SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño”
Extensión Porlamar
Higiene y Seguridad Industrial
Enfermedad Profesional
Bachiller:
Sergio Alejandro Rodríguez
C.I: 23.589.906
Sección: 4A
¿Qué es una Enfermedad Profesional?
Una Enfermedad Profesional es aquella que es causada, de manera directa, por
el ejercicio del trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o
muerte. Para ser considerada como Enfermedad Profesional, debe existir una
relación causal entre el quehacer laboral y la patología que provoca la invalidez o
la muerte.
La definición de la enfermedad profesional contiene por tanto dos elementos
principales:
 La relación causal entre la exposición en un entorno de trabajo o actividad
laboral específicos, y una enfermedad específica, y
 El hecho de que, dentro de un grupo de personas expuestas, la enfermedad
se produce con una frecuencia superior a la tasa media de morbilidad del
resto de la población.
La Enfermedad Profesional viene definida en el Art. 116 de la Ley General de
Seguridad Social:
“la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las
actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones
de aplicación y desarrollo de esta Ley, y que esta proceda por la acción de
elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad
profesional”.
Como identificar una enfermedad Laboral.
Criterios generales para la identificación y el reconocimiento de las enfermedades
profesionales:
1. La relación causal se establece sobre la base de: datos clínicos y patológicos;
información básica sobre la ocupación y un análisis del empleo; identificación y
evaluación de los factores de riesgo de la ocupación considerada, y el papel que
desempeñan otros factores de riesgo.
2. Los datos epidemiológicos y toxicológicos son útiles para determinar la relación
causal que existe entre una enfermedad profesional específica y la exposición
correspondiente en un entorno de trabajo o actividad laboral específicos.
3. Por regla general, los síntomas no son lo suficientemente característicos para
permitir el diagnóstico de una enfermedad profesional si no se conocen los
cambios patológicos provocados por los factores físicos, químicos, biológicos o de
otro tipo a que están expuestos los trabajadores en el ejercicio de una ocupación.
4. Por lo tanto, es normal que cuanto mejor se conozcan los mecanismos de
acción de los factores mencionados, el aumento constante del número de
sustancias utilizadas, y las características y variedad de los agentes de los que se
sospecha, más fácil resultará hacer un diagnóstico preciso, y al mismo tiempo
ampliar la lista reconocida de enfermedades de origen profesional.
5. El reconocimiento de una enfermedad como profesional es un ejemplo concreto
de toma de decisión en materia de medicina clínica o de epidemiología clínica
aplicada. Decidir sobre el origen de una enfermedad no es una «ciencia exacta»,
sino una cuestión de criterio basada en un examen crítico de todas las evidencias
disponibles, entre los que se deben incluir los siguientes:
 Intensidad de la asociación. Cuantos mayores sean los efectos de la
exposición en la frecuencia o el desarrollo de una enfermedad, mayores
serán las probabilidades de que exista una relación causal entre la
exposición y ese desarrollo o frecuencia.
 Concordancia. Diferentes informes de investigación que desembocan en
resultados y conclusiones similares en términos generales.
 Especificidad. La exposición a un factor de riesgo específico se traduce en
un patrón claramente definido de la enfermedad o las enfermedades.
 Relación o secuencia temporal. Entre la exposición considerada y la
aparición de la enfermedad transcurre un período de tiempo compatible con
cualquier mecanismo biológico propuesto.  Gradiente biológico. Cuantos
mayores sean el nivel y la duración de la exposición, mayor será la
gravedad de las enfermedades o su incidencia.
 Plausibilidad biológica. De acuerdo con los conocimientos que hoy se
tienen sobre las propiedades toxicológicas y químicas y otras
características físicas del riesgo o peligro estudiado, es racional afirmar,
desde el punto de vista biológico, que la exposición conduce al desarrollo
de la enfermedad.
 Coherencia. Se logra cuando a partir de una síntesis de todas las
evidencias (por ejemplo, estudios de epidemiología humana y animal) se
deduce la existencia de una relación causal en el sentido amplio y según el
sentido común.
 Estudios de intervención. En algunos casos, una prueba preventiva básica
permite verificar si la supresión de un peligro determinado o la reducción de
un riesgo concreto del entorno de trabajo o de la actividad laboral impide el
desarrollo de una enfermedad específica o reduce su incidencia.
Disco cervical:
Una causa común del dolor de cuello, hombro y brazo, es una hernia o ruptura
