono más simple. El
almidón se encuentra en los granos y tubérculos (papa, yuca, etc.) y
es la principal fuente de energía de los animales no rumiantes. La
celulosa es el componente estructural de las plantas, especialmente
de la fibra. Ningún animal es capaz de producir la enzima necesaria
para digerir la celulosa por lo que tiene que depender de la acción
de las bacterias en el conducto digestivo. Los rumiantes son los
animales más eficientes en la digestión de la celulosa, ya que poseen
una población de bacterias en el rumen capaz de actuar sobre la
celulosa, pero en menor cuantía.
Grasas
Al igual que los hidratos de carbono, la función principal de
las
grasas es suplir energía. Sin embargo, éstas contribuyen con
hasta
dos y una cuarta veces más energía que los hidratos de
carbono.
Los niveles de grasa en la dieta de los conejos pueden
fluctuar entre
2 a 5 por ciento. Esta hace más apetitosos los alimentos,
reduce la
finesa y actúa como lubricante durante el proceso de
peletización
del concentrado. Además, las grasas facilitan la absorción de
las
vitaminas solubles A,D,E,K y promueven el brillo y lustre del
pelo.

Más contenido relacionado

Similar a ENFERMEDADES TRATAMIENTO SINTOMAS CONEJOS2023.pptx

Portafolio virtual de hongos colaboracion de la seccion 05
Portafolio virtual de hongos colaboracion de la seccion 05Portafolio virtual de hongos colaboracion de la seccion 05
Portafolio virtual de hongos colaboracion de la seccion 05Altagracia Diaz
 
Diapositivas Bacterias
Diapositivas BacteriasDiapositivas Bacterias
Diapositivas BacteriasValerya
 
Enfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdosEnfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdosJoseph Cornejo
 
Principales enfermedades de los ovinos
Principales enfermedades de los ovinosPrincipales enfermedades de los ovinos
Principales enfermedades de los ovinosIngo
 
Enfermedades en animales domésticos (clases y causas)
Enfermedades en animales domésticos (clases y causas)Enfermedades en animales domésticos (clases y causas)
Enfermedades en animales domésticos (clases y causas)miguelon
 
Diapositivas de enfermedades transmitidas por artropodos
Diapositivas de enfermedades transmitidas por artropodosDiapositivas de enfermedades transmitidas por artropodos
Diapositivas de enfermedades transmitidas por artropodosJeniffer Verdezoto
 
Histomoniasis
HistomoniasisHistomoniasis
Histomoniasisyeigam
 
Histomoniasis
HistomoniasisHistomoniasis
Histomoniasisyeigam
 
Clase enfermedades infecciosas primera parte
Clase enfermedades  infecciosas primera parteClase enfermedades  infecciosas primera parte
Clase enfermedades infecciosas primera parteRuralticnova
 
Infecciones de transmisión animal
Infecciones de transmisión animalInfecciones de transmisión animal
Infecciones de transmisión animalAlejandro Paredes C.
 
Enfermedades Parasitarias y micoticas.pptx1.pptx
Enfermedades Parasitarias y micoticas.pptx1.pptxEnfermedades Parasitarias y micoticas.pptx1.pptx
Enfermedades Parasitarias y micoticas.pptx1.pptxervinzafiro
 
Enfermedades infeccioasas labo imprimir
Enfermedades infeccioasas labo imprimirEnfermedades infeccioasas labo imprimir
Enfermedades infeccioasas labo imprimirCamila De La Vega
 

Similar a ENFERMEDADES TRATAMIENTO SINTOMAS CONEJOS2023.pptx (20)

Portafolio virtual de hongos colaboracion de la seccion 05
Portafolio virtual de hongos colaboracion de la seccion 05Portafolio virtual de hongos colaboracion de la seccion 05
Portafolio virtual de hongos colaboracion de la seccion 05
 
Coccidia
CoccidiaCoccidia
Coccidia
 
Diapositivas Bacterias
Diapositivas BacteriasDiapositivas Bacterias
Diapositivas Bacterias
 
Enfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdosEnfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdos
 
Principales enfermedades de los ovinos
Principales enfermedades de los ovinosPrincipales enfermedades de los ovinos
Principales enfermedades de los ovinos
 
Bacilos Gram positivos
Bacilos Gram positivosBacilos Gram positivos
Bacilos Gram positivos
 
