SlideShare una empresa de Scribd logo
20171218-2
Análisis sobre “el punto de Balance”
Balance de saldo Balance generalProcedimiento
JUSTIFICACION
Cuando alguien presenta una argumentación, puede suceder que los
interlocutores cometan errores de interpretación al re-expresar lo dicho; y esto
ocurre, cuando no se entiende con claridad lo que se ha planteado. En este
trabajo, también sucede igual; no se entiende lo expresado; hasta el punto que el
mismo autor parece perderse en los señalamientos que efectúa. En consecuencia,
se ha revisado el material suministrado; y se quiere saber si alguien más entiende
lo que aquí se ha escrito; porque lo expresado no es fácil de entender y resulta
mucho más difícil de explicar.
El presente trabajo se realiza con el propósito de presentar unos ejercicios;
los cuales se esperan resolver al final de la lectura. Si se logran resolver los
ejercicios planteados, queda entendido que se ha logrado la comprensión de la
idea expresada.
Pero es tan absurdo el planteamiento desarrollado por el procedimiento
presentado, que solo por el hecho de repetir tantas incoherencias
incomprensibles ya el lector se hastía; mucho antes de intentar resolver alguno de
los ejercicios propuestos
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO
Estructuración de los estados financieros
Según la Federación de Colegio de Contadores Públicos de Venezuela,
existe una relación que estructura el reporte para las operaciones de resultados en
una organización comercial cualquiera, planteamiento establecido por los criterios
del resultado integral (BA VEN-NIF-5) conformado por los ingresos devengados,
así como por los gastos causados; por consiguiente, tal relación se puede re-
expresarse genéricamente, como se muestra a continuación:
Estructura del Resultado
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
Estado de Resultado
. Desde Fi Hasta Ff________________
Ventas……………………….………………V
Costo/venta
Inventario inicial….Ii
Más: Compras…….. C
Disponible…….……….… Dt
Menos: Inv. Final…….. Io
Total costo/venta………………….CV
Utilidad Bruta……………………..……….. Ub
Gastos…………….. …………………….…… g .
Resultado……….…………..……………….………. Re
____________________________________________
Aljuveri/Cabricev 2015
El conjunto de información que se presenta durante la realización del
balance, se genera por los elementos que conforman el Mecanismo racional para
el control y análisis de las operaciones (Mercado); y con dicha información se
establece la determinación del resultado; Por consiguiente, las expresiones que
se han tomado en cuenta, tienen su origen en el reporte de operaciones que se
muestra como tablero y se corresponde con la hoja de trabajo utilizada para tal fin.
Por consiguiente, el tablero de operaciones se muestra inicialmente de la siguiente
manera para la estructuración de los estados financieros:
Tablero de operaciones
Descripción
Saldos Cv Ub Resultado B G
D H D H D H D H
Activos parciales ActP ActP
Invio de Mercancía Ii: Ii Iø Var Io
Compras C: C
Gastos g g
Impuestos Imp Imp
Ventas V V
Pasivo Pas Pas
Capital Cap : Cap
Utilidad Acumulada UtAc UtAcum
Subtotal ∑: ∑: ∑: ∑:
Costo de Venta: Cv’ Cv’
Subtotal ∑: ∑:
Utilidad bruta: Ub: Ub
Subtotal ∑: ∑:
Resultado Re Re
Total ∑: ∑:
Aljuveri/Cabricev 2015
De esta manera se presentan las cuentas que conforman las operaciones; y
éstas se explican por intermedio del Mercado; instrumento señalado por la ”E-
Roperc”; y el cual se sustenta en el planteamiento denominado “P-
Aljuveri/Cabricev”.
Según la E-Roperc, las empresas comercializadoras realizan una rutina de
actividades, la cual se denomina “circuito comercial”. En esta rutina se compran (c)
para tener (Ii), se tienen (Ii) para ofrecer (If), se ofrecen (If) para vender (V), se
venden (V) para justificar el gasto (g), y se justifica el gasto (g) para volver a
comprar(c). Esta rutina se puede expresar de la siguiente manera:
Circuito comercial
Circuito Empresarial Representación del circuito empresarial
.- Comprar (c) para tener (Ii)
.- Tener (Ii) para ofrecer (If)
.- Ofrecer (If) para vender (v)
.- Vender (v) para justificar
gasto (g)
.- Justificar gasto (G) para
volver a comprar (c)
(z + s) = [(1/p) w
2
+ 2.k + 1]
Elvaroper 2015
Este mecanismo racional para el control y análisis de operaciones
(Mercado) definido por la E-Roper es el contexto de las relaciones que permiten
describir los elementos del resultado que se presenta en el balance. Estas
expresiones fueron tomadas en cuenta para la determinación la elasticidad; lo
cual es la variación que se evidencia al contrastar el valor de una medición con su
correspondiente valor esperado.El principio de fundamentación para la
interpretación del “sistema producción-distribución” está sustentado sobre este
razonamiento, y con el cual se establece su definición.
Por tanto, se entiende como “producto” la valoración de un bien en el
proceso de manofactura y se considera como “mercancía” la valoración de un bien
en el proceso de mercado.
En consecuencia, el sistema de producción se reconoce como sistema
primario (I); y el sistema de distribución se considera sistema secundario (II). Por
consiguiente, un sistema evaluado exclusivamente desde el punto de vista del
productor es un sistema primario (I =>1), y si se evalúa desde el punto de vista
del distribuidor es por tanto un sistema secundario (II => 2); situación diferente se
plantea si se le considera como un sistema combinado para la producción-
distribución.
Esta concepción de “producción - distribución” da la posibilidad de establecer
una dualidad (1 y 2); sustentada en el punto de vista interpretativo. Y es sobre esta
condicionante situacional de la cuantificación numérica que se considera la
interpretación relacionado con el presente teorema “Z
n
=X
n
+ y
n
”; Interpretación que
se sustenta de la siguiente manera:
Dados tres números consecutivos mayores que la unidad (p>r>a>1); se
puede considerar que existe una relación entre ellos (p n
= r n
+ a n
); la cual puede
ser expresada de diversas maneras:
Y esto es posible mediante el análisis interpretativo de los elementos que
conforman las relaciones que sustentan dicho planteamiento. Al establecerse
estas relaciones, se condicionan los vínculos entre los elementos que la
conforman:
(p>r>a>1) => [p n
=r n
+ a n
; p= r k+ a]
Este condicionamiento conlleva hacia otros razonamientos equivalentes:
[ r = [(p-a)/ k] = (w/k); => p n
= (w/k) n
+ a n
]
Por tanto, existen un conjunto de relaciones que se pueden vincular
[p = (r. a); s = (r-1)/ k; 1 = (1/a)n
+ (1/r)n
].
Y con dicha vinculación se comprueba la caracterización del señalamiento
expuesto para plantear y establecer la relación que existe entre los elementos.
[w = (r. k) = (sk2
+ k); s= (r/a); p = (w + a) = (r.k + a)].
Se interpreta de esta manera que el teorema presentado [p n
= r n
+ a n
]
constituye un fundamento para la evaluación; aplicable a los sistemas de
producción-distribución. Por lo tanto, el sistema de distribución reconoce al
sistema de producción; en consecuencia, el sistema de producción y el sistema de
distribución son mutuamente dependientes de los valores que lo determinan y
vinculan (n, w, k).
Con este sistema de “producción-distribución” cohesionado, se puede
avanzar hacia la interpretación y el análisis sobre las cuentas de balance; con lo
cual se considera que la producción-distribución constituyen una unidad de
información coherente:
p n
= r n
+ a n
p = r k + a
Aljuveri/Cabricev
Interpretando el planteamiento señalado, se visualiza la relación que se vincula al
modelo de producción-distribución:
p n
= r n
+ a n
I n
= V n
+ D n
p = r k + a I = V k + D
Aljuveri/Cabricev
Por medio de este mecanismo interpretativo se comprueban las consideraciones
que se han señalado:
I = V. k + D I = Ut + D
V = [(r-1)/(a-1) Io + Cv V = Ub + Cv
D = Io + Cv D = Ii + c
Por tanto, para toda expresión “V2
= D2
+ C2
+ Ii2
”; se entiende tácitamente
que las compras (C) y el Inventario inicial (Ii) están relacionados con los valores
del disponible (D) que se le define [D = C + Ii]; por lo cual el valor de “Ii” es uno de
los elementos complementarios que conforman el sistema (producción-
distribución) explicado por la E-Roperc; planteamiento con el cual se afirma la
propuesta de planificación alternativa, formulada para el análisis técnico que se
sustenta mediante el planteamiento de Aljuveri/Cabricev (P-Aljuveri/Cabricev.)
En consecuencia, se considera que el inventario (Ii) está definido como el
inventario inicial; conformado por los elementos recabados para el inicio del
período económico. Por consiguiente, las compras (C) se corresponden con el
subsecuente requerimiento necesario para completar las operaciones de dicho
período; y de esta manera se tendría la información necesaria para la definición
“presupuestaria” en un momento dado:
[D=Ii +C; V2
= D2
+ C2
+ Ii2
.]
En tal sentido, con los datos de “V” y “D” se puede establecer el valor de “s”;
y por tanto, este valor de “s” conlleva a la determinación de los valores de “r” y “a”;
y con estos elementes (r, a) relacionados entre sí [s=(r/a)], se define la
estructuración del balance para estados financieros proyectados y también para
los estados financieros no proyectados.
CAPITULO II: “EL PUNTO DE BALANCE”
Mediante la siguiente gráfica se pueden interpretar las relaciones que
sustentan el mecanismo racional para el control y análisis de las operaciones
(Mercado) descrito por la E-Roperc; y esta interpretación es lo que se ha
denominado “el punto de balance”. Argumentación que permite explicar los
estados financieros con información tomada de la realidad. La cual difiere de la
que se trabaja en los estados financieros proyectados, en lo que concierne a la
elasticidad,
El punto de balance se considera una representación, donde se cumple las
condiciones presentadas por las ecuaciones descritas; y dicho punto de balance
se sustenta mediante relaciones.
Esta relación conlleva implícitamente al cumplimiento de otras condicionantes,
Y estas otras condicionantes se pueden corroborar y relacionar con el
planteamiento ya expuesto. Explicando de esta manera, se tiene un proceso
demostrativo:
[W/ r] = k  k = [(r – 1)/ s]
[W – K] = (1/k) = [s.k2
]
[W – K] = (1/ k) = [s.k2
]
[(r-1) k2
] = 1 = [s k 3]
r = 1 + s k => k = (r -1 )/s;
r = (a.s) = 1 + s k
a = (1/s) + k
Con este proceso demostrativo se presenta el cumplimiento de las
características explicadas por el contexto del “Mercado”, y que conllevan hacia el
punto de balance. Sin embargo, se puede indagar un poco más sobre la
vinculación de estas relaciones:
Explorando aún más en las condicionantes señalada por el punto de balance
se obtienen otras relaciones adicionales que señalan un conjunto de expresiones
de simultáneo cumplimiento:
Y con el espectro de las expresiones se describe genéricamente el proceso de
balance:
Este conjunto de secuencias es lo que la E-Roperc ha denominado “tablero
de control”; y consiste en un grupo de instrucciones que se sustentan en la P-
Aljuveri/Cabricev. Por lo cual, la E-Roperc es la explicación ampliada del
planteamiento presentado por Aljuveri/Cabricev (P-Aljuveri/Cabricev).
[W – K] = s.k2
W = k + s k 2
W = ( 1 + s k ) K; r = 1 + s.k
W = r k
w = r k = (p- a)
p = w + a
[W – K] = s.k2
W = k + s k 2
W = ( 1 + s k ) K
W = r k
W = (p - a) = r k
p = r k + a; p =( r.a)
r= s K +1; r = (a.s)
a = k + (1/s)
Tablero de Control
Mediante este constructo (conjunto de instrucciones) se realiza el control
general de las operaciones que participan en el balance y por consiguiente se
puede estructurar el balance empresarial a partir del balance de saldo; así como
también se puede precisar la elasticidad que se presenta en el balance por la
aplicación de las políticas de control sobre inventario; para un resultado
cualquiera, en un momento determinado.
En este sentido, la elasticidad del inventario viene expresado por la fórmula
generalizada [(Io/ Iø -1) = e]; y esta expresión está contenida en la información
presentada [(z – 1) = m]; la cual se puede generalizar [Elasticidad (e) = (Valor final/
Valor inicial) – 1; y ésta condicionada por entorno en donde se ubica la
información para el control y análisis de las operaciones.
E-Roperc P-Aljuveri/ Cabricev
Relación Expresión Equivalencia Factores directores
w =Ut / Cv w = s k
2
+k Ut = V. k A = (Io/ D) = [(r - s)/ r]
p = I / Cv p = r k + a Ub = Ut/ a J = (Cv/ D) = (s / r)
r = V/ Cv r = s k + 1 Io = Ub[(a-1)/(r-1)] He = (Ub/ D) = [(r -1) / r]. s
a = D / Cv a = k + 1/s Cv = Io/ (a -1) Hi = (Ub / Io) = [(r – 1) / (r – s)] s
k = Ut / V k = w / r D = Cv .a Ah = (Ub/Cv) = (s
2
+ m s) / (r+1)
s = r / a s = s k
2
+ 2 k +1 – z I = D. r K = (s + m)/ (r + 1)
m = (z – 1) m = s k
2
+ 2 k – s V = I / a W = ( r 2
– r ) / s
Identidad de balance Elementos
I = Ut + D V = Ub + Cv D = Io + Cv m = [ ( r2
/ s) - ( s + 1/s)]
Elasticidad
Iø= Io/ z Var = Iø. m Iø + Var = Io z = [(r2
/ s + 1) - (s+1/s)]
Elvaroper 2015
El entorno para el presente modelo se denomina “mercado”; y viene
representado por tablero de operaciones.
Tablero de operaciones
Descripción
Saldos Cv Ub Resultado B G
D H D H D H D H
Activos parciales ActP ActP
Invio de Mercancía Ii: Ii Iø Var Io
Compras C: C
Gastos g g
Impuestos Imp Imp
Ventas V V
Pasivo Pas Pas
Capital Cap : Cap
Utilidad Acumulada UtAc UtAc
Subtotal ∑: ∑: ∑: ∑:
Costo de Venta: Cv Cv
Subtotal ∑: ∑:
Utilidad bruta: Ub: Ub
Subtotal ∑: ∑:
Resultado Re Re
Total ∑: ∑:
Aljuveri/Cabricev
.
Una vez presentado “el modelo”, hay que aplicarlo en el contexto donde se
pueda corroborar su funcionamiento. Para tal fin se proponen los siguientes
ejercicios, los cuales ya han sido presentados en anteriores oportunidades por las
tesis con las que se efectuó el planteamiento de “la E-Roperc” y “la P-
Aljuveri/Cabricev”.
Ejercicio:
Efectuar la estructuración de los estados financieros para los siguientes balances
de saldos:
Balance de saldos
Al 31 de Dic.
Descripción Empresa A
(Bs)
Empresa B
(Bs)
Empresa C
(Bs)
Cuentas con saldo deudor
Banco 205.000, 00 7.000,00 45.000,00
Gastos pre-pagados 12.000,00 0,00 0,00
Mobiliario y equipo neto 40.000,00 60.000,00 20.000,00
Máquinas y Vehículo neto
Inventario Inicial de mercancías
Compras de mercancías
80.000,00
200.000,00
600.000,00
90.000,00
4.000,00
12.000,00
30.000,00
8.000,00
20.000,00
Gastos en operación
Otros egresos
310.000,00
5.000,00
10.000,00
20,00
15.000,00
0,00
Total saldo deudor: 1.452.000,00 183.020,00 138.000,00
Cuentas con saldo acreedor:
Ingresos
Cuentas y efectos por pagar
1.000.000,00
52.000,00
30.000,00
2.920,00
80.000,00
0,00
Cuenta capital 100.000,00 150.000,00 8.000,00
Excedentes acumulados 300.000,00 100,00 50.000,00
Total saldo acreedor 1.452.000,00 183.020,00 138.000,00
Observación: 1).- La fecha de presentación, se considera sobreentendida.
2).- No se presentan los valores para el inventario final
COMENTARIO 1:
La estructuración de los estados financieros a partir del balance de saldos
depende del conocimiento que se tenga sobre la elasticidad. En un contexto
teórico no existe dudas sobre el valor de la elasticidad; porque teóricamente el
error se considera nulo; por lo tanto se presenta el inventario como un valor único
y en consecuencia se interpreta que el valor de inventario final teórico (Iφ) es
igual al correspondiente valor del inventario final práctico (Io); que se ha de
manifestar en el balance general
[Iφ + Var = Io]  [(Io/ Iφ) -1 = m]
De esta forma la estructuración del balance está supeditada al simple hecho
de resolver la expresión que caracteriza el valor de “m”:
Expresión donde “s” viene determinada por la relación que le define (s= V/
D); y obteniendo el valor de “k”, todos los valores en la operación se identifican y
comprueban.
Hay que hacer notar que cuando se plantea esta actuación como “solución
por análisis previo”, automáticamente se está definiendo la “solución por análisis
posterior”; que es la estructuración de balance que se efectúa de la manera
convencional; es decir, la estructuración de balance cuando se suministra el
balance de saldos y su correspondiente monto del inventario final tomado en físico
y valorado a precio de costo.
Con esta consideración técnica, se hace énfasis en el análisis previo y el
análisis posterior que conlleva la connotación de este planteamiento. De esta
manera, el método puede ser utilizado para efectuar proyectos de la misma