de un disco. Los síntomas pueden incluir un dolor sordo o agudo en el cuello o
entre las "paletas" de la espalda, dolor que irradia hacia abajo en dirección del
brazo, la mano o los dedos, o entumecimiento u hormigueo en el hombro o brazo.
Ciertas posiciones o movimientos del cuello pueden intensificar la ruptura.
Los síntomas de una hernia de disco cervical muchas veces se parecen a otros
trastornos como el síndrome del túnel del carpo, los problemas del manguito
rotador y la gota. En algunos pacientes las hernias de disco cervical pueden
ocasionar compresión de la médula espinal en los sitios donde el material del
disco presiona a la médula espinal. Esta es una patología mucho más seria y
puede requerir un plan de tratamiento más agresivo. Los síntomas de compresión
medular incluyen una marcha torpe o con tropiezos, dificultad con las habilidades
motoras finas en las manos y los brazos y hormigueo o una sensación de
"choque" a lo largo del torso y hasta las piernas.
Hombro doloroso (síndrome de pinzamiento)
Según definición, el término síndrome de pinzamiento es la función o movilidad
restringida de una articulación causada principalmente por el dolor. El pinzamiento
(del inglés impingement = choque, colisión, empujón) afecta a menudo a los
hombros, pero también puede aparecer en otras articulaciones, como por ejemplo
la cadera.
Los términos “síndrome de compresión” y “tendinitis del manguito de los
rotadores” hacen referencia a la causa del dolor. Con algunos movimientos y en
determinadas posiciones no hay espacio suficiente para alojar sin dificultades
todas las estructuras existentes. En la mayoría de casos el espacio de debajo el
techo del hombro (espacio subacromial) se estrecha y el tejido empuja contra el
techo del hombro (acromion) o se queda atrapado en él. El acromion es un
saliente óseo del omoplato que se encuentra arriba de la articulación del húmero.
En caso de pinzamiento del hombro, los médicos hablan de síndrome de
pinzamiento subacromial.
Se distinguen dos tipos:
1. Pinzamiento primario o impingement de salida
2. Pinzamiento secundario o impingement no de salida
En el caso del impingement de salida del hombro, el espacio de debajo del
techo del hombro se estrecha por causas mecánicas. Algunas de ellas son una
espuela ósea o un techo del hombro en forma de gancho o demasiado inclinado.
En el caso del impingement no de salida la falta de espacio debajo del techo del
hombro se debe a otras causas como, por ejemplo, las siguientes:
 Inflamación crónica de la bolsa sinovial (bursitis),
 Daños en el tendón largo del bíceps,
 Rotura del manguito rotador o
 Biomecánica alterada (por ejemplo, rigidez de hombros o desequilibrio
muscular).
En el caso del desequilibrio muscular también se habla de un pinzamiento
funcional del hombro. El denominado tendón supraespinoso es a menudo el
responsable del dolor manifestado en el síndrome del hombro doloroso.
Pinzamiento del Hombro (Pinzamiento Subacromial):
Es un atrapamiento crónico con fricción de un grupo de tendones del
hombro conocidos como Mango Rotador (músculos supraespinoso, infraespinoso,
subescapular y redondo menor). Este grupo de músculos se encuentran en la
parte profunda del hombro y se encargan de la movilidad fina de este.
Estos tendones pasan por un espacio muy cerrado que se llama Espacio
Subacromial formado por dos huesos, la cabeza del húmero y el Acromion (que
pertenece al omóplato o escápula).
¿Cómo ocurre?
El Espacio Subacromial puede disminuir por desgaste, por degeneración o
ruptura del Mango Rotador, por un desbalance muscular y por actividades o
problemas que hacen que la cabeza del húmero suba (actividades repetidas por
arriba de la cabeza). Al hacerse más pequeño este espacio, los tendones
empiezan a atraparse y lastimarse entre los dos huesos. En ese mismo espacio,
hay una bolsa llena de líquido (Bursa) que se encarga de amortiguar la fricción.
Esta generalmente se inflama y engrosa por el mismo fenómeno de pinzamiento y
puede producir dolor en el hombro, especialmente al subir el brazo. El pinzamiento
puede llevar a una inflamación crónica con calcificación de los tendones lo cual es
muy doloroso, o a la ruptura del Mango Rotador.
SÍNDROME DEL TUNEL CARPIANO
El túnel carpiano es un canal o corredor en la cara anterior o flexora de la
muñeca, situado entre los huesos de la muñeca y el ligamento anular del carpo,
por el cual pasan los tendones flexores de los dedos y el nervio mediano.
El síndrome del túnel carpiano es una enfermedad que produce daño del nervio
mediano. Si existe, por cualquier causa, un aumento de la presión dentro de ese
túnel carpiano se puede producir una lesión en dicho nervio.
Los casos leves pueden evolucionar favorablemente con tratamiento mediante
inmovilización de la muñeca o con la inyección de corticoides. En casos más
