SlideShare una empresa de Scribd logo
ENSAYO
Facilitador: Felipe Salazar Santos. Colombiano. Doctor en
Derecho y Ciencias Políticas de laUniversidad Nacional de Colombia. Ex-
funcionario y profesor de la CEPAL.Miembro de la Junta del Acuerdo de
Cartagena (1969-1976).
X4MB
Carvajal José Francisco
Niko Rodríguez
Yefferson Vega
Carley Gamez
Daniela Parada
Gabriela Eker
La asociación latinoamericana de integración (ALADI) es un nuevo organismo
intergubernamental que, continuando el movimiento iniciado por la asociación
latinoamericana del libre comercio (ALALCA) en el año de 1969, promueve la
expansión de la integración económica de la región y tiene como objetivo crear un
mercado común latinoamericano.
La ALADI asocia las economías y voluntades de 11
nacioneslatinoamericanas:
• Argentina
• Colombia
• México
• Uruguay
• Bolivia
• Chile
• Paraguay
• Venezuela
• Brasil
• Ecuador
• Perú
La ALADI, creada por el tratado de Montevideo de1980, tiene como funciones
básicas:
• La promoción y regulación del comercio reciproco de los países de la región
• La complementación económica entre sus países miembros
• El desarrollo de acciones de cooperación que contribuyan a la ampliación de los
mercados nacionales.
Los gobiernos de once naciones del continente americano suscribieron al nuevo
tratado de Montevideo con el propósito de:
• Promover el desarrollo económico y social de la región en forma armónica y
equilibrada, a fin de asegurar un mejor nivel de vida para sus pueblos
• Renovar el proceso de integración latinoamericana y establecer objetivo y
mecanismos compatibles con la realidad regional, con base en la experiencia
obtenida en la aplicación de tratado de Montevideo 1960
• Impulsar el desarrollo de vínculos de solidaridad y cooperación con otros países
y áreas de integración de América Latina, a fin de promover la creación de un
mercado único
• Contribuir a la obtención de un nuevo plan de cooperación horizontal entre
países en vía de desarrollo y sus áreas de integración
• Asegurar un tratamiento especial para los países de menor desarrollo económico
relativo del área
• Reducir o eliminar mutuamente los obstáculos a su comercio reciproco en el
marco de un acuerdo regional entre los países en vías de desarrollo, conforme a
las disposiciones del GATT
• Fortalecer los lazos de amistad entre los países que la integran.
También llamado ALADI, por sus siglas en español, este Organismo propicia la
creación de un área de preferencias económicas en la región, con el objeto de
tener un mercado común latinoamericano, mediante los siguientes mecanismos:
* Preferencia arancelaria en la Región.
* Acuerdos de alcance regional.
* Acuerdos de alcance parcial (participación de dos o más Estados en la Región).
Los acuerdos regionales de la ALADI abarcan temas como cooperación financiera,
tributaria, aduanera, sanitaria, preservación del medio ambiente, promoción del
turismo y cooperación para la ciencia y tecnología. Pudiendo estos estar
expresados en el Tratado de Montevideo o no. Actualmente es el mayor grupo
latinoamericano de integración, tiene como miembros a los Estados de Argentina,
Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Nicaragua ,Paraguay,
Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela. Al 2012 suman en total 14 estados, aunque
cualquier Estado de América Latina puede solicitar su adhesión. La Aladi tiene
como fin propiciar la creación de un área de preferencias económicas en la región
y así poder alcanzar un mercado común Latinoamericano. Para esto se basa en
tres mecanismos:
• Preferencia de alcance regional
• Acuerdos de alcance regional
• Acuerdos de alcance parcial
La preferencia de alcance regional se aplica a productos originarios de los países
miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países. Por su parte, los
dos últimos acuerdos abarcan diversos temas como desgravación arancelaria y
promoción del comercio; complementación económica; comercio agropecuario;
cooperación financiera, tributaria, aduanera, sanitaria; preservación del medio
ambiente; cooperación científica y tecnológica; promoción del turismo; normas
técnicas, entre otros.
Los países miembros están bajo un tratado marco, por lo tanto, los Gobiernos
autorizan a sus representantes a tomar decisiones en los acuerdos económicos
que sean de interés o preocupación de los estados.
De igual forma, el tratado está abierto a la adhesión de cualquier país de
Latinoamérica. Abre su campo de acción hacia vínculos multilaterales, acuerdos
parciales con otros países y áreas de integración del continente, y tiene en cuenta
la cooperación horizontal con otros movimientos de integración. Constituye una
tentativa diferente de integración latinoamericana. Desarrollada sobre la base de la
Asociación Latinoamericana de Libre comercio (ALALC. La Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI) se originó del Tratado de Montevideo
firmado en agosto de 1980, y representa un nuevo esquema de integración
regional.
Objetivo fundamental de la ALADI es: Alcanzar la integración continental mediante
la consolidación de corrientes de comercio que aun siendo parciales, es decir, que
no abarquen a todos los países miembros, tiendan ala integración global. Para
esto será imprescindible:
-Definir el área de preferencias arancelarias para el comercio interregional.
-Concretar los acuerdos de alcance regional.
-Lograr acuerdos de alcance parcial y de complementación.
El Grupo de los tres (G-3)
Integrado por México, Colombia y Venezuela estos países han concretado un
acuerdo de libre comercio, conformando de esta manera el llamado Grupo de los
tres (G-3. Esto significa que los estados signatarios deben someter los textos
correspondientes a los respectivos órganos legislativos para la aprobación que
haga firme el acuerdo logrado.
Acuerdo de cooperación energética entre Venezuela y Belice.
El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y el
Primer Ministro de Belice, Said Musa, reunidos en Caracas, suscriben el Acuerdo.
Acuerdo de Cartagena. A mediados de los años 50, la integración económica
regional como objetivo estratégico a fin de evitar la dependencia como obstáculo
al crecimiento y desarrollo de las economías latinoamericanas fue concebida por
la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Tras una serie de negociaciones se instituyó la Asociación Latinoamericana de
Libre Comercio (ALALC) que se firmó en 1960 por Argentina, Brasil, México,
Paraguay, Perú y Uruguay. Colombia y Ecuador depositaron sus instrumentos de
adhesión durante el segundo semestre de ese mismo año. De tal manera que a
finales de 1961 el tratado ya comprendía casi la totalidad del área sudamericana a
excepción de Venezuela y Guyana.
El Tratado de la ALALC señaló como metas esenciales la eliminación de todos los
recargos a las importaciones dentro de un período no mayor a los 12 años,
contados a partir del año 1960. Ese excesivo optimismo produjo un estancamiento
en el progreso de las negociaciones y desvió los esfuerzos de integración. Este y
otros factores condujeron a la resolución de poner en marcha el mecanismo de su
reestructuración y la decisión de los Estados miembros de rectificar y realizar un
nuevo tratado, lo que dio origen a la Asociación Latinoamericana de Integración
(ALADI) que reemplazó la ALALC.
La ALADI creada por el tratado de Montevideo, en 1980, introdujo profundos
cambios en la orientación del proceso y en la concepción de su operación. El
proceso de integración desarrollado en el marco de la ALADI está encaminado a
propiciar el desarrollo económico – social, armónico y equilibrado de la región, y
tiene como objetivo a largo plazo el establecimiento, en forma gradual y
progresiva, de un mercado común latinoamericano. Los países calificados
de menor desarrollo económico relativo de la región (Bolivia, Ecuador y
Paraguay) gozan de un sistema preferencial. A través de las nóminas de apertura
de mercados que los países ofrecen a favor de los PMDER; de programas
especiales de cooperación (ruedas de negocios, pre inversión, financiamiento,
apoyo tecnológico); y de medidas compensatorias a favor de los países
mediterráneos, se busca una participación plena de dichos países en el proceso
de integración. La ALADI da cabida en su estructura jurídica a los más vigorosos
acuerdos subregionales, plurilaterales y bilaterales de integración que surgen en
forma creciente en el continente. En consecuencia, le corresponde a la Asociación