manera que puede ser ejecutado para evaluar la contabilidad; siempre y cuando
se tenga en cuenta que en teoría la elasticidad es nula, mientras que en la práctica
la elasticidad viene establecida por el error que se introduce cuando se realiza la
toma física del inventario. Variación que se explica por la utilización de políticas de
control (Ueps-Peps) sobre el inventario.
m = (z -1) = [s.k2
+ 2k – s]
Queda por señalar, que una vez resuelto este ejercicio faltaría por resolver el
mismo ejercicio cuando se suministra el valor práctico del inventario; es decir
cuando se presenta la información del balance de saldos junto con el inventario
físico tomado en campo o terreno, lo cual: se ha denominado “análisis posterior”.
Con este el planteamiento del “análisis previo” se disipan muchas dudas sobre los
criterios operativos, sin embargo no todo está dicho. Todavía falta mucho más
conocimiento para alcanzar una malla operacional que logre explicar la
vinculación que existe entre varias organizaciones comerciales y también su
vinculación con los entes financieros e instituciones reguladoras del municipio y
estado.
CAPITULO III: PLANTEAMIENTO PARA “LA EMPRESA A”
2.1.- EXPLICACIÓN GENERAL:
Los tres ejercicios que se han propuesto, presentan el balance de saldos y
no contiene la información sobre las políticas del control para inventario; es decir,
no tienen la tradicional información relacionada con el inventario final.
Para realizar el balance general a partir de estos balances de saldos hay que
interpretar la medida de la elasticidad; a partir del desarrollo de una solución, en la
cual no se presenten dudas sobre el procedimiento. La solución donde no se
presentan dudas es aquella cuya elasticidad es cero (e = 0); y no se presentan
dudas porque la consideración de su medida de error es cero. Y a partir de esta
interpretación es que se considerar viable la solución para dichos ejercicios
propuestos.
En tal sentido, para este procedimiento existe un inventario final teórico (Iφ) y
un inventario final práctico (Io). El inventario final teórico (Iø) lo presenta el análisis
previo y el inventario final práctico (Io) lo hace evidente el análisis posterior; la
variación (Var) que existe entre estos valores es lo que crea la elasticidad (z) y
muestra la medida de error (m) que se presenta con la información suministrada. .
Cuando la variación (Var) sea cero, la elasticidad (z) es uno; lo cual es
hecho verificable y el cual se presenta con exactitud (z = 1, Var = 0). Esta
exactitud es mostrada por el tablero de control, cuando define a “z” como una
expresión de “m”, la cual viene dada en función de “s” y “k” (m= sk2
+ 2k –s).
Iφ + Var = Io
z = (Iø / Io)
m= (z-1)
La expresión mostrada por el tablero de control para “m” (m = sk2
+ 2k –s) es
una ecuación de segundo grado que permite una solución para “k”, a partir de un
valor considerado por “s”. De igual forma, el tablero de control dice la manera de
encontrar la medida de “s” (s = V/D). Y partiendo de los términos definido para el
valor de “s” y “k”, todos los demás valores del procedimiento están identificados
por el tablero de control.
Tablero de Control
Una vez que se han determinado los valores que se expresan a partir del
tablero de control, esta información se pasa hacia el tablero de operaciones;
donde se ratifica lo que se ha hecho.
E-Roperc P-Aljuveri/ Cabricev
Relación Expresión Equivalencia Factores directores
w =Ut / Cv w = s k
2
+k Ut = V. k A = (Io/ D) = [(r - s)/ r]
p = I / Cv p = r k + a Ub = Ut/ a J = (Cv/ D) = (s / r)
r = V/ Cv r = s k + 1 Io = Ub[(a-1)/(r-1)] He = (Ub/ D) = [(r -1) / r]. s
a = D / Cv a = k + 1/s Cv = Io/ (a -1) Hi = (Ub / Io) = [(r – 1) / (r – s)] s
k = Ut / V k = w / r D = Cv .a Ah = (Ub/Cv) = (s
2
+ m s) / (r+1)
s = r / a s = s k
2
+ 2 k +1 – z I = D. r K = (s + m)/ (r + 1)
m = (z – 1) m = s k
2
+ 2 k – s V = I / a W = ( r 2
– r ) / s
Identidad Elementos
I = Ut + D V = Ub + Cv D = Io + Cv m = [ ( r2
/ s) - ( s + 1/s)]
Elasticidad
Iø= Io/ z Var = Iø. m Iø + Var = Io z = [(r2
/ s + 1) - (s+1/s)]
Herrera Héctor 2017
El tablero de operaciones es muy semejante a una hoja de trabajo usada por
la contabilidad; donde se re-expresa la información suministrada por el tablero de
control. Por consiguiente, se presenta el tablero de operaciones; usualmente
considerado para las empresas comerciales, y el cual se ha denomina tablero
inicial de operaciones.
Tablero de operaciones
Descripción
Saldos Cv Ub Resultado B G
D H D H D H D H D H
Activos parciales ActP ActP
Invio de Mercancía Ii: Ii Iø Var Io
Compras C: C
Gastos g g
Impuestos Imp Imp
Ventas V V
Pasivo Pas Pas
Capital Cap : Cap
Utilidad Acumulada UtAc UtAc
Subtotal ∑: ∑: ∑: ∑:
Costo de Venta: Cv Cv
Subtotal ∑: ∑:
Utilidad bruta: Ub: Ub
Subtotal ∑: ∑:
Resultado Re Re
Total ∑: ∑:
Aljuveri/ Cabricev 2015
2.2.- EXPLICACIÓN ESPECÍFICA
2.2.1.- Balance de saldos para la Empresa comercial A:
Descripción Empresa A
(Bs)
Cuentas con saldo deudor
Banco 205.000,00
Gastos pre-pagados 12.000,00
Mobiliario y equipo neto 40.000,00
Máquinas y Vehículo neto
Inventario Inicial de mercancías
Compras de mercancías
80.000,00
200.000,00
600.000,00
Gastos en operación
Otros egresos
310.000,00
5.000,00
Total saldo deudor: 1.452.000,00
Cuentas con saldo acreedor:
Ingresos
Cuentas y efectos por pagar
1.000.000,00
52.000,00
Cuenta capital 100.000,00
Excedentes acumulados 300.000,00
Total saldo acreedor 1.452.000,00
Observación: 1).- La fecha de presentación, se considera sobreentendida.
2).- No se presentan los valores para el inventario final
2.2.1.1.- Preparación de la información para accesar al tablero de control:
Datos: Relaciones:
Ventas (V) 1.000.000,00 D = [Io + C]
Compras (C) 600.000,00 s= (V/ D)
Inventario inicial (Io) 200.000,00
Mercancía disponible (D) Variable “s”:
D = 200.000,00 + 600.000,00 s = 1.000.000,00/ 800.000,00
D = 800.000,00 s = 1,25
Variable “k”:
m = 0= sk2
+2k-s
K = 0,48062484748657
Una vez que se tienen los valores de “s” (s= 1,25) y “k” (k=0,48062484748657);”,
se procede a valorar los correspondientes elementos para el tablero de control
Tablero de Control
2.2.1.2.- Valoración inicial:
E-Roperc P-Aljuveri/ Cabricev
Relación Expresión Equivalencia Factores directores
w =Ut / Cv w = s k
2
+k Ut = V. k A = (Io/ D) = [(r - s)/ r]
p = I / Cv p = r k + a Ub = Ut/ a J = (Cv/ D) = (s / r)
r = V/ Cv r = s k + 1 Io = Ub[(a-1)/(r-1)] He = (Ub/ D) = [(r -1) / r]. s
a = D / Cv a = k + 1/s Cv = Io/ (a -1) Hi = (Ub / Io) = [(r – 1) / (r – s)] s
k = Ut / V k = w / r D = Cv .a Ah = (Ub/Cv) = (s
2
+ m s) / (r+1)
s = r / a s = s k
2
+ 2 k +1 – z I = D. r K = (s + m)/ (r + 1)
m = (z – 1) m = s k
2
+ 2 k – s V = I / a m = [ ( r2
/ s) - ( s + 1/s)]
Identidad Elementos
I = Ut + D V = Ub + Cv D = Io + Cv W = ( r 2
– r ) / s
Elasticidad
Iø= Io/ z Var = Iø. m Iø + Var = Io z = [(r2
/ s + 1) - (s+1/s)]
Expresiones
w = s k
2
+k w= 0,769375152513430841057912956125
p = r k + a p = 2,050000000000000841057912956125
r = s k + 1 r = 1,6007810593582125
a = k + 1/s a = 1,28062484748657
k = w / r k = 0,48062484748657
s = s k
2
+ 2 k +1 – z s = 1,25
m = s k
2
+ 2 k – s m = 0
Datos para la valoración: s= 1,25; k=0,48062484748657
2.2.1.3.- Valoración intermedia:
Identidad
I = Ut + D 480.624, 85 + 800.000, 00 1.280.624,85
V = Ub + Cv 375.304, 95 + 624.695, 05 1.000.000,00
D = Io + Cv 175.304, 95 + 624.695, 05 800.000,00
Equivalencias
Ut = V. k Ut = 480.624, 84748657
Ub = Ut/ a Ub = 375.304, 95244557586605107947812255
Io = Ub[(a-1)/(r-1)] Io = 175.304, 95244557586605107947812255
Cv = Io/ (a -1) Cv = 624.695, 04755442413394892052187745
D = Cv .a D = 800.000, 00
I = D. r I = 1.280.624, 84748657
V = I / a V = 1.000.000, 00
Dato inicial para la valoración: V= 1.000.000,00
Expresiones
w = s k
2
+k w= 0,769375152513430841057912956125
p = r k + a p = 2,050000000000000841057912956125
r = s k + 1 r = 1,6007810593582125
a = k + 1/s a = 1,28062484748657
k = w / r k = 0,48062484748657
s = s k
2
+ 2 k +1 – z s = 1,25
m = s k
2
+ 2 k – s m = 0
Datos iniciales para la valoración: s= 1,25; k=0,48062484748657
2.2.1.4.- Valoración final:
Una vez que se ha realizado la valoración sistemáticamente señalada, se
procede a replantear sobre “el tablero de operaciones”. los valores obtenidos
Factores directores
(Io) = [(r - s)/ r]. D Io = 175.304,95
(Cv) = (s / r). D Cv = 624.695,05
(Ub) = [(r -1) / r]. s. D Ub = 375304,95
(Ub) = [(r – 1) / (r – s)] s. Io Ub = 375.304,95
(Ub) = (s
2
+ m s) / (r+1). Cv Ub = 375.304,95
Dato adicional para la valoración: D= 800.000, 00
K = (s + m)/ (r + 1) K = 0,48062484748656967661333508647186
m = [ ( r2
/ s) - ( s + 1/s)] m = 0
w = ( r 2
– r ) / s w = 0,769375152513430841057912956125
z = [(r2
/ s + 1) - (s+1/s)] z = 1
Expresiones
w = s k
2
+k w= 0,769375152513430841057912956125
p = r k + a p = 2,050000000000000841057912956125
r = s k + 1 r = 1,6007810593582125
a = k + 1/s a = 1,28062484748657
k = w / r k = 0,48062484748657
s = s k
2
+ 2 k +1 – z s = 1,25
m = s k
2
+ 2 k – s m = 0
Datos de la valoración
2.2.1.2.- Tablero de operaciones, Empresa comercial A:
Descripción
Saldos Cv Ub Resultado B G
D H D H D H D H D H
Banco 205.000,00 205.000,00
Gastos pre-pagados 12.000,00 12.000,00
Mobiliario y equipo neto 40.000,00 40.000,00
Máquinas y vehículos 80.000,00 80.000,00
Invent. de Mercancía 200.000,00 200.000,00 175.304,95 0,00 175.304,95
Compras 600.000,00 600.000,00
Gastos en operaciones 310.000,00 310.000,00
Otros egresos 5.000,00 5.000,00
Ventas 1.000.000,00 1.000.000,00
Pasivo 52.000,00 52.000,00
Capital 100.000,00 : 100.000,00
Excedentes acumulados 300.000,00 300.000,00
Subtotal :1.452.000,00 :1.452.000,00 800.000,00 175.304,95
Costo de Venta: 624.695,05 624.695,05
Subtotal 624.695,05 1.000.000,00
Utilidad bruta: 375.304,95 375.304,95
Subtotal 315.000,00 375.304,95
Resultado 60304,95 60.304,95
Total 512.304,95 512304,95
COMENTARIO 2.
Ya se ha completado el tablero de control, y se demuestra lo que se ha
venido sosteniendo reiterativamente. Un secreto a voces, que muchos se niegan a
aceptar y reconocer: Se puede estructurar el balance general a partir del balance
de saldos y no hay dudas de su correspondiente resultado; por tanto, se niegan a
reconocerlo; porque mediante la aplicación de las políticas de control sobre
inventario presentan el resultado que les es más favorable a su concepción de
política organizacional. Y se obligan a permanecer en la ignorancia, para su propio
provecho; pero el surgimiento del fenómeno que denominan “inflación” los tiene en
crisis.
Queda por resolver los otros dos ejercicios planteados; que se dejan
pendientes para que el interesado pueda intentar realizarlos; y hágalo quien lo
haga, siempre se van a obtener los mismos resultados con este procedimiento.
¿Y ahora, qué se puede decir? Queda por verifica si realmente comprendes
lo expresado o simplemente no entiendes de lo que se está hablando. Realice los
otros dos ejercicios que faltan. Me los mandas a mi correo (aljuveri@ gmail.com)
para que comparemos resultados; los valores tienen que ser iguales, tanto para la
solución que tu obtengas como para la solución que alcance cualquiera que
efectúe este procedimiento.
CAPITULO IV: LA REITERACION.
Para este momento ya se tiene al menos un ejercicio resuelto con el cual se
pueda seguir corroborando lo que ya se ha dicho; y muchos persisten en negar,
por conveniencia propia, por ignorancia o por desgano.
En esta parte se propone resolver nuevamente el ejercicio para la empresa
“Comercial A”; pero modificando el procedimiento de accesar la tabla de control.
En tal sentido, se introduce como botón de apertura la expresión: k = [(r – 1)/ s]
Por consiguiente, la manera de comenzar el acceso al tablero de control es
lo que define la forma de trabajar el procedimiento. En consecuencia, si se parte
del “análisis previo” se efectúa el desarrollo del procedimiento por el
planteamiento de entrada inicial establecido, a partir de un botón de arranque
señalado [z = (Io/ Iø)]; por el contrario, si se parte desde el “análisis posterior” se
realiza un desarrollo igual, a partir del procedimiento establecido para el
planteamiento de entrada inicial señalado; pero, con otro botón de arranque para
al fin [r = (r - 1)/ s]. Al final se ha de llegar a la misma conclusión; tomando en
cuenta el matiz de la espectiva que se establece en el contexto de la información.
Es decir, se realiza el mismo procedimiento desde perspectivas diferentes;
se utiliza una perspectiva previa cuando lo hacemos desde el análisis inicial y se
cambia cuando se realiza bajo la perspectiva posterior del análisis final; en
cualquier caso, siempre se va a analizar sobre el mismo procedimiento y alcanzar
el mismo resultado.
Empresa comercial A:
Reportes financieros
Al Ff
Descripción
Bance General
Al F2
D H
Banco 205.000,00
Gastos pre-pagados 12.000,00
Mobiliario y equipo neto 40.000,00
Máquinas y vehículos 80.000,00
Invent. de Mercancía 175.304,95
Pasivo 52.000,00
Capital 100.000,00
Excedentes acumulados 300.000,00
Resultado del periodo 60.304,95
Total 512.304,95 512304,95
Observación:
1).- La fecha de presentación, se considera sobreentendida.
2).- No se presentan los valores para el inventario final
Resultado
. Desde Fi Hasta Ff________________
Ventas……………………….…………………………….……1.000.000,00
Costo/venta
Inventario inicial….200.000,00
Más: Compras…….. 600.000,00
Disponible…….……….…………….... 800.000,00
Menos: Inv. Final…………………... 175.304,95
Total costo/venta………………………………….….. 624.695,05
Utilidad Bruta……………………..…………………………… 375.304,95
Gastos…………….. ……………………………………...…… 315.000,00
Resultado……….…………..……………….………………….. 60.304,95
_________________________________________________
Fuente: Ejercicio resuelto
2.2.1.1.- Preparación de la información para entrar al tablero de control:
Datos: Relaciones:
Ventas (V) 1.000.000,00 s= (V/ D)
Costo de ventas(Cv) 624.695,05 r = (V/Cv)
Merc disponible (D) Variable “s”:
D = Ii + C s = (V/D) = 1.000.000,00/ 800.000,00
D = 200.000,00 + 600.000,00
D = 800.000,00
s = 1,25
Variable “r”:
r = (V/Cv) = 1.000.000,00/ 624.695,05
r = 1,60078105
Variable “k”:
K = (r-1)/s
K = 0,48062484
Una vez que se tienen los valores de “s” (s= 1,25) y “k” (k=0,48062484); se
procede a valorar los correspondientes elementos para el tablero de control
Tablero de Control
2.2.1.2.- Valoración inicial:
E-Roperc P-Aljuveri/ Cabricev
Relación Expresión Equivalencia Factores directores
w =Ut / Cv w = s k
2
+k Ut = V. k A = (Io/ D) = [(r - s)/ r]
p = I / Cv p = r k + a Ub = Ut/ a J = (Cv/ D) = (s / r)
r = V/ Cv r = s k + 1 Io = Ub[(a-1)/(r-1)] He = (Ub/ D) = [(r -1) / r]. s
a = D / Cv a = k + 1/s Cv = Io/ (a -1) Hi = (Ub / Io) = [(r – 1) / (r – s)] s
k = Ut / V k = w / r D = Cv .a Ah = (Ub/Cv) = (s
2
+ m s) / (r+1)
s = r / a s = s k
2
+ 2 k +1 – z I = D. r K = (s + m)/ (r + 1)
m = (z – 1) m = s k
2
+ 2 k – s V = I / a m = [ ( r2
/ s) - ( s + 1/s)]
Identidad Elementos
I = Ut + D V = Ub + Cv D = Io + Cv W = ( r 2
– r ) / s
Elasticidad
Iø= Io/ z Var = Iø. m Iø + Var = Io z = [(r2
/ s + 1) - (s+1/s)]
Expresiones
w = s k
2
+k w= 0,769375152513430841057912956125
p = r k + a p = 2,050000000000000841057912956125
r = s k + 1 r = 1,6007810593582125
a = k + 1/s a = 1,28062484748657
k = w / r k = 0,48062484748657
s = s k
2
+ 2 k +1 – z s = 1,25
m = s k
2
+ 2 k – s m = 0
Datos para la valoración: s= 1,25; k=0,48062484
2.2.1.3.- Valoración intermedia:
Identidad
I = Ut + D : 480.624, 85 + 800.000, 00 = 1.280.624,85
V = Ub + Cv : 375.304, 95 + 624.695, 05 = 1.000.000,00
D = Io + Cv : 175.304, 95 + 624.695, 05 = 800.000,00
Equivalencias
Ut = V. k Ut = 480.624, 84748657
Ub = Ut/ a Ub = 375.304, 95244557586605107947812255
Io = Ub[(a-1)/(r-1)] Io = 175.304, 95244557586605107947812255
Cv = Io/ (a -1) Cv = 624.695, 04755442413394892052187745
D = Cv .a D = 800.000, 00
I = D. r I = 1.280.624, 84748657
V = I / a V = 1.000.000, 00
Dato adicional para continuar la valoración: V= 1.000.000,00
Expresiones
w = s k
2
+k w= 0,769375152513430841057912956125
p = r k + a p = 2,050000000000000841057912956125
r = s k + 1 r = 1,6007810593582125
a = k + 1/s a = 1,28062484748657
k = w / r k = 0,48062484748657
s = s k
2
+ 2 k +1 – z s = 1,25
m = s k
2
+ 2 k – s m = 0
Datos iniciales para la valoración: s= 1,25; k=0,48062484748657
2.2.1.4.- Valoración final:
Una vez que se ha realizado la valoración descrita y sistemáticamente
señalada, se procede a re-plantear dichos valores obtenidos sobre “el tablero de
