SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
PASTEURELOSIS EN CONEJOS
LAURA TALIA PICON GONZALEZ 710399
JESUS ALBERTO CASADIEGOS BELTRAN 710362
WILLINTOG NAVARRO NAVARRO 710412
ALBERTO JOSE RINCON ATUESTA 710404
ESPECIALISTA MIRIAM MEZA QUINTERO
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
ZOOTECNIA
BIOSEGURIDAD
2016
PASTEURELOSIS EN CONEJOS
Definición
La pasteurelosisdelconejoesunaenfermedadbacterianamuycomplejacausadaporuna bacteria
conocidacomo Pasteurellamultocida. Laenfermedadse puede manifestarde muydiversas
formassegúnactúe a nivel local otiendahacialageneralización.
(www.vetclinic.es,s.f.)
Sinónimos
Fiebre del transporte, coriza de los conejos, septicemia hemorrágica.
(bvs1.panaftosa.org.br, 1984)
Importancia económica
Tiene mucha importancia como cualquier otra enfermedad ya que si no es tratada a tiempo
puede conllevar a el animal a presentar cambios físicos micro y macroscópicamente
seguido de la muerte; Entraría para el productor una pérdida de tiempo invertido en la
producción animal y de dinero.
Reseña histórica
Pasteur, en 1880, aisló por primera vez, de sangre de pájaros, P. multocida,
caracterizándola morfológica y bioquímicamente. En 1885, Kit aisló el microorganismo de
la sangre de ganado enfermo y lo llamó Bacterium bipolarmulticidium. Hueppe, en 1886, le
denominó Bacterium septicemia hemorrágica y empleó el término “septicemia
hemorrágica” para describir la enfermedad causada por esta bacteria en los animales.
Trabajos sucesivos de diferentes laboratorios reconocieron propiedades bioquímicas y
morfológicas comunes entre las bacterias no hemolíticas que causaban septicemia
hemorrágica en los animales y fueron agrupadas como Pasteurella séptica en 1929, y como
Pasteurella multocida en 1939. El primer caso de infección humana por P. multocida, tras la
mordedura de un gato, fue descrito por Kapel y Holm en 1930.
(Hernández, s.f.)
Frecuencia
Suele presentarte en: ovinos, porcinos, conejos, aves, gatos, perros, bovinos y en el hombre.
Incidencia y distribución
La P. multocida se encuentra distribuida mundialmente, por el contrario, la de otras
especies es menos conocida, pero es de suponer, tomado en cuenta sus reservorios, que se
encuentran en todos los continentes.
(bvs1.panaftosa.org.br, s.f.)
Etiología
Este microorganismo algunas veces está como saprófito en la región nasofaríngea, pero
cuando se multiplica sin control suele causar diversas enfermedades.
Esta especie contiene serotipos entre los más importantes están los tipos A, B, D, E y F.
 Pasteurella multocida tipo A: es muy frecuente en México, causante de la cólera aviar
en grandes explotaciones de aves.
 Pasteurella multocida tipo B: causante de Septicemia hemorrágica.
 Pasteurella multocida tipo D: saprófito en la región nasofaríngea, pero cuando este se
asocia a Bortedella causa rinitis atrófica junto con las toxinas que ellos mismo
producen.
 Pasteurella multocida tipo E: es generalmente saprófita, a veces causante de lesiones
en el tracto respiratorio.
Su taxonomía es la siguiente:
Dominio: bacteria
Filo: proteobacteria
Clase: gammaproteobacteria
Orden: pasteurellales
Familia: pasteurellaceae
Género: pasteurella
Especie: multocida
Periodo de incubación
Dura entre una a dos semanas.
Transmisión
Por el aire, aunque está reconocido como vector de transmisión, solo se ha observado en
animales de jaulas cercanas (menos de tres metros), individuos en jaulas a 3 metros de
distancia de animales enfermos han tardado 12 semanas en desarrollar la enfermedad.
Aunque se admite que el cuidador puede ser considerado un vector de contagio de animales
enfermos, no hay pruebas que lo demuestren.
Por contactos directo entre conejos.
Por fómites (bebederos, comederos, etc.)
Por transmisión de la madre si ésta está preñada.
En el caso del hombre por el contacto con animales infectados o que porten esta bacteria.
Síntomas
En el conejo:
El proceso infeccioso puede tomar formas diversas, desde la peraguda, agudas hasta la
crónica. En el primer caso se observan pocos signos clínicos antes de que sobrevenga la
muerte del animal. Entre las lesiones observadas predominan las propias de una septicemia
generalizada.
En las formas crónicas pueden observarse la presencia generalizada de lesiones supurativas,
que suelen afectar el tracto respiratorio, la conjuntiva y los tejidos encefálicos adyacentes.
Se plantea que la bacteria penetra en el tracto respiratorio, primariamente en los nasales y
cuando la infección es establecida, puede colonizar también los paranasales, oído medio,
conducto lagrimal, órganos torácicos y genitales.
Su localización es muy amplia y se debe a que una vez que entran en el animal, favorecidas
por otros agentes infecciosos concomitantes como Bordetella bronchiseptica, Micoplasma o
virus, unidos a factores ambientales externos desfavorables para los animales, provocan la
infección y su posterior difusión por vías aéreas respiratorias y por la sangre a todos o
algunos de esos órganos, finalizando incluso con la muerte de los animales tras una
septicemia hemorrágica que afecta a órganos vitales.