Tuberculosis bovina
Tuberculosis bovinaTuberculosis bovina
Tuberculosis bovina
 
Zoonosis.pptx
Zoonosis.pptxZoonosis.pptx
Zoonosis.pptx
 
Enfermedades en animales domésticos (clases y causas)
Enfermedades en animales domésticos (clases y causas)Enfermedades en animales domésticos (clases y causas)
Enfermedades en animales domésticos (clases y causas)
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
micosis sistemica
micosis sistemicamicosis sistemica
micosis sistemica
 
Diapositivas de enfermedades transmitidas por artropodos
Diapositivas de enfermedades transmitidas por artropodosDiapositivas de enfermedades transmitidas por artropodos
Diapositivas de enfermedades transmitidas por artropodos
 
Histomoniasis
HistomoniasisHistomoniasis
Histomoniasis
 
Histomoniasis
HistomoniasisHistomoniasis
Histomoniasis
 
Zoonosis
ZoonosisZoonosis
Zoonosis
 
MOQUILLO CANINO
MOQUILLO CANINOMOQUILLO CANINO
MOQUILLO CANINO
 
Clase enfermedades infecciosas primera parte
Clase enfermedades  infecciosas primera parteClase enfermedades  infecciosas primera parte
Clase enfermedades infecciosas primera parte
 
Infecciones de transmisión animal
Infecciones de transmisión animalInfecciones de transmisión animal
Infecciones de transmisión animal
 
Enfermedades Parasitarias y micoticas.pptx1.pptx
Enfermedades Parasitarias y micoticas.pptx1.pptxEnfermedades Parasitarias y micoticas.pptx1.pptx
Enfermedades Parasitarias y micoticas.pptx1.pptx
 
Enfermedades infeccioasas labo imprimir
Enfermedades infeccioasas labo imprimirEnfermedades infeccioasas labo imprimir
Enfermedades infeccioasas labo imprimir
 

Último

Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx Estefa RM9
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptSandraCardenas92
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfanagc806
 
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONIMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONDanielaSantos100046
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...MarcoFlores940553
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfLas Sesiones de San Blas
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicialArtemisaReateguiCaro
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIgeraldinagutierrez81
 
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaClase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaRaphaelCruz46
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxGenaroElmerSifuentes6
 

Último (10)

Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
 
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONIMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
 
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaClase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
 