operaciones” para comprobar el razonamiento propuesto por Aljuveri/Cabricev, y
explicado por la E-Roperc.
Factores directores
(Io) = [(r - s)/ r]. D (Io)= 175.304,95
(Cv) = (s / r). D (Cv)= 624.695,05
(Ub) = [(r -1) / r]. s. D (Ub)= 375304,95
(Ub) = [(r – 1) / (r – s)] s. Io (Ub)= 375.304,95
(Ub) = (s
2
+ m s) / (r+1). Cv (Ub)= 375.304,95
Dato adicional para la valoración: D= 800.000, 00
K = (s + m)/ (r + 1) K= 0,48062484748656967661333508647186
m = [ ( r2
/ s) - ( s + 1/s)] m = 0
w = ( r 2
– r ) / s w = 0,769375152513430841057912956125
z = [(r2
/ s + 1) - (s+1/s)] z = 1
Expresiones
w = s k
2
+k w = 0,769375152513430841057912956125
p = r k + a p = 2,050000000000000841057912956125
r = s k + 1 r = 1,6007810593582125
a = k + 1/s a = 1,28062484748657
k = w / r k = 0,48062484748657
s = s k
2
+ 2 k +1 – z s = 1,25
m = s k
2
+ 2 k – s m = 0
Datos de la valoración
2.2.1.2.- Tablero de operaciones, Empresa comercial A:
Descripción
Saldos Cv Ub Resultado B G
D H D H D H D H D H
Banco 205.000,00 205.000,00
Gastos pre-pagados 12.000,00 12.000,00
Mobiliario y equipo neto 40.000,00 40.000,00
Máquinas y vehículos 80.000,00 80.000,00
Invent. de Mercancía 200.000,00 200.000,00 175.304,95 0,00 175.304,95
Compras 600.000,00 600.000,00
Gastos en operaciones 310.000,00 310.000,00
Otros egresos 5.000,00 5.000,00
Ventas 1.000.000,00 1.000.000,00
Pasivo 52.000,00 52.000,00
Capital 100.000,00 : 100.000,00
Excedentes acumulados 300.000,00 300.000,00
Subtotal :1.452.000,00 :1.452.000,00 800.000,00 175.304,95
Costo de Venta: 624.695,05 624.695,05
Subtotal 624.695,05 1.000.000,00
Utilidad bruta: 375.304,95 375.304,95
Subtotal 315.000,00 375.304,95
Resultado 60304,95 60304,95
Total 512.304,95 512304,95
CAPITULO V: LA REDEFINICIÓN DEL BALANCE COMERCIAL
Para hacer uso del tablero de operaciones ampliado se requiere definir el
“gasto de proceso” (gp) como parte de los elementos que se interpretan; y
adicionalmente es necesario contextualizar el gasto de proceso (gp) como parte
del argumento. Interpretación que se efectúa y realiza de la siguiente manera:
De esta forma el gasto de proceso (gp) es parte de la argumentación y viene
sustentado tácitamente con el planteamiento. De tal manera, se puede tener una
expresión operativa para el gasto de proceso (gp):
En tal sentido, se conoce por equivalencia que el término (a- 1) se expresa
en función del costo de venta (Cv) y por tanto está vinculado con la existencia
final de mercancías (Io),
Por consiguiente, con esta señalización para la interpretación operativa se
puede avanzar hacia el análisis ampliado del tablero de operaciones.
(If + V)/ (D + gp) = (V/D) = s
[I / [D. (1+ gp/D)] ] = s
(I / D) = s. (1 + gp/D)
r = (s. a);
a = (1 + gp/D)
a = (1 + gp/D)
(a – 1) = (gp/ D)
gp = (a-1).D
gp = (a-1).D = (D/Cv-1)D= (D-Cv) (D/Cv)=(Io)(D/Cv)
gp = (D/Cv).Io
gp = a.Io
Retomando el análisis que se requiere desarrollar para expresar el tablero de
operaciones ampliado, se tiene:
:
Y agregando el nuevo material a lo que se había efectuado, se llega al
siguiente resultado:
El resultado obtenido define el primer término (A) de la serie de factores
directores desarrollada por Aljuveri/Cabricev; los cuales sirven de referencia
general para el sistema planteado por la E-Roperc.
En tal sentido, los elementos de la serie que conforman los factores
directores presentados por el tablero de controles corresponden originalmente a la
propuesta presentada por Aljuveri/Cabricev y posteriormente desarrollada por la E-
Roperc.
Cp = gp + Cv
[Cp – Cv] = (gp) = [a.Io] = [D (a-1)]
[a.Io] = [D (a-1)]
[Io/D] =[(a – 1) / a] = [(r – s)/ r]
A= [Io/D] = [(r – s)/ r]
[Cp] = gp + Cv
La serie completa de factores presentada por la P-Aljuveri/Cabricev es lo
que se muestra a continuación:
Esta interpretación corresponde con el planteamiento que hasta ahora se ha
argumentado para efectuar el punto de balance; pero hay que ajustar lo que se ha
hecho e incorporar la información adicional que se ha generado. Así tenemos un
tablero de operación “inicial” el cual hay que incorporar la información “adicional”,
para alcanzar el tablero de operaciones finales.
P-Aljuveri/ Cabricev
Factores
A = (Io/ D) = [(r - s)/ r]
J = (Cv/ D) = (s / r)
He = (Ub/ D) = [(r -1) / r]. s
Hi = (Ub / Io) = [(r – 1) / (r – s)] s
Ah = (Ub/Cv) = (s
2
+ m s) / (r+1)
K = (s + m)/ (r + 1)
W = ( r 2
– r ) / s
Elementos
m = [ ( r2
/ s) - ( s + 1/s)]
z = [(r2
/ s + 1) - (s+1/s)]
Tablero “inicial” de operaciones
Descripción
Saldos Cv Ub Resultado B G
D H D H D H D H
Activos parciales ActP ActP
Invio de Mercancía Ii: Ii Iø Var Io
Compras C: C
Gastos g g
Impuestos Imp Imp
Ventas V V
Pasivo Pas Pas
Capital Cap : Cap
Utilidad Acumulada UtAc UtAc
Subtotal ∑: ∑: ∑: ∑:
Costo de Venta: Cv Cv
Subtotal ∑: ∑:
Utilidad bruta: Ub: Ub
Subtotal ∑: ∑:
Resultado Re Re
Total ∑: ∑:
Tablero “final” de operaciones
Descripción
Saldos Cv Ub Up Uop Uad B G
D H D H D H D H D H D H D H
Activos parciales ActP ActP
Invio de Mercancía Ii: Ii Iø Var Io
Compras C: C
Gastos g gp gop
Impuestos Imp Imp
Ventas V V
Pasivo Pas Pas
Capital Cap : Cap
Utilidad Acumulada UtAc UtAc
Subtotal ∑: ∑: D Io
Costo de Venta: Cv Cv
Subtotal Cv V:
Utilidad bruta: Ub: Ub
Subtotal gp Ub
Utilidad/ proceso Up Up
Subtotal Gad Up
Utilidad/ operación Uop Uop
Imp ∑:
Uad Uad
∑: ∑:
Observación: g = gp + gop
Herrera Héctor 2017
De esta manera se describe el tablero de operaciones final, y en él se incluye
la información complementaria que no estaba contenida en el tablero inicial. Y es
en este tablero donde se corrobora y verifica los valores del gasto de proceso (gp)
lo cual se corresponde con el costo (Ct), [Ct = (Cp) = (gp + Cv)]; y con lo cual se
observa una secuencia operativa constante y significativa sobre el tablero:
Cv = V - Ub
Cp = Cv + gp
Cop = Cp + gop
Cad = Cop + gad
Ub = V – Cv
Up = Ub – gp
Uop = Up – gop
Uad = Uop - gad
Cv + Ub = V
Cp + Up = V
Cop + Uop = V
Cad + Uad = V
Esta secuencia operativa que muestra la utilidad del proceso (Up) y el costo
del proceso (Cp) conllevan unas expresiones que redefinen la interpretación del
balance comercial [V = Up + Cp].
De esta forma, en todos los balances comerciales se puede comprobar las
siguientes expresiones:
V = [(r-1)/(a-1)].Io + Cv [Up/D] = [r - (a2
- a +1)]
[Cp/D] = [(s - r) +( a2
- a +1)]
(V/D) =(s)= [ (Up/D) + (Cp/D)]
Cp = [a. Io + Cv] = (Ct)=Ve
Up = { [(r-1)/(a-1)] – a}.Io
V =( Ub + Cv) = (Up + Cp) = (Uop + Cop) = (Uad + Cad)
Y también se puede comprobar la secuencia operacional que se estructura
mediante el tablero de operaciones planteado:
Adicionalmente, se establece que el punto de balance (pb) presenta valores
y expresiones que define al conjunto de relaciones con las cuales se genera el
balance.
En consecuencia, para conocer los elementos del balance general se
requiere determinar el valor específico de “k” que caracteriza el conjunto de
información que se presenta en el reporte de las operaciones.
Cv = V - Ub
Cp = Cv + gp
Cop = Cp + gop
Cad = Cop + gad
Ub = V – Cv
Up = Ub – gp
Uop = Up – gop
Uad = Uop -gad
g = gp + gop
Por consiguiente, el valor de “w” es un elemento que también da inicio a la
secuencia que se activa con el análisis correspondiente para el punto de balance
utilizado en el cierre de las cuentas.
Por lo tanto, una vez presentada la “ampliación del modelo”, hay que
aplicarlo en el contexto donde se pueda corroborar su funcionamiento. Para tal fin
se propone seguir con los ejercicios que se han planteado, los cuales ya han sido
presentados en anteriores oportunidades; y provienen de las tesis originales,
donde se efectuó el planteamiento de la “E-Roperc” y la “P-Aljuveri/Cabricev”.
Lo interesante de este enfoque es que me permite medir la inflación o sesgo
que presenta la información con la cual se realiza el clásico balance comercial. Y
de esta manera se puede medir la variación que se está generando en dicho
proceso de información; en consecuencia, se puede identificar lo que está
afectando el valor de los inventarios. En síntesis, el modelo ampliado permite
utilizar operativamente el punto de balance de manera funcional. Por lo tanto, los
valores que se definen pueden ser comprobados; en la teoría y verificados en la
práctica:
Y es en este punto donde la expresión [V = Up + Cp] toma significado para
demostrar la aplicación; porque al despejar el costo de proceso (Cp = V –Up); y
sustituirla en la definición que muestra la gráfica [Cp = (gp + Cv) = (V – Up)], se
obtienen identidades equivalentes:
De igual manera, también se pudo haber hecho algo parecido, pero diferente,
que tiene trascendencia; porque demuestra que el tablero inicial y el tablero final
son equivalentes:
W = [sk2
+ k] = [(r2
- r) / s]
Cp = (gp + Cv) = V – Up
Up + (gp + Cv) = V
Up + Cp = V
Cp = (gp + Cv) = V – Up
(Up + gp) + Cv = V
Ub + Cv = V
El balance general ha sido tratado por diversas literaturas; y ha sido polémica
la instrumentación de su operatividad porque da para diversas interpretaciones;
por consiguiente, siempre permite una interpretación más; que en esta
oportunidad se ha denominado el planteamiento del punto de balance.
Mediante los vínculos de homologación verificables se tienen una serie de
relaciones que son equivalentes entre sí y dan sustentabilidad teórica a la
explicación desarrollada por el punto de balance.
Y es en este conjunto de vinculaciones donde se expresa que el balance es
un conjunto de relaciones, por medio de las cuales se puede explicar la manera
como se cambia el valor de los inventarios finales; generándose por lo tanto la
inflación. Y la razón de este fenómeno es el deseo de multiplicar la recuperación
inmediata de la inversión y los gastos de operación. Lo que “a vivas voz” parece
claramente un blanqueo de capitales con el propósito de legalizar el origen de una
inversión (dinero); que de otra manera no podría volver fácilmente a la circulación.
En tal sentido, hasta este momento se han logrado describir dos reportes de
resultados para las operaciones; uno simple, que corresponde al tablero inicial de
operaciones; y el otro ampliado, que se ajusta al tablero final de operaciones.
El reporte de operaciones simple presenta el gasto bajo la denominación de
una sola cuenta; mientras que el reporte ampliado específíca el gasto;
presentándolo bajo la conformación de varias partidas.
[(I/ V) == (Ut/ Ub) = (D/ Cv) = (gp / Io) = (a) = (r/s)
Reportes para el resultado de las operaciones comerciales
Reporte simple Reporte ampliado
Desde Fi, Hasta Ff Desde Fi, Hasta Ff
Y con el conjunto de relaciones que se han presentado, se ha tratado de
explicar la estructuración de dichos reportes de resultados para las operaciones.
Esta explicación se ha efectuado a partir de la variación que se presenta en los
valores del inventario, por el efecto de los factores que lo determinan. De igual
manera, también se ha estructurado el balance general a partir del balance de
saldos simple.
Además se efectúa operativamente el análisis por medio de la teoría que
sustenta la descripción para el punto de balance. Una representación alternativa
que se implementa para justificar la estructuración de los balances Queda por
hacer los ejemplos correspondientes, para ver la teoría en funcionamiento. Está
pendiente entonces hacer los ejercicios; y para tal fin, se ha dispuesto un
procedimiento con el cual se pueda abordar los resultados que van a ser
trabajado. Y de antemano se supone que deberían coincidir; pero esperemos a
ver qué pasa al resolver los ejercicios.
Ventas ……………………….V
Costo/ventas………….……Cv .
Utilidad bruta……………………Ub
Gastos……………………………….g .
Resultados…………………………….R
Ventas ……………………….V
Costo/ventas………….……Cv .
Utilidad bruta……………………Ub
Gastos/proceso………………….gp.
Utilidad/proceso……………….. ….Up
Gastos/ operación…………….…….gop
Utilidad/ operación…………..………..Uop
Gasto adicional………………..………….gad
Utilidad adicional………….………………Uad.
Ampliación del Punto de Balance, para procesos comercial
z= (Io/Iⱷ) Var = (Iⱷ.m) [Iⱷ + Var] = Io
z = (1 + m) m= (sk2
+ 2k - s)
(s + z) = [ (1/p) w2
+ (2/r) w+1]
(s + m) = (w + k)
w = (k. r) k= [ (r-1) / s] r= (V/Cv) a = (D/Cv) s= (V/D)
Cp = [(a.Io) + Cv] Up = (V – Cp)
gop = (g – gp)
Con este formulario se puede estructurar el tablero de operaciones ampliado; y
para ello se puede utilizar los resultados del ejercicio resuelto (Empresa A). Por
tanto, se conocen de antemano los valores de: a, s, r, k, w. También se saben los
montos de “V, D, Ub, CV, Io, g”; en consecuencia, solo hay que hacer la sustitución
de los valores requeridos por las formulas y trasladar los resultados al tablero de
operación ampliado.
Relaciones, (calculadas) Valores, (calculados)
w=(k. r) W =0,769375152513430841057912956125 m= (sk
2
+ 2k - s) m =0
r = (V/Cv) r = 1,60078105 z = 1 + m z = 1
a = (D/Cv) a = 1,28062484 0 = [(1/p)w
2
+(2/r)w+1]-(s+z) 0 = 9x10
-9
k = [ (r-1) / s] k = 0,48062484 gp = a.Io gp = 224.499,87
s = (V/D) s = 1,25 Cp = (gp + Cv1) Cp = 849.194,92
p = (a.r) p=2,049999976031282 Up = (V – Cp) Up = 150.805,08
gop = (g – gp) gop = 85.500,13
Datos del Balance Cop = (Cp + gop) Cop = 934.695,05
V = 1.000.000,00 Uop = (Up – gad) Uop = 65.304,95
D = 800.000,00
Io = 175.304, 95
Cv = 624.695, 05
Ub = 375.304,95
C = 600.000,00
Ii = 200.000,00
g = 310.000,00
Descripción
Saldos Cv Ub Up Uop Uad B G
D H D H D H D H D H D H D H
Banco 205.000,00 205.000,00
Gastos pre-
pagados
12.000,00 12.000,00
Mobiliario y
equipo neto
40.000,00 40.000,00
Máquinas y
vehículos
80.000,00 80.000,00
Invent. de
Mercancía
200.000,00 200.000,00 175.304,95 0,00 175.304,95
Compras 600.000,00 600.000,00
Gastos en
operaciones
310.000,00 224.499,87 85.500,13
Otros egresos 5.000,00 5.000,00
Ventas 1.000.000,00 1.000.000,00
Pasivo 52.000,00 52.000,00
Capital 100.000,00 : 100.000,00
Excedentes
acumulados
300.000,00 300.000,00
Subtotal :1.452.000,00 :1.452.000,00 800.000,00 175.304,95
Costo de Venta: 624.695,05 624.695,05
Subtotal 624.695,05 1.000.000,00
Utilidad bruta: 375304,95 375304,95
Subtotal 224.499,87 375.304,95
Utilidad en
proceso
150.805,08 150.805,08
Subtotal 85.500,13 150.805,08
Utilidad en
operación
65.304,95 65.304,95
Subtotal 5.000,00 65.304,95
Utilidad adicional 60.304,95 60.304,95
Total 512.304,95 512.304,95
Finalmente se ha completado la realización del balance general en sus dos fases;
simple y ampliado. El método utilizado es un procedimiento estándar; en donde el resultado
del conteo físico del inventario (Io) puede arrojar cualquier valor y crear diferentes
variaciones (Var). Sin embargo, a pesar de que modifican todos los valores de una situación
a otra; el procedimiento trasciende, permaneciendo intacta la connotación de su
significado.
No se sienta afligido si no logró entender el ejemplo explicado y si no pudo resolver
los ejercicios propuestos. En más de cuarenta años no hubo manera de encontrar a alguien
que pudiese resolver al menos un ejercicio de los que aquí se proponen. Es por ese motivo
que se ha hecho tanto empeño en reiterar las soluciones que se han alcanzado con la E-
Roperc y la P-Aljuveri/ Cabricev; procedimientos que despejan el camino para que alguien
más pueda probar su nivel de capacidad y comprensión sobre el tema. Atributos
fundamentales que se necesitan para marcar la diferencia entre el pasado de ayer y el
presente de hoy.
Lo irónico, triste y lamentable es que cualquiera contabilista resuelve los ejercicios
propuestos, si se le suministra el valor del resultado correspondiente a la política de control
sobre inventario. Y además, explican elocuentemente los argumentos oficiales que contienen
las bases y fundamentos teóricos que se han establecido para tal propósito. Sin embargo,
afirman que no se efectúa un balance general a partir del balance de saldos, porque no se
presente el resultado sobre los valores del inventario final; lo cual corresponde al monto de la
existencia física. Afirmación sobre la cual se sustenta el equilibrio financiero del orden
económico generalmente aceptado.
Gracias por el tiempo que ha dispuesto para leer el presente material; espero que le
haya sido de utilidad y se le agradece cualquier sugerencia para mejorar la redacción y
facilitar la comprensión de la idea que se ha tratado de exponer.
Link para compartir la lectura:
https://drive.google.com/file/d/0BzuZIyU43CUmdEVrdnJJdkRZMUE2Y0hzTFBLUXE4T09qUW9R/view
https://www.linkedin.com/pulse/momento-de-lucidez-entre-desvarios-locura-alejando-juvencio-herrera/?published=t