avanzados, la solución siempre es quirúrgica, liberando el nervio atrapado en el
túnel del carpo.
El síndrome del túnel carpiano es una neuropatía periférica que ocurre cuando
el nervio mediano se comprime dentro del túnel carpiano, a nivel de la muñeca.
El nervio mediano es un nervio sensitivo motor. Conduce la sensibilidad de la cara
palmar del pulgar índice, mayor y mitad radial del anular así como la eminencia
tenar en la palma. También inerva a los músculos intrínsecos de la mano
fundamentalmente de la eminencia tenar.
El túnel carpiano, un pasadizo estrecho y rígido del ligamento y los huesos en la
base de la mano, contiene los tendones y el nervio mediano. Está delimitado en su
parte proximal por los huesos pisiforme, semilunar, piramidal y escafoides; y su
parte distal por el trapecio, trapezoide, el grande y el ganchoso. El techo del túnel
está formado por el ligamento denominado retináculo flexor. A través de este túnel
discurren cuatro tendones del músculo flexor común superficial de los dedos de la
mano, cuatro tendones del músculo flexor común profundo de los dedos de la
mano y el tendón del músculo flexor largo del pulgar. Cualquier proceso que
provoque ocupación del espacio (inflamación de alguno de estos tendones,
presencia de líquido, etc.) provoca la disminución de espacio y el atrapamiento del
nervio. Algunas veces, el engrosamiento de los tendones irritados u otras
inflamaciones estrechan el túnel y hacen que se comprima el nervio mediano. El
resultado puede ser dolor, debilidad o entumecimiento de la mano y la muñeca,
irradiándose por todo el brazo. Aunque las sensaciones de dolor pueden indicar
otras condiciones, el síndrome del túnel carpiano es de las neuropatías por
compresión más comunes y ampliamente conocidas en las cuales se comprimen o
se traumatizan los nervios periféricos del cuerpo. Normalmente la presión dentro
del túnel del Carpio es de 7-8 mm Hg, pero en situaciones de patología alcanza
hasta 30 mm Hg; a esta presión ya hay disfunción. Cuando la muñeca se flexiona
o se extiende la presión puede aumentar hasta 90 mm Hg o más, lo que ocasiona
isquemia en el vaso nervorum. Esto puede llevar a un ciclo vicioso, al aparecer
edema vasogénico, aumentando más la presión intratúnel
Ejemplos:
la lista de enfermedades profesionales, podemos destacar que están dividas en 6
grupos (Real Decreto 1299/2006) según su causa, estas pueden ser originadas
por agentes químicos (Grupo 1); agentes físicos (Grupo 2); agentes
biológicos (Grupo 3); por inhalación de sustancias y agentes no comprendidos en
otros apartados (Grupo 4); enfermedades de la piel causadas por sustancias y
agentes no comprendidos en algunos de los otros apartados (Grupo 5);
enfermedades de la piel causadas por agentes carcinógenos (Grupo 6).
Las enfermedades profesionales más comunes:
1. Fatiga visual, por una exposición a lo largo del tiempo a las pantallas de
ordenadores, tabletas, televisiones, etc., los síntomas pueden ser pesadez
y picor de los ojos, dolor de cabeza, entre otros.
2. Dolor de espalda, después de muchas horas sentado la mala posición
puede afectar a la espalda, provocando dolor de cuello, cervicales,
hombros, etc.
3. Estrés, primera causa de absentismo laboral y como consecuencia
responsable de la disminución de la productividad, entre los síntomas más
habituales se encuentra la cefalea y las migrañas.
4. Síndrome de fatiga crónica, se trata de un cansancio prolongado que no
se alivia con el descanso, como sintomatología se puede encontrar la
pérdida de autoestima, abandono de tareas, insomnio, pereza, etc.
5. Síndrome de túnel carpiano, pérdida de fuerza en las manos causada por
la flexión reiterada de la muñeca, produce dolor en muñeca y codo
pudiendo derivar en tendinitis.
Todos estos ejemplos de enfermedades profesionales más comunes afectan a
buena parte de profesiones y empleos, sin distinción del sector económico. A esto
se une la aplicación masiva de nuevas tecnologías en todas las tareas laborales y
organizacionales, generando la aparición de nuevos riesgos laborales con
alteraciones de la salud totalmente distintas.
Con todo ello, y para concluir, debemos indicar que muchas de las enfermedades
profesionales no son tenidas en cuenta como tal y pasan por enfermedades
comunes, con lo cual los datos y los porcentajes no siempre ofrecen un
diagnóstico completo y veraz de los riesgos, accidentes y enfermedades que se
producen a diario en el ámbito laboral. Por ello, el conocimiento de las mismas y la
prevención se tornan fundamentales para mantener y mejorar nuestra salud en el
trabajo y, por ende, en nuestra vida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase de afecciones 1 semana
Clase de afecciones 1 semanaClase de afecciones 1 semana
Clase de afecciones 1 semanaEdith D'Ch
 