ENFERMEDADES TRATAMIENTO SINTOMAS CONEJOS2023.pptx

  • 2. OTITIS BACTERIANA La otitis en conejos consiste en un proceso inflamatorio e infeccioso que puede afectar al oído externo, medio o interno. La infección del oído puede producirse por contacto directo o por migración de las bacterias. Tratamiento El tratamiento de las otitis bacterianas está dirigido a: Eliminar el agente etiológico implicado mediante un tratamiento antibiótico. Con el fin de instaurar un tratamiento antibiótico específico, es necesario realizar un cultivo y un antibiograma. Atenuar el proceso inflamatorio mediante una terapia antiinflamatoria, generalmente con corticoides. Además, cuando se formen abscesos auriculares, es necesario recurrir a una técnica quirúrgica que permita drenar el contenido purulento del absceso y dejarlo abierto mediante una técnica de marsupialización.
  • 3. TIÑA O DERMATOFITOSIS Otra de las enfermedades de los conejos en las orejas es la tiña. La tiña es una enfermedad dermatológica de origen infeccioso, concretamente de origen fúngico En los conejos, la tiña se caracteriza por la presencia de lesiones alopécicas de tamaño variable, descamación y eritema (enrojecimiento de la piel). Aunque puede afectar a cualquier parte del cuerpo, el comportamiento de acicalamiento típico de los conejos hace que casi siempre se afecten las orejas y la cara. Tratamiento El tratamiento se basa en la administración de fármacos antifúngicos, bien por vía sistémica (itraconazol) o bien por vía tópica (miconazol o clotrimazol).
  • 4. HEMORRAGIA VÍRICA CONEJOS O ENFERMEDAD VÍRICA HEMORRÁGICA También conocida como Rabbit Hemorrhagic Disease (RHD). Es otra de las enfermedades más delicadas que pueden sufrir nuestros peludos. Esta, al igual que la anterior, se propaga por la acción de un virus conocido como calicivirus. Se trata de una de las enfermedades de los conejos más temidas debido al elevado número de muertes súbitas que provoca. SINTOMAS Sus síntomas suelen identificarse cuando el conejo tiene falta de apetito, inquietud, fiebre o dificultad para respirar. La hemorragia vírica en conejos puede ser adquirida por otros conejos infectados, por la comida y el lecho contaminados, por los insectos, por el aire e incluso por las personas.
  • 5. ENFERMEDADES TRASMITIDAS POR CONEJOS Otra de las razones por las cuales es importante consultar a un veterinario en caso de que tu mascota esté enferma es para asegurarte de si la enfermedad que padece el conejo puede ser contagiosa a personas o no. Estas son las enfermedades transmitidas por conejos más comunes: Tularemia: o fiebre de conejos. Esta enfermedad bacteriana se asocia tanto a conejos como a seres humanos. La persona puede infectarse tocando el animal y los síntomas pueden ocasionar úlceras en el lugar en el que ha penetrado —usualmente en la mano—, así como inflamación de los ganglios linfáticos. Si la bacteria es inhalada, los síntomas son muy similares a una neumonía. Cheyletiellosis: Este ácaro provoca dermatitis localizada o generalizada con múltiples protuberancias rojas. Los síntomas en personas desaparecen a las tres semanas. Microsporidiosis: Esta enfermedad por parásito puede provocar afecciones en el cerebro y en los riñones. Esporotricosis: Es un hongo que puede ser transmitido por los conejos. Provoca pápulas que se transforman en pústulas.
  • 6. Pasteurelosis Casi todas las conejeras están infestadas por la bacteria Pasteurela multocida. Muchos conejos cargan esta bacteria en la nariz, aunque no muestren síntomas de descargas nasales. El término pasteurelosis incluye un grupo de condiciones clínicas causadas por P. multocida. La manifestación más común de esta condición es el catarro. Otras condiciones causadas por esta bacteria son la pulmonía, la piometra (infección en el útero), la orquitis (infección en los testículos), y el cuello torcido
  • 7. Vacunas para conejos ¿Cuándo ponérselas? Para prevenir las enfermedades mortales y sin cura en conejos, como la mixomatosis y la hemorragia vírica, lo más recomendable es vacunarlos. Las vacunas para conejos deben inyectarse a partir de las 8 semanas y continuar con dosis anuales. Estas vacunas ayudan a adquirir inmunidad a los conejos a las 3 semanas de haber sido aplicadas y durante un año. La Nobivac myxo-RHD Plus forma parte de las vacunas para conejos que protegen a las mascotas de la mixomatosis, RHD y RHDV2. También podemos encontrar vacunas específicas para cada enfermedad.
  • 8. CATARROS Aunque sea su nombre común, no hay tal cosa como un catarro en conejos. Las descargas nasales mucupurulentas (pus) son causadas por P. multocida en unión a otra bacteria conocida como Bortedella broschisepticum. Esta no es una enfermedad pasajera como en los humanos, sino que deja efectos prolongados en el animal. Los primeros síntomas son estornudos, descargas nasales y presencia de pelo en la planta de las patas delanteras, ya que el conejo las utiliza para limpiarse la nariz. Esta enfermedad es muy contagiosa. Cada vez que el conejo estornuda esparce miles de bacterias en el ambiente. Las personas pueden cargar las bacterias en las manos y en la ropa. También la enfermedad puede diseminarse por contacto directo entre animales, así como por equipo contaminado.
