SlideShare una empresa de Scribd logo
ENSAYO FINAL HISTORIA DEL DINERO

                   ECONOMÍA I




           ALEJANDRO AGUDELO OSPINA

                    18121139




FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

       PREGRADO EN MERCADEO Y PUBLICIDAD

     UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS

           MEDELLÍN - MARZO 31 DE 2012
Comentario

Un libro como “La Historia del Dinero” pretende sumergirnos en un cuento sublime de
cómo ha llegado a nuestras manos un papel tan valioso pero tan controvertido como lo es
el dinero. Es paradójico que a medida que nos adentramos a su lectura nos sumerge en
una reflexión histórica que nos lleva a revelar el proceso de un objeto tan necesario que
ha hecho mutaciones sorprendentes a través del tiempo. Ha pasado como protagonista
sobre imperios y magnates impulsado cada vez más por su hambre de poder conducido
por múltiples avances que tienen que ver con la ciencia y la tecnología.

La síntesis del libro no tiene un espacio circunscrito, ya que este se desarrolla a través de
la historia; desde la época de los primitivos, pasando por el feudalismo, el desarrollo
industrial y el capitalismo, hasta nuestro tiempo. Esta historia numera las primeras
manifestaciones de comercio entre las sociedades prehistóricas, que consistía en un
trueque silencioso y trueque sistemático donde se desarrollaban por diferentes tribus que
canjeaban los bienes para los cuales, con el transcurrir del tiempo, se habían especializado
en producir.

Historia y síntesis

La historia principia en el trueque mudo donde se promueve el intercambio de mercancías
a mediados del siglo XX con el fin de satisfacer las necesidades humanas. “Apareció en un
periodo determinado de la historia, cuando su intermediación fue necesaria para el
desarrollo de la sociedad”. De ahí que con el tiempo las tribus que hacían intercambios de
pieles, lanzas, conchas o cabezas de ganado se fueran destacando en el laboreo de la
tierra y otras en el pastoreo.

Pero, como es de esperarse, entre todos esos objetos que se comercializaban y que
cumplían con hacer el papel de dinero se encontraban los metales, que tuvieron mayor
aceptación debido a que eran durables y eran más aptos para cumplir su propósito. Por
eso, el oro es igualmente un protagonista muy importante en el desarrollo del papel
dinero ya que surge el fenómeno de tallarse para facilitar su circulación y dar garantías a
los comerciantes como a los banqueros de su originalidad y procedencia.

Esta parte de su historia nos remonta al patrón moneda como un equivalente universal
para el canje de diferentes bienes y cómo cada uno de los países europeos lo integró a su
economía; con esto describe la manera en la que la moneda fue tomándose como patrón
de canje y como el oro se convirtió en moneda para luego (entre 1924 y 1928) convertirse
en un billete soportado en la existencia de dicho oro.
Cuando el oro sufre su transformación al papel es donde parte su incalculable valor
reformándose en bonos de renta en países de Europa innovándose en los primeros bancos
emisores de papel moneda que se crean con el fin de aumentar el tránsito del dinero.
Como consecuencia se saca de circulación el oro, apareciendo la inflación y la deflación
que es como el talón de Aquiles de la historia.

Al desarrollarse el intercambio surgieron las personas que se ocupaban principalmente de
la compra y venta de artículos que conocemos como mercaderes. “El mercader compra
con su dinero el artículo y lo vende a mayor precio, lo cual trae un inmediato beneficio
para él [y] las condiciones propias de la sociedad esclavista y […] las guerras”. Por lo cual
se puede concluir que ya aparecen las nuevas divisiones del trabajo así como los
banqueros y usureros que se enriquecen así mismos y empobrecen a otros trayendo como
secuela el trabajo como mercancía que se fecunda en los tipos de gobernación capitalista
y socialista desarrollándose igualmente las primeras industrias.

Consecuencias valoradas en dinero

Esto nos lleva a un recorrido del surgimiento de los bancos como entidad que prestaba
dinero y guardaba dinero y por ello ganaba más dinero; años más tarde al surgimiento de
los capitalistas y con ello el surgimiento de los monopolios y finalmente una descripción
de algunas situaciones de la época actual. “Decenas y centenas de millones de hombres
tuvieron que entregar su vida o arruinarse, porque algunos centenares de miles en su afán
de enriquecerse a cualquier precio, destruían, despojaban y arrasaban lo que hallaban a su
paso”.

