SlideShare una empresa de Scribd logo
Profesores: Lic.Gareca,Carmen
Lic. León,Alicia
 Definición.
 Condiciones para un traumatismo.
 Tipos.
 asistencia.
 Entendemos por trauma a toda aquella herida o
lastimadura, lesión que se provoca sobre el
organismo o sobre la psiquis de una persona,
causando alteraciones del funcionamiento
normal de tales elementos. Un trauma puede
variar ciertamente en términos de gravedad,
aunque en la mayoría de los casos la noción de
trauma se vincula con una herida o lesión que
deja algún tipo de secuela, ya sea esta física,
moral, emotiva o mental.
... via DefinicionABC http://www.definicionabc.com/salud/trauma.php
 Cuando hablamos de trauma físico, hacemos referencia a un tipo
de lesión o herida que afecta directamente al organismo a nivel
somático.
 El trauma físico puede ser causado tanto por golpes como por
heridas punzantes, es decir, por elementos externos que no
penetran en el organismo como por elementos externos que sí lo
hacen.
 El trauma físico requiere casi siempre algún tipo de atención
médica que puede implicar mayor o menor urgencia, mayor o
menor complejidad y mayor o menor duración.
 Este tipo de traumas pueden generarse tanto por accidentes como
por agresiones físicas intencionadas.
 En los casos en los que las heridas son de gravedad, puede llegar a
ser necesaria la intervención de las fuerzas policiales para
investigar qué causó tal situación.
... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/salud/trauma.php
 Por otro lado, los traumas generados a nivel psicológico pueden
también implicar una gravedad muy profunda.
 Por lo general, el trauma psicológico se produce a partir de la
vivencia de una experiencia dolorosa, angustiante y crítica como
puede ser presenciar la muerte de un ser querido (en muchos
casos, de una persona desconocida), sufrir algún tipo de abuso,
alguna situación cercana a la muerte, etc.
 Los traumas psicológicos pueden ser mucho más difíciles de curar
que los traumas físicos ya que si bien existen procedimientos de
terapia para tratarlos, estos pueden no ser siempre igual de
efectivos.
 Además, un trauma psicológico puede cambiar completamente la
personalidad de un individuo y transformar su vida en una
experiencia totalmente distinta.
... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/salud/trauma.php
 TIEMPO:ANTE, DURANTE, DESPUES.
 COLICION: INTERACCION DE DOS
OBJETOS.
 ENERGIA: aplicamos las condiciones de
fuerza basándonos en la ley de newton
 DENSIDADES: vol. Fuerza. Contacto.
 IMPACTOS: frontal, posterior, lateral,
rotatorio, vuelco.
 ANTE: SUCESOS QUE PRECEDEN EL
MOMENTO DELTRAUMA, COMO SI LA
PERSONA ESTUVO BEBIENDO,
DROGANDOSE, ETC.
 DURANTE: ES EL MOMENTO DEL IMPACTO
O COLICION.
 DESPUES: ES DONDE EL PERSONAL DEL
SAME. RECOPILA, PROSESAY EJECUTA LA
INFORMACION PARATRATAR AL PACIENTE.
 El término colisión se utiliza para hacer
referencia a una situación en la cual dos o
más objetos chocan de manera violenta por
encontrarse en el mismo camino.
 La colisión puede darse con dos objetos en
movimiento como también cuando uno de
los dos objetos está en movimiento y el otro.
 Siempre la colisión generará algún tipo de
daño o de alteración en la estructura de los
elementos que chocan.
Via…..PHTLS.7ª.Ed.
 CONTACTO ENTRE EL OBJETOY EL
SUJETO.
1- CONTACTO E IMPACTO. Fuerza 1 no exede la
resistencia o limite de la fuerza 2.
2- CONTACTO, IMPACTO, REACCION.
Cuando la fuerza 1, excede los limites de la
fuerza 2 y produce colapso.
 frontal – frontal acsendente – frontal
decsendente.
 El traumatismo craneoencefálico grave
puede, además de poner en peligro la vida del
enfermo, producir graves secuelas físicas e
intelectivas. Esta posibilidad aumenta si se
hace un diagnóstico y tratamiento adecuado.
 1 ) GCS entre 15 y 9 puntos: En estos enfermos tomaremos las
siguientes medidas:
 Mantenimiento de vía aérea permeable.
 Mantenimiento de una correcta ventilación; una situación de hipo
ventilación
 puede acarrear un aumento de la PIC.
 Administración de oxígeno por mascarilla al 50% (tanto la hipoxemia
como la hipercapnia provocan vasodilatación cerebral), en el caso de