  • 9. Aún no existe un remedio eficaz para la cura de esta enfermedad, que no sea el aislamiento o sacrificio de los animales afectados. El factor más importante es la prevención. La higiene estricta, la buena ventilación y la eliminación de los animales afectados, son de gran ayuda en la prevención de la enfermedad. La ventilación es muy importante para el control del catarro, ya que tanto la humedad como la amonia están involucrados en la transmisión y desarrollo de esta condición.
  • 10. Pulmonía Si el catarro de los conejos no se trata a tiempo, puede degenerar en pulmonía. La pulmonía es una inflamación del tejido de los pulmones que tiene como resultado una menor absorción de oxígeno por la sangre. El síntoma más común es la dificultad para respirar, y se puede observar también que la cabeza se extiende hacia atrás. En el caso de los conejos albinos (totalmente blancos), los ojos cambian a un color rosa azuloso debido a la pobre absorción de oxígeno. En el examen de necropsia (examen del animal muerto) los pulmones se vuelven de un color rosa pálido a un color púrpura.
  • 11. En términos generales, se observa en el animal una pobre apariencia física. Una vez se diagnostica clínicamente esta enfermedad es, por lo general, poco lo que se puede hacer por el animal. Los antibióticos de amplio espectro, por ejemplo, Oxitetraciclina, y otros a base de sulfas pueden resultar de ayuda.
  • 12. Abscesos La P. multocida causa la mayoría de los abscesos de los conejos. La aparición de éstos se asocia, por lo general, con pobres condiciones de higiene y ventilación. Los abscesos pueden aparecer bajo la piel (subcutáneos) o internamente como resultado de una septicemia (bacterias en la sangre). Su tratamiento consiste en hacerle una incisión al absceso, drenarlo y tratar el conejo con antibióticos. La combinación de penicilina y estreptomicina tiene como resultado un antibiótico eficaz para el tratamiento de esta condición. Sin embargo, no debe aplicarlo por más de tres días consecutivos, pues el uso prolongado del antibiótico en conejos puede causar diarreas y muerte. La razón es que la penicilina y otros antibióticos actúan sobre cierto tipo de bacterias en el conducto digestivo alterando el balance natural de la población normal microbiana, y se produce una proliferación de bacterias que causan diarreas
  • 13. Metritis y orquitis La metritis es una infección del útero, y la orquitis es una infección de los testículos. Ambas pueden ser causadas por P. multocida en conejeras donde la ventilación y la higiene sean deficientes, y donde exista una alta incidencia de catarros. Puede sospecharse de la presencia de metritis cuando una coneja se aparea y no concibe, aunque existen otras razones que pueden causar una baja en la tasa de concepción. La coneja puede adquirir la bacteria al momento del parto cuando las madrigueras están sucias o mediante semen de conejos infectados. La infección puede diagnosticarse cuando se observa una descarga blanco amarillosa que sale de la vulva de la coneja, aunque puede existir sin la presencia de dicho fluido. Otra forma de detectar la infección es palpando el útero. Lo puede sentir agrandado o lleno de fluido. La práctica más recomendada contra esta condición es eliminar la coneja de la manada.
  • 14. La orquitis es una condición poco común en los conejos. Se manifiesta con la inflamación de uno o ambos testículos. La bacteria llega a los testículos por la uretra del pene o por el torrente sanguíneo (septicemia). Esa enfermedad es muy peligrosa porque el macho la transmitirá a las conejas con el riesgo potencial de culminar en metritis. La mejor forma de prevenir la infección es examinar periódicamente los testículos de los animales, y si nota alguna anomalía, aísle el animal afectado del resto de la manada. El uso de antibióticos para tratar esta condición es de poco valor, por lo que usted debe eliminar al animal afectado.
  • 15. Cuello torcido Esta condición es causada por una infección de P. multocida en el oído de los conejos. La enfermedad afecta el equilibrio del animal. No existe un tratamiento eficaz, razón por la cual usted debe eliminar el animal de la manada. La carne de los conejos afectados es apta para consumo humano
  • 16. Ojos llorosos Esta condición es más común en animales jóvenes. Distintas clases de bacterias pueden causarla, incluyendo a P. multocida. La condición puede tratarse con ungüentos oftálmicos a base de antibióticos. El antibiótico Choloromycetin es particularmente eficaz. En caso de que sea un animal valioso, y que se tape el conducto lacrimal del ojo, un veterinario lo puede reabrir.