–como marco o “paraguas” institucional y normativo de la integración regional-
desarrollar acciones tendientes a apoyar y fomentar estos esfuerzos con la
finalidad de hacerlos confluir progresivamente en la creación de un espacio
económico común. El TM80 está abierto a la adhesión de cualquier país
latinoamericano. El 26 de agosto de 1999 se perfeccionó la primera adhesión al
TM80, con la incorporación de la República de Cuba como país miembro de la
Asociación. Asimismo, el 10 de mayo de 2012, la República de Panamá pasó a
ser el Decimotercer país miembro de la ALADI. Por otra parte, también fue
aceptada la adhesión de la República de Nicaragua, en la Decimosexta Reunión
del Consejo de Ministros (Resolución 75 (XVI)), realizada el 11 de agosto de 2011.
Actualmente, Nicaragua avanza en el cumplimiento de las condiciones
establecidas para constituirse en país miembro de la Asociación. La ALADI abre
además su campo de acción hacia el resto de América Latina mediante vínculos
multilaterales o acuerdos parciales con otros países y áreas de integración del
continente (Artículo 25). Asimismo, contempla la cooperación horizontal con otros
movimientos de integración del mundo y acciones parciales con terceros países en
vías de desarrollo o sus respectivas áreas de integración (Artículo 27). Según el
Tratado fundacional, la estructura está conformada por los siguientes organismos:
 Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores: El Consejo de Ministros es
el órgano supremo de la ALADI y adopta las decisiones que corresponden a la
conducción política superior del proceso de integración. Está constituido por
los Ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros. Sin embargo,
cuando en alguno de éstos la competencia de los asuntos de integración
estuviera asignada a un Ministro o Secretario de Estado diferente, los países
miembros pueden estar representados, con plenos poderes, por el Ministro o
Secretario respectivo. Se reúne por convocatoria del Comité de
Representantes y sesiona y toma decisiones con la presencia de todos los
países miembros.
 Conferencia de Evaluación y Convergencia: Conferencia de Evaluación y
Convergencia tiene a su cargo, entre otras atribuciones, examinar el
funcionamiento del proceso de integración en todos sus aspectos, propiciar la
convergencia de los acuerdos de alcance parcial procurando su
multilateralización progresiva y promover acciones de mayor alcance en
materia de integración económica. Está integrada por Plenipotenciarios de los
países miembros.
 Comité de Representantes: Es el órgano político permanente y foro
negociador de la Asociación, donde se analizan y acuerdan todas aquellas
iniciativas destinadas a cumplir los objetivos fijados por el Tratado. Está
compuesto por un Representante Permanente de cada país miembro con
derecho a un voto y un Representante Alterno. Sesiona regularmente cada 15
días y sus Resoluciones son adoptadas por el voto afirmativo de dos tercios de
los países miembros.
Secretaría General: Es el órgano técnico de la ALADI. Tiene atribuciones de
proposición, evaluación, estudio y gestión orientadas a la mejor consecución de
los objetivos de la Asociación. Está compuesta por personal técnico y
administrativo y es dirigida por un Secretario General, el cual cuenta con el apoyo
de dos Subsecretarios, electos por un período de tres años, renovable por igual
término.
En 1960 se firmó el primer Tratado de Montevideo, estableciendo la Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). En aquel entonces los países
latinoamericanos comerciaban principalmente con Europa y Estados Unidos.
La Segunda Guerra Mundial y los años seguidos de la posguerra, marcaron
cambios favorables a la economía de los países de América Latina, por cuanto sus
bienes primarios (carne, cacao, azúcar, etc.) encontraron mercados en esas
naciones devastadas. Poco tiempo después, los países europeos comienzan a
reordenar sus economías y a impulsar la recuperación de su sector agrícola e
industrial. Esta nueva realidad incidió negativamente en las exportaciones
latinoamericanas.
Los gobiernos latinoamericanos, en su propósito de encontrar medidas de
corrección e impulsados por las exigencias de crear fuentes alternativas de
empleo para una población con una de las tasas más altas de crecimiento (2,6%),
iniciaron planes de industrialización para atender las necesidades de
abastecimiento en bienes de consumo duradero y bienes de capital. Este objetivo,
unido al interés de captar mayores inversiones destinadas al desarrollo del parque
industrial, obligaba a que los pequeños mercados se ampliaran, de manera que la
producción masiva bajara costos y elevara el rendimiento, permitiendo mejores
posibilidades de competencia.
Así, en 1960 se logró un acuerdo inicial entre siete países: Argentina, Brasil, Chile,
México, Paraguay, Perú y Uruguay, que perseguía alcanzar una mayor integración
económica, a través de la ampliación del tamaño de sus mercados y la expansión
de su comercio recíproco. Con posterioridad se unieron las naciones de Colombia,
Ecuador, Bolivia y Venezuela.
En 1980, los Gobiernos de estos once países modifican el viejo tratado y deciden
reafirmar la voluntad política de fortalecer el proceso de integración, hacerlo más
flexible en su aplicación, y suscriben el nuevo Tratado de Montevideo (TM-80).
Posteriormente adhirieron al mismo Cuba y Panamá. La ALADI se formó con el
propósito de:
>> Reducir y eliminar gradualmente las trabas al comercio recíproco de sus países
miembros;
>> Impulsar el desarrollo de vínculos de solidaridad y cooperación entre los
pueblos latinoamericanos;
>> Promover el desarrollo económico y social de la región en forma armónica y
equilibrada a fin de asegurar un mejor nivel de vida para sus pueblos;
>> Renovar el proceso de integración latinoamericano, y establecer mecanismos
aplicables a la realidad regional;
>> Crear un área de preferencias económicas teniendo como objetivo final el
establecimiento de un mercado común latinoamericano
Últimos avances
El 21 de agosto de 2014 se realizó la XVII Reunión del Consejo de Ministros de
Relaciones Exteriores de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) en
la que se reeligió al Licenciado Carlos Álvarez como Secretario General de la
ALADI para el período 2014 -2017. Igualmente, durante la sesión los Ministros y
Jefes de Delegación expresaron su decidida convicción sobre el papel de la ALADI
en la integración regional y manifestaron la voluntad política de sus países de
ampliar y fortalecer aún más las relaciones económicas y comerciales entre todos
los miembros de la Asociación. Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos, es un
Convenio suscrito por doce Bancos Centrales, a través del cual se cursan y
compensan entre ellos, durante períodos de cuatro meses, pagos derivados del
comercio de los países miembros del convenio, de bienes originarios y de
servicios efectuados por personas residentes
(comprendidos en acuerdos que celebren pares o grupos de Bancos Centrales), y
al final de cada cuatrimestre (período de compensación) sólo se transfiere o
recibe, según resulte deficitario o superavitario, el saldo global de los Banco
Centrales de cada país. El uso del mecanismo está regido por las normas
generales del Convenio y su Reglamento, así como por lo dispuesto en las
Resoluciones del Consejo. Además, contempla la posibilidad de que los Bancos
Centrales reglamenten en sus países la operativa interna de los pagos cursables.
Esto significa que los Bancos Centrales, en uso de esta facultad y ajustándose a
las normas básicas de aquél, como ser las relativas a la garantía de reembolso,
pueden restringir, de acuerdo a sus necesidades internas, tanto las operaciones
canalizables como los instrumentos utilizables. Componentes del Convenio. El
Convenio establece un sistema integrado por dos componentes fundamentales: un
mecanismo de compensación multilateral cuatrimestral de pagos y un sistema de
garantías.
Objetivos Del Convenio
Los objetivos básicos del Convenio son:
- Estimular las relaciones financieras entre los países de la región
- Facilitar la expansión de su comercio recíproco; y, sistematizar las consultas
mutuas en materias monetarias, cambiarias y de pagos. Adicionalmente, el
mecanismo multilateral de compensación de pagos persigue, entre otros, los
siguientes propósitos:
a) Facilitar la canalización de los pagos e intensificar las relaciones económicas