que no esté indicada la IOT. En el caso de precisar IOT, evitaremos
tanto la hipo ventilación como la hiperventilación.
 Mantenimiento de una función hemodinámica adecuada. Evitar la
sobre administración de líquidos que pueden aumentar el edema
cerebral.
 Si es preciso, conseguir una analgesia suficiente, que calma el dolor y
evita la agitación del paciente causada por el propio dolor.
 Camilla a 30° para facilitar el retorno venoso, salvo
contraindicaciones (shock y fracturas/lesiones esqueléticas
espinales).
 2) GCS entre 8 y 3 puntos:
 IOT y ventilación mecánica: Se debe mantener al paciente
correctamente ventilado, evitando tanto la hipo como la
hiperventilación
 Las maniobras de IOT aumentan notablemente la PIC, por lo que
previamente se debe sedar para evitar este riesgo.
 Correcta oxigenación, manteniendo una S02 en torno a 98-99%.
 Si existe una puntuación GCS baja, con signos de HTIC (deterioro
del nivel de conciencia hasta el coma, midriasis no reactiva,
respiración de Cheyne-Stokes y signos de decorticación o
descerebración)
 El uso indiscriminado de la hiperventilación en estos pacientes no
está indicado; sólo se aplicará cuando existen signos de HTIC con
enclavamiento cerebral, pues esta situación condiciona una
isquemia muy importante del parénquima cerebral.
 Observación continua.
 El traumatismo torácico puede comprometer
de forma directa la vida del paciente por
afectar la vía aérea, así como las funciones
respiratoria y hemodinámica, tanto de forma
individual como asociadas.
 Es una lesión que se puede presentar con
relativa frecuencia en los traumatismos
torácicos, incluso en los de grado leve, y
consiste en la ocupación por aire del espacio
pleural, lo que produce un aumento de
presión dentro de la cavidad torácica, con
colapso alveolar en mayor o menor medida,
llegando al colapso pulmonar parcial o total.
Se distinguen tres tipos:
 a) Neumotórax simple o cerrado: El más frecuente, y en
este tipo la ocupación del espacio pleural por aire no es
completa, por lo que se produce un colapso parcial del
pulmón. Su causa puede ser una lesión pleural provocada
por un fragmento costa) procedente de una fractura
costal.
 c) Neumotórax abierto: Se produce como consecuencia de
un traumatismo torácico en el que existe una herida que
comunica directamente el espacio pleural con el exterior,
lo que permite la salida de aire con la inspiración y la
entrada con la espiración, lo que provoca colapso
pulmonar, desviación mediastínica y compresión del
pulmón contralateral.
 Cualquier paciente que haya sufrido una
lesión por desaceleración o una herida
penetrante en el torso debe considerarse
como víctima potencial de una herida visceral
abdominal.
 El hígado, el bazo y el riñón son los órganos
predominantes involucrados en el trauma cerrado, aunque
la incidencia relativa de perforación de vísceras huecas y
lesiones de la columna lumbar aumenta con el uso
incorrecto del cinturón de seguridad.
 Las lesiones abdominales como resultado de un trauma
cerrado son difíciles de valorar y de diagnosticar. Los
hallazgos al examen físico pueden ser con frecuencia
sutiles y requieren un alto índice de sospecha basada en
los mecanismos que produjeron las lesiones. El examen
del abdomen debe ser hecho de una forma sistemática y
meticulosa. Algunas lesiones son visibles al examen físico;
otras pueden requerir estudios más específicos para poder
identificarlas.
 Las heridas penetrantes pueden tener efectos indirectos,
tales como estallamiento o cavitación, así como las
lesiones anatómicas que ocurren al paso del proyectil o del
objeto que ha producido la herida. El hígado, el intestino
delgado, el colon y el estómago son órganos
frecuentemente involucrados. Las heridas cortopunzantes
atraviesan estructuras adyacentes, mientras que las
heridas por armas de fuego pueden tener trayectoria
circular, lesionando múltiples órganos que no estén
contiguos. Como datos valiosos en la evaluación de
heridas penetrantes están la hora de la lesión, el tipo de
arma, la distancia del asaltante, número de heridas
cortopunzante, puñaladas o balazos recibidos, y la
cantidad de sangre en el sitio del incidente..
Enfermeria medica quirurgica