Más contenido relacionado

Similar a Ensayo 2018 1

Introducción al análisis de regresión simple
Introducción al análisis de regresión simpleIntroducción al análisis de regresión simple
Introducción al análisis de regresión simple
mezag
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
pablo
 
Proyecciones estadísticas final
Proyecciones estadísticas finalProyecciones estadísticas final
Proyecciones estadísticas final
Gustenrq
 
El tesorero de montecarlo solucion del caso
El tesorero de montecarlo solucion del casoEl tesorero de montecarlo solucion del caso
El tesorero de montecarlo solucion del caso
Ilsida
 
R56137
R56137R56137
Presetación TFT PalomaCuestaUria
Presetación TFT PalomaCuestaUriaPresetación TFT PalomaCuestaUria
Presetación TFT PalomaCuestaUria
Paloma Cuesta Uría
 
Analisis y seguimiento_de_proyectos
Analisis y seguimiento_de_proyectosAnalisis y seguimiento_de_proyectos
Analisis y seguimiento_de_proyectos
INGETEC S.A
 
Cálculo del tipo de interés de la ecuación de la cuota periódica del préstamo...
Cálculo del tipo de interés de la ecuación de la cuota periódica del préstamo...Cálculo del tipo de interés de la ecuación de la cuota periódica del préstamo...
Cálculo del tipo de interés de la ecuación de la cuota periódica del préstamo...
José Manuel Gómez Vega
 
Lectura fundamental 5
Lectura fundamental 5Lectura fundamental 5
Lectura fundamental 5
LuisafernandaMarnGar1
 
LIBRO DE COSTOS contabilidad-de-costos.pdf
LIBRO DE COSTOS contabilidad-de-costos.pdfLIBRO DE COSTOS contabilidad-de-costos.pdf
LIBRO DE COSTOS contabilidad-de-costos.pdf
Oswaldo Marron
 
Factores que afectan el dinero en el tiempo - José Carreyó-26449292
Factores que afectan el dinero en el tiempo - José Carreyó-26449292Factores que afectan el dinero en el tiempo - José Carreyó-26449292
Factores que afectan el dinero en el tiempo - José Carreyó-26449292
Jose Diaz
 
Tema4 regresionycorrelacion
Tema4 regresionycorrelacionTema4 regresionycorrelacion
Tema4 regresionycorrelacion
Victor Jurado Mamani
 
Trabajo investigación estadística
Trabajo investigación estadísticaTrabajo investigación estadística
Trabajo investigación estadística
Marita Alvarez
 
Crit de eval $
Crit de eval $Crit de eval $
Crit de eval $
up
 
Regresión lineal,ajuste de curva,tipos de regresión lineal
Regresión lineal,ajuste de curva,tipos de regresión linealRegresión lineal,ajuste de curva,tipos de regresión lineal
Regresión lineal,ajuste de curva,tipos de regresión lineal
miguelescobarrivero
 
Boletin n2 matematica financiera
Boletin n2  matematica financieraBoletin n2  matematica financiera
Boletin n2 matematica financiera
Luz Marina Rangel Jimenez
 
Contabilidad de Costos-Luján Alburqueque
Contabilidad de Costos-Luján AlburquequeContabilidad de Costos-Luján Alburqueque
Contabilidad de Costos-Luján Alburqueque
Rubén L. Apaza Apaza
 
Contabilidad de Costos - Barranca
Contabilidad de Costos - BarrancaContabilidad de Costos - Barranca
Contabilidad de Costos - Barranca
Ronald Vasquez Calero
 
Contabilidad de-costos
Contabilidad de-costosContabilidad de-costos
Contabilidad de-costos
Oscar Sanabria
 
Diagrama De Dispersion
Diagrama De DispersionDiagrama De Dispersion
Diagrama De Dispersion
Jeffer Garcia
 

Similar a Ensayo 2018 1 (20)

Introducción al análisis de regresión simple
Introducción al análisis de regresión simpleIntroducción al análisis de regresión simple
Introducción al análisis de regresión simple
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
 
Proyecciones estadísticas final
Proyecciones estadísticas finalProyecciones estadísticas final
Proyecciones estadísticas final
 
El tesorero de montecarlo solucion del caso
El tesorero de montecarlo solucion del casoEl tesorero de montecarlo solucion del caso
El tesorero de montecarlo solucion del caso
 
R56137
R56137R56137
R56137
 
Presetación TFT PalomaCuestaUria
Presetación TFT PalomaCuestaUriaPresetación TFT PalomaCuestaUria
Presetación TFT PalomaCuestaUria
 
Analisis y seguimiento_de_proyectos
Analisis y seguimiento_de_proyectosAnalisis y seguimiento_de_proyectos
Analisis y seguimiento_de_proyectos
 
Cálculo del tipo de interés de la ecuación de la cuota periódica del préstamo...
Cálculo del tipo de interés de la ecuación de la cuota periódica del préstamo...Cálculo del tipo de interés de la ecuación de la cuota periódica del préstamo...
Cálculo del tipo de interés de la ecuación de la cuota periódica del préstamo...
 