entre sus respectivos países;
b) Reducir los flujos internacionales de divisas entre los participantes; yc)
Estimular las relaciones entre las instituciones financieras de la región.
Garantías que amparan los pagos por Convenio. Las garantías que prevé el
Convenio son las de convertibilidad de las monedas nacionales a dólares de los
Estados Unidos; la de transferibilidad de éstos a través del Mecanismo; y la de
reembolso, entre los Bancos Centrales, de las operaciones cursadas por el
Convenio, las cuales constituyen uno de los elementos más relevantes de su
funcionamiento Operaciones que cubre el Convenio Se pueden cursar por el
Convenio operaciones de comercio; de bienes originarios; y, de mediar acuerdos
bilaterales entre los Bancos Centrales, servicios efectuados por personas
residentes. También, previo acuerdo entre los Bancos Centrales, está previsto la
canalización de operaciones de financiamiento de transacciones comerciales
mediante descuento de documentos en un tercer país miembro (mecanismo de
descuento de instrumentos) o un tercer país no integrante, y la canalización de
pagos de triangulación comercial entre países miembros. Por último, está
prohibido cursar operaciones financieras puras, entendiéndose por éstas aquellas
que implican una transferencia de fondos no relacionada con una operación de
comercio.
Canalización de pagos por el Convenio
La canalización de pagos por el Convenio es voluntaria. Los operadores
económicos pueden solicitar a un banco comercial autorizado que sus
operaciones se cursen por él, y de ese modo acogerse a los beneficios y garantías
que ofrece.
Instrumentos para realizar operaciones en el convenio
Por el Convenio pueden utilizarse los siguientes instrumentos:
- Órdenes de pago,
- Giros nominativos,
- Cartas de crédito,
- Créditos documentarios,
- Letras con aval bancario, y
- Pagarés derivados de operaciones comerciales.
Líneas de Crédito en el Convenio: Cada Banco Central establece, con cada uno
de los demás del Sistema, una línea de crédito recíproco expresada en dólares
norteamericanos y que varía, según el caso, conforme a la importancia de las
corrientes comerciales establecidas con los respectivos países. Estas líneas de
crédito permiten canalizar los pagos entre los miembros, cubriendo los saldos
diarios producidos entre dos Bancos Centrales; así como, posibilitar el pago
diferido del saldo de los débitos de las cuentas que llevan entre ellos. En el
presente, todos los Bancos Centrales de los países miembros de la ALADI tienen
vigentes y en operación líneas de crédito bilaterales. En ningún caso, el
agotamiento eventual de una línea de crédito supone la suspensión de la
canalización de operaciones; y éstas continúan cursándose por el Sistema de
manera irrevocable. Si algún Banco Central sobrepasa los límites de una línea de
crédito que tiene concertada con otro, a solicitud de éste, en un plazo dado y antes
del cierre del período cuatrimestral, debe saldar con divisas convertibles el exceso
en que incurrió. Alternativamente, el Convenio prevé para el caso, como se verá
más adelante, un Mecanismo de uso multilateral de márgenes de líneas de crédito
que un Banco Central mantenga con otros Bancos Centrales, pero esta posibilidad
tiene carácter facultativo, debiendo existir acuerdo de las partes intervinientes.
Conclusión: José Carvajal
En las últimas tres (3) décadas la expresión integración
adquirido gran notoriedad y es utilizada por políticos, economistas, juristas y
sociólogos de todos los continentes, para referirse al agrupamiento voluntario de
varios países soberanos situados, habitualmente en una misma región o
continente.
Pero esta integración multinacional puede ocasionar situaciones bastante
diferentes e incluso contradictorias, ya se trate de su objeto sus mecanismos o de
su naturaleza.
Un aspecto resaltante de los procesos de integración económica es que se
encuentra dividida en varias especialidades, con efectos tanto estáticos, como
dinámicos y programados, que nos pueden dar a obtener beneficios pero también
a veces pueden ocasionar pérdidas para algunas países miembros.
Los efectos del proceso de integración en la economía de cualquier país con otra
naciones o grupo de naciones, estarán determinados por el estado de la
economía; afectado por factores tecnológicos, la calidad del capital humano, la
composición del comercio internacional entre otros aspectos resaltantes. Mientras
más homogeneidad haya entre los países, se obtendrían mayores beneficios
potenciales con una mejor distribución entre países miembros.
Conclusión: Carley Gamez
La doctrina de integración, significa la extensión del ámbito
multinacional de la tesis, según la cual el desarrollo económico es imposible sin
industrialización. El crecimiento sostenido de una economía subdesarrollada
depende del grado en que pueda fomentarse su activo proceso de situación de
importaciones por producción interna a fin de que su capacidad para importar
permita, adquirir un volumen óptimo de bienes y de tecnología.
La revisión de la historia de cómo se ha desarrollado el proceso, qué dicen sus
pensadores, o más bien sus doctrinas y/o teorías, es fundamental para estos
países. Estas teorías incluyen la clásica que estudia principalmente las ganancias
del comercio y los factores que determinan la dirección o especialización del
comercio, la neoclásica que surge a partir del anterior, otras teorías como
Mercantilista, proteccionista y marxista esta ultima basada en los postulados
económicos de Marx y Engels, caracteriza el subdesarrollo y el comercio
internacional de los países en vías de desarrollo.
Conclusión: Daniela Parada
La ALADI
Es el mayor grupo latinoamericano de integración. Sus trece países miembros
comprenden a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México,
Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, representando en conjunto 20
millones de kilómetros cuadrados y más de 510 millones de habitantes, propicia la
creación de un área de preferencias económicas en la región, con el objetivo final
de lograr un mercado común latinoamericano, mediante todos los mecanismos ya
mencionados.
Conclusión: Gabriela Eker
La ALADI puede ser el comienzo de una etapa interesante y
fructífera de las relaciones económicas latinoamericanas. Establece un marco muy
amplio, dentro del cual se pueden intentar y llevar a cabo las más diversas formas
de cooperación económica entre los países miembros y entre éstos y otros países
en desarrollo, latinoamericanos o no.
Conclusiones: Niko Rodriguez
Para asegurar buenos frutos de este nuevo esquema se necesita
una actitud vigilante por parte de los organismos de la nueva asociación. El
Consejo y la Conferencia deben expedir reglamentos muy cuidados sobre las
cláusulas de convergencia que deben contener ab initio los acuerdos de alcance
parcial. No se debería tratar de simples fórmulas para aparentar el cumplimiento
del Tratado sino de normas que aseguren razonablemente la apertura de los
acuerdos parciales y su convergencia hacia la creación del mercado común. Si no
se cumple estrictamente este requisito y si no hay vigilancia permanente del
comportamiento de los distintos acuerdos parciales, se corre el riesgo de la
fragmentación y la dispersión al amparo de un bilateralismo que puede tener
consecuencias funestas, especialmente para los países más débiles.
Conclusiones: yefferson Vega
debe tenerse en cuenta que sólo once países - diez
suramericanos y México - constituyen la ALADI mientras que en el SELA están
todos los de la región latinoamericana. Esta última circunstancia hace que el SELA
constituya una herramienta ideal para los efectos de la convergencia de estas
acciones parciales, por lo cual es imperativo que haya un alto grado de
coordinación entre la ALADI y el SELA en esta materia.
Bibliografía
- www.google.com
- www.yahoo.com
- www.aldi.com.org
- TAMAMES, Ramón. Estructura Económica Internacional. Editorial Alianza.
Madrid, 1970
TORRES GAYTAN, Ramón. Teoría del comercio Internacional, edit. Siglo
veintiuno. México, 1975
VACCHINO, Juan Mario. Teoría de la Integración Económica, U.C.V. Caracas,
1979.
VACCHINO, Juan Mario. Integración Económica y Regional, U.C.V. Caracas,
1981.
Chelhod, Lorenzo. Recopilación (para el curso de Integración I). U.S.B.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Omc
Omc Omc
Aduanas de Venezuela.
Aduanas de Venezuela.Aduanas de Venezuela.
Aduanas de Venezuela.
jpjheyson
 
