SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Instituto Universitario de la Frontera
IUFRONT
Sede San Cristóbal
Asociación Latinoamericana de Integración
(ALADI)
Integrantes:
- Mariana García C.I 26.287.483
- Génesis Sánchez C.I 26.404.558
- Scarlet Palacios C.I 25.87.111
- Génesis Depablos C.I 26.675.698
Prof. Luis Alfredo Gómez Rodríguez.
San Cristóbal, Enero 2017.
La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un organismo
internacional de ámbito regional. Fue creado el 12 de agosto de 1980 por el
Tratado de Montevideo 1980, en sustitución de la Asociación Latinoamericana de
Libre Comercio (ALALC). Actualmente, cuenta con 13 estados miembros de
Iberoamérica, y cualquier estado de Latinoamérica puede solicitar su adhesión. El
proceso de integración desarrollado en el marco del ALADI está encaminando a
propiciar el desarrollo económico, social, armónico y equilibrado de la región, tiene
como objeto el establecimiento, en forma gradual y progresiva, de un mercado
latinoamericano.
Las Funciones a realizar:
- Promoción y regulación del comercio recíproco.
- Complementación económica.
- Desarrollo de acciones de cooperación económica que contribuyan a la
ampliación de los mercados.
- Proporcionar información.
A su vez, la secretaría general cumple con diversas funciones:
- Brindar apoyo técnico e informático a las negociaciones y administraciones
de los Acuerdos y sus instrumentos.
- Proponer proyectos de acuerdos regionales y parciales y resoluciones
sobre temas normativos, de liberalización del comercio y de cooperación
entre los países.
- Actuar como Registro Oficial de los Acuerdos.
- Cooperar en el funcionamiento de foros sectoriales de los países miembros
(transportes y turismo, entre otros).
- Apoyar reuniones de sectores empresariales para debatir los temas de la
Integración.
- Brindar apoyo técnico a los países de menor desarrollo económico relativo
(Bolivia, Ecuador y Paraguay) a través de un Departamento especializado.
Principios Generales:
- Pluralismo en materia política, social y económica.
- Convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formación de un
mercado común latinoamericano.
- Flexibilidad.
- Tratamientos diferenciales con base al nivel de desarrollo de los países
miembros.
- Multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales.
La ALADI se formó con el propósito de:
o Reducir y eliminar gradualmente las trabas al comercio reciproco de sus
países miembros.
o Impulsar el desarrollo de vínculos de solidaridad y cooperación entre los
pueblos latinoamericanos.
o Promover el desarrollo económico y social de la región y equilibrado al fin
de asegurar un mejor nivel de vida para sus pueblos.
o Renovar el proceso de integración latinoamericano.
Mecanismos de la Integración: La ALADI propicia la creación de un área de
preferencias económicas en la región, con el objetivo final de lograr un mercado
común latinoamericano mediante tres mecanismos:
 Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios
de los países miembros frente a los aranceles vigentes para terceros
países.
 Acuerdos de alcance regional comunes a la totalidad de los países
miembros.
 Acuerdos de alcance parcial con la participación de dos o más países del
área.
Los países calificados de menor desarrollo económico relativo de la región
(Bolivia, Ecuador y Paraguay) gozan de un sistema preferencial. A través de las
nóminas de apertura de mercados que los países ofrecen a favor de los PMDER;
de programas especiales de cooperación (ruedas de negocios, pre inversión,
financiamiento, apoyo tecnológico); y de medidas compensatorias a favor de los
países mediterráneos, se busca una participación plena de dichos países en el
proceso de integración. La ALADI da cabida en su estructura jurídica a los más
vigorosos acuerdos subregionales, plurilaterales y bilaterales de integración que
surgen en forma creciente en el continente. En consecuencia, le corresponde a la
Asociación –como marco o “paraguas” institucional y normativo de la integración
regional- desarrollar acciones tendientes a apoyar y fomentar estos esfuerzos con
la finalidad de hacerlos confluir progresivamente en la creación de un espacio
económico común.
Países que lo integran:
República de Argentina.
Estado plurinacional de Bolivia.
República Federativa de Brasil.
República de Chile.
República de Colombia.
República de Cuba.
República del Ecuador.
Estados Unidos Mexicanos.
Republica de Paraguay.
República de Panamá.
República del Perú.
República oriental del Uruguay.