  • 17. ENFERMEDADES ENTÉRICAS Una de las principales causas de muerte en conejos de engorde o carne es el conjunto de enfermedades llamadas enteritis. Entre éstas se incluyen la enterotoxemia, la enfermedad de Tyzzer, la coccidiosis, y la enteritis mucoide.
  • 18. Enterotoxemia Enterotoxemia fue descrita por primera vez en el centro de investigación de conejos de la Universidad Estatal de Oregón en el 1978. Aunque puede ocurrir en conejos de cualquier edad, es más común en conejos de 4 a 8 semanas de edad. Los animales afectados, por lo general, mueren de 12 a 24 horas. En el examen después de muertos se observa que en el intestino, el ciego es anormalmente grande, y en el 70 por ciento de los casos se ve enrojecido, lo que se debe a una hemorragia en la pared del mismo.
  • 19. Entre las bacterias más comunes que pueden causar esta condición están: Clostridium perfringes Tipo E, C. spiriforme, Escherichia coli, y algunos virus. Se ha demostrado que la incidencia de esta enfermedad es mayor cuando se alimentan conejos con dietas bajas en fibra, y altas en energía, por ejemplo, el almidón, que cuando se alimentan con dietas altas en fibra. El exceso de almidón puede causar una gran acumulación de carbohidratos en el intestino ciego, lo que tiene como resultado una 8 sobreproducción de glucosa, hidrato de carbono necesario para la producción de toxinas por la bacteria C. spiriforme. El uso de oxitetraciclina en el agua, y el heno como fuente de fibra, ayuda a prevenir la enfermedad. Por otro lado, la mejor solución puede ser el uso de dietas adecuadas, razas resistentes, y prácticas de manejo que reduzcan la incidencia de enterotoxemia.
  • 20. Enteritis mucosa La causa de enteritis mucosa se desconoce. Se cree que el sistema digestivo deja de funcionar adecuadamente debido a un pobre consumo de agua, o a que el intestino absorbe agua en exceso, lo que tiene como resultado la obstrucción del mismo por la acumulación de heces.
  • 21. El síntoma clásico de la enfermedad es la presencia de heces fecales de aspecto gelatinoso. El conejo consume mucha agua, no come, y se mantiene así por algunos días. Además, rechinan los dientes produciendo un sonido característico. Usualmente su temperatura es más baja que lo normal (102 a 103 grados Fahrenheit). No existe un remedio específico contra esta condición, y por lo regular, cuando se observan los síntomas antes descritos, ya la enfermedad ha progresado a su etapa terminal. En algunas granjas donde existe una incidencia alta de esta condición, el cambio de alimento, por lo general, elimina la enfermedad
  • 22. Ulceras en las patas Sospeche de esta enfermedad cuando el animal tienda a balancear el peso de su cuerpo hacia las patas delanteras, y no se mueva normalmente. Al examinar el animal notará la presencia de llagas bajo las patas traseras. Se cree que existe una predisposición genética para esta condición. Otros factores que predisponen a esta enfermedad son el tipo de alambre que utilice para construir las jaulas, la limpieza de éstas, y la condición física de la jaula (con moho, rota...). Una vez ocurre la condición, resulta difícil curarla. Colocar tablas sobre el piso de la jaula, o colocar el conejo en el piso sobre aserrín de madera o paja seca, ayuda a eliminar esta condición. El uso de ungüentos y cremas medicadas en algunos casos sana la condición. Sin embargo, lo más práctico es eliminar el animal. Esta enfermedad es común en razas gigantes, como la Flamenco.
  • 23. Parásitos Gusanos pequeños son parásitos comunes en los conejos. Su color es blanco; miden alrededor de 0.5 pulgadas de largo, y se encuentran en el intestino (ciego). Los conejos sanos los adquieren mediante la excreta de otros conejos infestados con los parásitos. Por lo regular no causan daños serios, a menos que el conejo esté débil y tenga una mayor infestación grande de estos parásitos. Para el tratamiento de estos parásitos utilice la Piperazina a razón de 100 miligramos por cada 100 mililitros de agua (4 gramos por galón de agua).
  • 24. Gusanos planos en su forma adulta rara vez se encuentran en los conejos domésticos, pero no así en esta etapa larval. De estos gusanos, el más común es Taenia pisiformis. Infestan el hígado, formando una franja blanca tortuosa según van emigrando hasta la cavidad abdominal donde formar un quiste con forma de vejiga. Los conejos adquieren el parásito mediante alimento y agua contaminados. La etapa adulta de este parásito se encuentra en el perro del que son excretados los huevos. Si el alimento del conejo se contamina con excrementos de algún perro infestado con el parásito, los conejos pueden adquirir el mismo. No hay un tratamiento práctico contra este parásito, por lo que el mejor método es evitar que los perros entren a la conejera