Ensayo integracion latinoamericana 3ser corte
Ensayo integracion latinoamericana 3ser corteEnsayo integracion latinoamericana 3ser corte
Ensayo integracion latinoamericana 3ser corte
19360705
 
Organismos regionales de áfrica
Organismos regionales de áfricaOrganismos regionales de áfrica
Organismos regionales de áfricaSamantha4Solis
 
Aladi exposicion
Aladi   exposicionAladi   exposicion
Aladi exposicionByron Quito
 
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercio Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercio
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Derecho municipal.pptx
Derecho municipal.pptxDerecho municipal.pptx
Derecho municipal.pptx
EfrainMelgarejoEscal1
 
Can presentacion
Can presentacionCan presentacion
Can presentacionfranksvdt
 
AUTONOMIAS EN BOLIVIA
AUTONOMIAS EN BOLIVIA AUTONOMIAS EN BOLIVIA
AUTONOMIAS EN BOLIVIA
ISMAEL VARGAS AIZA
 
COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES - "ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE"
COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES - "ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE"COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES - "ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE"
COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES - "ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE"
geramil
 
Presentacion powerpoint mercosur
Presentacion powerpoint mercosurPresentacion powerpoint mercosur
Presentacion powerpoint mercosurhector peña
 
Asociacion latinoamericana de Integracion(ALADI)
Asociacion latinoamericana de Integracion(ALADI) Asociacion latinoamericana de Integracion(ALADI)
Asociacion latinoamericana de Integracion(ALADI)
IUFRONT
 
Can y mercosur
Can y mercosurCan y mercosur
Can y mercosur
Jhonny Diaz Vargas
 
Mercosur
MercosurMercosur

La actualidad más candente (20)

Omc
Omc Omc
Omc
 
Aduanas de Venezuela.
Aduanas de Venezuela.Aduanas de Venezuela.
Aduanas de Venezuela.
 