República Bolivariana de Venezuela.
Adhesión de otros países latinoamericanos:
El TM80 está abierto a la adhesión de cualquier país latinoamericano. El 26 de
agosto de 1999 se perfeccionó la primera adhesión al TM80, con la incorporación
de la República de Cuba como país miembro de la Asociación. Asimismo, el 10 de
mayo de 2012, la República de Panamá pasó a ser el Decimotercer país miembro
de la ALADI. Por otra parte, también fue aceptada la adhesión de la República de
Nicaragua, en la Decimosexta Reunión del Consejo de Ministros (Resolución 75
(XVI)), realizada el 11 de agosto de 2011. Actualmente, Nicaragua avanza en el
cumplimiento de las condiciones establecidas para constituirse en país miembro
de la Asociación. La ALADI abre además su campo de acción hacia el resto de
América Latina mediante vínculos multilaterales o acuerdos parciales con otros
países y áreas de integración del continente (Artículo 25). Asimismo, contempla la
cooperación horizontal con otros movimientos de integración del mundo y
acciones parciales con terceros países en vías de desarrollo o sus respectivas
áreas de integración (Artículo 27).
Estructura Institucional:
Según el Tratado fundacional, la estructura está conformada por los siguientes
organismos:
 Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores: El Consejo de Ministros
es el órgano supremo de la ALADI y adopta las decisiones que
corresponden a la conducción política superior del proceso de integración.
Está constituido por los Ministros de Relaciones Exteriores de los países
miembros. Sin embargo, cuando en alguno de éstos la competencia de los
asuntos de integración estuviera asignada a un Ministro o Secretario de
Estado diferente, los países miembros pueden estar representados, con
plenos poderes, por el Ministro o Secretario respectivo. Se reúne por
convocatoria del Comité de Representantes y sesiona y toma decisiones
con la presencia de todos los países miembros.
 Conferencia de Evaluación y Convergencia: Conferencia de Evaluación y
Convergencia tiene a su cargo, entre otras atribuciones, examinar el
funcionamiento del proceso de integración en todos sus aspectos, propiciar
la convergencia de los acuerdos de alcance parcial procurando su
progresividad para promover acciones de mayor alcance en materia de
integración económica. Está integrada por Plenipotenciarios de los países
miembros.
 Comité de Representantes: Es el órgano político permanente y foro
negociador de la Asociación, donde se analizan y acuerdan todas aquellas
iniciativas destinadas a cumplir los objetivos fijados por el Tratado. Está
compuesto por un Representante Permanente de cada país miembro con
derecho a un voto y un Representante Alterno. Sesiona regularmente cada
15 días y sus Resoluciones son adoptadas por el voto afirmativo de dos
tercios de los países miembros.
 Secretaría General: Es el órgano técnico de la ALADI. Tiene atribuciones
de proposición, evaluación, estudio y gestión orientadas a la mejor
consecución de los objetivos de la Asociación. Está compuesta por
personal técnico y administrativo y es dirigida por un Secretario General, el
cual cuenta con el apoyo de dos Subsecretarios, electos por un período de
tres años, renovable por igual término.
Semejanzas y Diferencias entre MERCOSUR Y UNASUR:
A continuación se puede observar algunas de las principales semejanzas y
diferencias de la ALADI con el MERCOSUR Y UNASUR.
Semejanzas:
o Son instituciones regionales que tienen objetivos, funciones, alcances
geográficos e incluso historias diferentes pero son complementarias.
o Tienen una cobertura muy amplia, cubriendo todo o un muy significativo
espectro del universo arancelario. De esta manera, se diferencian del
enfoque tradicional a las negociones del producto.
o Promueven una liberación rápida de las barreras al comercio, tanto de
origen arancelario como no arancelario, fijándose en un calendario estricto
su reducción, armonización, eliminación. Las excepciones que se aceptan
al inicio de estos procesos de desgravación también son objeto de una
eliminación progresiva y sujeta a un programa calendarizado.
o Se propone la coordinación armonización de las políticas
macroeconómicas.
Diferencias:
o La ALADI constituye la organización más antigua, le sigue el MERCOSUR
y posteriormente, la UNASUR.
o El Mercado Común del Sur- MERCOSUR, fue instituido mediante el tratado
de asunción, firmado el 26 de Marzo de 1991. Mientras que La Asociación
Latinoamericana- ALADI, fue constituida por el tratado de Montevideo, el