Lectura fundamental 5
Lectura fundamental 5Lectura fundamental 5
Lectura fundamental 5
 
LIBRO DE COSTOS contabilidad-de-costos.pdf
LIBRO DE COSTOS contabilidad-de-costos.pdfLIBRO DE COSTOS contabilidad-de-costos.pdf
LIBRO DE COSTOS contabilidad-de-costos.pdf
 
Factores que afectan el dinero en el tiempo - José Carreyó-26449292
Factores que afectan el dinero en el tiempo - José Carreyó-26449292Factores que afectan el dinero en el tiempo - José Carreyó-26449292
Factores que afectan el dinero en el tiempo - José Carreyó-26449292
 
Tema4 regresionycorrelacion
Tema4 regresionycorrelacionTema4 regresionycorrelacion
Tema4 regresionycorrelacion
 
Trabajo investigación estadística
Trabajo investigación estadísticaTrabajo investigación estadística
Trabajo investigación estadística
 
Crit de eval $
Crit de eval $Crit de eval $
Crit de eval $
 
Regresión lineal,ajuste de curva,tipos de regresión lineal
Regresión lineal,ajuste de curva,tipos de regresión linealRegresión lineal,ajuste de curva,tipos de regresión lineal
Regresión lineal,ajuste de curva,tipos de regresión lineal
 
Boletin n2 matematica financiera
Boletin n2  matematica financieraBoletin n2  matematica financiera
Boletin n2 matematica financiera
 
Contabilidad de Costos-Luján Alburqueque
Contabilidad de Costos-Luján AlburquequeContabilidad de Costos-Luján Alburqueque
Contabilidad de Costos-Luján Alburqueque
 
Contabilidad de Costos - Barranca
Contabilidad de Costos - BarrancaContabilidad de Costos - Barranca
Contabilidad de Costos - Barranca
 
Contabilidad de-costos
Contabilidad de-costosContabilidad de-costos
Contabilidad de-costos
 
Diagrama De Dispersion
Diagrama De DispersionDiagrama De Dispersion
Diagrama De Dispersion
 

Último

Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 

Último (20)

Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 

Ensayo 2018 1

  • 1. 20171218-2 Análisis sobre “el punto de Balance” Balance de saldo Balance generalProcedimiento
  • 2. JUSTIFICACION Cuando alguien presenta una argumentación, puede suceder que los interlocutores cometan errores de interpretación al re-expresar lo dicho; y esto ocurre, cuando no se entiende con claridad lo que se ha planteado. En este trabajo, también sucede igual; no se entiende lo expresado; hasta el punto que el mismo autor parece perderse en los señalamientos que efectúa. En consecuencia, se ha revisado el material suministrado; y se quiere saber si alguien más entiende lo que aquí se ha escrito; porque lo expresado no es fácil de entender y resulta mucho más difícil de explicar. El presente trabajo se realiza con el propósito de presentar unos ejercicios; los cuales se esperan resolver al final de la lectura. Si se logran resolver los ejercicios planteados, queda entendido que se ha logrado la comprensión de la idea expresada. Pero es tan absurdo el planteamiento desarrollado por el procedimiento presentado, que solo por el hecho de repetir tantas incoherencias incomprensibles ya el lector se hastía; mucho antes de intentar resolver alguno de los ejercicios propuestos
  • 3. CAPITULO I: PLANTEAMIENTO Estructuración de los estados financieros Según la Federación de Colegio de Contadores Públicos de Venezuela, existe una relación que estructura el reporte para las operaciones de resultados en una organización comercial cualquiera, planteamiento establecido por los criterios del resultado integral (BA VEN-NIF-5) conformado por los ingresos devengados, así como por los gastos causados; por consiguiente, tal relación se puede re- expresarse genéricamente, como se muestra a continuación: Estructura del Resultado ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Estado de Resultado . Desde Fi Hasta Ff________________ Ventas……………………….………………V Costo/venta Inventario inicial….Ii Más: Compras…….. C Disponible…….……….… Dt Menos: Inv. Final…….. Io Total costo/venta………………….CV Utilidad Bruta……………………..……….. Ub Gastos…………….. …………………….…… g . Resultado……….…………..……………….………. Re ____________________________________________ Aljuveri/Cabricev 2015
  • 4. El conjunto de información que se presenta durante la realización del balance, se genera por los elementos que conforman el Mecanismo racional para el control y análisis de las operaciones (Mercado); y con dicha información se establece la determinación del resultado; Por consiguiente, las expresiones que se han tomado en cuenta, tienen su origen en el reporte de operaciones que se muestra como tablero y se corresponde con la hoja de trabajo utilizada para tal fin. Por consiguiente, el tablero de operaciones se muestra inicialmente de la siguiente manera para la estructuración de los estados financieros: Tablero de operaciones Descripción Saldos Cv Ub Resultado B G D H D H D H D H Activos parciales ActP ActP Invio de Mercancía Ii: Ii Iø Var Io Compras C: C Gastos g g Impuestos Imp Imp Ventas V V Pasivo Pas Pas Capital Cap : Cap Utilidad Acumulada UtAc UtAcum Subtotal ∑: ∑: ∑: ∑: Costo de Venta: Cv’ Cv’ Subtotal ∑: ∑: Utilidad bruta: Ub: Ub Subtotal ∑: ∑: Resultado Re Re Total ∑: ∑: Aljuveri/Cabricev 2015 De esta manera se presentan las cuentas que conforman las operaciones; y éstas se explican por intermedio del Mercado; instrumento señalado por la ”E- Roperc”; y el cual se sustenta en el planteamiento denominado “P- Aljuveri/Cabricev”.
  • 5. Según la E-Roperc, las empresas comercializadoras realizan una rutina de actividades, la cual se denomina “circuito comercial”. En esta rutina se compran (c) para tener (Ii), se tienen (Ii) para ofrecer (If), se ofrecen (If) para vender (V), se venden (V) para justificar el gasto (g), y se justifica el gasto (g) para volver a comprar(c). Esta rutina se puede expresar de la siguiente manera: Circuito comercial Circuito Empresarial Representación del circuito empresarial .- Comprar (c) para tener (Ii) .- Tener (Ii) para ofrecer (If) .- Ofrecer (If) para vender (v) .- Vender (v) para justificar gasto (g) .- Justificar gasto (G) para volver a comprar (c) (z + s) = [(1/p) w 2 + 2.k + 1] Elvaroper 2015 Este mecanismo racional para el control y análisis de operaciones (Mercado) definido por la E-Roper es el contexto de las relaciones que permiten describir los elementos del resultado que se presenta en el balance. Estas expresiones fueron tomadas en cuenta para la determinación la elasticidad; lo cual es la variación que se evidencia al contrastar el valor de una medición con su correspondiente valor esperado.El principio de fundamentación para la interpretación del “sistema producción-distribución” está sustentado sobre este razonamiento, y con el cual se establece su definición.
  • 6. Por tanto, se entiende como “producto” la valoración de un bien en el proceso de manofactura y se considera como “mercancía” la valoración de un bien en el proceso de mercado. En consecuencia, el sistema de producción se reconoce como sistema primario (I); y el sistema de distribución se considera sistema secundario (II). Por consiguiente, un sistema evaluado exclusivamente desde el punto de vista del productor es un sistema primario (I =>1), y si se evalúa desde el punto de vista del distribuidor es por tanto un sistema secundario (II => 2); situación diferente se plantea si se le considera como un sistema combinado para la producción- distribución. Esta concepción de “producción - distribución” da la posibilidad de establecer una dualidad (1 y 2); sustentada en el punto de vista interpretativo. Y es sobre esta condicionante situacional de la cuantificación numérica que se considera la interpretación relacionado con el presente teorema “Z n =X n + y n ”; Interpretación que se sustenta de la siguiente manera: Dados tres números consecutivos mayores que la unidad (p>r>a>1); se puede considerar que existe una relación entre ellos (p n = r n + a n ); la cual puede ser expresada de diversas maneras: Y esto es posible mediante el análisis interpretativo de los elementos que conforman las relaciones que sustentan dicho planteamiento. Al establecerse estas relaciones, se condicionan los vínculos entre los elementos que la conforman: (p>r>a>1) => [p n =r n + a n ; p= r k+ a]
  • 7. Este condicionamiento conlleva hacia otros razonamientos equivalentes: [ r = [(p-a)/ k] = (w/k); => p n = (w/k) n + a n ] Por tanto, existen un conjunto de relaciones que se pueden vincular [p = (r. a); s = (r-1)/ k; 1 = (1/a)n + (1/r)n ]. Y con dicha vinculación se comprueba la caracterización del señalamiento expuesto para plantear y establecer la relación que existe entre los elementos. [w = (r. k) = (sk2 + k); s= (r/a); p = (w + a) = (r.k + a)]. Se interpreta de esta manera que el teorema presentado [p n = r n + a n ] constituye un fundamento para la evaluación; aplicable a los sistemas de producción-distribución. Por lo tanto, el sistema de distribución reconoce al sistema de producción; en consecuencia, el sistema de producción y el sistema de distribución son mutuamente dependientes de los valores que lo determinan y vinculan (n, w, k). Con este sistema de “producción-distribución” cohesionado, se puede avanzar hacia la interpretación y el análisis sobre las cuentas de balance; con lo cual se considera que la producción-distribución constituyen una unidad de información coherente:
  • 8. p n = r n + a n p = r k + a Aljuveri/Cabricev Interpretando el planteamiento señalado, se visualiza la relación que se vincula al modelo de producción-distribución: p n = r n + a n I n = V n + D n p = r k + a I = V k + D Aljuveri/Cabricev Por medio de este mecanismo interpretativo se comprueban las consideraciones que se han señalado: I = V. k + D I = Ut + D V = [(r-1)/(a-1) Io + Cv V = Ub + Cv D = Io + Cv D = Ii + c
  • 9. Por tanto, para toda expresión “V2 = D2 + C2 + Ii2 ”; se entiende tácitamente que las compras (C) y el Inventario inicial (Ii) están relacionados con los valores del disponible (D) que se le define [D = C + Ii]; por lo cual el valor de “Ii” es uno de los elementos complementarios que conforman el sistema (producción- distribución) explicado por la E-Roperc; planteamiento con el cual se afirma la propuesta de planificación alternativa, formulada para el análisis técnico que se sustenta mediante el planteamiento de Aljuveri/Cabricev (P-Aljuveri/Cabricev.) En consecuencia, se considera que el inventario (Ii) está definido como el inventario inicial; conformado por los elementos recabados para el inicio del período económico. Por consiguiente, las compras (C) se corresponden con el subsecuente requerimiento necesario para completar las operaciones de dicho período; y de esta manera se tendría la información necesaria para la definición “presupuestaria” en un momento dado: [D=Ii +C; V2 = D2 + C2 + Ii2 .] En tal sentido, con los datos de “V” y “D” se puede establecer el valor de “s”; y por tanto, este valor de “s” conlleva a la determinación de los valores de “r” y “a”; y con estos elementes (r, a) relacionados entre sí [s=(r/a)], se define la estructuración del balance para estados financieros proyectados y también para los estados financieros no proyectados.
  • 10. CAPITULO II: “EL PUNTO DE BALANCE” Mediante la siguiente gráfica se pueden interpretar las relaciones que sustentan el mecanismo racional para el control y análisis de las operaciones (Mercado) descrito por la E-Roperc; y esta interpretación es lo que se ha denominado “el punto de balance”. Argumentación que permite explicar los estados financieros con información tomada de la realidad. La cual difiere de la que se trabaja en los estados financieros proyectados, en lo que concierne a la elasticidad, El punto de balance se considera una representación, donde se cumple las condiciones presentadas por las ecuaciones descritas; y dicho punto de balance se sustenta mediante relaciones. Esta relación conlleva implícitamente al cumplimiento de otras condicionantes, Y estas otras condicionantes se pueden corroborar y relacionar con el planteamiento ya expuesto. Explicando de esta manera, se tiene un proceso demostrativo: [W/ r] = k  k = [(r – 1)/ s] [W – K] = (1/k) = [s.k2 ] [W – K] = (1/ k) = [s.k2 ] [(r-1) k2 ] = 1 = [s k 3] r = 1 + s k => k = (r -1 )/s; r = (a.s) = 1 + s k a = (1/s) + k
  • 11. Con este proceso demostrativo se presenta el cumplimiento de las características explicadas por el contexto del “Mercado”, y que conllevan hacia el punto de balance. Sin embargo, se puede indagar un poco más sobre la vinculación de estas relaciones: Explorando aún más en las condicionantes señalada por el punto de balance se obtienen otras relaciones adicionales que señalan un conjunto de expresiones de simultáneo cumplimiento: Y con el espectro de las expresiones se describe genéricamente el proceso de balance: Este conjunto de secuencias es lo que la E-Roperc ha denominado “tablero de control”; y consiste en un grupo de instrucciones que se sustentan en la P- Aljuveri/Cabricev. Por lo cual, la E-Roperc es la explicación ampliada del planteamiento presentado por Aljuveri/Cabricev (P-Aljuveri/Cabricev). [W – K] = s.k2 W = k + s k 2 W = ( 1 + s k ) K; r = 1 + s.k W = r k w = r k = (p- a) p = w + a [W – K] = s.k2 W = k + s k 2 W = ( 1 + s k ) K W = r k W = (p - a) = r k p = r k + a; p =( r.a) r= s K +1; r = (a.s) a = k + (1/s)
  • 12. Tablero de Control Mediante este constructo (conjunto de instrucciones) se realiza el control general de las operaciones que participan en el balance y por consiguiente se puede estructurar el balance empresarial a partir del balance de saldo; así como también se puede precisar la elasticidad que se presenta en el balance por la aplicación de las políticas de control sobre inventario; para un resultado cualquiera, en un momento determinado. En este sentido, la elasticidad del inventario viene expresado por la fórmula generalizada [(Io/ Iø -1) = e]; y esta expresión está contenida en la información presentada [(z – 1) = m]; la cual se puede generalizar [Elasticidad (e) = (Valor final/ Valor inicial) – 1; y ésta condicionada por entorno en donde se ubica la información para el control y análisis de las operaciones. E-Roperc P-Aljuveri/ Cabricev Relación Expresión Equivalencia Factores directores w =Ut / Cv w = s k 2 +k Ut = V. k A = (Io/ D) = [(r - s)/ r] p = I / Cv p = r k + a Ub = Ut/ a J = (Cv/ D) = (s / r) r = V/ Cv r = s k + 1 Io = Ub[(a-1)/(r-1)] He = (Ub/ D) = [(r -1) / r]. s a = D / Cv a = k + 1/s Cv = Io/ (a -1) Hi = (Ub / Io) = [(r – 1) / (r – s)] s k = Ut / V k = w / r D = Cv .a Ah = (Ub/Cv) = (s 2 + m s) / (r+1) s = r / a s = s k 2 + 2 k +1 – z I = D. r K = (s + m)/ (r + 1) m = (z – 1) m = s k 2 + 2 k – s V = I / a W = ( r 2 – r ) / s Identidad de balance Elementos I = Ut + D V = Ub + Cv D = Io + Cv m = [ ( r2 / s) - ( s + 1/s)] Elasticidad Iø= Io/ z Var = Iø. m Iø + Var = Io z = [(r2 / s + 1) - (s+1/s)] Elvaroper 2015
  • 13. El entorno para el presente modelo se denomina “mercado”; y viene representado por tablero de operaciones. Tablero de operaciones Descripción Saldos Cv Ub Resultado B G D H D H D H D H Activos parciales ActP ActP Invio de Mercancía Ii: Ii Iø Var Io Compras C: C Gastos g g Impuestos Imp Imp Ventas V V Pasivo Pas Pas Capital Cap : Cap Utilidad Acumulada UtAc UtAc Subtotal ∑: ∑: ∑: ∑: Costo de Venta: Cv Cv Subtotal ∑: ∑: Utilidad bruta: Ub: Ub Subtotal ∑: ∑: Resultado Re Re Total ∑: ∑: Aljuveri/Cabricev . Una vez presentado “el modelo”, hay que aplicarlo en el contexto donde se pueda corroborar su funcionamiento. Para tal fin se proponen los siguientes ejercicios, los cuales ya han sido presentados en anteriores oportunidades por las tesis con las que se efectuó el planteamiento de “la E-Roperc” y “la P- Aljuveri/Cabricev”.
  • 14. Ejercicio: Efectuar la estructuración de los estados financieros para los siguientes balances de saldos: Balance de saldos Al 31 de Dic. Descripción Empresa A (Bs) Empresa B (Bs) Empresa C (Bs) Cuentas con saldo deudor Banco 205.000, 00 7.000,00 45.000,00 Gastos pre-pagados 12.000,00 0,00 0,00 Mobiliario y equipo neto 40.000,00 60.000,00 20.000,00 Máquinas y Vehículo neto Inventario Inicial de mercancías Compras de mercancías 80.000,00 200.000,00 600.000,00 90.000,00 4.000,00 12.000,00 30.000,00 8.000,00 20.000,00 Gastos en operación Otros egresos 310.000,00 5.000,00 10.000,00 20,00 15.000,00 0,00 Total saldo deudor: 1.452.000,00 183.020,00 138.000,00 Cuentas con saldo acreedor: Ingresos Cuentas y efectos por pagar 1.000.000,00 52.000,00 30.000,00 2.920,00 80.000,00 0,00 Cuenta capital 100.000,00 150.000,00 8.000,00 Excedentes acumulados 300.000,00 100,00 50.000,00 Total saldo acreedor 1.452.000,00 183.020,00 138.000,00 Observación: 1).- La fecha de presentación, se considera sobreentendida. 2).- No se presentan los valores para el inventario final COMENTARIO 1: La estructuración de los estados financieros a partir del balance de saldos depende del conocimiento que se tenga sobre la elasticidad. En un contexto teórico no existe dudas sobre el valor de la elasticidad; porque teóricamente el error se considera nulo; por lo tanto se presenta el inventario como un valor único y en consecuencia se interpreta que el valor de inventario final teórico (Iφ) es igual al correspondiente valor del inventario final práctico (Io); que se ha de manifestar en el balance general [Iφ + Var = Io]  [(Io/ Iφ) -1 = m]
  • 15. De esta forma la estructuración del balance está supeditada al simple hecho de resolver la expresión que caracteriza el valor de “m”: Expresión donde “s” viene determinada por la relación que le define (s= V/ D); y obteniendo el valor de “k”, todos los valores en la operación se identifican y comprueban. Hay que hacer notar que cuando se plantea esta actuación como “solución por análisis previo”, automáticamente se está definiendo la “solución por análisis posterior”; que es la estructuración de balance que se efectúa de la manera convencional; es decir, la estructuración de balance cuando se suministra el balance de saldos y su correspondiente monto del inventario final tomado en físico y valorado a precio de costo. Con esta consideración técnica, se hace énfasis en el análisis previo y el análisis posterior que conlleva la connotación de este planteamiento. De esta manera, el método puede ser utilizado para efectuar proyectos de la misma manera que puede ser ejecutado para evaluar la contabilidad; siempre y cuando se tenga en cuenta que en teoría la elasticidad es nula, mientras que en la práctica la elasticidad viene establecida por el error que se introduce cuando se realiza la toma física del inventario. Variación que se explica por la utilización de políticas de control (Ueps-Peps) sobre el inventario. m = (z -1) = [s.k2 + 2k – s]