Más contenido relacionado

Similar a Enfermeria medica quirurgica

Primeros auxilios onorvis
Primeros auxilios onorvisPrimeros auxilios onorvis
Primeros auxilios onorvis
juan jose
 
Ml politrauma
Ml politraumaMl politrauma
Politraumatismo.docx
Politraumatismo.docxPolitraumatismo.docx
Politraumatismo.docx
rogelyspalencia
 
PRIMEROS AUXILIOS-GREGORIO.pptx
PRIMEROS AUXILIOS-GREGORIO.pptxPRIMEROS AUXILIOS-GREGORIO.pptx
PRIMEROS AUXILIOS-GREGORIO.pptx
DianaSmithRisco
 
TRAUMA.pptx
TRAUMA.pptxTRAUMA.pptx
TRAUMA.pptx
Gabrielamamani42
 
Atencion al politraumatizado
Atencion al politraumatizadoAtencion al politraumatizado
Atencion al politraumatizado
Diagnostico X
 
Atencion al paciente Politraumatizado Dr. Baco
Atencion al paciente Politraumatizado Dr. BacoAtencion al paciente Politraumatizado Dr. Baco
Atencion al paciente Politraumatizado Dr. Baco
Nelson Suarez Collado
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
NORYELIS FUENTES
 
Cirugia Toracica y complicaciones - Dr. Alarcon.pdf
Cirugia Toracica y complicaciones - Dr. Alarcon.pdfCirugia Toracica y complicaciones - Dr. Alarcon.pdf
Cirugia Toracica y complicaciones - Dr. Alarcon.pdf
NataliaPoblete7
 
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Osmar Medina
 
Enfermedad profesional
Enfermedad profesionalEnfermedad profesional
Enfermedad profesional
ezra velasquez
 
primeros-auxlios-trauma.pdf
primeros-auxlios-trauma.pdfprimeros-auxlios-trauma.pdf
primeros-auxlios-trauma.pdf
LeandroSanchez63
 
Primeros auxilios ricardo
Primeros auxilios ricardoPrimeros auxilios ricardo
Primeros auxilios ricardo
riardoecastromedina
 
Qué es una enfermedad profesional
Qué es una enfermedad profesionalQué es una enfermedad profesional
Qué es una enfermedad profesional
sergioalejandrorodriguez758
 
19_Politrauma.pdf
19_Politrauma.pdf19_Politrauma.pdf
19_Politrauma.pdf
CarlaPamelaLazcanoJu
 
politraumatismo .pptx POLITRAUMATISMO DE PEDIATRIA
politraumatismo .pptx POLITRAUMATISMO DE PEDIATRIApolitraumatismo .pptx POLITRAUMATISMO DE PEDIATRIA
politraumatismo .pptx POLITRAUMATISMO DE PEDIATRIA
gayar60607
 

Similar a Enfermeria medica quirurgica (20)