UNASUR
UNASURUNASUR
UNASUR
 
Ensayo integracion latinoamericana 3ser corte
Ensayo integracion latinoamericana 3ser corteEnsayo integracion latinoamericana 3ser corte
Ensayo integracion latinoamericana 3ser corte
 
Organismos regionales de áfrica
Organismos regionales de áfricaOrganismos regionales de áfrica
Organismos regionales de áfrica
 
Aladi exposicion
Aladi   exposicionAladi   exposicion
Aladi exposicion
 
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercio Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercio
 
Unasur
UnasurUnasur
Unasur
 
Derecho municipal.pptx
Derecho municipal.pptxDerecho municipal.pptx
Derecho municipal.pptx
 
ALADI
ALADIALADI
ALADI
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
 
CELAC
CELACCELAC
CELAC
 
Can presentacion
Can presentacionCan presentacion
Can presentacion
 
AUTONOMIAS EN BOLIVIA
AUTONOMIAS EN BOLIVIA AUTONOMIAS EN BOLIVIA
AUTONOMIAS EN BOLIVIA
 
COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES - "ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE"
COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES - "ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE"COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES - "ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE"
COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES - "ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE"
 
Presentacion powerpoint mercosur
Presentacion powerpoint mercosurPresentacion powerpoint mercosur
Presentacion powerpoint mercosur
 
Asociacion latinoamericana de Integracion(ALADI)
Asociacion latinoamericana de Integracion(ALADI) Asociacion latinoamericana de Integracion(ALADI)
Asociacion latinoamericana de Integracion(ALADI)
 
Can y mercosur
Can y mercosurCan y mercosur
Can y mercosur
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
 

Similar a Ensayo sobre la asociación latinoamericana de integracion

Aladi..
Aladi..Aladi..
Aladi..
KarisneyDuran
 
Organismos del comercio internacional
Organismos del comercio internacionalOrganismos del comercio internacional
Organismos del comercio internacional
Rosalys Colmenarez Suarez
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
chamoises
 
ALADI
ALADIALADI
Aladi
AladiAladi
Ensayo de aladi
Ensayo de aladiEnsayo de aladi
Ensayo de aladi
luismagno
 
ALADI
ALADIALADI
Trabajo ALADI
Trabajo ALADITrabajo ALADI
Trabajo ALADI
Moises Chacon
 
Trabajo ALADI
Trabajo ALADITrabajo ALADI
Trabajo ALADI
chamoises
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
chamoises
 
ALADI
ALADI ALADI
La asociación latinoamericana de integración (aladi)
La asociación latinoamericana de integración (aladi)La asociación latinoamericana de integración (aladi)
La asociación latinoamericana de integración (aladi)
Mario Flores
 
La asociación latinoamericana de integración
La asociación latinoamericana de integraciónLa asociación latinoamericana de integración
La asociación latinoamericana de integración
ylanda_arvelo
 
ALADI
ALADIALADI
Aladi
AladiAladi
COMPARACION ENTRE ALADI MERCOSUR Y UNASUR
COMPARACION ENTRE ALADI MERCOSUR Y UNASURCOMPARACION ENTRE ALADI MERCOSUR Y UNASUR
COMPARACION ENTRE ALADI MERCOSUR Y UNASURnacarena
 
Ensayo modulo v aladi
Ensayo modulo v aladiEnsayo modulo v aladi
Ensayo modulo v aladi
JorgeBenavides61
 

Similar a Ensayo sobre la asociación latinoamericana de integracion (20)

Aladi..
Aladi..Aladi..
Aladi..
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
Organismos del comercio internacional
Organismos del comercio internacionalOrganismos del comercio internacional
Organismos del comercio internacional
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
ALADI
ALADIALADI
ALADI
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
Ensayo de aladi
Ensayo de aladiEnsayo de aladi
Ensayo de aladi
 
ALADI
ALADIALADI
ALADI
 
Trabajo ALADI
Trabajo ALADITrabajo ALADI
Trabajo ALADI
 
Trabajo ALADI
Trabajo ALADITrabajo ALADI
Trabajo ALADI
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
ALADI
ALADI ALADI
ALADI
 
La asociación latinoamericana de integración (aladi)
La asociación latinoamericana de integración (aladi)La asociación latinoamericana de integración (aladi)
La asociación latinoamericana de integración (aladi)
 
La asociación latinoamericana de integración
La asociación latinoamericana de integraciónLa asociación latinoamericana de integración
La asociación latinoamericana de integración
 
ALADI
ALADIALADI
ALADI
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
Integracion 5
Integracion 5Integracion 5
Integracion 5
 
COMPARACION ENTRE ALADI MERCOSUR Y UNASUR
COMPARACION ENTRE ALADI MERCOSUR Y UNASURCOMPARACION ENTRE ALADI MERCOSUR Y UNASUR
COMPARACION ENTRE ALADI MERCOSUR Y UNASUR
 
Ensayo aladi
Ensayo aladiEnsayo aladi
Ensayo aladi
 
Ensayo modulo v aladi
Ensayo modulo v aladiEnsayo modulo v aladi
Ensayo modulo v aladi
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Ensayo sobre la asociación latinoamericana de integracion