12 de Agosto de 1980.
o Los países miembros del Mercosur son: Argentina, Brasil, Paraguay,
Uruguay. A diferencia de los países miembros del ALADI que son:
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay,
Perú, Uruguay, Venezuela, Cuba y Panamá.
o Y cabe observar que los países a diferencia del MERCOSUR y el ALADI
relacionados con los países miembros del UNASUR son: Argentina, Brasil,
Colombia, Chile, Ecuador, Guayana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y
Venezuela.
o Las bases legales con las que se dirigen los diferentes organismos son
distintas.
o El régimen del de origen ALADI es más flexible que el MERCOSUR, pues
permite que los productos tengan el 50% como mínimo de contenido
nacional para todos los países, excepto para los de menor desarrollo
económico que podrán tener 40% en el régimen de origen del MERCOSUR
es necesario que el producto presente un 60% de contenido regional.
Tratado de Montevideo
La norma básica está constituida por el Tratado de Montevideo de 1980. En
términos generales establece como principios básicos de la asociación: el
pluralismo en materia política y económica; la convergencia progresiva de
acciones parciales hacia la formación de un mercado común latinoamericano;
flexibilidad; tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los países
miembros; y multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos
comerciales.
Resoluciones del Consejo de Ministros de ALALC
Conjuntamente con la suscripción del Tratado de Montevideo de 1980 que creó la
ALADI el 12 de agosto de 1980, el Consejo de Ministros aprobó nueve
resoluciones, las cuales fueron incorporadas al ordenamiento jurídico del Tratado
de Montevideo, una vez que éste entró en vigor en virtud de su artículo 69.
 Revisión de los Compromisos Derivados del Programa de Liberación del
Tratado de Montevideo.
 Acuerdos de Alcance Parcial.
 Apertura de Mercados en Favor de los Países de Menor Desarrollo
Económico Relativo.
 Programas Especiales de Cooperación en Favor de los Países de Menor
Desarrollo Económico Relativo y Unidad de Promoción Económica.
 Normas Básicas sobre la Preferencia Arancelaria Regional.
 Categorías de Países.
 Situación Jurídico-Institucional Derivada de la Entrada en Vigencia del
Nuevo Tratado.
 Pautas para los Programas de Trabajos para 1980 y 1981, Estructura
Orgánica de la Secretaria y Presupuesto de Gastos de la Asociación para
1981.
 Designación del Secretario Ejecutivo del Comité Ejecutivo Permanente de
la ALAC.
Protocolo Interpretativo del artículo 44 del Tratado de Montevideo de 1980
Adoptado por el Consejo de Ministros de Relaciones exteriores en Cartagena de
Indias el 13 de junio de 1994.
¿Qué significó la sustitución de la ALALC por la ALADI?
El Tratado de Montevideo 1980, que instituyó a la ALADI, sustituyó al Tratado
suscrito el 18 de febrero de 1960 por el cual se había creado la ALALC
(Asociación Latinoamericana de Libre Comercio). Con esta sustitución se
estableció un nuevo ordenamiento jurídico operativo para la prosecución del
proceso de integración, que se complementó con las resoluciones adoptadas en la
misma fecha por el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de la ALALC.
Ambos Tratados coincidían en los mismos objetivos y perseguían como meta final
a largo plazo, el establecimiento de un mercado común latinoamericano. Muestra
de esta sintonía fue la continuidad que se reflejó en dos de las decisiones
adoptadas por el Consejo de Ministros. La primera de ellas, hacía referencia a la
revisión de las concesiones otorgadas en los distintos mecanismos de
desgravación arancelaria del Tratado de Montevideo 1960, con el objeto de
incorporarlas al nuevo esquema; y la segunda, a la revisión y adecuación de las
normas vigentes en la estructura jurídica de la ALALC.
Finalmente, el nuevo Tratado de Montevideo 1980 establece cinco principios
básicos: el pluralismo, la convergencia, la flexibilidad, los tratamientos
diferenciales y la multiplicidad, que contrastan con las características unitarias del
programa de liberación del comercio, eje del Tratado de Montevideo de 1960 y sus
principios básicos de multilateralidad y reciprocidad.
Conclusiones
- Mariana García C.I 26.287.483
La asociación latinoamericana de Integración (ALADI) se conoce como un
organismo intergubernamental que promueva la expansión de integración de la
región, con la finalidad de asegurar su desarrollo económico y social. Dicha
organización mediante el tratado de Montevideo, tiene como objetivo final el