En ocasiones los conejos pueden tener infección crónica de tejidos internos u órganos como
oído medio o pulmón sin ningún signo de rinitis y ser negativos a Pasteurella multocida por
cultivo nasal. Tanto la colonización como la enfermedad son influenciadas por factores
relacionados con el hospedero y el patógeno.
Dadas estas diferentes manifestaciones de la pasteurelosis, que como hemos visto no son
sólo respiratorias, y que ésta es una patología de colectividad; en las granjas afectadas
podemos encontrarnos con individuos infectados por P. multocida en diferentes situaciones:
animales muertos o moribundos; animales con síntomas respiratorios o de otro tipo, más o
menos graves, rinitis, neumonías, mamitis, con presentaciones subclínicas, agudas o
crónicas y animales que son portadores asintomáticos de Pasteurella que tras la infección
expulsan bacterias con potencial infectante al ambiente, sin padecer síntomas de ningún
tipo.
Si esta enfermedad no se controla eficazmente en sus inicios, la situación en granja puede
llegar a ser tan grave que puede obligar al vacío sanitario y cierre temporal de la
explotación. Dentro de los factores secundarios a esos agentes etiológicos, que podrían
afectar al inicio y desarrollo de los problemas respiratorios de los conejos, hay algunos
propios de los animales o endógenos y otros del ambiente que les rodea o externos, así
como algunos relativos a los propios microorganismos; dentro de estos factores se
encuentran:
Edad: Las conejas jóvenes y los gazapos al final del cebo parecen ser más propensos a
sufrir procesos agudos; los animales adultos tienden a padecer procesos más crónicos.
Sexo: Los machos padecen con más frecuencia rinitis y coriza que las hembras.
Estado fisiológico: En las conejas madres tras el parto y en los gazapos después del destete,
suelen agravarse estos problemas, probablemente por el estrés ocasionado.
Genéticos: Parece posible la selección genética de los conejos por su resistencia a estas
enfermedades, lo que ayudaría de forma importante a su prevención y control.
Inmunológicos: La posibilidad de generar anticuerpos en los conejos vacunados con
bacterianas o autovacunas podría reducir la incidencia de estos problemas.
Animales portadores: Los conejos enfermos o portadores asintomáticos de Pasteurella son
una fuente de contagio para los demás, por lo que deben ser controlados a su entrada o
eliminados de las granjas para reducir la incidencia de la enfermedad. (ecured.cu, s.f.)
En el hombre:
Las infecciones de piel y tejidos blandos, tras mordeduras o arañazos, son las formas de
presentación más frecuente. La infección se caracteriza por el rápido desarrollo de una
celulitis, con o sin formación de abscesos, y drenaje purulento o serosanguinolento por la
herida. Por inoculación directa o por extensión, pueden afectarse huesos y articulaciones
originando osteomielitis y artritis séptica, aunque estas complicaciones son raras. Se han
descrito infecciones óseas y articulares por diseminación hematógena, especialmente en
pacientes con artritis reumatoide, prótesis articulares, y pacientes en tratamiento con
corticoesteroides. Las infecciones del tracto respiratorio siguen en frecuencia a las
infecciones de heridas. Pasteurella multocida puede colonizar el tracto respiratorio superior
de personas que viven en contacto con animales, especialmente cuando existe una patología
respiratoria subyacente como EPOC o bronquiectasias. En estas circunstancias, P.
multocida puede comportarse como un patógeno oportunista y, a partir de la mucosa
respiratoria colonizada, invadir los tejidos, causando cuadros de neumonía, bronquitis,
empiema y abscesos pulmonares. Con menor frecuencia, se presentan infecciones de vías
altas: sinusitis, epiglotis y otitis. La manifestación clínica más frecuente de la infección
respiratoria por P. multocida es la neumonía y más del 90% de los casos se presentan en
pacientes con patología pulmonar subyacente. El comienzo de la sintomatología puede ser
gradual o agudo y los síntomas más frecuentes son fiebre, disnea y dolor pleurítico. El
patrón radiológico más habitual es el de consolidación lobar, aunque en ocasiones puede ser
multilobar o presentar un patrón intersticial bilateral difuso. Más de la mitad de los casos
cursan con bacteriemia, circunstancia que se ve favorecida por la existencia de
enfermedades de base o por la edad avanzada. Otras manifestaciones clínicas menos
frecuentes de la infección por P. multocida son las infecciones intraabdominales, que
incluyen la peritonitis bacteriana espontánea, peritonitis secundaria a la perforación de
vísceras, abscesos intraabdominales e infección de heridas quirúrgicas. Con menor
frecuencia se han descrito casos de endocarditis, infecciones oculares, infecciones genitales
y del tracto urinario y meningitis.
(Hernández, s.f.)
Lesiones macro y microscópicas
En las lesiones macroscópicas se puede presentar las siguientes lesiones: sero-fibrinosas
pudiéndose dar en distintas formas como rinitis, neumonía, otitis y meningitis.