Apuntes urgencia, politraumatizado
Apuntes urgencia, politraumatizadoApuntes urgencia, politraumatizado
Apuntes urgencia, politraumatizado
 
Primeros auxilios onorvis
Primeros auxilios onorvisPrimeros auxilios onorvis
Primeros auxilios onorvis
 
Ml politrauma
Ml politraumaMl politrauma
Ml politrauma
 
Politraumatismo.docx
Politraumatismo.docxPolitraumatismo.docx
Politraumatismo.docx
 
PRIMEROS AUXILIOS-GREGORIO.pptx
PRIMEROS AUXILIOS-GREGORIO.pptxPRIMEROS AUXILIOS-GREGORIO.pptx
PRIMEROS AUXILIOS-GREGORIO.pptx
 
TRAUMA.pptx
TRAUMA.pptxTRAUMA.pptx
TRAUMA.pptx
 
Atencion al politraumatizado
Atencion al politraumatizadoAtencion al politraumatizado
Atencion al politraumatizado
 
Atencion al paciente Politraumatizado Dr. Baco
Atencion al paciente Politraumatizado Dr. BacoAtencion al paciente Politraumatizado Dr. Baco
Atencion al paciente Politraumatizado Dr. Baco
 
Artículo 202
Artículo 202Artículo 202
Artículo 202
 
Atencion al politraumatizado
Atencion al politraumatizadoAtencion al politraumatizado
Atencion al politraumatizado
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Cirugia Toracica y complicaciones - Dr. Alarcon.pdf
Cirugia Toracica y complicaciones - Dr. Alarcon.pdfCirugia Toracica y complicaciones - Dr. Alarcon.pdf
Cirugia Toracica y complicaciones - Dr. Alarcon.pdf
 
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
 
Enfermedad profesional
Enfermedad profesionalEnfermedad profesional
Enfermedad profesional
 
primeros-auxlios-trauma.pdf
primeros-auxlios-trauma.pdfprimeros-auxlios-trauma.pdf
primeros-auxlios-trauma.pdf
 
Primeros auxilios ricardo
Primeros auxilios ricardoPrimeros auxilios ricardo
Primeros auxilios ricardo
 
37 18 manual de emergencias, catástrofes y supervivencia uni tecnica de ambat...
37 18 manual de emergencias, catástrofes y supervivencia uni tecnica de ambat...37 18 manual de emergencias, catástrofes y supervivencia uni tecnica de ambat...
37 18 manual de emergencias, catástrofes y supervivencia uni tecnica de ambat...
 
Qué es una enfermedad profesional
Qué es una enfermedad profesionalQué es una enfermedad profesional
Qué es una enfermedad profesional
 
19_Politrauma.pdf
19_Politrauma.pdf19_Politrauma.pdf
19_Politrauma.pdf
 
politraumatismo .pptx POLITRAUMATISMO DE PEDIATRIA
politraumatismo .pptx POLITRAUMATISMO DE PEDIATRIApolitraumatismo .pptx POLITRAUMATISMO DE PEDIATRIA
politraumatismo .pptx POLITRAUMATISMO DE PEDIATRIA
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Enfermeria medica quirurgica