  • 16. Queda por señalar, que una vez resuelto este ejercicio faltaría por resolver el mismo ejercicio cuando se suministra el valor práctico del inventario; es decir cuando se presenta la información del balance de saldos junto con el inventario físico tomado en campo o terreno, lo cual: se ha denominado “análisis posterior”. Con este el planteamiento del “análisis previo” se disipan muchas dudas sobre los criterios operativos, sin embargo no todo está dicho. Todavía falta mucho más conocimiento para alcanzar una malla operacional que logre explicar la vinculación que existe entre varias organizaciones comerciales y también su vinculación con los entes financieros e instituciones reguladoras del municipio y estado.
  • 17. CAPITULO III: PLANTEAMIENTO PARA “LA EMPRESA A” 2.1.- EXPLICACIÓN GENERAL: Los tres ejercicios que se han propuesto, presentan el balance de saldos y no contiene la información sobre las políticas del control para inventario; es decir, no tienen la tradicional información relacionada con el inventario final. Para realizar el balance general a partir de estos balances de saldos hay que interpretar la medida de la elasticidad; a partir del desarrollo de una solución, en la cual no se presenten dudas sobre el procedimiento. La solución donde no se presentan dudas es aquella cuya elasticidad es cero (e = 0); y no se presentan dudas porque la consideración de su medida de error es cero. Y a partir de esta interpretación es que se considerar viable la solución para dichos ejercicios propuestos. En tal sentido, para este procedimiento existe un inventario final teórico (Iφ) y un inventario final práctico (Io). El inventario final teórico (Iø) lo presenta el análisis previo y el inventario final práctico (Io) lo hace evidente el análisis posterior; la variación (Var) que existe entre estos valores es lo que crea la elasticidad (z) y muestra la medida de error (m) que se presenta con la información suministrada. . Cuando la variación (Var) sea cero, la elasticidad (z) es uno; lo cual es hecho verificable y el cual se presenta con exactitud (z = 1, Var = 0). Esta exactitud es mostrada por el tablero de control, cuando define a “z” como una expresión de “m”, la cual viene dada en función de “s” y “k” (m= sk2 + 2k –s). Iφ + Var = Io z = (Iø / Io) m= (z-1)
  • 18. La expresión mostrada por el tablero de control para “m” (m = sk2 + 2k –s) es una ecuación de segundo grado que permite una solución para “k”, a partir de un valor considerado por “s”. De igual forma, el tablero de control dice la manera de encontrar la medida de “s” (s = V/D). Y partiendo de los términos definido para el valor de “s” y “k”, todos los demás valores del procedimiento están identificados por el tablero de control. Tablero de Control Una vez que se han determinado los valores que se expresan a partir del tablero de control, esta información se pasa hacia el tablero de operaciones; donde se ratifica lo que se ha hecho. E-Roperc P-Aljuveri/ Cabricev Relación Expresión Equivalencia Factores directores w =Ut / Cv w = s k 2 +k Ut = V. k A = (Io/ D) = [(r - s)/ r] p = I / Cv p = r k + a Ub = Ut/ a J = (Cv/ D) = (s / r) r = V/ Cv r = s k + 1 Io = Ub[(a-1)/(r-1)] He = (Ub/ D) = [(r -1) / r]. s a = D / Cv a = k + 1/s Cv = Io/ (a -1) Hi = (Ub / Io) = [(r – 1) / (r – s)] s k = Ut / V k = w / r D = Cv .a Ah = (Ub/Cv) = (s 2 + m s) / (r+1) s = r / a s = s k 2 + 2 k +1 – z I = D. r K = (s + m)/ (r + 1) m = (z – 1) m = s k 2 + 2 k – s V = I / a W = ( r 2 – r ) / s Identidad Elementos I = Ut + D V = Ub + Cv D = Io + Cv m = [ ( r2 / s) - ( s + 1/s)] Elasticidad Iø= Io/ z Var = Iø. m Iø + Var = Io z = [(r2 / s + 1) - (s+1/s)] Herrera Héctor 2017
  • 19. El tablero de operaciones es muy semejante a una hoja de trabajo usada por la contabilidad; donde se re-expresa la información suministrada por el tablero de control. Por consiguiente, se presenta el tablero de operaciones; usualmente considerado para las empresas comerciales, y el cual se ha denomina tablero inicial de operaciones. Tablero de operaciones Descripción Saldos Cv Ub Resultado B G D H D H D H D H D H Activos parciales ActP ActP Invio de Mercancía Ii: Ii Iø Var Io Compras C: C Gastos g g Impuestos Imp Imp Ventas V V Pasivo Pas Pas Capital Cap : Cap Utilidad Acumulada UtAc UtAc Subtotal ∑: ∑: ∑: ∑: Costo de Venta: Cv Cv Subtotal ∑: ∑: Utilidad bruta: Ub: Ub Subtotal ∑: ∑: Resultado Re Re Total ∑: ∑: Aljuveri/ Cabricev 2015
  • 20. 2.2.- EXPLICACIÓN ESPECÍFICA 2.2.1.- Balance de saldos para la Empresa comercial A: Descripción Empresa A (Bs) Cuentas con saldo deudor Banco 205.000,00 Gastos pre-pagados 12.000,00 Mobiliario y equipo neto 40.000,00 Máquinas y Vehículo neto Inventario Inicial de mercancías Compras de mercancías 80.000,00 200.000,00 600.000,00 Gastos en operación Otros egresos 310.000,00 5.000,00 Total saldo deudor: 1.452.000,00 Cuentas con saldo acreedor: Ingresos Cuentas y efectos por pagar 1.000.000,00 52.000,00 Cuenta capital 100.000,00 Excedentes acumulados 300.000,00 Total saldo acreedor 1.452.000,00 Observación: 1).- La fecha de presentación, se considera sobreentendida. 2).- No se presentan los valores para el inventario final 2.2.1.1.- Preparación de la información para accesar al tablero de control: Datos: Relaciones: Ventas (V) 1.000.000,00 D = [Io + C] Compras (C) 600.000,00 s= (V/ D) Inventario inicial (Io) 200.000,00 Mercancía disponible (D) Variable “s”: D = 200.000,00 + 600.000,00 s = 1.000.000,00/ 800.000,00 D = 800.000,00 s = 1,25 Variable “k”: m = 0= sk2 +2k-s K = 0,48062484748657
  • 21. Una vez que se tienen los valores de “s” (s= 1,25) y “k” (k=0,48062484748657);”, se procede a valorar los correspondientes elementos para el tablero de control Tablero de Control 2.2.1.2.- Valoración inicial: E-Roperc P-Aljuveri/ Cabricev Relación Expresión Equivalencia Factores directores w =Ut / Cv w = s k 2 +k Ut = V. k A = (Io/ D) = [(r - s)/ r] p = I / Cv p = r k + a Ub = Ut/ a J = (Cv/ D) = (s / r) r = V/ Cv r = s k + 1 Io = Ub[(a-1)/(r-1)] He = (Ub/ D) = [(r -1) / r]. s a = D / Cv a = k + 1/s Cv = Io/ (a -1) Hi = (Ub / Io) = [(r – 1) / (r – s)] s k = Ut / V k = w / r D = Cv .a Ah = (Ub/Cv) = (s 2 + m s) / (r+1) s = r / a s = s k 2 + 2 k +1 – z I = D. r K = (s + m)/ (r + 1) m = (z – 1) m = s k 2 + 2 k – s V = I / a m = [ ( r2 / s) - ( s + 1/s)] Identidad Elementos I = Ut + D V = Ub + Cv D = Io + Cv W = ( r 2 – r ) / s Elasticidad Iø= Io/ z Var = Iø. m Iø + Var = Io z = [(r2 / s + 1) - (s+1/s)] Expresiones w = s k 2 +k w= 0,769375152513430841057912956125 p = r k + a p = 2,050000000000000841057912956125 r = s k + 1 r = 1,6007810593582125 a = k + 1/s a = 1,28062484748657 k = w / r k = 0,48062484748657 s = s k 2 + 2 k +1 – z s = 1,25 m = s k 2 + 2 k – s m = 0 Datos para la valoración: s= 1,25; k=0,48062484748657
  • 22. 2.2.1.3.- Valoración intermedia: Identidad I = Ut + D 480.624, 85 + 800.000, 00 1.280.624,85 V = Ub + Cv 375.304, 95 + 624.695, 05 1.000.000,00 D = Io + Cv 175.304, 95 + 624.695, 05 800.000,00 Equivalencias Ut = V. k Ut = 480.624, 84748657 Ub = Ut/ a Ub = 375.304, 95244557586605107947812255 Io = Ub[(a-1)/(r-1)] Io = 175.304, 95244557586605107947812255 Cv = Io/ (a -1) Cv = 624.695, 04755442413394892052187745 D = Cv .a D = 800.000, 00 I = D. r I = 1.280.624, 84748657 V = I / a V = 1.000.000, 00 Dato inicial para la valoración: V= 1.000.000,00 Expresiones w = s k 2 +k w= 0,769375152513430841057912956125 p = r k + a p = 2,050000000000000841057912956125 r = s k + 1 r = 1,6007810593582125 a = k + 1/s a = 1,28062484748657 k = w / r k = 0,48062484748657 s = s k 2 + 2 k +1 – z s = 1,25 m = s k 2 + 2 k – s m = 0 Datos iniciales para la valoración: s= 1,25; k=0,48062484748657
  • 23. 2.2.1.4.- Valoración final: Una vez que se ha realizado la valoración sistemáticamente señalada, se procede a replantear sobre “el tablero de operaciones”. los valores obtenidos Factores directores (Io) = [(r - s)/ r]. D Io = 175.304,95 (Cv) = (s / r). D Cv = 624.695,05 (Ub) = [(r -1) / r]. s. D Ub = 375304,95 (Ub) = [(r – 1) / (r – s)] s. Io Ub = 375.304,95 (Ub) = (s 2 + m s) / (r+1). Cv Ub = 375.304,95 Dato adicional para la valoración: D= 800.000, 00 K = (s + m)/ (r + 1) K = 0,48062484748656967661333508647186 m = [ ( r2 / s) - ( s + 1/s)] m = 0 w = ( r 2 – r ) / s w = 0,769375152513430841057912956125 z = [(r2 / s + 1) - (s+1/s)] z = 1 Expresiones w = s k 2 +k w= 0,769375152513430841057912956125 p = r k + a p = 2,050000000000000841057912956125 r = s k + 1 r = 1,6007810593582125 a = k + 1/s a = 1,28062484748657 k = w / r k = 0,48062484748657 s = s k 2 + 2 k +1 – z s = 1,25 m = s k 2 + 2 k – s m = 0 Datos de la valoración
  • 24. 2.2.1.2.- Tablero de operaciones, Empresa comercial A: Descripción Saldos Cv Ub Resultado B G D H D H D H D H D H Banco 205.000,00 205.000,00 Gastos pre-pagados 12.000,00 12.000,00 Mobiliario y equipo neto 40.000,00 40.000,00 Máquinas y vehículos 80.000,00 80.000,00 Invent. de Mercancía 200.000,00 200.000,00 175.304,95 0,00 175.304,95 Compras 600.000,00 600.000,00 Gastos en operaciones 310.000,00 310.000,00 Otros egresos 5.000,00 5.000,00 Ventas 1.000.000,00 1.000.000,00 Pasivo 52.000,00 52.000,00 Capital 100.000,00 : 100.000,00 Excedentes acumulados 300.000,00 300.000,00 Subtotal :1.452.000,00 :1.452.000,00 800.000,00 175.304,95 Costo de Venta: 624.695,05 624.695,05 Subtotal 624.695,05 1.000.000,00 Utilidad bruta: 375.304,95 375.304,95 Subtotal 315.000,00 375.304,95 Resultado 60304,95 60.304,95 Total 512.304,95 512304,95
  • 25. COMENTARIO 2. Ya se ha completado el tablero de control, y se demuestra lo que se ha venido sosteniendo reiterativamente. Un secreto a voces, que muchos se niegan a aceptar y reconocer: Se puede estructurar el balance general a partir del balance de saldos y no hay dudas de su correspondiente resultado; por tanto, se niegan a reconocerlo; porque mediante la aplicación de las políticas de control sobre inventario presentan el resultado que les es más favorable a su concepción de política organizacional. Y se obligan a permanecer en la ignorancia, para su propio provecho; pero el surgimiento del fenómeno que denominan “inflación” los tiene en crisis. Queda por resolver los otros dos ejercicios planteados; que se dejan pendientes para que el interesado pueda intentar realizarlos; y hágalo quien lo haga, siempre se van a obtener los mismos resultados con este procedimiento. ¿Y ahora, qué se puede decir? Queda por verifica si realmente comprendes lo expresado o simplemente no entiendes de lo que se está hablando. Realice los otros dos ejercicios que faltan. Me los mandas a mi correo (aljuveri@ gmail.com) para que comparemos resultados; los valores tienen que ser iguales, tanto para la solución que tu obtengas como para la solución que alcance cualquiera que efectúe este procedimiento.
  • 26. CAPITULO IV: LA REITERACION. Para este momento ya se tiene al menos un ejercicio resuelto con el cual se pueda seguir corroborando lo que ya se ha dicho; y muchos persisten en negar, por conveniencia propia, por ignorancia o por desgano. En esta parte se propone resolver nuevamente el ejercicio para la empresa “Comercial A”; pero modificando el procedimiento de accesar la tabla de control. En tal sentido, se introduce como botón de apertura la expresión: k = [(r – 1)/ s] Por consiguiente, la manera de comenzar el acceso al tablero de control es lo que define la forma de trabajar el procedimiento. En consecuencia, si se parte del “análisis previo” se efectúa el desarrollo del procedimiento por el planteamiento de entrada inicial establecido, a partir de un botón de arranque señalado [z = (Io/ Iø)]; por el contrario, si se parte desde el “análisis posterior” se realiza un desarrollo igual, a partir del procedimiento establecido para el planteamiento de entrada inicial señalado; pero, con otro botón de arranque para al fin [r = (r - 1)/ s]. Al final se ha de llegar a la misma conclusión; tomando en cuenta el matiz de la espectiva que se establece en el contexto de la información. Es decir, se realiza el mismo procedimiento desde perspectivas diferentes; se utiliza una perspectiva previa cuando lo hacemos desde el análisis inicial y se cambia cuando se realiza bajo la perspectiva posterior del análisis final; en cualquier caso, siempre se va a analizar sobre el mismo procedimiento y alcanzar el mismo resultado.
  • 27. Empresa comercial A: Reportes financieros Al Ff Descripción Bance General Al F2 D H Banco 205.000,00 Gastos pre-pagados 12.000,00 Mobiliario y equipo neto 40.000,00 Máquinas y vehículos 80.000,00 Invent. de Mercancía 175.304,95 Pasivo 52.000,00 Capital 100.000,00 Excedentes acumulados 300.000,00 Resultado del periodo 60.304,95 Total 512.304,95 512304,95 Observación: 1).- La fecha de presentación, se considera sobreentendida. 2).- No se presentan los valores para el inventario final Resultado . Desde Fi Hasta Ff________________ Ventas……………………….…………………………….……1.000.000,00 Costo/venta Inventario inicial….200.000,00 Más: Compras…….. 600.000,00 Disponible…….……….…………….... 800.000,00 Menos: Inv. Final…………………... 175.304,95 Total costo/venta………………………………….….. 624.695,05 Utilidad Bruta……………………..…………………………… 375.304,95 Gastos…………….. ……………………………………...…… 315.000,00 Resultado……….…………..……………….………………….. 60.304,95 _________________________________________________ Fuente: Ejercicio resuelto
  • 28. 2.2.1.1.- Preparación de la información para entrar al tablero de control: Datos: Relaciones: Ventas (V) 1.000.000,00 s= (V/ D) Costo de ventas(Cv) 624.695,05 r = (V/Cv) Merc disponible (D) Variable “s”: D = Ii + C s = (V/D) = 1.000.000,00/ 800.000,00 D = 200.000,00 + 600.000,00 D = 800.000,00 s = 1,25 Variable “r”: r = (V/Cv) = 1.000.000,00/ 624.695,05 r = 1,60078105 Variable “k”: K = (r-1)/s K = 0,48062484 Una vez que se tienen los valores de “s” (s= 1,25) y “k” (k=0,48062484); se procede a valorar los correspondientes elementos para el tablero de control
  • 29. Tablero de Control 2.2.1.2.- Valoración inicial: E-Roperc P-Aljuveri/ Cabricev Relación Expresión Equivalencia Factores directores w =Ut / Cv w = s k 2 +k Ut = V. k A = (Io/ D) = [(r - s)/ r] p = I / Cv p = r k + a Ub = Ut/ a J = (Cv/ D) = (s / r) r = V/ Cv r = s k + 1 Io = Ub[(a-1)/(r-1)] He = (Ub/ D) = [(r -1) / r]. s a = D / Cv a = k + 1/s Cv = Io/ (a -1) Hi = (Ub / Io) = [(r – 1) / (r – s)] s k = Ut / V k = w / r D = Cv .a Ah = (Ub/Cv) = (s 2 + m s) / (r+1) s = r / a s = s k 2 + 2 k +1 – z I = D. r K = (s + m)/ (r + 1) m = (z – 1) m = s k 2 + 2 k – s V = I / a m = [ ( r2 / s) - ( s + 1/s)] Identidad Elementos I = Ut + D V = Ub + Cv D = Io + Cv W = ( r 2 – r ) / s Elasticidad Iø= Io/ z Var = Iø. m Iø + Var = Io z = [(r2 / s + 1) - (s+1/s)] Expresiones w = s k 2 +k w= 0,769375152513430841057912956125 p = r k + a p = 2,050000000000000841057912956125 r = s k + 1 r = 1,6007810593582125 a = k + 1/s a = 1,28062484748657 k = w / r k = 0,48062484748657 s = s k 2 + 2 k +1 – z s = 1,25 m = s k 2 + 2 k – s m = 0 Datos para la valoración: s= 1,25; k=0,48062484
  • 30. 2.2.1.3.- Valoración intermedia: Identidad I = Ut + D : 480.624, 85 + 800.000, 00 = 1.280.624,85 V = Ub + Cv : 375.304, 95 + 624.695, 05 = 1.000.000,00 D = Io + Cv : 175.304, 95 + 624.695, 05 = 800.000,00 Equivalencias Ut = V. k Ut = 480.624, 84748657 Ub = Ut/ a Ub = 375.304, 95244557586605107947812255 Io = Ub[(a-1)/(r-1)] Io = 175.304, 95244557586605107947812255 Cv = Io/ (a -1) Cv = 624.695, 04755442413394892052187745 D = Cv .a D = 800.000, 00 I = D. r I = 1.280.624, 84748657 V = I / a V = 1.000.000, 00 Dato adicional para continuar la valoración: V= 1.000.000,00 Expresiones w = s k 2 +k w= 0,769375152513430841057912956125 p = r k + a p = 2,050000000000000841057912956125 r = s k + 1 r = 1,6007810593582125 a = k + 1/s a = 1,28062484748657 k = w / r k = 0,48062484748657 s = s k 2 + 2 k +1 – z s = 1,25 m = s k 2 + 2 k – s m = 0 Datos iniciales para la valoración: s= 1,25; k=0,48062484748657