establecimiento de un mercado común latinoamericano. Que con sus principales
objetivos promueven el intercambio de conocimientos entre sus entidades
asociadas y procura recursos necesarios para el desarrollo y crecimiento
permanente de la Asociación. Al comparar el ALADI con otras organizaciones
formadas a nivel de Latinoamérica para unificar la región en cuanto a parámetros
económicos y comerciales, se puede concluir que cada una de estas
organizaciones se apoya entre sí, formando enlaces que los ayuden a fortalecerse
y crecer cada día más.
- Génesis Sánchez C.I 26.404.558
El ALADI, se trata de una organización internacional que tiene como objetivo la
integración económica entre sus miembros. En este sentido, el tratado de
Montevideo de 1980, persigue como objetivo primordial el establecimiento de un
mercado común entre los estados partes. Según el Tratado de Montevideo del año
1960, los Estados partes se comprometían a crear una zona de libre comercio en
un plazo de 12 años (es decir, al día 31 de diciembre de 1972). No obstante, las
notorias asimetrías entre los países miembros y la convulsionada situación política
de muchos de ellos, hacían difícilmente previsible el cumplimiento de este objetivo
en los últimos años de dicho plazo. Por esta razón, el Protocolo de Caracas de
1969 extiende el plazo original en ocho años (es decir, al 31 de diciembre de
1980). Dicho proceso se efectuaría de una forma gradual por medio de la
eliminación de todas las restricciones, cupos y gravámenes al comercio entre los
países. La ALADI de esta manera, consciente del fracaso de su predecesora se
plantea un itinerario mucho más flexible para alcanzar su objetivo. En este sentido,
el objetivo es crear un mercado común por medio de una serie de iniciativas
multilaterales flexibles y diferenciadas de acuerdo al nivel de desarrollo de cada
país. Es así como el tratado de Montevideo de 1980 contempla diversas opciones
para ir avanzando en la integración económica, mediante áreas de preferencias
económicas y arancelarias las que pueden ser parciales o regionales.
- Scarlet Palacios C.I 25.87.111
En las últimas tres décadas la expresión integración adquirido gran notoriedad y
es utilizada por políticos, economistas, juristas y sociólogos de todos los
continentes, para referirse al agrupamiento voluntario de varios países soberanos
situados, habitualmente en una misma región o continente. Pero esta integración
multinacional puede ocasionar situaciones bastante diferentes e incluso
contradictorias, ya se trate de su objeto sus mecanismos o de su naturaleza. Un
aspecto resaltante de los procesos de integración económica es que se encuentra
dividida en varias especialidades, con efectos tanto estáticos, como dinámicos y
programados, que nos pueden dar a obtener beneficios pero también a veces
pueden ocasionar pérdidas para algunas países miembros. Los efectos del
proceso de integración en la economía de cualquier país con otras naciones o
grupo de naciones, estarán determinados por el estado de la economía; afectado
por factores tecnológicos, la calidad del capital humano, la composición del
comercio internacional entre otros aspectos resaltantes. Mientras más
homogeneidad haya entre los países, se obtendrían mayores beneficios
potenciales con una mejor distribución entre países miembros.
- Génesis Depablos C.I 26.675.698
La ALADI se creó con la intención de promover y regular el comercio reciproco de
los países miembros; apoyar la complementación económica entre los mismos;
desarrollar acciones de cooperación que contribuyan a la ampliación de los
mercados nacionales; además persigue la creación de un área de preferencias
económicas mediante el establecimiento de un mercado común latinoamericano;
también busca reducir y eliminar de manera gradual las trabas del comercio
reciproco de los países miembros; promueve el desarrollo de vínculos de
solidaridad y cooperación entre los pueblos; buscando la equidad social y
económica de la región en forma armónica.
Bibliografía
o http://www.aladi.org/sitioAladi/index.html.
o http://www.aladi.org/nsfaladi/preguntasfrecuentes.nsf.
o http://www.slideshare.net/profluisgomez/aladi-42701684.
o https://www.upf.edu/integracionenamerica/aladi/.
o http://www.slideshare.net/profluisgomez/aladi-2.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El gatt y su evolucion hacia la omc
El gatt y su evolucion hacia la omcEl gatt y su evolucion hacia la omc
El gatt y su evolucion hacia la omc
jvelasco07
 