  • 1. ENSAYO Facilitador: Felipe Salazar Santos. Colombiano. Doctor en Derecho y Ciencias Políticas de laUniversidad Nacional de Colombia. Ex- funcionario y profesor de la CEPAL.Miembro de la Junta del Acuerdo de Cartagena (1969-1976). X4MB Carvajal José Francisco Niko Rodríguez Yefferson Vega Carley Gamez Daniela Parada Gabriela Eker
  • 2. La asociación latinoamericana de integración (ALADI) es un nuevo organismo intergubernamental que, continuando el movimiento iniciado por la asociación latinoamericana del libre comercio (ALALCA) en el año de 1969, promueve la expansión de la integración económica de la región y tiene como objetivo crear un mercado común latinoamericano. La ALADI asocia las economías y voluntades de 11 nacioneslatinoamericanas: • Argentina • Colombia • México • Uruguay • Bolivia • Chile • Paraguay • Venezuela • Brasil • Ecuador • Perú La ALADI, creada por el tratado de Montevideo de1980, tiene como funciones básicas: • La promoción y regulación del comercio reciproco de los países de la región • La complementación económica entre sus países miembros • El desarrollo de acciones de cooperación que contribuyan a la ampliación de los mercados nacionales. Los gobiernos de once naciones del continente americano suscribieron al nuevo tratado de Montevideo con el propósito de: • Promover el desarrollo económico y social de la región en forma armónica y equilibrada, a fin de asegurar un mejor nivel de vida para sus pueblos
  • 3. • Renovar el proceso de integración latinoamericana y establecer objetivo y mecanismos compatibles con la realidad regional, con base en la experiencia obtenida en la aplicación de tratado de Montevideo 1960 • Impulsar el desarrollo de vínculos de solidaridad y cooperación con otros países y áreas de integración de América Latina, a fin de promover la creación de un mercado único • Contribuir a la obtención de un nuevo plan de cooperación horizontal entre países en vía de desarrollo y sus áreas de integración • Asegurar un tratamiento especial para los países de menor desarrollo económico relativo del área • Reducir o eliminar mutuamente los obstáculos a su comercio reciproco en el marco de un acuerdo regional entre los países en vías de desarrollo, conforme a las disposiciones del GATT • Fortalecer los lazos de amistad entre los países que la integran. También llamado ALADI, por sus siglas en español, este Organismo propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con el objeto de tener un mercado común latinoamericano, mediante los siguientes mecanismos: * Preferencia arancelaria en la Región. * Acuerdos de alcance regional. * Acuerdos de alcance parcial (participación de dos o más Estados en la Región). Los acuerdos regionales de la ALADI abarcan temas como cooperación financiera, tributaria, aduanera, sanitaria, preservación del medio ambiente, promoción del turismo y cooperación para la ciencia y tecnología. Pudiendo estos estar expresados en el Tratado de Montevideo o no. Actualmente es el mayor grupo latinoamericano de integración, tiene como miembros a los Estados de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Nicaragua ,Paraguay, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela. Al 2012 suman en total 14 estados, aunque cualquier Estado de América Latina puede solicitar su adhesión. La Aladi tiene como fin propiciar la creación de un área de preferencias económicas en la región y así poder alcanzar un mercado común Latinoamericano. Para esto se basa en tres mecanismos: • Preferencia de alcance regional • Acuerdos de alcance regional • Acuerdos de alcance parcial La preferencia de alcance regional se aplica a productos originarios de los países miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países. Por su parte, los dos últimos acuerdos abarcan diversos temas como desgravación arancelaria y promoción del comercio; complementación económica; comercio agropecuario; cooperación financiera, tributaria, aduanera, sanitaria; preservación del medio ambiente; cooperación científica y tecnológica; promoción del turismo; normas técnicas, entre otros. Los países miembros están bajo un tratado marco, por lo tanto, los Gobiernos autorizan a sus representantes a tomar decisiones en los acuerdos económicos que sean de interés o preocupación de los estados.
  • 4. De igual forma, el tratado está abierto a la adhesión de cualquier país de Latinoamérica. Abre su campo de acción hacia vínculos multilaterales, acuerdos parciales con otros países y áreas de integración del continente, y tiene en cuenta la cooperación horizontal con otros movimientos de integración. Constituye una tentativa diferente de integración latinoamericana. Desarrollada sobre la base de la Asociación Latinoamericana de Libre comercio (ALALC. La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) se originó del Tratado de Montevideo firmado en agosto de 1980, y representa un nuevo esquema de integración regional. Objetivo fundamental de la ALADI es: Alcanzar la integración continental mediante la consolidación de corrientes de comercio que aun siendo parciales, es decir, que no abarquen a todos los países miembros, tiendan ala integración global. Para esto será imprescindible: -Definir el área de preferencias arancelarias para el comercio interregional. -Concretar los acuerdos de alcance regional. -Lograr acuerdos de alcance parcial y de complementación. El Grupo de los tres (G-3) Integrado por México, Colombia y Venezuela estos países han concretado un acuerdo de libre comercio, conformando de esta manera el llamado Grupo de los tres (G-3. Esto significa que los estados signatarios deben someter los textos correspondientes a los respectivos órganos legislativos para la aprobación que haga firme el acuerdo logrado. Acuerdo de cooperación energética entre Venezuela y Belice. El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y el Primer Ministro de Belice, Said Musa, reunidos en Caracas, suscriben el Acuerdo. Acuerdo de Cartagena. A mediados de los años 50, la integración económica regional como objetivo estratégico a fin de evitar la dependencia como obstáculo al crecimiento y desarrollo de las economías latinoamericanas fue concebida por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Tras una serie de negociaciones se instituyó la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) que se firmó en 1960 por Argentina, Brasil, México, Paraguay, Perú y Uruguay. Colombia y Ecuador depositaron sus instrumentos de adhesión durante el segundo semestre de ese mismo año. De tal manera que a finales de 1961 el tratado ya comprendía casi la totalidad del área sudamericana a excepción de Venezuela y Guyana. El Tratado de la ALALC señaló como metas esenciales la eliminación de todos los recargos a las importaciones dentro de un período no mayor a los 12 años, contados a partir del año 1960. Ese excesivo optimismo produjo un estancamiento en el progreso de las negociaciones y desvió los esfuerzos de integración. Este y otros factores condujeron a la resolución de poner en marcha el mecanismo de su reestructuración y la decisión de los Estados miembros de rectificar y realizar un nuevo tratado, lo que dio origen a la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) que reemplazó la ALALC.