Microscópicas: se puede observar: procesos de abscesos, y necrotizantes localizados en la
piel, órganos genitales, pericardio, mamas, etc.
Diagnostico diferencial y de laboratorio
Debe comenzar por una buena historia clínica, poniendo atención en la historia de
vacunaciones y después considerar los signos clínicos y en su caso, las lesiones observadas.
Se recomienda tomar muestras para intentar el posterior aislamiento de Pasteurella
multocida por serotipificación por medio de la prueba de descapsulación con hialuronidasa
para el serotipo A y acriflavina para el serotipo D, o el de Mannheimia. (martinez, s.f.)
Control
Evitar: Estrés ambiental, manejo inadecuado, otras enfermedades y/o parásitos que hagan
bajar las defensas, exceso de humedad, carencias nutritivas. En el caso del humano evitar el
contacto con animales que estén presentando síntomas que indiquen portar esta
enfermedad.
Si el animal ya presenta ésta enfermedad se debe hacer lo siguiente:
Preparar el recinto:
Ventilar bien la zona antes de introducir nuevamente al conejo, debe estar en un sitio
aislado, protegido de corrientes, sin temperaturas muy elevadas y de fácil limpieza.
Como por estrés empeoran, alejarlo de todos los ruidos y molestias que puedan tener.
Si tienes más conejos durante el tiempo que esté en tratamiento debería estar separado de
los animales sanos (en otra habitación si es posible).
Con el tiempo y cuando el animal deje de rodar exageradamente, lo ideal es dejarles sueltos
para que se estresen menos durante varias horas al día, siempre vigilando que no tengan
nada que les pueda hacer daño si ruedan, y colocando una especie de túnel o camino
estrecho, donde ellos puedan colocarse a comer y beber sin que puedan rodar.
Cuidados del conejo:
Higiene, en casos de otitis, el animal rueda, se cae, se mancha de orina y heces, nosotros
recomendamos pelar cuidadosamente al conejo con unas tijeras de punta redonda, para
facilitar la higiene, y limpiar a diario varias veces con un paño limpio húmedo para retirar
los restos de orina y heces.
Trátale con cuidado y cariño e intenta cogerle lo menos posible, es mejor sentarse junto a
él, evitando que ruede, (contra la pared, por ejemplo) y acariciarle con cariño, así se sentirá
más seguro y querido.
Al rodar puede que se haga daño en las patas o en el rabito, vigila que no tenga roturas o
heridas, en caso de que le veas alguna, acude al veterinario. Si aparece alguna herida
mantenla limpia siempre para evitar males mayores.
Tratamiento
En el conejo: Se trata mediante antibióticos sistémicos (enrofloxacina, trimetropina-
sulfametoxazol, tetraciclina, cloranfenicol o penicilina G y gentamicina). Para determinar el
antibiótico adecuado al tratamiento de la enfermedad se recomienda hacer un antibiograma,
pues algunas cepas son resistentes a alguno o varios de esos antibióticos.
Adicionalmente si el veterinario lo considera; córticos o algún antiinflamatorio.
Se puede administrar una solución Inyectable de vitaminas del grupo B como el Aminolid,
para apaciguar la sintomatología nerviosa.
Se puede administrar al conejo complejos vitamínicos como el anima strath durante todo el
tratamiento.
La duración del tratamiento depende de cuánto tiempo tarde la enfermedad en
ser diagnosticada y tratada, el tratamiento puede durar entre 7 y 14 días y en casos
más severos hasta 3 meses. (infoconejos.wordpress.com, 2010)
En el hombre: aplicar penicilina, a personas que resultan alérgicas a este medicamento se
le recomienda la tetraciclina.
En las infeccionesde heridaspormordeduras,hastadisponerde losresultadosde loscultivosyde
laspruebasde sensibilidad,se considerade elecciónel tratamientoconamoxicilina-clavulánico,
por la frecuenciaconque se encuentranenestasinfeccionesjuntoaP.multocidaotros
microorganismos,sobre todo,S.aureusyanaerobios.Enpacientesalérgicos,el tratamientopuede
realizarse conquinolonasocotrimoxazol asociadosalaclindamicina. (Hernández, s.f.)
Zoonosis
El hombre puede infectarse de esta bacteria por tener contacto con animales portadores de
la enfermedad, si la bacteria se encuentra en el aire también resultaría una amenaza para él.
BIBLIOGRAFIAS
bvs1.panaftosa.org.br.(s.f.).Obtenidode
http://bvs1.panaftosa.org.br/local/file/textoc/Acha_v1_pasteurelosis.pdf
bvs1.panaftosa.org.br.(1984).Obtenidode
http://bvs1.panaftosa.org.br/local/file/textoc/Acha_v1_pasteurelosis.pdf
ecured.cu.(s.f.).Obtenidode https://www.ecured.cu/Pasteurelosis
Hernández,M.d. (s.f.). www.seimc.org.Obtenidode
https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/bacteriologia/pmultocida.pdf
infoconejos.wordpress.com.(6de 9 de 2010). Obtenidode
https://infoconejos.wordpress.com/2010/09/06/enfermedades-respiratorias-parte-1-
pasteurella/
martinez,m.a. (s.f.). ammveb.net.Obtenidode
http://www.ammveb.net/clinica/pasteurelosis_neumonica.pdf
www.vetclinic.es.(s.f.).Obtenidode http://www.vetclinic.es/index.php/es/blog/69-exoticos/275-
pasteurelosis-en-conejos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Encefalitis y artritis caprina
Encefalitis y artritis caprinaEncefalitis y artritis caprina
Encefalitis y artritis caprina
 