  • 2.  Definición.  Condiciones para un traumatismo.  Tipos.  asistencia.
  • 3.  Entendemos por trauma a toda aquella herida o lastimadura, lesión que se provoca sobre el organismo o sobre la psiquis de una persona, causando alteraciones del funcionamiento normal de tales elementos. Un trauma puede variar ciertamente en términos de gravedad, aunque en la mayoría de los casos la noción de trauma se vincula con una herida o lesión que deja algún tipo de secuela, ya sea esta física, moral, emotiva o mental. ... via DefinicionABC http://www.definicionabc.com/salud/trauma.php
  • 4.  Cuando hablamos de trauma físico, hacemos referencia a un tipo de lesión o herida que afecta directamente al organismo a nivel somático.  El trauma físico puede ser causado tanto por golpes como por heridas punzantes, es decir, por elementos externos que no penetran en el organismo como por elementos externos que sí lo hacen.  El trauma físico requiere casi siempre algún tipo de atención médica que puede implicar mayor o menor urgencia, mayor o menor complejidad y mayor o menor duración.  Este tipo de traumas pueden generarse tanto por accidentes como por agresiones físicas intencionadas.  En los casos en los que las heridas son de gravedad, puede llegar a ser necesaria la intervención de las fuerzas policiales para investigar qué causó tal situación. ... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/salud/trauma.php
  • 5.  Por otro lado, los traumas generados a nivel psicológico pueden también implicar una gravedad muy profunda.  Por lo general, el trauma psicológico se produce a partir de la vivencia de una experiencia dolorosa, angustiante y crítica como puede ser presenciar la muerte de un ser querido (en muchos casos, de una persona desconocida), sufrir algún tipo de abuso, alguna situación cercana a la muerte, etc.  Los traumas psicológicos pueden ser mucho más difíciles de curar que los traumas físicos ya que si bien existen procedimientos de terapia para tratarlos, estos pueden no ser siempre igual de efectivos.  Además, un trauma psicológico puede cambiar completamente la personalidad de un individuo y transformar su vida en una experiencia totalmente distinta. ... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/salud/trauma.php
  • 6.  TIEMPO:ANTE, DURANTE, DESPUES.  COLICION: INTERACCION DE DOS OBJETOS.  ENERGIA: aplicamos las condiciones de fuerza basándonos en la ley de newton  DENSIDADES: vol. Fuerza. Contacto.  IMPACTOS: frontal, posterior, lateral, rotatorio, vuelco.
  • 7.  ANTE: SUCESOS QUE PRECEDEN EL MOMENTO DELTRAUMA, COMO SI LA PERSONA ESTUVO BEBIENDO, DROGANDOSE, ETC.  DURANTE: ES EL MOMENTO DEL IMPACTO O COLICION.  DESPUES: ES DONDE EL PERSONAL DEL SAME. RECOPILA, PROSESAY EJECUTA LA INFORMACION PARATRATAR AL PACIENTE.
  • 8.  El término colisión se utiliza para hacer referencia a una situación en la cual dos o más objetos chocan de manera violenta por encontrarse en el mismo camino.  La colisión puede darse con dos objetos en movimiento como también cuando uno de los dos objetos está en movimiento y el otro.  Siempre la colisión generará algún tipo de daño o de alteración en la estructura de los elementos que chocan.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 13.
  • 14.  CONTACTO ENTRE EL OBJETOY EL SUJETO. 1- CONTACTO E IMPACTO. Fuerza 1 no exede la resistencia o limite de la fuerza 2. 2- CONTACTO, IMPACTO, REACCION. Cuando la fuerza 1, excede los limites de la fuerza 2 y produce colapso.
  • 15.  frontal – frontal acsendente – frontal decsendente.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.  El traumatismo craneoencefálico grave puede, además de poner en peligro la vida del enfermo, producir graves secuelas físicas e intelectivas. Esta posibilidad aumenta si se hace un diagnóstico y tratamiento adecuado.
  • 28.