Objetivos de rotreuma con carlo vinicio caballero uribe
Objetivos de rotreuma con carlo vinicio caballero uribeObjetivos de rotreuma con carlo vinicio caballero uribe
Objetivos de rotreuma con carlo vinicio caballero uribeLuis Pastor Vimos
 
Gatisos
GatisosGatisos
Clinica i ao 03
Clinica i   ao 03Clinica i   ao 03
Clinica i ao 03
GenesisPalacios13
 
Fracturas Esguinces y Luxaciones
Fracturas Esguinces y Luxaciones Fracturas Esguinces y Luxaciones
Fracturas Esguinces y Luxaciones Luis Loperena
 
dolor lumbar
dolor lumbardolor lumbar
dolor lumbar
GERMAN GUTIERREZ
 
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumaticoHistoria clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
Jorge Fontalvo
 
Síntomas del aparato músculo esquelético
Síntomas del aparato músculo esqueléticoSíntomas del aparato músculo esquelético
Síntomas del aparato músculo esqueléticoPanther Hellen
 
Patologias tejido blando
Patologias tejido blando Patologias tejido blando
Patologias tejido blando
Tens.Enfermeria
 
ENFOQUE CLINICO DE ENFERMEDADES REUMATOLOGICAS UNILIBRE 2011
ENFOQUE CLINICO DE ENFERMEDADES REUMATOLOGICAS UNILIBRE 2011ENFOQUE CLINICO DE ENFERMEDADES REUMATOLOGICAS UNILIBRE 2011
ENFOQUE CLINICO DE ENFERMEDADES REUMATOLOGICAS UNILIBRE 2011consultareumatologia
 
Enfermedades degenerativas de las articulaciones
Enfermedades degenerativas de las articulacionesEnfermedades degenerativas de las articulaciones
Enfermedades degenerativas de las articulacionesSebastian Martinez
 
mosby 2 letra D
mosby 2 letra Dmosby 2 letra D
Enfoque del paciente con enfermedad reumatologica
Enfoque del paciente con enfermedad reumatologicaEnfoque del paciente con enfermedad reumatologica
Enfoque del paciente con enfermedad reumatologicaevidenciaterapeutica
 
Examen1
Examen1Examen1
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumaticoHistoria clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
Jorge Fontalvo
 

La actualidad más candente (19)

Clase de afecciones 1 semana
Clase de afecciones 1 semanaClase de afecciones 1 semana
Clase de afecciones 1 semana
 
Modulo final
Modulo finalModulo final
Modulo final
 
Villodres 1
Villodres 1Villodres 1
Villodres 1
 
Objetivos de rotreuma con carlo vinicio caballero uribe
Objetivos de rotreuma con carlo vinicio caballero uribeObjetivos de rotreuma con carlo vinicio caballero uribe
Objetivos de rotreuma con carlo vinicio caballero uribe
 
Dolor orofacial
Dolor orofacialDolor orofacial
Dolor orofacial
 
Gatisos
GatisosGatisos
Gatisos
 
Clinica i ao 03
Clinica i   ao 03Clinica i   ao 03
Clinica i ao 03
 
Fracturas Esguinces y Luxaciones
Fracturas Esguinces y Luxaciones Fracturas Esguinces y Luxaciones
Fracturas Esguinces y Luxaciones
 
dolor lumbar
dolor lumbardolor lumbar
dolor lumbar
 
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumaticoHistoria clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
 
Síntomas del aparato músculo esquelético
Síntomas del aparato músculo esqueléticoSíntomas del aparato músculo esquelético
Síntomas del aparato músculo esquelético
 
Patologias tejido blando
Patologias tejido blando Patologias tejido blando
Patologias tejido blando
 
ENFOQUE CLINICO DE ENFERMEDADES REUMATOLOGICAS UNILIBRE 2011
ENFOQUE CLINICO DE ENFERMEDADES REUMATOLOGICAS UNILIBRE 2011ENFOQUE CLINICO DE ENFERMEDADES REUMATOLOGICAS UNILIBRE 2011
ENFOQUE CLINICO DE ENFERMEDADES REUMATOLOGICAS UNILIBRE 2011
 
Trauma Musculoesqueletico22
Trauma Musculoesqueletico22Trauma Musculoesqueletico22
Trauma Musculoesqueletico22
 
Enfermedades degenerativas de las articulaciones
Enfermedades degenerativas de las articulacionesEnfermedades degenerativas de las articulaciones
Enfermedades degenerativas de las articulaciones
 
mosby 2 letra D
mosby 2 letra Dmosby 2 letra D
mosby 2 letra D
 
Enfoque del paciente con enfermedad reumatologica
Enfoque del paciente con enfermedad reumatologicaEnfoque del paciente con enfermedad reumatologica
Enfoque del paciente con enfermedad reumatologica
 
Examen1
Examen1Examen1
Examen1
 
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumaticoHistoria clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
 

Similar a Qué es una enfermedad profesional

Enfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionalesEnfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionales
danimarvalentina
 
Enfermedad laboral
Enfermedad laboralEnfermedad laboral
Enfermedad laboral
Fäÿzzürÿ Kÿntërö
 
Enfermeria medica quirurgica
Enfermeria medica quirurgicaEnfermeria medica quirurgica
Enfermeria medica quirurgica
Angel Soto
 
Síndrome del túnel carpiano
Síndrome del túnel carpianoSíndrome del túnel carpiano
Síndrome del túnel carpianomagdititica
 