Actualmente los bancos se pueden considerar como compañías capitalistas que tienen el
objetivo de comerciar con el dinero e intervienen en el papel de intermediarios entre
acreedores y deudores. Por eso el sistema de países o como se indica en el libro “colonias”
han traído consigo el imperialismo y hacen depender a su gente de los recursos hábiles del
dinero. Esto sumado a un gran negocio de poder como la fabricación y producción de
armas para después su venta a nivel mundial, con el propósito de mantener su poder.

El dinero tiene poder pero no causa felicidad. Tampoco es eterno y se va menospreciando
con el tiempo. Puede decirse que finalmente llega la muerte del dinero con el socialismo y
el comunismo donde son dos etapas de un mismo orden social. El primero va
transformando al segundo que está basado en la propiedad y administración colectiva o
estatal de los medios de producción y el comunismo donde los bienes son propiedad
común surgiendo la propiedad privada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La edad media, presentación blog.
La edad media, presentación blog.La edad media, presentación blog.
La edad media, presentación blog.
WALLACE_13
 
Mérida: una ciudad con historia
Mérida: una ciudad con historiaMérida: una ciudad con historia
Mérida: una ciudad con historia
nuria
 
Documentowordmoises
DocumentowordmoisesDocumentowordmoises
Documentowordmoises
moises1405
 
Orig.E. C.Edad Antigua Y Media
Orig.E. C.Edad Antigua Y MediaOrig.E. C.Edad Antigua Y Media
Orig.E. C.Edad Antigua Y Media
maximiliano yaguas
 
Fatima y almudena
Fatima y almudenaFatima y almudena
Fatima y almudena
almumacael
 
Presentacion de economia
Presentacion de economiaPresentacion de economia
Presentacion de economia
Nanuu Lopez
 
Ppt introductorio
Ppt introductorioPpt introductorio
Ppt introductorio
sancereceda
 
Ppt introductorio
Ppt introductorioPpt introductorio
Ppt introductorio
sancereceda
 

La actualidad más candente (18)

La edad media, presentación blog.
La edad media, presentación blog.La edad media, presentación blog.
La edad media, presentación blog.
 
Roma...
Roma...Roma...
Roma...
 
Mérida: una ciudad con historia
Mérida: una ciudad con historiaMérida: una ciudad con historia
Mérida: una ciudad con historia
 
Urbanismo
UrbanismoUrbanismo
Urbanismo
 
Chungara Vol 46.3 - p - 375
Chungara Vol 46.3 - p - 375Chungara Vol 46.3 - p - 375
Chungara Vol 46.3 - p - 375
 
Historia de la contabilidad
Historia de la contabilidadHistoria de la contabilidad
Historia de la contabilidad
 
Economía
Economía Economía
Economía
 
Documentowordmoises
DocumentowordmoisesDocumentowordmoises
Documentowordmoises
 
Orig.E. C.Edad Antigua Y Media
Orig.E. C.Edad Antigua Y MediaOrig.E. C.Edad Antigua Y Media
Orig.E. C.Edad Antigua Y Media
 
Administracion de culturas
Administracion de culturasAdministracion de culturas
Administracion de culturas
 
Centros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucionCentros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucion
 
Fatima y almudena
Fatima y almudenaFatima y almudena
Fatima y almudena
 
Tema 6, revitalización de las ciudades
Tema 6, revitalización de las ciudadesTema 6, revitalización de las ciudades
Tema 6, revitalización de las ciudades
 
Diapositivas de antropologia
Diapositivas de antropologiaDiapositivas de antropologia
Diapositivas de antropologia
 
Presentacion de economia
Presentacion de economiaPresentacion de economia
Presentacion de economia
 
Ppt introductorio
Ppt introductorioPpt introductorio
Ppt introductorio
 
Ppt introductorio
Ppt introductorioPpt introductorio
Ppt introductorio
 
Evolución de la ciudad
Evolución de la ciudad Evolución de la ciudad
Evolución de la ciudad
 

Similar a Ensayo

Vil metal, de cómo el dinero se conviertió en pesadilla
Vil metal, de cómo el dinero se conviertió en pesadillaVil metal, de cómo el dinero se conviertió en pesadilla
Vil metal, de cómo el dinero se conviertió en pesadilla
Dani Nivollet
 
Paraisos fiscales
Paraisos fiscalesParaisos fiscales
Paraisos fiscales
Luis Arbide
 
LIBRO: EL TRASFONDO DE LOS PARAISOS FISCALES
LIBRO: EL TRASFONDO DE LOS PARAISOS FISCALESLIBRO: EL TRASFONDO DE LOS PARAISOS FISCALES
LIBRO: EL TRASFONDO DE LOS PARAISOS FISCALES
Sergio Mesa
 