tetano en equino diapositivas 3.0.pptx
tetano en equino diapositivas 3.0.pptxtetano en equino diapositivas 3.0.pptx
tetano en equino diapositivas 3.0.pptx
 
Neosporosis
NeosporosisNeosporosis
Neosporosis
 
Para influenza bovina
Para influenza bovinaPara influenza bovina
Para influenza bovina
 
Circovirus
CircovirusCircovirus
Circovirus
 
Papilomatosis Bovina
Papilomatosis BovinaPapilomatosis Bovina
Papilomatosis Bovina
 
Difteria en bovinos
Difteria en bovinos Difteria en bovinos
Difteria en bovinos
 
Diarrea viral bovina
Diarrea viral bovinaDiarrea viral bovina
Diarrea viral bovina
 
Fiebre aftosa
Fiebre aftosaFiebre aftosa
Fiebre aftosa
 
Viruela Aviar
Viruela AviarViruela Aviar
Viruela Aviar
 
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR GRUPO 3.pptx
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR GRUPO 3.pptxBRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR GRUPO 3.pptx
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR GRUPO 3.pptx
 
Coccidiosis Aviar
Coccidiosis AviarCoccidiosis Aviar
Coccidiosis Aviar
 
Laringotraqueitis Infecciosa Aviar
Laringotraqueitis Infecciosa  AviarLaringotraqueitis Infecciosa  Aviar
Laringotraqueitis Infecciosa Aviar
 
Colera Porcino ó Peste porcina clásica
Colera Porcino ó Peste porcina clásica Colera Porcino ó Peste porcina clásica
Colera Porcino ó Peste porcina clásica
 
Diarrea Viral Bovina (DVB)
Diarrea Viral Bovina (DVB)Diarrea Viral Bovina (DVB)
Diarrea Viral Bovina (DVB)
 
Coccidiosis en Aves Perros y Gatos
Coccidiosis en Aves Perros y GatosCoccidiosis en Aves Perros y Gatos
Coccidiosis en Aves Perros y Gatos
 
Neumonia en terneros
Neumonia en ternerosNeumonia en terneros
Neumonia en terneros
 