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Anestésicos y sedantes en conejos Están los anestésicos inhalados como isoflurano, halotano (del 1 al 3%) o sevoflurano (al 8%), utilizados en anestesia general. Está también el óxido nitroso, pero no se recomienda utilizarlo como anestésico general (cirugías como la esterilización). EstánDSC02603 también los derivados y combinaciones de ketamina (ketamina-xilazina, ketamina-medetornidina, ketamina-xilazina-acepromazina, ketamina-midazonam), pero no se recomiendan para anestesia general (cirugías). Como agentes reversos están atipamezol (cuando se ha usado la medtomidina o xilazina) y la yohimbina (cuando se usó xilazina). Sobre el nembutal (pentobarbital sódico) se recomienda en casos terminales (eutanasia) y que previamente se utilicen analgésicos suplementarios. Respecto a analgésicos opiáceos está el buprenorfina, utilizado en algunos casos post operatorios o preoperatorios.
  • 29. Analgésicos para conejos Se refiere a los medicamentos que ayudan a reducir la sensación de dolor, sea después de un traumatismo o recuperación postoperatoria. Acerca de los antiinflamatorios y analgésicos no esteroideos que son seguros para conejos, está el carprofen, la aspirina, el meloxicam, el ketorolaco y el ketoprofeno, los cuales ayudan además a reducir el dolor pero tienen que ser recetados por el médico veterinario quien indicará la dosis adecuada para el conejo. Aunque son bastante seguros, no se recomienda usarlos por largos periodos de tiempo para evitar daños gastrointestinales o en los riñones. Como anestésicos locales están la lidocaína (diluída al 0,5%) y la bupicaína (utilizada antes de hacer incisiones quirúrgicas.
  • 30. Antibióticos en conejos Los antibióticos se prescriben en caso de infección bacteriana y el tipo de antibiótico a utilizar depende de la parte afectada del cuerpo del conejo. Por ello se prescriben con cuidado, ya que pueden causar efectos adversos en la flora intestinal del conejo. Algunos antibióticos relativamente seguros para los conejos son: amikacina, cloranfenicol, ciprofloxaciDSC02559na, difloxacina, doxicilcina, marbofloxacina, metronidazol, trimetoprima/sulfametoxazol, tobramicina. Sí se recomienda la gentamicina, pero con extremo cuidado. Si bien hay veterinarios que recomiendan utilizar amoxicilina, los veterinarios más experimentados en conejos no la recomiendan en absoluto, ya que advierten que puede causar la muerte (incluso días después del tratamiento). Algo similar ocurre con antibióticos como tilmicosina, penicilina, lincomicina, clindamicina, cefalosporinas y la ampicilina, además de que su uso está asociado a la diarrea en conejos. Sobre el uso de albendazol, fenbendazol y oxibendazol, aunque también son de uso veterinario (perros), tampoco se recomiendan, ya que están asociados a la estasis intestinal e incluso, a la muerte del conejo. Al final del artículo viene una tabla de la HRS sobre antibióticos en conejos, si son seguros o no.
  • 31. Los nutrimentos que los conejos requieren para su alimentación se agrupan en las siguientes categorías. Proteínas Hidratos de carbono y Grasas Minerales Vitaminas
  • 32. Proteínas Las proteínas, componentes fundamentales de los tejidos, son el componente mayor del tejido muscular, membranas celulares, de ciertas hormonas y de todas las enzimas. Las proteínas se componen de unidades básicas llamadas aminoácidos. Aunque se conocen más de 300 aminoácidos, sólo el 20 por ciento se considera importante para los animales.
  • 33. Los hidratos de carbono son sustancias orgánicas compuestas de carbono, hidrógeno y oxígeno. Estos son sintetizados por las plantas a partir del bióxido de carbono y agua, utilizando la energía solar. Este proceso se llama fotosíntesis. Los hidratos de carbono más importantes en la alimentación de conejos son el almidón y la celulosa. Ambos se componen de glucosa (una clase de azúcar), el hidrato de carbono más simple. El almidón se encuentra en los granos y tubérculos (papa, yuca, etc.) y es la principal fuente de energía de los animales no rumiantes. La celulosa es el componente estructural de las plantas, especialmente de la fibra. Ningún animal es capaz de producir la enzima necesaria para digerir la celulosa por lo que tiene que depender de la acción de las bacterias en el conducto digestivo. Los rumiantes son los animales más eficientes en la digestión de la celulosa, ya que poseen una población de bacterias en el rumen capaz de actuar sobre la celulosa, pero en menor cuantía.
  • 34. Grasas Al igual que los hidratos de carbono, la función principal de las grasas es suplir energía. Sin embargo, éstas contribuyen con hasta dos y una cuarta veces más energía que los hidratos de carbono. Los niveles de grasa en la dieta de los conejos pueden fluctuar entre 2 a 5 por ciento. Esta hace más apetitosos los alimentos, reduce la finesa y actúa como lubricante durante el proceso de peletización del concentrado. Además, las grasas facilitan la absorción de las vitaminas solubles A,D,E,K y promueven el brillo y lustre del pelo.