Resumen libro los bienes terrenales del hombre
Resumen libro los bienes terrenales del hombreResumen libro los bienes terrenales del hombre
Resumen libro los bienes terrenales del hombre
papala0617
 
Resumen libro los bienes terrenales del hombre
Resumen libro los bienes terrenales del hombreResumen libro los bienes terrenales del hombre
Resumen libro los bienes terrenales del hombre
papala0617
 
Relacion del pensamiento económico de la antigüedad con el pensamiento mediev...
Relacion del pensamiento económico de la antigüedad con el pensamiento mediev...Relacion del pensamiento económico de la antigüedad con el pensamiento mediev...
Relacion del pensamiento económico de la antigüedad con el pensamiento mediev...
MeelDorsch
 

Similar a Ensayo (20)

Historia comercio
Historia comercioHistoria comercio
Historia comercio
 
RESUMEN Los Bienes Terrenales del Hombre
RESUMEN Los Bienes Terrenales del HombreRESUMEN Los Bienes Terrenales del Hombre
RESUMEN Los Bienes Terrenales del Hombre
 
Vil metal, de cómo el dinero se conviertió en pesadilla
Vil metal, de cómo el dinero se conviertió en pesadillaVil metal, de cómo el dinero se conviertió en pesadilla
Vil metal, de cómo el dinero se conviertió en pesadilla
 
Tema 1 ECONOMIA POLITICA.doc
Tema 1 ECONOMIA POLITICA.docTema 1 ECONOMIA POLITICA.doc
Tema 1 ECONOMIA POLITICA.doc
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
 
Paraisos fiscales
Paraisos fiscalesParaisos fiscales
Paraisos fiscales
 
Paraiso
ParaisoParaiso
Paraiso
 
LIBRO: EL TRASFONDO DE LOS PARAISOS FISCALES
LIBRO: EL TRASFONDO DE LOS PARAISOS FISCALESLIBRO: EL TRASFONDO DE LOS PARAISOS FISCALES
LIBRO: EL TRASFONDO DE LOS PARAISOS FISCALES
 
Comercio
ComercioComercio
Comercio
 
COMERCIO.pdf
COMERCIO.pdfCOMERCIO.pdf
COMERCIO.pdf
 
Unimex sociedad y economía de méxico - comercio
Unimex   sociedad y economía de méxico - comercioUnimex   sociedad y economía de méxico - comercio
Unimex sociedad y economía de méxico - comercio
 
La historia del dinero jozsef robert
La historia del dinero  jozsef robertLa historia del dinero  jozsef robert
La historia del dinero jozsef robert
 
Resumen libro los bienes terrenales del hombre
Resumen libro los bienes terrenales del hombreResumen libro los bienes terrenales del hombre
Resumen libro los bienes terrenales del hombre
 
Resumen libro los bienes terrenales del hombre
Resumen libro los bienes terrenales del hombreResumen libro los bienes terrenales del hombre
Resumen libro los bienes terrenales del hombre
 
Historia de comercio
Historia de comercioHistoria de comercio
Historia de comercio
 
MARCO LEGAL DE LA ORGANIZACIÓN
MARCO LEGAL DE LA ORGANIZACIÓN MARCO LEGAL DE LA ORGANIZACIÓN
MARCO LEGAL DE LA ORGANIZACIÓN
 
Comercio ele 1
Comercio ele 1Comercio ele 1
Comercio ele 1
 
Guia del co mercio(proyecto)
Guia del co mercio(proyecto)Guia del co mercio(proyecto)
Guia del co mercio(proyecto)
 
Relacion del pensamiento económico de la antigüedad con el pensamiento mediev...
Relacion del pensamiento económico de la antigüedad con el pensamiento mediev...Relacion del pensamiento económico de la antigüedad con el pensamiento mediev...
Relacion del pensamiento económico de la antigüedad con el pensamiento mediev...
 