  • 29.  1 ) GCS entre 15 y 9 puntos: En estos enfermos tomaremos las siguientes medidas:  Mantenimiento de vía aérea permeable.  Mantenimiento de una correcta ventilación; una situación de hipo ventilación  puede acarrear un aumento de la PIC.  Administración de oxígeno por mascarilla al 50% (tanto la hipoxemia como la hipercapnia provocan vasodilatación cerebral), en el caso de que no esté indicada la IOT. En el caso de precisar IOT, evitaremos tanto la hipo ventilación como la hiperventilación.  Mantenimiento de una función hemodinámica adecuada. Evitar la sobre administración de líquidos que pueden aumentar el edema cerebral.  Si es preciso, conseguir una analgesia suficiente, que calma el dolor y evita la agitación del paciente causada por el propio dolor.  Camilla a 30° para facilitar el retorno venoso, salvo contraindicaciones (shock y fracturas/lesiones esqueléticas espinales).
  • 30.  2) GCS entre 8 y 3 puntos:  IOT y ventilación mecánica: Se debe mantener al paciente correctamente ventilado, evitando tanto la hipo como la hiperventilación  Las maniobras de IOT aumentan notablemente la PIC, por lo que previamente se debe sedar para evitar este riesgo.  Correcta oxigenación, manteniendo una S02 en torno a 98-99%.  Si existe una puntuación GCS baja, con signos de HTIC (deterioro del nivel de conciencia hasta el coma, midriasis no reactiva, respiración de Cheyne-Stokes y signos de decorticación o descerebración)  El uso indiscriminado de la hiperventilación en estos pacientes no está indicado; sólo se aplicará cuando existen signos de HTIC con enclavamiento cerebral, pues esta situación condiciona una isquemia muy importante del parénquima cerebral.  Observación continua.
  • 31.
  • 32.  El traumatismo torácico puede comprometer de forma directa la vida del paciente por afectar la vía aérea, así como las funciones respiratoria y hemodinámica, tanto de forma individual como asociadas.
  • 33.  Es una lesión que se puede presentar con relativa frecuencia en los traumatismos torácicos, incluso en los de grado leve, y consiste en la ocupación por aire del espacio pleural, lo que produce un aumento de presión dentro de la cavidad torácica, con colapso alveolar en mayor o menor medida, llegando al colapso pulmonar parcial o total. Se distinguen tres tipos:
  • 34.  a) Neumotórax simple o cerrado: El más frecuente, y en este tipo la ocupación del espacio pleural por aire no es completa, por lo que se produce un colapso parcial del pulmón. Su causa puede ser una lesión pleural provocada por un fragmento costa) procedente de una fractura costal.  c) Neumotórax abierto: Se produce como consecuencia de un traumatismo torácico en el que existe una herida que comunica directamente el espacio pleural con el exterior, lo que permite la salida de aire con la inspiración y la entrada con la espiración, lo que provoca colapso pulmonar, desviación mediastínica y compresión del pulmón contralateral.
  • 35.
  • 36.  Cualquier paciente que haya sufrido una lesión por desaceleración o una herida penetrante en el torso debe considerarse como víctima potencial de una herida visceral abdominal.
  • 37.  El hígado, el bazo y el riñón son los órganos predominantes involucrados en el trauma cerrado, aunque la incidencia relativa de perforación de vísceras huecas y lesiones de la columna lumbar aumenta con el uso incorrecto del cinturón de seguridad.  Las lesiones abdominales como resultado de un trauma cerrado son difíciles de valorar y de diagnosticar. Los hallazgos al examen físico pueden ser con frecuencia sutiles y requieren un alto índice de sospecha basada en los mecanismos que produjeron las lesiones. El examen del abdomen debe ser hecho de una forma sistemática y meticulosa. Algunas lesiones son visibles al examen físico; otras pueden requerir estudios más específicos para poder identificarlas.
  • 38.  Las heridas penetrantes pueden tener efectos indirectos, tales como estallamiento o cavitación, así como las lesiones anatómicas que ocurren al paso del proyectil o del objeto que ha producido la herida. El hígado, el intestino delgado, el colon y el estómago son órganos frecuentemente involucrados. Las heridas cortopunzantes atraviesan estructuras adyacentes, mientras que las heridas por armas de fuego pueden tener trayectoria circular, lesionando múltiples órganos que no estén contiguos. Como datos valiosos en la evaluación de heridas penetrantes están la hora de la lesión, el tipo de arma, la distancia del asaltante, número de heridas cortopunzante, puñaladas o balazos recibidos, y la cantidad de sangre en el sitio del incidente..