  • 5. La ALADI creada por el tratado de Montevideo, en 1980, introdujo profundos cambios en la orientación del proceso y en la concepción de su operación. El proceso de integración desarrollado en el marco de la ALADI está encaminado a propiciar el desarrollo económico – social, armónico y equilibrado de la región, y tiene como objetivo a largo plazo el establecimiento, en forma gradual y progresiva, de un mercado común latinoamericano. Los países calificados de menor desarrollo económico relativo de la región (Bolivia, Ecuador y Paraguay) gozan de un sistema preferencial. A través de las nóminas de apertura de mercados que los países ofrecen a favor de los PMDER; de programas especiales de cooperación (ruedas de negocios, pre inversión, financiamiento, apoyo tecnológico); y de medidas compensatorias a favor de los países mediterráneos, se busca una participación plena de dichos países en el proceso de integración. La ALADI da cabida en su estructura jurídica a los más vigorosos acuerdos subregionales, plurilaterales y bilaterales de integración que surgen en forma creciente en el continente. En consecuencia, le corresponde a la Asociación –como marco o “paraguas” institucional y normativo de la integración regional- desarrollar acciones tendientes a apoyar y fomentar estos esfuerzos con la finalidad de hacerlos confluir progresivamente en la creación de un espacio económico común. El TM80 está abierto a la adhesión de cualquier país latinoamericano. El 26 de agosto de 1999 se perfeccionó la primera adhesión al TM80, con la incorporación de la República de Cuba como país miembro de la Asociación. Asimismo, el 10 de mayo de 2012, la República de Panamá pasó a ser el Decimotercer país miembro de la ALADI. Por otra parte, también fue aceptada la adhesión de la República de Nicaragua, en la Decimosexta Reunión del Consejo de Ministros (Resolución 75 (XVI)), realizada el 11 de agosto de 2011. Actualmente, Nicaragua avanza en el cumplimiento de las condiciones establecidas para constituirse en país miembro de la Asociación. La ALADI abre además su campo de acción hacia el resto de América Latina mediante vínculos multilaterales o acuerdos parciales con otros países y áreas de integración del continente (Artículo 25). Asimismo, contempla la cooperación horizontal con otros movimientos de integración del mundo y acciones parciales con terceros países en vías de desarrollo o sus respectivas áreas de integración (Artículo 27). Según el Tratado fundacional, la estructura está conformada por los siguientes organismos:  Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores: El Consejo de Ministros es el órgano supremo de la ALADI y adopta las decisiones que corresponden a la conducción política superior del proceso de integración. Está constituido por los Ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros. Sin embargo, cuando en alguno de éstos la competencia de los asuntos de integración estuviera asignada a un Ministro o Secretario de Estado diferente, los países miembros pueden estar representados, con plenos poderes, por el Ministro o Secretario respectivo. Se reúne por convocatoria del Comité de
  • 6. Representantes y sesiona y toma decisiones con la presencia de todos los países miembros.  Conferencia de Evaluación y Convergencia: Conferencia de Evaluación y Convergencia tiene a su cargo, entre otras atribuciones, examinar el funcionamiento del proceso de integración en todos sus aspectos, propiciar la convergencia de los acuerdos de alcance parcial procurando su multilateralización progresiva y promover acciones de mayor alcance en materia de integración económica. Está integrada por Plenipotenciarios de los países miembros.  Comité de Representantes: Es el órgano político permanente y foro negociador de la Asociación, donde se analizan y acuerdan todas aquellas iniciativas destinadas a cumplir los objetivos fijados por el Tratado. Está compuesto por un Representante Permanente de cada país miembro con derecho a un voto y un Representante Alterno. Sesiona regularmente cada 15 días y sus Resoluciones son adoptadas por el voto afirmativo de dos tercios de los países miembros. Secretaría General: Es el órgano técnico de la ALADI. Tiene atribuciones de proposición, evaluación, estudio y gestión orientadas a la mejor consecución de los objetivos de la Asociación. Está compuesta por personal técnico y administrativo y es dirigida por un Secretario General, el cual cuenta con el apoyo de dos Subsecretarios, electos por un período de tres años, renovable por igual término. En 1960 se firmó el primer Tratado de Montevideo, estableciendo la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). En aquel entonces los países latinoamericanos comerciaban principalmente con Europa y Estados Unidos. La Segunda Guerra Mundial y los años seguidos de la posguerra, marcaron cambios favorables a la economía de los países de América Latina, por cuanto sus bienes primarios (carne, cacao, azúcar, etc.) encontraron mercados en esas naciones devastadas. Poco tiempo después, los países europeos comienzan a reordenar sus economías y a impulsar la recuperación de su sector agrícola e industrial. Esta nueva realidad incidió negativamente en las exportaciones latinoamericanas. Los gobiernos latinoamericanos, en su propósito de encontrar medidas de corrección e impulsados por las exigencias de crear fuentes alternativas de empleo para una población con una de las tasas más altas de crecimiento (2,6%), iniciaron planes de industrialización para atender las necesidades de abastecimiento en bienes de consumo duradero y bienes de capital. Este objetivo, unido al interés de captar mayores inversiones destinadas al desarrollo del parque
  • 7. industrial, obligaba a que los pequeños mercados se ampliaran, de manera que la producción masiva bajara costos y elevara el rendimiento, permitiendo mejores posibilidades de competencia. Así, en 1960 se logró un acuerdo inicial entre siete países: Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay, que perseguía alcanzar una mayor integración económica, a través de la ampliación del tamaño de sus mercados y la expansión de su comercio recíproco. Con posterioridad se unieron las naciones de Colombia, Ecuador, Bolivia y Venezuela. En 1980, los Gobiernos de estos once países modifican el viejo tratado y deciden reafirmar la voluntad política de fortalecer el proceso de integración, hacerlo más flexible en su aplicación, y suscriben el nuevo Tratado de Montevideo (TM-80). Posteriormente adhirieron al mismo Cuba y Panamá. La ALADI se formó con el propósito de: >> Reducir y eliminar gradualmente las trabas al comercio recíproco de sus países miembros; >> Impulsar el desarrollo de vínculos de solidaridad y cooperación entre los pueblos latinoamericanos; >> Promover el desarrollo económico y social de la región en forma armónica y equilibrada a fin de asegurar un mejor nivel de vida para sus pueblos; >> Renovar el proceso de integración latinoamericano, y establecer mecanismos aplicables a la realidad regional; >> Crear un área de preferencias económicas teniendo como objetivo final el establecimiento de un mercado común latinoamericano Últimos avances El 21 de agosto de 2014 se realizó la XVII Reunión del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) en
  • 8. la que se reeligió al Licenciado Carlos Álvarez como Secretario General de la ALADI para el período 2014 -2017. Igualmente, durante la sesión los Ministros y Jefes de Delegación expresaron su decidida convicción sobre el papel de la ALADI en la integración regional y manifestaron la voluntad política de sus países de ampliar y fortalecer aún más las relaciones económicas y comerciales entre todos los miembros de la Asociación. Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos, es un Convenio suscrito por doce Bancos Centrales, a través del cual se cursan y compensan entre ellos, durante períodos de cuatro meses, pagos derivados del comercio de los países miembros del convenio, de bienes originarios y de servicios efectuados por personas residentes (comprendidos en acuerdos que celebren pares o grupos de Bancos Centrales), y al final de cada cuatrimestre (período de compensación) sólo se transfiere o recibe, según resulte deficitario o superavitario, el saldo global de los Banco Centrales de cada país. El uso del mecanismo está regido por las normas generales del Convenio y su Reglamento, así como por lo dispuesto en las Resoluciones del Consejo. Además, contempla la posibilidad de que los Bancos Centrales reglamenten en sus países la operativa interna de los pagos cursables. Esto significa que los Bancos Centrales, en uso de esta facultad y ajustándose a las normas básicas de aquél, como ser las relativas a la garantía de reembolso, pueden restringir, de acuerdo a sus necesidades internas, tanto las operaciones canalizables como los instrumentos utilizables. Componentes del Convenio. El Convenio establece un sistema integrado por dos componentes fundamentales: un mecanismo de compensación multilateral cuatrimestral de pagos y un sistema de garantías. Objetivos Del Convenio Los objetivos básicos del Convenio son: - Estimular las relaciones financieras entre los países de la región - Facilitar la expansión de su comercio recíproco; y, sistematizar las consultas mutuas en materias monetarias, cambiarias y de pagos. Adicionalmente, el mecanismo multilateral de compensación de pagos persigue, entre otros, los siguientes propósitos: a) Facilitar la canalización de los pagos e intensificar las relaciones económicas entre sus respectivos países; b) Reducir los flujos internacionales de divisas entre los participantes; yc) Estimular las relaciones entre las instituciones financieras de la región. Garantías que amparan los pagos por Convenio. Las garantías que prevé el Convenio son las de convertibilidad de las monedas nacionales a dólares de los Estados Unidos; la de transferibilidad de éstos a través del Mecanismo; y la de reembolso, entre los Bancos Centrales, de las operaciones cursadas por el