Angel}
Angel}Angel}
Angel}
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 

Ensayo

  • 1. ENSAYO FINAL HISTORIA DEL DINERO ECONOMÍA I ALEJANDRO AGUDELO OSPINA 18121139 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PREGRADO EN MERCADEO Y PUBLICIDAD UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS MEDELLÍN - MARZO 31 DE 2012
  • 2. Comentario Un libro como “La Historia del Dinero” pretende sumergirnos en un cuento sublime de cómo ha llegado a nuestras manos un papel tan valioso pero tan controvertido como lo es el dinero. Es paradójico que a medida que nos adentramos a su lectura nos sumerge en una reflexión histórica que nos lleva a revelar el proceso de un objeto tan necesario que ha hecho mutaciones sorprendentes a través del tiempo. Ha pasado como protagonista sobre imperios y magnates impulsado cada vez más por su hambre de poder conducido por múltiples avances que tienen que ver con la ciencia y la tecnología. La síntesis del libro no tiene un espacio circunscrito, ya que este se desarrolla a través de la historia; desde la época de los primitivos, pasando por el feudalismo, el desarrollo industrial y el capitalismo, hasta nuestro tiempo. Esta historia numera las primeras manifestaciones de comercio entre las sociedades prehistóricas, que consistía en un trueque silencioso y trueque sistemático donde se desarrollaban por diferentes tribus que canjeaban los bienes para los cuales, con el transcurrir del tiempo, se habían especializado en producir. Historia y síntesis La historia principia en el trueque mudo donde se promueve el intercambio de mercancías a mediados del siglo XX con el fin de satisfacer las necesidades humanas. “Apareció en un periodo determinado de la historia, cuando su intermediación fue necesaria para el desarrollo de la sociedad”. De ahí que con el tiempo las tribus que hacían intercambios de pieles, lanzas, conchas o cabezas de ganado se fueran destacando en el laboreo de la tierra y otras en el pastoreo. Pero, como es de esperarse, entre todos esos objetos que se comercializaban y que cumplían con hacer el papel de dinero se encontraban los metales, que tuvieron mayor aceptación debido a que eran durables y eran más aptos para cumplir su propósito. Por eso, el oro es igualmente un protagonista muy importante en el desarrollo del papel dinero ya que surge el fenómeno de tallarse para facilitar su circulación y dar garantías a los comerciantes como a los banqueros de su originalidad y procedencia. Esta parte de su historia nos remonta al patrón moneda como un equivalente universal para el canje de diferentes bienes y cómo cada uno de los países europeos lo integró a su economía; con esto describe la manera en la que la moneda fue tomándose como patrón de canje y como el oro se convirtió en moneda para luego (entre 1924 y 1928) convertirse en un billete soportado en la existencia de dicho oro.
  • 3. Cuando el oro sufre su transformación al papel es donde parte su incalculable valor reformándose en bonos de renta en países de Europa innovándose en los primeros bancos emisores de papel moneda que se crean con el fin de aumentar el tránsito del dinero. Como consecuencia se saca de circulación el oro, apareciendo la inflación y la deflación que es como el talón de Aquiles de la historia. Al desarrollarse el intercambio surgieron las personas que se ocupaban principalmente de la compra y venta de artículos que conocemos como mercaderes. “El mercader compra con su dinero el artículo y lo vende a mayor precio, lo cual trae un inmediato beneficio para él [y] las condiciones propias de la sociedad esclavista y […] las guerras”. Por lo cual se puede concluir que ya aparecen las nuevas divisiones del trabajo así como los banqueros y usureros que se enriquecen así mismos y empobrecen a otros trayendo como secuela el trabajo como mercancía que se fecunda en los tipos de gobernación capitalista y socialista desarrollándose igualmente las primeras industrias. Consecuencias valoradas en dinero Esto nos lleva a un recorrido del surgimiento de los bancos como entidad que prestaba dinero y guardaba dinero y por ello ganaba más dinero; años más tarde al surgimiento de los capitalistas y con ello el surgimiento de los monopolios y finalmente una descripción de algunas situaciones de la época actual. “Decenas y centenas de millones de hombres tuvieron que entregar su vida o arruinarse, porque algunos centenares de miles en su afán de enriquecerse a cualquier precio, destruían, despojaban y arrasaban lo que hallaban a su paso”. Actualmente los bancos se pueden considerar como compañías capitalistas que tienen el objetivo de comerciar con el dinero e intervienen en el papel de intermediarios entre acreedores y deudores. Por eso el sistema de países o como se indica en el libro “colonias” han traído consigo el imperialismo y hacen depender a su gente de los recursos hábiles del dinero. Esto sumado a un gran negocio de poder como la fabricación y producción de armas para después su venta a nivel mundial, con el propósito de mantener su poder. El dinero tiene poder pero no causa felicidad. Tampoco es eterno y se va menospreciando con el tiempo. Puede decirse que finalmente llega la muerte del dinero con el socialismo y el comunismo donde son dos etapas de un mismo orden social. El primero va transformando al segundo que está basado en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y el comunismo donde los bienes son propiedad común surgiendo la propiedad privada.