Asignacion 9
Asignacion 9Asignacion 9
Asignacion 9
Jesus Avila
 
Síndrome de salida torácica
Síndrome de salida torácicaSíndrome de salida torácica
Síndrome de salida torácica
raulcavazos11
 
Ergos02
Ergos02Ergos02
Ergos02
MIKYRoll
 
Dialnet-SemiologiaDelDolorEnElHombro-5030465.pdf
Dialnet-SemiologiaDelDolorEnElHombro-5030465.pdfDialnet-SemiologiaDelDolorEnElHombro-5030465.pdf
Dialnet-SemiologiaDelDolorEnElHombro-5030465.pdf
LuisAlfredoSalgadoFl
 
Dialnet semiologia deldolorenelhombro-5030465
Dialnet semiologia deldolorenelhombro-5030465Dialnet semiologia deldolorenelhombro-5030465
Dialnet semiologia deldolorenelhombro-5030465
DIEGOARMANDOBOLIVARS1
 
Síndrome hombro doloroso por jurguen vega
Síndrome hombro doloroso por jurguen vegaSíndrome hombro doloroso por jurguen vega
Síndrome hombro doloroso por jurguen vega
Jurguen Vega Cuevas
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
anahyad
 
Úlceras por decúbito. Antonia Concepción Ovelar
Úlceras por decúbito.  Antonia Concepción OvelarÚlceras por decúbito.  Antonia Concepción Ovelar
Úlceras por decúbito. Antonia Concepción Ovelar
Antonia Concepción Ovelar
 
Síndromes relacionados con trastorno de trauma acumulado (TTA)
Síndromes relacionados con trastorno de trauma acumulado (TTA)Síndromes relacionados con trastorno de trauma acumulado (TTA)
Síndromes relacionados con trastorno de trauma acumulado (TTA)
Sebastián Martín
 
Sindrome hombre doloros 2017 consultorio
Sindrome hombre doloros 2017 consultorioSindrome hombre doloros 2017 consultorio
Sindrome hombre doloros 2017 consultorio
Julian Minetto
 
Trabajo renovell
Trabajo renovellTrabajo renovell
Trabajo renovellkobegomez24
 
TRABAJO FINAL DE ERGONOMÍA - 25 de mayo, 5_21.pdf
TRABAJO FINAL DE ERGONOMÍA - 25 de mayo, 5_21.pdfTRABAJO FINAL DE ERGONOMÍA - 25 de mayo, 5_21.pdf
TRABAJO FINAL DE ERGONOMÍA - 25 de mayo, 5_21.pdf
FridaEstefanaTorresB
 
guiasap04artrosis.pdf
guiasap04artrosis.pdfguiasap04artrosis.pdf
guiasap04artrosis.pdf
DinalvarezHuaman
 
Trabajo cientifico 15179_2016-06-14-430 (1)
Trabajo cientifico 15179_2016-06-14-430 (1)Trabajo cientifico 15179_2016-06-14-430 (1)
Trabajo cientifico 15179_2016-06-14-430 (1)
Constanza Gomez
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 

Similar a Qué es una enfermedad profesional (20)

Enfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionalesEnfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionales
 
Enfermedad laboral
Enfermedad laboralEnfermedad laboral
Enfermedad laboral
 
Enfermeria medica quirurgica
Enfermeria medica quirurgicaEnfermeria medica quirurgica
Enfermeria medica quirurgica
 
Síndrome del túnel carpiano
Síndrome del túnel carpianoSíndrome del túnel carpiano
Síndrome del túnel carpiano
 
Asignacion 9
Asignacion 9Asignacion 9
Asignacion 9
 
Síndrome de salida torácica
Síndrome de salida torácicaSíndrome de salida torácica
Síndrome de salida torácica
 
Ergos02
Ergos02Ergos02
Ergos02
 
Gatiso
GatisoGatiso
Gatiso
 
Dialnet-SemiologiaDelDolorEnElHombro-5030465.pdf
Dialnet-SemiologiaDelDolorEnElHombro-5030465.pdfDialnet-SemiologiaDelDolorEnElHombro-5030465.pdf
Dialnet-SemiologiaDelDolorEnElHombro-5030465.pdf
 
Dialnet semiologia deldolorenelhombro-5030465
Dialnet semiologia deldolorenelhombro-5030465Dialnet semiologia deldolorenelhombro-5030465
Dialnet semiologia deldolorenelhombro-5030465
 
Síndrome hombro doloroso por jurguen vega
Síndrome hombro doloroso por jurguen vegaSíndrome hombro doloroso por jurguen vega
Síndrome hombro doloroso por jurguen vega
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Úlceras por decúbito. Antonia Concepción Ovelar
Úlceras por decúbito.  Antonia Concepción OvelarÚlceras por decúbito.  Antonia Concepción Ovelar
Úlceras por decúbito. Antonia Concepción Ovelar
 
Síndromes relacionados con trastorno de trauma acumulado (TTA)
Síndromes relacionados con trastorno de trauma acumulado (TTA)Síndromes relacionados con trastorno de trauma acumulado (TTA)
Síndromes relacionados con trastorno de trauma acumulado (TTA)
 