ENFERMEDADES VESICULARES
ENFERMEDADES VESICULARESENFERMEDADES VESICULARES
ENFERMEDADES VESICULARES
 
Colera Aviar
Colera Aviar Colera Aviar
Colera Aviar
 
Diagnóstico de Sarna sarcóptica en Perros
Diagnóstico de Sarna sarcóptica en PerrosDiagnóstico de Sarna sarcóptica en Perros
Diagnóstico de Sarna sarcóptica en Perros
 

Similar a Pasteurelosis en conejos

Similar a Pasteurelosis en conejos (20)

Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Clase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdf
Clase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdfClase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdf
Clase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdf
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx
182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx
182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx
 
Micoplasma
MicoplasmaMicoplasma
Micoplasma
 
Infecciones de transmisión animal
Infecciones de transmisión animalInfecciones de transmisión animal
Infecciones de transmisión animal
 
PARAMIXOVIRUS
PARAMIXOVIRUSPARAMIXOVIRUS
PARAMIXOVIRUS
 
Introduccion y legislacion veterinaria semana 3 zoonosis
Introduccion y legislacion veterinaria semana 3 zoonosisIntroduccion y legislacion veterinaria semana 3 zoonosis
Introduccion y legislacion veterinaria semana 3 zoonosis
 
ENFERMEDADES TRATAMIENTO SINTOMAS CONEJOS2023.pptx
ENFERMEDADES TRATAMIENTO SINTOMAS CONEJOS2023.pptxENFERMEDADES TRATAMIENTO SINTOMAS CONEJOS2023.pptx
ENFERMEDADES TRATAMIENTO SINTOMAS CONEJOS2023.pptx
 
Circovirus porcino
Circovirus porcinoCircovirus porcino
Circovirus porcino
 
Enfermedad newcastle 2017
Enfermedad newcastle 2017Enfermedad newcastle 2017
Enfermedad newcastle 2017
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Reporte enfermedades
Reporte enfermedadesReporte enfermedades
Reporte enfermedades
 
Enfermedades zoonoticas - Leptospirosis
Enfermedades zoonoticas - LeptospirosisEnfermedades zoonoticas - Leptospirosis
Enfermedades zoonoticas - Leptospirosis
 
Avicultura
AviculturaAvicultura
Avicultura
 
Actividades de Salud Pública 03DIC21.pdf
Actividades de Salud Pública 03DIC21.pdfActividades de Salud Pública 03DIC21.pdf
Actividades de Salud Pública 03DIC21.pdf
 
Cólera aviar
Cólera aviarCólera aviar
Cólera aviar
 
expocición sobre enteritis necrótica
expocición  sobre enteritis necróticaexpocición  sobre enteritis necrótica
expocición sobre enteritis necrótica
 
Leptopirosis
LeptopirosisLeptopirosis
Leptopirosis
 
Toxoplasmosis ok
Toxoplasmosis okToxoplasmosis ok
Toxoplasmosis ok
 

Último

GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 

Último (20)

GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 

Pasteurelosis en conejos

  • 1. PASTEURELOSIS EN CONEJOS LAURA TALIA PICON GONZALEZ 710399 JESUS ALBERTO CASADIEGOS BELTRAN 710362 WILLINTOG NAVARRO NAVARRO 710412 ALBERTO JOSE RINCON ATUESTA 710404 ESPECIALISTA MIRIAM MEZA QUINTERO UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE ZOOTECNIA BIOSEGURIDAD 2016
  • 2. PASTEURELOSIS EN CONEJOS Definición La pasteurelosisdelconejoesunaenfermedadbacterianamuycomplejacausadaporuna bacteria conocidacomo Pasteurellamultocida. Laenfermedadse puede manifestarde muydiversas formassegúnactúe a nivel local otiendahacialageneralización. (www.vetclinic.es,s.f.) Sinónimos Fiebre del transporte, coriza de los conejos, septicemia hemorrágica. (bvs1.panaftosa.org.br, 1984) Importancia económica Tiene mucha importancia como cualquier otra enfermedad ya que si no es tratada a tiempo puede conllevar a el animal a presentar cambios físicos micro y macroscópicamente seguido de la muerte; Entraría para el productor una pérdida de tiempo invertido en la producción animal y de dinero. Reseña histórica Pasteur, en 1880, aisló por primera vez, de sangre de pájaros, P. multocida, caracterizándola morfológica y bioquímicamente. En 1885, Kit aisló el microorganismo de la sangre de ganado enfermo y lo llamó Bacterium bipolarmulticidium. Hueppe, en 1886, le denominó Bacterium septicemia hemorrágica y empleó el término “septicemia hemorrágica” para describir la enfermedad causada por esta bacteria en los animales. Trabajos sucesivos de diferentes laboratorios reconocieron propiedades bioquímicas y morfológicas comunes entre las bacterias no hemolíticas que causaban septicemia hemorrágica en los animales y fueron agrupadas como Pasteurella séptica en 1929, y como Pasteurella multocida en 1939. El primer caso de infección humana por P. multocida, tras la mordedura de un gato, fue descrito por Kapel y Holm en 1930. (Hernández, s.f.) Frecuencia Suele presentarte en: ovinos, porcinos, conejos, aves, gatos, perros, bovinos y en el hombre. Incidencia y distribución La P. multocida se encuentra distribuida mundialmente, por el contrario, la de otras especies es menos conocida, pero es de suponer, tomado en cuenta sus reservorios, que se encuentran en todos los continentes. (bvs1.panaftosa.org.br, s.f.)
  • 3. Etiología Este microorganismo algunas veces está como saprófito en la región nasofaríngea, pero cuando se multiplica sin control suele causar diversas enfermedades. Esta especie contiene serotipos entre los más importantes están los tipos A, B, D, E y F.  Pasteurella multocida tipo A: es muy frecuente en México, causante de la cólera aviar en grandes explotaciones de aves.  Pasteurella multocida tipo B: causante de Septicemia hemorrágica.  Pasteurella multocida tipo D: saprófito en la región nasofaríngea, pero cuando este se asocia a Bortedella causa rinitis atrófica junto con las toxinas que ellos mismo producen.  Pasteurella multocida tipo E: es generalmente saprófita, a veces causante de lesiones en el tracto respiratorio. Su taxonomía es la siguiente: Dominio: bacteria Filo: proteobacteria Clase: gammaproteobacteria Orden: pasteurellales Familia: pasteurellaceae Género: pasteurella Especie: multocida Periodo de incubación Dura entre una a dos semanas. Transmisión Por el aire, aunque está reconocido como vector de transmisión, solo se ha observado en animales de jaulas cercanas (menos de tres metros), individuos en jaulas a 3 metros de distancia de animales enfermos han tardado 12 semanas en desarrollar la enfermedad. Aunque se admite que el cuidador puede ser considerado un vector de contagio de animales enfermos, no hay pruebas que lo demuestren. Por contactos directo entre conejos. Por fómites (bebederos, comederos, etc.) Por transmisión de la madre si ésta está preñada. En el caso del hombre por el contacto con animales infectados o que porten esta bacteria.
  • 4. Síntomas En el conejo: El proceso infeccioso puede tomar formas diversas, desde la peraguda, agudas hasta la crónica. En el primer caso se observan pocos signos clínicos antes de que sobrevenga la muerte del animal. Entre las lesiones observadas predominan las propias de una septicemia generalizada. En las formas crónicas pueden observarse la presencia generalizada de lesiones supurativas, que suelen afectar el tracto respiratorio, la conjuntiva y los tejidos encefálicos adyacentes. Se plantea que la bacteria penetra en el tracto respiratorio, primariamente en los nasales y cuando la infección es establecida, puede colonizar también los paranasales, oído medio, conducto lagrimal, órganos torácicos y genitales. Su localización es muy amplia y se debe a que una vez que entran en el animal, favorecidas por otros agentes infecciosos concomitantes como Bordetella bronchiseptica, Micoplasma o virus, unidos a factores ambientales externos desfavorables para los animales, provocan la infección y su posterior difusión por vías aéreas respiratorias y por la sangre a todos o algunos de esos órganos, finalizando incluso