Presentacion mercosur
Presentacion mercosurPresentacion mercosur
Presentacion mercosur
Nombre Apellidos
 
Liga arabe
Liga arabeLiga arabe
Liga arabe
Clarissa Pérez
 
4.4 la omc
4.4 la omc4.4 la omc
4.4 la omc
CARLOS MASSUH
 
Organización mundial de comercio
Organización mundial de comercioOrganización mundial de comercio
Organización mundial de comercio
Dayner Riveros
 
Acuerdos comerciales
Acuerdos comercialesAcuerdos comerciales
Acuerdos comercialesJulio810923
 
IMF International Monetary Fund
IMF International Monetary FundIMF International Monetary Fund
IMF International Monetary Fund
Sai Charan Namthabad
 
Integracion economica
Integracion economicaIntegracion economica
Integracion economicaadorantes
 
Presentación formas de integración económicas!!
Presentación formas de integración económicas!!Presentación formas de integración económicas!!
Presentación formas de integración económicas!!Nellycita1982
 
Expo.integracion regional
Expo.integracion regionalExpo.integracion regional
Expo.integracion regionalLorena Corne
 
Integración Económica
Integración EconómicaIntegración Económica
Integración Económicalido
 
Comunidad andina de naciones
Comunidad andina de nacionesComunidad andina de naciones
Comunidad andina de naciones
RobertoMojica09
 
Integración
IntegraciónIntegración
Integraciónlido
 
Comunidad Andina de Naciones
Comunidad Andina de NacionesComunidad Andina de Naciones
Comunidad Andina de Naciones
jsebastianmantilla
 
ALADI disertacion.pptx
ALADI disertacion.pptxALADI disertacion.pptx
ALADI disertacion.pptx
GualbertoFigueroa
 
LA OMC Y EL GATT
LA OMC Y EL GATTLA OMC Y EL GATT
LA OMC Y EL GATT
Jonathan Diaz
 
Presentación mercosur
Presentación mercosurPresentación mercosur
Presentación mercosurbalzanmc
 
Comunidad andina de naciones
Comunidad andina de nacionesComunidad andina de naciones
Comunidad andina de naciones
Kelvin Cunalema Fernandez
 

La actualidad más candente (20)

El gatt y su evolucion hacia la omc
El gatt y su evolucion hacia la omcEl gatt y su evolucion hacia la omc
El gatt y su evolucion hacia la omc
 
Presentacion mercosur
Presentacion mercosurPresentacion mercosur
Presentacion mercosur
 
Liga arabe
Liga arabeLiga arabe
Liga arabe
 
4.4 la omc
4.4 la omc4.4 la omc
4.4 la omc
 
Organización mundial de comercio
Organización mundial de comercioOrganización mundial de comercio
Organización mundial de comercio
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
Acuerdos comerciales
Acuerdos comercialesAcuerdos comerciales
Acuerdos comerciales
 
IMF International Monetary Fund
IMF International Monetary FundIMF International Monetary Fund
IMF International Monetary Fund
 
Integracion economica
Integracion economicaIntegracion economica
Integracion economica
 
Presentación formas de integración económicas!!
Presentación formas de integración económicas!!Presentación formas de integración económicas!!
Presentación formas de integración económicas!!
 
Expo.integracion regional
Expo.integracion regionalExpo.integracion regional
Expo.integracion regional
 
Integración Económica
Integración EconómicaIntegración Económica
Integración Económica
 
Comunidad andina de naciones
Comunidad andina de nacionesComunidad andina de naciones
Comunidad andina de naciones
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
 
Integración
IntegraciónIntegración
Integración
 
Comunidad Andina de Naciones
Comunidad Andina de NacionesComunidad Andina de Naciones
Comunidad Andina de Naciones
 
ALADI disertacion.pptx
ALADI disertacion.pptxALADI disertacion.pptx
ALADI disertacion.pptx
 
LA OMC Y EL GATT
LA OMC Y EL GATTLA OMC Y EL GATT
LA OMC Y EL GATT
 
Presentación mercosur
Presentación mercosurPresentación mercosur
Presentación mercosur
 
Comunidad andina de naciones
Comunidad andina de nacionesComunidad andina de naciones
Comunidad andina de naciones
 

Destacado

Protocolo constitutivo del parlamento del mercosur
Protocolo constitutivo del parlamento del mercosurProtocolo constitutivo del parlamento del mercosur
Protocolo constitutivo del parlamento del mercosurNoe Orue
 
Asociación latinoamericana de integración
Asociación latinoamericana de integraciónAsociación latinoamericana de integración
Asociación latinoamericana de integraciónIngrid26M
 
Tratados de libre comercio Venezuela
Tratados de libre comercio VenezuelaTratados de libre comercio Venezuela
Tratados de libre comercio Venezuela
vcaracas
 