  • 31. 2.2.1.4.- Valoración final: Una vez que se ha realizado la valoración descrita y sistemáticamente señalada, se procede a re-plantear dichos valores obtenidos sobre “el tablero de operaciones” para comprobar el razonamiento propuesto por Aljuveri/Cabricev, y explicado por la E-Roperc. Factores directores (Io) = [(r - s)/ r]. D (Io)= 175.304,95 (Cv) = (s / r). D (Cv)= 624.695,05 (Ub) = [(r -1) / r]. s. D (Ub)= 375304,95 (Ub) = [(r – 1) / (r – s)] s. Io (Ub)= 375.304,95 (Ub) = (s 2 + m s) / (r+1). Cv (Ub)= 375.304,95 Dato adicional para la valoración: D= 800.000, 00 K = (s + m)/ (r + 1) K= 0,48062484748656967661333508647186 m = [ ( r2 / s) - ( s + 1/s)] m = 0 w = ( r 2 – r ) / s w = 0,769375152513430841057912956125 z = [(r2 / s + 1) - (s+1/s)] z = 1 Expresiones w = s k 2 +k w = 0,769375152513430841057912956125 p = r k + a p = 2,050000000000000841057912956125 r = s k + 1 r = 1,6007810593582125 a = k + 1/s a = 1,28062484748657 k = w / r k = 0,48062484748657 s = s k 2 + 2 k +1 – z s = 1,25 m = s k 2 + 2 k – s m = 0 Datos de la valoración
  • 32. 2.2.1.2.- Tablero de operaciones, Empresa comercial A: Descripción Saldos Cv Ub Resultado B G D H D H D H D H D H Banco 205.000,00 205.000,00 Gastos pre-pagados 12.000,00 12.000,00 Mobiliario y equipo neto 40.000,00 40.000,00 Máquinas y vehículos 80.000,00 80.000,00 Invent. de Mercancía 200.000,00 200.000,00 175.304,95 0,00 175.304,95 Compras 600.000,00 600.000,00 Gastos en operaciones 310.000,00 310.000,00 Otros egresos 5.000,00 5.000,00 Ventas 1.000.000,00 1.000.000,00 Pasivo 52.000,00 52.000,00 Capital 100.000,00 : 100.000,00 Excedentes acumulados 300.000,00 300.000,00 Subtotal :1.452.000,00 :1.452.000,00 800.000,00 175.304,95 Costo de Venta: 624.695,05 624.695,05 Subtotal 624.695,05 1.000.000,00 Utilidad bruta: 375.304,95 375.304,95 Subtotal 315.000,00 375.304,95 Resultado 60304,95 60304,95 Total 512.304,95 512304,95
  • 33. CAPITULO V: LA REDEFINICIÓN DEL BALANCE COMERCIAL Para hacer uso del tablero de operaciones ampliado se requiere definir el “gasto de proceso” (gp) como parte de los elementos que se interpretan; y adicionalmente es necesario contextualizar el gasto de proceso (gp) como parte del argumento. Interpretación que se efectúa y realiza de la siguiente manera: De esta forma el gasto de proceso (gp) es parte de la argumentación y viene sustentado tácitamente con el planteamiento. De tal manera, se puede tener una expresión operativa para el gasto de proceso (gp): En tal sentido, se conoce por equivalencia que el término (a- 1) se expresa en función del costo de venta (Cv) y por tanto está vinculado con la existencia final de mercancías (Io), Por consiguiente, con esta señalización para la interpretación operativa se puede avanzar hacia el análisis ampliado del tablero de operaciones. (If + V)/ (D + gp) = (V/D) = s [I / [D. (1+ gp/D)] ] = s (I / D) = s. (1 + gp/D) r = (s. a); a = (1 + gp/D) a = (1 + gp/D) (a – 1) = (gp/ D) gp = (a-1).D gp = (a-1).D = (D/Cv-1)D= (D-Cv) (D/Cv)=(Io)(D/Cv) gp = (D/Cv).Io gp = a.Io
  • 34. Retomando el análisis que se requiere desarrollar para expresar el tablero de operaciones ampliado, se tiene: : Y agregando el nuevo material a lo que se había efectuado, se llega al siguiente resultado: El resultado obtenido define el primer término (A) de la serie de factores directores desarrollada por Aljuveri/Cabricev; los cuales sirven de referencia general para el sistema planteado por la E-Roperc. En tal sentido, los elementos de la serie que conforman los factores directores presentados por el tablero de controles corresponden originalmente a la propuesta presentada por Aljuveri/Cabricev y posteriormente desarrollada por la E- Roperc. Cp = gp + Cv [Cp – Cv] = (gp) = [a.Io] = [D (a-1)] [a.Io] = [D (a-1)] [Io/D] =[(a – 1) / a] = [(r – s)/ r] A= [Io/D] = [(r – s)/ r] [Cp] = gp + Cv
  • 35. La serie completa de factores presentada por la P-Aljuveri/Cabricev es lo que se muestra a continuación: Esta interpretación corresponde con el planteamiento que hasta ahora se ha argumentado para efectuar el punto de balance; pero hay que ajustar lo que se ha hecho e incorporar la información adicional que se ha generado. Así tenemos un tablero de operación “inicial” el cual hay que incorporar la información “adicional”, para alcanzar el tablero de operaciones finales. P-Aljuveri/ Cabricev Factores A = (Io/ D) = [(r - s)/ r] J = (Cv/ D) = (s / r) He = (Ub/ D) = [(r -1) / r]. s Hi = (Ub / Io) = [(r – 1) / (r – s)] s Ah = (Ub/Cv) = (s 2 + m s) / (r+1) K = (s + m)/ (r + 1) W = ( r 2 – r ) / s Elementos m = [ ( r2 / s) - ( s + 1/s)] z = [(r2 / s + 1) - (s+1/s)]
  • 36. Tablero “inicial” de operaciones Descripción Saldos Cv Ub Resultado B G D H D H D H D H Activos parciales ActP ActP Invio de Mercancía Ii: Ii Iø Var Io Compras C: C Gastos g g Impuestos Imp Imp Ventas V V Pasivo Pas Pas Capital Cap : Cap Utilidad Acumulada UtAc UtAc Subtotal ∑: ∑: ∑: ∑: Costo de Venta: Cv Cv Subtotal ∑: ∑: Utilidad bruta: Ub: Ub Subtotal ∑: ∑: Resultado Re Re Total ∑: ∑:
  • 37. Tablero “final” de operaciones Descripción Saldos Cv Ub Up Uop Uad B G D H D H D H D H D H D H D H Activos parciales ActP ActP Invio de Mercancía Ii: Ii Iø Var Io Compras C: C Gastos g gp gop Impuestos Imp Imp Ventas V V Pasivo Pas Pas Capital Cap : Cap Utilidad Acumulada UtAc UtAc Subtotal ∑: ∑: D Io Costo de Venta: Cv Cv Subtotal Cv V: Utilidad bruta: Ub: Ub Subtotal gp Ub Utilidad/ proceso Up Up Subtotal Gad Up Utilidad/ operación Uop Uop Imp ∑: Uad Uad ∑: ∑: Observación: g = gp + gop Herrera Héctor 2017 De esta manera se describe el tablero de operaciones final, y en él se incluye la información complementaria que no estaba contenida en el tablero inicial. Y es en este tablero donde se corrobora y verifica los valores del gasto de proceso (gp) lo cual se corresponde con el costo (Ct), [Ct = (Cp) = (gp + Cv)]; y con lo cual se observa una secuencia operativa constante y significativa sobre el tablero: Cv = V - Ub Cp = Cv + gp Cop = Cp + gop Cad = Cop + gad Ub = V – Cv Up = Ub – gp Uop = Up – gop Uad = Uop - gad Cv + Ub = V Cp + Up = V Cop + Uop = V Cad + Uad = V
  • 38. Esta secuencia operativa que muestra la utilidad del proceso (Up) y el costo del proceso (Cp) conllevan unas expresiones que redefinen la interpretación del balance comercial [V = Up + Cp]. De esta forma, en todos los balances comerciales se puede comprobar las siguientes expresiones: V = [(r-1)/(a-1)].Io + Cv [Up/D] = [r - (a2 - a +1)] [Cp/D] = [(s - r) +( a2 - a +1)] (V/D) =(s)= [ (Up/D) + (Cp/D)] Cp = [a. Io + Cv] = (Ct)=Ve Up = { [(r-1)/(a-1)] – a}.Io V =( Ub + Cv) = (Up + Cp) = (Uop + Cop) = (Uad + Cad) Y también se puede comprobar la secuencia operacional que se estructura mediante el tablero de operaciones planteado: Adicionalmente, se establece que el punto de balance (pb) presenta valores y expresiones que define al conjunto de relaciones con las cuales se genera el balance. En consecuencia, para conocer los elementos del balance general se requiere determinar el valor específico de “k” que caracteriza el conjunto de información que se presenta en el reporte de las operaciones. Cv = V - Ub Cp = Cv + gp Cop = Cp + gop Cad = Cop + gad Ub = V – Cv Up = Ub – gp Uop = Up – gop Uad = Uop -gad g = gp + gop
  • 39. Por consiguiente, el valor de “w” es un elemento que también da inicio a la secuencia que se activa con el análisis correspondiente para el punto de balance utilizado en el cierre de las cuentas. Por lo tanto, una vez presentada la “ampliación del modelo”, hay que aplicarlo en el contexto donde se pueda corroborar su funcionamiento. Para tal fin se propone seguir con los ejercicios que se han planteado, los cuales ya han sido presentados en anteriores oportunidades; y provienen de las tesis originales, donde se efectuó el planteamiento de la “E-Roperc” y la “P-Aljuveri/Cabricev”. Lo interesante de este enfoque es que me permite medir la inflación o sesgo que presenta la información con la cual se realiza el clásico balance comercial. Y de esta manera se puede medir la variación que se está generando en dicho proceso de información; en consecuencia, se puede identificar lo que está afectando el valor de los inventarios. En síntesis, el modelo ampliado permite utilizar operativamente el punto de balance de manera funcional. Por lo tanto, los valores que se definen pueden ser comprobados; en la teoría y verificados en la práctica: Y es en este punto donde la expresión [V = Up + Cp] toma significado para demostrar la aplicación; porque al despejar el costo de proceso (Cp = V –Up); y sustituirla en la definición que muestra la gráfica [Cp = (gp + Cv) = (V – Up)], se obtienen identidades equivalentes: De igual manera, también se pudo haber hecho algo parecido, pero diferente, que tiene trascendencia; porque demuestra que el tablero inicial y el tablero final son equivalentes: W = [sk2 + k] = [(r2 - r) / s] Cp = (gp + Cv) = V – Up Up + (gp + Cv) = V Up + Cp = V Cp = (gp + Cv) = V – Up (Up + gp) + Cv = V Ub + Cv = V
  • 40. El balance general ha sido tratado por diversas literaturas; y ha sido polémica la instrumentación de su operatividad porque da para diversas interpretaciones; por consiguiente, siempre permite una interpretación más; que en esta oportunidad se ha denominado el planteamiento del punto de balance. Mediante los vínculos de homologación verificables se tienen una serie de relaciones que son equivalentes entre sí y dan sustentabilidad teórica a la explicación desarrollada por el punto de balance. Y es en este conjunto de vinculaciones donde se expresa que el balance es un conjunto de relaciones, por medio de las cuales se puede explicar la manera como se cambia el valor de los inventarios finales; generándose por lo tanto la inflación. Y la razón de este fenómeno es el deseo de multiplicar la recuperación inmediata de la inversión y los gastos de operación. Lo que “a vivas voz” parece claramente un blanqueo de capitales con el propósito de legalizar el origen de una inversión (dinero); que de otra manera no podría volver fácilmente a la circulación. En tal sentido, hasta este momento se han logrado describir dos reportes de resultados para las operaciones; uno simple, que corresponde al tablero inicial de operaciones; y el otro ampliado, que se ajusta al tablero final de operaciones. El reporte de operaciones simple presenta el gasto bajo la denominación de una sola cuenta; mientras que el reporte ampliado específíca el gasto; presentándolo bajo la conformación de varias partidas. [(I/ V) == (Ut/ Ub) = (D/ Cv) = (gp / Io) = (a) = (r/s)
  • 41. Reportes para el resultado de las operaciones comerciales Reporte simple Reporte ampliado Desde Fi, Hasta Ff Desde Fi, Hasta Ff Y con el conjunto de relaciones que se han presentado, se ha tratado de explicar la estructuración de dichos reportes de resultados para las operaciones. Esta explicación se ha efectuado a partir de la variación que se presenta en los valores del inventario, por el efecto de los factores que lo determinan. De igual manera, también se ha estructurado el balance general a partir del balance de saldos simple. Además se efectúa operativamente el análisis por medio de la teoría que sustenta la descripción para el punto de balance. Una representación alternativa que se implementa para justificar la estructuración de los balances Queda por hacer los ejemplos correspondientes, para ver la teoría en funcionamiento. Está pendiente entonces hacer los ejercicios; y para tal fin, se ha dispuesto un procedimiento con el cual se pueda abordar los resultados que van a ser trabajado. Y de antemano se supone que deberían coincidir; pero esperemos a ver qué pasa al resolver los ejercicios. Ventas ……………………….V Costo/ventas………….……Cv . Utilidad bruta……………………Ub Gastos……………………………….g . Resultados…………………………….R Ventas ……………………….V Costo/ventas………….……Cv . Utilidad bruta……………………Ub Gastos/proceso………………….gp. Utilidad/proceso……………….. ….Up Gastos/ operación…………….…….gop Utilidad/ operación…………..………..Uop Gasto adicional………………..………….gad Utilidad adicional………….………………Uad.
  • 42. Ampliación del Punto de Balance, para procesos comercial z= (Io/Iⱷ) Var = (Iⱷ.m) [Iⱷ + Var] = Io z = (1 + m) m= (sk2 + 2k - s) (s + z) = [ (1/p) w2 + (2/r) w+1] (s + m) = (w + k) w = (k. r) k= [ (r-1) / s] r= (V/Cv) a = (D/Cv) s= (V/D) Cp = [(a.Io) + Cv] Up = (V – Cp) gop = (g – gp) Con este formulario se puede estructurar el tablero de operaciones ampliado; y para ello se puede utilizar los resultados del ejercicio resuelto (Empresa A). Por tanto, se conocen de antemano los valores de: a, s, r, k, w. También se saben los montos de “V, D, Ub, CV, Io, g”; en consecuencia, solo hay que hacer la sustitución de los valores requeridos por las formulas y trasladar los resultados al tablero de operación ampliado.
  • 43. Relaciones, (calculadas) Valores, (calculados) w=(k. r) W =0,769375152513430841057912956125 m= (sk 2 + 2k - s) m =0 r = (V/Cv) r = 1,60078105 z = 1 + m z = 1 a = (D/Cv) a = 1,28062484 0 = [(1/p)w 2 +(2/r)w+1]-(s+z) 0 = 9x10 -9 k = [ (r-1) / s] k = 0,48062484 gp = a.Io gp = 224.499,87 s = (V/D) s = 1,25 Cp = (gp + Cv1) Cp = 849.194,92 p = (a.r) p=2,049999976031282 Up = (V – Cp) Up = 150.805,08 gop = (g – gp) gop = 85.500,13 Datos del Balance Cop = (Cp + gop) Cop = 934.695,05 V = 1.000.000,00 Uop = (Up – gad) Uop = 65.304,95 D = 800.000,00 Io = 175.304, 95 Cv = 624.695, 05 Ub = 375.304,95 C = 600.000,00 Ii = 200.000,00 g = 310.000,00
  • 44. Descripción Saldos Cv Ub Up Uop Uad B G D H D H D H D H D H D H D H Banco 205.000,00 205.000,00 Gastos pre- pagados 12.000,00 12.000,00 Mobiliario y equipo neto 40.000,00 40.000,00 Máquinas y vehículos 80.000,00 80.000,00 Invent. de Mercancía 200.000,00 200.000,00 175.304,95 0,00 175.304,95 Compras 600.000,00 600.000,00 Gastos en operaciones 310.000,00 224.499,87 85.500,13 Otros egresos 5.000,00 5.000,00 Ventas 1.000.000,00 1.000.000,00 Pasivo 52.000,00 52.000,00 Capital 100.000,00 : 100.000,00 Excedentes acumulados 300.000,00 300.000,00 Subtotal :1.452.000,00 :1.452.000,00 800.000,00 175.304,95 Costo de Venta: 624.695,05 624.695,05 Subtotal 624.695,05 1.000.000,00 Utilidad bruta: 375304,95 375304,95 Subtotal 224.499,87 375.304,95 Utilidad en proceso 150.805,08 150.805,08 Subtotal 85.500,13 150.805,08 Utilidad en operación 65.304,95 65.304,95 Subtotal 5.000,00 65.304,95 Utilidad adicional 60.304,95 60.304,95 Total 512.304,95 512.304,95
  • 45. Finalmente se ha completado la realización del balance general en sus dos fases; simple y ampliado. El método utilizado es un procedimiento estándar; en donde el resultado del conteo físico del inventario (Io) puede arrojar cualquier valor y crear diferentes variaciones (Var). Sin embargo, a pesar de que modifican todos los valores de una situación a otra; el procedimiento trasciende, permaneciendo intacta la connotación de su significado. No se sienta afligido si no logró entender el ejemplo explicado y si no pudo resolver los ejercicios propuestos. En más de cuarenta años no hubo manera de encontrar a alguien que pudiese resolver al menos un ejercicio de los que aquí se proponen. Es por ese motivo que se ha hecho tanto empeño en reiterar las soluciones que se han alcanzado con la E- Roperc y la P-Aljuveri/ Cabricev; procedimientos que despejan el camino para que alguien más pueda probar su nivel de capacidad y comprensión sobre el tema. Atributos fundamentales que se necesitan para marcar la diferencia entre el pasado de ayer y el presente de hoy. Lo irónico, triste y lamentable es que cualquiera contabilista resuelve los ejercicios propuestos, si se le suministra el valor del resultado correspondiente a la política de control sobre inventario. Y además, explican elocuentemente los argumentos oficiales que contienen las bases y fundamentos teóricos que se han establecido para tal propósito. Sin embargo, afirman que no se efectúa un balance general a partir del balance de saldos, porque no se presente el resultado sobre los valores del inventario final; lo cual corresponde al monto de la existencia física. Afirmación sobre la cual se sustenta el equilibrio financiero del orden económico generalmente aceptado. Gracias por el tiempo que ha dispuesto para leer el presente material; espero que le haya sido de utilidad y se le agradece cualquier sugerencia para mejorar la redacción y facilitar la comprensión de la idea que se ha tratado de exponer. Link para compartir la lectura: https://drive.google.com/file/d/0BzuZIyU43CUmdEVrdnJJdkRZMUE2Y0hzTFBLUXE4T09qUW9R/view https://www.linkedin.com/pulse/momento-de-lucidez-entre-desvarios-locura-alejando-juvencio-herrera/?published=t