con la muerte de los animales tras una septicemia hemorrágica que afecta a órganos vitales. En ocasiones los conejos pueden tener infección crónica de tejidos internos u órganos como oído medio o pulmón sin ningún signo de rinitis y ser negativos a Pasteurella multocida por cultivo nasal. Tanto la colonización como la enfermedad son influenciadas por factores relacionados con el hospedero y el patógeno. Dadas estas diferentes manifestaciones de la pasteurelosis, que como hemos visto no son sólo respiratorias, y que ésta es una patología de colectividad; en las granjas afectadas podemos encontrarnos con individuos infectados por P. multocida en diferentes situaciones: animales muertos o moribundos; animales con síntomas respiratorios o de otro tipo, más o menos graves, rinitis, neumonías, mamitis, con presentaciones subclínicas, agudas o crónicas y animales que son portadores asintomáticos de Pasteurella que tras la infección expulsan bacterias con potencial infectante al ambiente, sin padecer síntomas de ningún tipo. Si esta enfermedad no se controla eficazmente en sus inicios, la situación en granja puede llegar a ser tan grave que puede obligar al vacío sanitario y cierre temporal de la explotación. Dentro de los factores secundarios a esos agentes etiológicos, que podrían afectar al inicio y desarrollo de los problemas respiratorios de los conejos, hay algunos propios de los animales o endógenos y otros del ambiente que les rodea o externos, así como algunos relativos a los propios microorganismos; dentro de estos factores se encuentran: Edad: Las conejas jóvenes y los gazapos al final del cebo parecen ser más propensos a sufrir procesos agudos; los animales adultos tienden a padecer procesos más crónicos.
  • 5. Sexo: Los machos padecen con más frecuencia rinitis y coriza que las hembras. Estado fisiológico: En las conejas madres tras el parto y en los gazapos después del destete, suelen agravarse estos problemas, probablemente por el estrés ocasionado. Genéticos: Parece posible la selección genética de los conejos por su resistencia a estas enfermedades, lo que ayudaría de forma importante a su prevención y control. Inmunológicos: La posibilidad de generar anticuerpos en los conejos vacunados con bacterianas o autovacunas podría reducir la incidencia de estos problemas. Animales portadores: Los conejos enfermos o portadores asintomáticos de Pasteurella son una fuente de contagio para los demás, por lo que deben ser controlados a su entrada o eliminados de las granjas para reducir la incidencia de la enfermedad. (ecured.cu, s.f.) En el hombre: Las infecciones de piel y tejidos blandos, tras mordeduras o arañazos, son las formas de presentación más frecuente. La infección se caracteriza por el rápido desarrollo de una celulitis, con o sin formación de abscesos, y drenaje purulento o serosanguinolento por la herida. Por inoculación directa o por extensión, pueden afectarse huesos y articulaciones originando osteomielitis y artritis séptica, aunque estas complicaciones son raras. Se han descrito infecciones óseas y articulares por diseminación hematógena, especialmente en pacientes con artritis reumatoide, prótesis articulares, y pacientes en tratamiento con corticoesteroides. Las infecciones del tracto respiratorio siguen en frecuencia a las infecciones de heridas. Pasteurella multocida puede colonizar el tracto respiratorio superior de personas que viven en contacto con animales, especialmente cuando existe una patología respiratoria subyacente como EPOC o bronquiectasias. En estas circunstancias, P. multocida puede comportarse como un patógeno oportunista y, a partir de la mucosa respiratoria colonizada, invadir los tejidos, causando cuadros de neumonía, bronquitis, empiema y abscesos pulmonares. Con menor frecuencia, se presentan infecciones de vías altas: sinusitis, epiglotis y otitis. La manifestación clínica más frecuente de la infección respiratoria por P. multocida es la neumonía y más del 90% de los casos se presentan en pacientes con patología pulmonar subyacente. El comienzo de la sintomatología puede ser gradual o agudo y los síntomas más frecuentes son fiebre, disnea y dolor pleurítico. El patrón radiológico más habitual es el de consolidación lobar, aunque en ocasiones puede ser multilobar o presentar un patrón intersticial bilateral difuso. Más de la mitad de los casos cursan con bacteriemia, circunstancia que se ve favorecida por la existencia de enfermedades de base o por la edad avanzada. Otras manifestaciones clínicas menos frecuentes de la infección por P. multocida son las infecciones intraabdominales, que incluyen la peritonitis bacteriana espontánea, peritonitis secundaria a la perforación de vísceras, abscesos intraabdominales e infección de heridas quirúrgicas. Con menor frecuencia se han descrito casos de endocarditis, infecciones oculares, infecciones genitales y del tracto urinario y meningitis. (Hernández, s.f.)