Sindrome hombre doloros 2017 consultorio
Sindrome hombre doloros 2017 consultorioSindrome hombre doloros 2017 consultorio
Sindrome hombre doloros 2017 consultorio
 
Trabajo renovell
Trabajo renovellTrabajo renovell
Trabajo renovell
 
TRABAJO FINAL DE ERGONOMÍA - 25 de mayo, 5_21.pdf
TRABAJO FINAL DE ERGONOMÍA - 25 de mayo, 5_21.pdfTRABAJO FINAL DE ERGONOMÍA - 25 de mayo, 5_21.pdf
TRABAJO FINAL DE ERGONOMÍA - 25 de mayo, 5_21.pdf
 
guiasap04artrosis.pdf
guiasap04artrosis.pdfguiasap04artrosis.pdf
guiasap04artrosis.pdf
 
Trabajo cientifico 15179_2016-06-14-430 (1)
Trabajo cientifico 15179_2016-06-14-430 (1)Trabajo cientifico 15179_2016-06-14-430 (1)
Trabajo cientifico 15179_2016-06-14-430 (1)
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
 

Último

Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 

Último (20)

Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 

Qué es una enfermedad profesional

  • 1. Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Porlamar Higiene y Seguridad Industrial Enfermedad Profesional Bachiller: Sergio Alejandro Rodríguez C.I: 23.589.906 Sección: 4A
  • 2. ¿Qué es una Enfermedad Profesional? Una Enfermedad Profesional es aquella que es causada, de manera directa, por el ejercicio del trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte. Para ser considerada como Enfermedad Profesional, debe existir una relación causal entre el quehacer laboral y la patología que provoca la invalidez o la muerte. La definición de la enfermedad profesional contiene por tanto dos elementos principales:  La relación causal entre la exposición en un entorno de trabajo o actividad laboral específicos, y una enfermedad específica, y  El hecho de que, dentro de un grupo de personas expuestas, la enfermedad se produce con una frecuencia superior a la tasa media de morbilidad del resto de la población. La Enfermedad Profesional viene definida en el Art. 116 de la Ley General de Seguridad Social: “la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta Ley, y que esta proceda por la acción de elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional”. Como identificar una enfermedad Laboral. Criterios generales para la identificación y el reconocimiento de las enfermedades profesionales: 1. La relación causal se establece sobre la base de: datos clínicos y patológicos; información básica sobre la ocupación y un análisis del empleo; identificación y evaluación de los factores de riesgo de la ocupación considerada, y el papel que desempeñan otros factores de riesgo. 2. Los datos epidemiológicos y toxicológicos son útiles para determinar la relación causal que existe entre una enfermedad profesional específica y la exposición correspondiente en un entorno de trabajo o actividad laboral específicos. 3. Por regla general, los síntomas no son lo suficientemente característicos para permitir el diagnóstico de una enfermedad profesional si no se conocen los cambios patológicos provocados por los factores físicos, químicos, biológicos o de otro tipo a que están expuestos los trabajadores en el ejercicio de una ocupación.
  • 3. 4. Por lo tanto, es normal que cuanto mejor se conozcan los mecanismos de acción de los factores mencionados, el aumento constante del número de sustancias utilizadas, y las características y variedad de los agentes de los que se sospecha, más fácil resultará hacer un diagnóstico preciso, y al mismo tiempo ampliar la lista reconocida de enfermedades de origen profesional. 5. El reconocimiento de una enfermedad como profesional es un ejemplo concreto de toma de decisión en materia de medicina clínica o de epidemiología clínica aplicada. Decidir sobre el origen de una enfermedad no es una «ciencia exacta», sino una cuestión de criterio basada en un examen crítico de todas las evidencias disponibles, entre los que se deben incluir los siguientes:  Intensidad de la asociación. Cuantos mayores sean los efectos de la exposición en la frecuencia o el desarrollo de una enfermedad, mayores serán las probabilidades de que exista una relación causal entre la exposición y ese desarrollo o frecuencia.  Concordancia. Diferentes informes de investigación que desembocan en resultados y conclusiones similares en términos generales.  Especificidad. La exposición a un factor de riesgo específico se traduce en un patrón claramente definido de la enfermedad o las enfermedades.  Relación o secuencia temporal. Entre la exposición considerada y la aparición de la enfermedad transcurre un período de tiempo compatible con cualquier mecanismo biológico propuesto.  Gradiente biológico. Cuantos mayores sean el nivel y la duración de la exposición, mayor será la gravedad de las enfermedades o su incidencia.  Plausibilidad biológica. De acuerdo con los conocimientos que hoy se tienen sobre las propiedades toxicológicas y químicas y otras características físicas del riesgo o peligro estudiado, es racional afirmar, desde el punto de vista biológico, que la exposición conduce al desarrollo de la enfermedad.  Coherencia. Se logra cuando a partir de una síntesis de todas las evidencias (por ejemplo, estudios de epidemiología humana y animal) se deduce la existencia de una relación causal en el sentido amplio y según el sentido común.  Estudios de intervención. En algunos casos, una prueba preventiva básica permite verificar si la supresión de un peligro determinado o la reducción de un riesgo concreto del entorno de trabajo o de la actividad laboral impide el desarrollo de una enfermedad específica o reduce su incidencia. Disco cervical:
  • 4. Una causa común del dolor de cuello, hombro y brazo, es una hernia o ruptura de un disco. Los síntomas pueden incluir un dolor sordo o agudo en el cuello o entre las "paletas" de la espalda, dolor que irradia hacia abajo en dirección del brazo, la mano o los dedos, o entumecimiento u hormigueo en el hombro o brazo. Ciertas posiciones o movimientos del cuello pueden intensificar la ruptura. Los síntomas de una hernia de disco cervical muchas veces se parecen a otros trastornos como el síndrome del túnel del carpo, los problemas del manguito rotador y la gota. En algunos pacientes las hernias de disco cervical pueden ocasionar compresión de la médula espinal en los sitios donde el material del disco presiona a la médula espinal. Esta es una patología mucho más seria y puede requerir un plan de tratamiento más agresivo. Los síntomas de compresión medular incluyen una marcha torpe o con tropiezos, dificultad con las habilidades motoras finas en las manos y los brazos y hormigueo o una sensación de "choque" a lo largo del torso y hasta las piernas. Hombro doloroso (síndrome de pinzamiento) Según definición, el término síndrome de pinzamiento es la función o movilidad restringida de una articulación causada principalmente por el dolor. El pinzamiento (del inglés impingement = choque, colisión, empujón) afecta a menudo a los hombros, pero también puede aparecer en otras articulaciones, como por ejemplo la cadera. Los términos “síndrome de compresión” y “tendinitis del manguito de los rotadores” hacen referencia a la causa del dolor. Con algunos movimientos y en determinadas posiciones no hay espacio suficiente para alojar sin dificultades todas las estructuras existentes. En la mayoría de casos el espacio de debajo el techo del hombro (espacio subacromial) se estrecha y el tejido empuja contra el techo del hombro (acromion) o se queda atrapado en él. El acromion es un saliente óseo del omoplato que se encuentra arriba de la articulación del húmero. En caso de pinzamiento del hombro, los médicos hablan de síndrome de pinzamiento subacromial. Se distinguen dos tipos: 1. Pinzamiento primario o impingement de salida 2. Pinzamiento secundario o impingement no de salida En el caso del impingement de salida del hombro, el espacio de debajo del techo del hombro se estrecha por causas mecánicas. Algunas de ellas son una espuela ósea o un techo del hombro en forma de gancho o demasiado inclinado. En el caso del impingement no de salida la falta de espacio debajo del techo del hombro se debe a otras causas como, por ejemplo, las siguientes:
  • 5.  Inflamación crónica de la bolsa sinovial (bursitis),  Daños en el tendón largo del bíceps,  Rotura del manguito rotador o  Biomecánica alterada (por ejemplo, rigidez de hombros o desequilibrio muscular). En el caso del desequilibrio muscular también se habla de un pinzamiento funcional del hombro. El denominado tendón supraespinoso es a menudo el responsable del dolor manifestado en el síndrome del hombro doloroso. Pinzamiento del Hombro (Pinzamiento Subacromial): Es un atrapamiento crónico con fricción de un grupo de tendones del hombro conocidos como Mango Rotador (músculos supraespinoso, infraespinoso, subescapular y redondo menor). Este grupo de músculos se encuentran en la parte profunda del hombro y se encargan de la movilidad fina de este. Estos tendones pasan por un espacio muy cerrado que se llama Espacio Subacromial formado por dos huesos, la cabeza del húmero y el Acromion (que pertenece al omóplato o escápula). ¿Cómo ocurre? El Espacio Subacromial puede disminuir por desgaste, por degeneración o ruptura del Mango Rotador, por un desbalance muscular y por actividades o problemas que hacen que la cabeza del húmero suba (actividades repetidas por arriba de la cabeza). Al hacerse más pequeño este espacio, los tendones empiezan a atraparse y lastimarse entre los dos huesos. En ese mismo espacio, hay una bolsa llena de líquido (Bursa) que se encarga de amortiguar la fricción. Esta generalmente se inflama y engrosa por el mismo fenómeno de pinzamiento y puede producir dolor en el hombro, especialmente al subir el brazo. El pinzamiento puede llevar a una inflamación crónica con calcificación de los tendones lo cual es muy doloroso, o a la ruptura del Mango Rotador. SÍNDROME DEL TUNEL CARPIANO El túnel carpiano es un canal o corredor en la cara anterior o flexora de la muñeca, situado entre los huesos de la muñeca y el ligamento anular del carpo, por el cual pasan los tendones flexores de los dedos y el nervio mediano. El síndrome del túnel carpiano es una enfermedad que produce daño del nervio mediano. Si existe, por cualquier causa, un aumento de la presión dentro de ese túnel carpiano se puede producir una lesión en dicho nervio. Los casos leves pueden evolucionar favorablemente con tratamiento mediante inmovilización de la muñeca o con la inyección de corticoides. En casos más