  • 9. Convenio, las cuales constituyen uno de los elementos más relevantes de su funcionamiento Operaciones que cubre el Convenio Se pueden cursar por el Convenio operaciones de comercio; de bienes originarios; y, de mediar acuerdos bilaterales entre los Bancos Centrales, servicios efectuados por personas residentes. También, previo acuerdo entre los Bancos Centrales, está previsto la canalización de operaciones de financiamiento de transacciones comerciales mediante descuento de documentos en un tercer país miembro (mecanismo de descuento de instrumentos) o un tercer país no integrante, y la canalización de pagos de triangulación comercial entre países miembros. Por último, está prohibido cursar operaciones financieras puras, entendiéndose por éstas aquellas que implican una transferencia de fondos no relacionada con una operación de comercio. Canalización de pagos por el Convenio La canalización de pagos por el Convenio es voluntaria. Los operadores económicos pueden solicitar a un banco comercial autorizado que sus operaciones se cursen por él, y de ese modo acogerse a los beneficios y garantías que ofrece. Instrumentos para realizar operaciones en el convenio Por el Convenio pueden utilizarse los siguientes instrumentos: - Órdenes de pago, - Giros nominativos, - Cartas de crédito, - Créditos documentarios, - Letras con aval bancario, y - Pagarés derivados de operaciones comerciales. Líneas de Crédito en el Convenio: Cada Banco Central establece, con cada uno de los demás del Sistema, una línea de crédito recíproco expresada en dólares norteamericanos y que varía, según el caso, conforme a la importancia de las corrientes comerciales establecidas con los respectivos países. Estas líneas de crédito permiten canalizar los pagos entre los miembros, cubriendo los saldos diarios producidos entre dos Bancos Centrales; así como, posibilitar el pago diferido del saldo de los débitos de las cuentas que llevan entre ellos. En el presente, todos los Bancos Centrales de los países miembros de la ALADI tienen vigentes y en operación líneas de crédito bilaterales. En ningún caso, el agotamiento eventual de una línea de crédito supone la suspensión de la
  • 10. canalización de operaciones; y éstas continúan cursándose por el Sistema de manera irrevocable. Si algún Banco Central sobrepasa los límites de una línea de crédito que tiene concertada con otro, a solicitud de éste, en un plazo dado y antes del cierre del período cuatrimestral, debe saldar con divisas convertibles el exceso en que incurrió. Alternativamente, el Convenio prevé para el caso, como se verá más adelante, un Mecanismo de uso multilateral de márgenes de líneas de crédito que un Banco Central mantenga con otros Bancos Centrales, pero esta posibilidad tiene carácter facultativo, debiendo existir acuerdo de las partes intervinientes.
  • 11. Conclusión: José Carvajal En las últimas tres (3) décadas la expresión integración adquirido gran notoriedad y es utilizada por políticos, economistas, juristas y sociólogos de todos los continentes, para referirse al agrupamiento voluntario de varios países soberanos situados, habitualmente en una misma región o continente. Pero esta integración multinacional puede ocasionar situaciones bastante diferentes e incluso contradictorias, ya se trate de su objeto sus mecanismos o de su naturaleza. Un aspecto resaltante de los procesos de integración económica es que se encuentra dividida en varias especialidades, con efectos tanto estáticos, como dinámicos y programados, que nos pueden dar a obtener beneficios pero también a veces pueden ocasionar pérdidas para algunas países miembros. Los efectos del proceso de integración en la economía de cualquier país con otra naciones o grupo de naciones, estarán determinados por el estado de la economía; afectado por factores tecnológicos, la calidad del capital humano, la composición del comercio internacional entre otros aspectos resaltantes. Mientras más homogeneidad haya entre los países, se obtendrían mayores beneficios potenciales con una mejor distribución entre países miembros.
  • 12. Conclusión: Carley Gamez La doctrina de integración, significa la extensión del ámbito multinacional de la tesis, según la cual el desarrollo económico es imposible sin industrialización. El crecimiento sostenido de una economía subdesarrollada depende del grado en que pueda fomentarse su activo proceso de situación de importaciones por producción interna a fin de que su capacidad para importar permita, adquirir un volumen óptimo de bienes y de tecnología. La revisión de la historia de cómo se ha desarrollado el proceso, qué dicen sus pensadores, o más bien sus doctrinas y/o teorías, es fundamental para estos países. Estas teorías incluyen la clásica que estudia principalmente las ganancias del comercio y los factores que determinan la dirección o especialización del comercio, la neoclásica que surge a partir del anterior, otras teorías como Mercantilista, proteccionista y marxista esta ultima basada en los postulados económicos de Marx y Engels, caracteriza el subdesarrollo y el comercio internacional de los países en vías de desarrollo.
  • 13. Conclusión: Daniela Parada La ALADI Es el mayor grupo latinoamericano de integración. Sus trece países miembros comprenden a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, representando en conjunto 20 millones de kilómetros cuadrados y más de 510 millones de habitantes, propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano, mediante todos los mecanismos ya mencionados.
  • 14. Conclusión: Gabriela Eker La ALADI puede ser el comienzo de una etapa interesante y fructífera de las relaciones económicas latinoamericanas. Establece un marco muy amplio, dentro del cual se pueden intentar y llevar a cabo las más diversas formas de cooperación económica entre los países miembros y entre éstos y otros países en desarrollo, latinoamericanos o no.
  • 15. Conclusiones: Niko Rodriguez Para asegurar buenos frutos de este nuevo esquema se necesita una actitud vigilante por parte de los organismos de la nueva asociación. El Consejo y la Conferencia deben expedir reglamentos muy cuidados sobre las cláusulas de convergencia que deben contener ab initio los acuerdos de alcance parcial. No se debería tratar de simples fórmulas para aparentar el cumplimiento del Tratado sino de normas que aseguren razonablemente la apertura de los acuerdos parciales y su convergencia hacia la creación del mercado común. Si no se cumple estrictamente este requisito y si no hay vigilancia permanente del comportamiento de los distintos acuerdos parciales, se corre el riesgo de la fragmentación y la dispersión al amparo de un bilateralismo que puede tener consecuencias funestas, especialmente para los países más débiles.
  • 16. Conclusiones: yefferson Vega debe tenerse en cuenta que sólo once países - diez suramericanos y México - constituyen la ALADI mientras que en el SELA están todos los de la región latinoamericana. Esta última circunstancia hace que el SELA constituya una herramienta ideal para los efectos de la convergencia de estas acciones parciales, por lo cual es imperativo que haya un alto grado de coordinación entre la ALADI y el SELA en esta materia.
  • 17. Bibliografía - www.google.com - www.yahoo.com - www.aldi.com.org - TAMAMES, Ramón. Estructura Económica Internacional. Editorial Alianza. Madrid, 1970 TORRES GAYTAN, Ramón. Teoría del comercio Internacional, edit. Siglo veintiuno. México, 1975 VACCHINO, Juan Mario. Teoría de la Integración Económica, U.C.V. Caracas, 1979. VACCHINO, Juan Mario. Integración Económica y Regional, U.C.V. Caracas, 1981. Chelhod, Lorenzo. Recopilación (para el curso de Integración I). U.S.B.