  • 6. Lesiones macro y microscópicas En las lesiones macroscópicas se puede presentar las siguientes lesiones: sero-fibrinosas pudiéndose dar en distintas formas como rinitis, neumonía, otitis y meningitis. Microscópicas: se puede observar: procesos de abscesos, y necrotizantes localizados en la piel, órganos genitales, pericardio, mamas, etc. Diagnostico diferencial y de laboratorio Debe comenzar por una buena historia clínica, poniendo atención en la historia de vacunaciones y después considerar los signos clínicos y en su caso, las lesiones observadas. Se recomienda tomar muestras para intentar el posterior aislamiento de Pasteurella multocida por serotipificación por medio de la prueba de descapsulación con hialuronidasa para el serotipo A y acriflavina para el serotipo D, o el de Mannheimia. (martinez, s.f.) Control Evitar: Estrés ambiental, manejo inadecuado, otras enfermedades y/o parásitos que hagan bajar las defensas, exceso de humedad, carencias nutritivas. En el caso del humano evitar el contacto con animales que estén presentando síntomas que indiquen portar esta enfermedad. Si el animal ya presenta ésta enfermedad se debe hacer lo siguiente: Preparar el recinto: Ventilar bien la zona antes de introducir nuevamente al conejo, debe estar en un sitio aislado, protegido de corrientes, sin temperaturas muy elevadas y de fácil limpieza. Como por estrés empeoran, alejarlo de todos los ruidos y molestias que puedan tener. Si tienes más conejos durante el tiempo que esté en tratamiento debería estar separado de los animales sanos (en otra habitación si es posible). Con el tiempo y cuando el animal deje de rodar exageradamente, lo ideal es dejarles sueltos para que se estresen menos durante varias horas al día, siempre vigilando que no tengan nada que les pueda hacer daño si ruedan, y colocando una especie de túnel o camino estrecho, donde ellos puedan colocarse a comer y beber sin que puedan rodar. Cuidados del conejo: Higiene, en casos de otitis, el animal rueda, se cae, se mancha de orina y heces, nosotros recomendamos pelar cuidadosamente al conejo con unas tijeras de punta redonda, para facilitar la higiene, y limpiar a diario varias veces con un paño limpio húmedo para retirar los restos de orina y heces. Trátale con cuidado y cariño e intenta cogerle lo menos posible, es mejor sentarse junto a él, evitando que ruede, (contra la pared, por ejemplo) y acariciarle con cariño, así se sentirá más seguro y querido. Al rodar puede que se haga daño en las patas o en el rabito, vigila que no tenga roturas o heridas, en caso de que le veas alguna, acude al veterinario. Si aparece alguna herida mantenla limpia siempre para evitar males mayores.
  • 7. Tratamiento En el conejo: Se trata mediante antibióticos sistémicos (enrofloxacina, trimetropina- sulfametoxazol, tetraciclina, cloranfenicol o penicilina G y gentamicina). Para determinar el antibiótico adecuado al tratamiento de la enfermedad se recomienda hacer un antibiograma, pues algunas cepas son resistentes a alguno o varios de esos antibióticos. Adicionalmente si el veterinario lo considera; córticos o algún antiinflamatorio. Se puede administrar una solución Inyectable de vitaminas del grupo B como el Aminolid, para apaciguar la sintomatología nerviosa. Se puede administrar al conejo complejos vitamínicos como el anima strath durante todo el tratamiento. La duración del tratamiento depende de cuánto tiempo tarde la enfermedad en ser diagnosticada y tratada, el tratamiento puede durar entre 7 y 14 días y en casos más severos hasta 3 meses. (infoconejos.wordpress.com, 2010) En el hombre: aplicar penicilina, a personas que resultan alérgicas a este medicamento se le recomienda la tetraciclina. En las infeccionesde heridaspormordeduras,hastadisponerde losresultadosde loscultivosyde laspruebasde sensibilidad,se considerade elecciónel tratamientoconamoxicilina-clavulánico, por la frecuenciaconque se encuentranenestasinfeccionesjuntoaP.multocidaotros microorganismos,sobre todo,S.aureusyanaerobios.Enpacientesalérgicos,el tratamientopuede realizarse conquinolonasocotrimoxazol asociadosalaclindamicina. (Hernández, s.f.) Zoonosis El hombre puede infectarse de esta bacteria por tener contacto con animales portadores de la enfermedad, si la bacteria se encuentra en el aire también resultaría una amenaza para él.
  • 8. BIBLIOGRAFIAS bvs1.panaftosa.org.br.(s.f.).Obtenidode http://bvs1.panaftosa.org.br/local/file/textoc/Acha_v1_pasteurelosis.pdf bvs1.panaftosa.org.br.(1984).Obtenidode http://bvs1.panaftosa.org.br/local/file/textoc/Acha_v1_pasteurelosis.pdf ecured.cu.(s.f.).Obtenidode https://www.ecured.cu/Pasteurelosis Hernández,M.d. (s.f.). www.seimc.org.Obtenidode https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/bacteriologia/pmultocida.pdf infoconejos.wordpress.com.(6de 9 de 2010). Obtenidode https://infoconejos.wordpress.com/2010/09/06/enfermedades-respiratorias-parte-1- pasteurella/ martinez,m.a. (s.f.). ammveb.net.Obtenidode http://www.ammveb.net/clinica/pasteurelosis_neumonica.pdf www.vetclinic.es.(s.f.).Obtenidode http://www.vetclinic.es/index.php/es/blog/69-exoticos/275- pasteurelosis-en-conejos