  • 6. avanzados, la solución siempre es quirúrgica, liberando el nervio atrapado en el túnel del carpo. El síndrome del túnel carpiano es una neuropatía periférica que ocurre cuando el nervio mediano se comprime dentro del túnel carpiano, a nivel de la muñeca. El nervio mediano es un nervio sensitivo motor. Conduce la sensibilidad de la cara palmar del pulgar índice, mayor y mitad radial del anular así como la eminencia tenar en la palma. También inerva a los músculos intrínsecos de la mano fundamentalmente de la eminencia tenar. El túnel carpiano, un pasadizo estrecho y rígido del ligamento y los huesos en la base de la mano, contiene los tendones y el nervio mediano. Está delimitado en su parte proximal por los huesos pisiforme, semilunar, piramidal y escafoides; y su parte distal por el trapecio, trapezoide, el grande y el ganchoso. El techo del túnel está formado por el ligamento denominado retináculo flexor. A través de este túnel discurren cuatro tendones del músculo flexor común superficial de los dedos de la mano, cuatro tendones del músculo flexor común profundo de los dedos de la mano y el tendón del músculo flexor largo del pulgar. Cualquier proceso que provoque ocupación del espacio (inflamación de alguno de estos tendones, presencia de líquido, etc.) provoca la disminución de espacio y el atrapamiento del nervio. Algunas veces, el engrosamiento de los tendones irritados u otras inflamaciones estrechan el túnel y hacen que se comprima el nervio mediano. El resultado puede ser dolor, debilidad o entumecimiento de la mano y la muñeca, irradiándose por todo el brazo. Aunque las sensaciones de dolor pueden indicar otras condiciones, el síndrome del túnel carpiano es de las neuropatías por compresión más comunes y ampliamente conocidas en las cuales se comprimen o se traumatizan los nervios periféricos del cuerpo. Normalmente la presión dentro del túnel del Carpio es de 7-8 mm Hg, pero en situaciones de patología alcanza hasta 30 mm Hg; a esta presión ya hay disfunción. Cuando la muñeca se flexiona o se extiende la presión puede aumentar hasta 90 mm Hg o más, lo que ocasiona isquemia en el vaso nervorum. Esto puede llevar a un ciclo vicioso, al aparecer edema vasogénico, aumentando más la presión intratúnel Ejemplos: la lista de enfermedades profesionales, podemos destacar que están dividas en 6 grupos (Real Decreto 1299/2006) según su causa, estas pueden ser originadas por agentes químicos (Grupo 1); agentes físicos (Grupo 2); agentes biológicos (Grupo 3); por inhalación de sustancias y agentes no comprendidos en otros apartados (Grupo 4); enfermedades de la piel causadas por sustancias y agentes no comprendidos en algunos de los otros apartados (Grupo 5); enfermedades de la piel causadas por agentes carcinógenos (Grupo 6). Las enfermedades profesionales más comunes:
  • 7. 1. Fatiga visual, por una exposición a lo largo del tiempo a las pantallas de ordenadores, tabletas, televisiones, etc., los síntomas pueden ser pesadez y picor de los ojos, dolor de cabeza, entre otros. 2. Dolor de espalda, después de muchas horas sentado la mala posición puede afectar a la espalda, provocando dolor de cuello, cervicales, hombros, etc. 3. Estrés, primera causa de absentismo laboral y como consecuencia responsable de la disminución de la productividad, entre los síntomas más habituales se encuentra la cefalea y las migrañas. 4. Síndrome de fatiga crónica, se trata de un cansancio prolongado que no se alivia con el descanso, como sintomatología se puede encontrar la pérdida de autoestima, abandono de tareas, insomnio, pereza, etc. 5. Síndrome de túnel carpiano, pérdida de fuerza en las manos causada por la flexión reiterada de la muñeca, produce dolor en muñeca y codo pudiendo derivar en tendinitis. Todos estos ejemplos de enfermedades profesionales más comunes afectan a buena parte de profesiones y empleos, sin distinción del sector económico. A esto se une la aplicación masiva de nuevas tecnologías en todas las tareas laborales y organizacionales, generando la aparición de nuevos riesgos laborales con alteraciones de la salud totalmente distintas. Con todo ello, y para concluir, debemos indicar que muchas de las enfermedades profesionales no son tenidas en cuenta como tal y pasan por enfermedades comunes, con lo cual los datos y los porcentajes no siempre ofrecen un diagnóstico completo y veraz de los riesgos, accidentes y enfermedades que se producen a diario en el ámbito laboral. Por ello, el conocimiento de las mismas y la prevención se tornan fundamentales para mantener y mejorar nuestra salud en el trabajo y, por ende, en nuestra vida.