ALCA y ALBA
ALCA y ALBAALCA y ALBA
ALCA y ALBA
IUFRONT
 
Asociación latinoamericana de integracion
Asociación latinoamericana de integracionAsociación latinoamericana de integracion
Asociación latinoamericana de integracion
alexanderzapet
 
Cuadro acuerdos Comerciales
Cuadro acuerdos ComercialesCuadro acuerdos Comerciales
Cuadro acuerdos ComercialesFernanda Rincon
 
Tratados y convenios de Venezuela
Tratados y convenios de Venezuela  Tratados y convenios de Venezuela
Tratados y convenios de Venezuela
Jackson Marquez
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
Viviana Segura
 
Presentacion powerpoint mercosur
Presentacion powerpoint mercosurPresentacion powerpoint mercosur
Presentacion powerpoint mercosurhector peña
 

Destacado (10)

Protocolo constitutivo del parlamento del mercosur
Protocolo constitutivo del parlamento del mercosurProtocolo constitutivo del parlamento del mercosur
Protocolo constitutivo del parlamento del mercosur
 
Asociación latinoamericana de integración
Asociación latinoamericana de integraciónAsociación latinoamericana de integración
Asociación latinoamericana de integración
 
Tratados de libre comercio Venezuela
Tratados de libre comercio VenezuelaTratados de libre comercio Venezuela
Tratados de libre comercio Venezuela
 
ALCA y ALBA
ALCA y ALBAALCA y ALBA
ALCA y ALBA
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
 
Asociación latinoamericana de integracion
Asociación latinoamericana de integracionAsociación latinoamericana de integracion
Asociación latinoamericana de integracion
 
Cuadro acuerdos Comerciales
Cuadro acuerdos ComercialesCuadro acuerdos Comerciales
Cuadro acuerdos Comerciales
 
Tratados y convenios de Venezuela
Tratados y convenios de Venezuela  Tratados y convenios de Venezuela
Tratados y convenios de Venezuela
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
 
Presentacion powerpoint mercosur
Presentacion powerpoint mercosurPresentacion powerpoint mercosur
Presentacion powerpoint mercosur
 

Similar a Asociacion latinoamericana de Integracion(ALADI)

Aladi
AladiAladi
Ensayo ALADI
Ensayo ALADIEnsayo ALADI
Ensayo ALADI
Oriana Villamizar
 
Aladi
AladiAladi
ALADI
ALADIALADI
ALADI
ALADI ALADI
Ensayo modulo v aladi
Ensayo modulo v aladiEnsayo modulo v aladi
Ensayo modulo v aladi
JorgeBenavides61
 
La asociación latinoamericana de integración (aladi)
La asociación latinoamericana de integración (aladi)La asociación latinoamericana de integración (aladi)
La asociación latinoamericana de integración (aladi)
Mario Flores
 
Aladi.
Aladi.Aladi.
Aladi.
Jaber28
 
Aladi
AladiAladi
Asociación latinoamericana de integración
Asociación latinoamericana de integraciónAsociación latinoamericana de integración
Asociación latinoamericana de integración
Daniel200795
 
Aladi..
Aladi..Aladi..
Aladi..
KarisneyDuran
 
Organismos del comercio internacional
Organismos del comercio internacionalOrganismos del comercio internacional
Organismos del comercio internacional
Rosalys Colmenarez Suarez
 
Trabajo ALADI
Trabajo ALADITrabajo ALADI
Trabajo ALADI
Moises Chacon
 
Trabajo ALADI
Trabajo ALADITrabajo ALADI
Trabajo ALADI
chamoises
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
chamoises
 
Aladi
AladiAladi
Ensayo sobre la asociación latinoamericana de integracion
Ensayo sobre la asociación latinoamericana de integracionEnsayo sobre la asociación latinoamericana de integracion
Ensayo sobre la asociación latinoamericana de integracion
joc569
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
moni_ca28
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
chamoises
 

Similar a Asociacion latinoamericana de Integracion(ALADI) (20)

Aladi
AladiAladi
Aladi
 
Ensayo ALADI
Ensayo ALADIEnsayo ALADI
Ensayo ALADI
 
Integracion 5
Integracion 5Integracion 5
Integracion 5
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
ALADI
ALADIALADI
ALADI
 
ALADI
ALADI ALADI
ALADI
 
Ensayo modulo v aladi
Ensayo modulo v aladiEnsayo modulo v aladi
Ensayo modulo v aladi
 
La asociación latinoamericana de integración (aladi)
La asociación latinoamericana de integración (aladi)La asociación latinoamericana de integración (aladi)
La asociación latinoamericana de integración (aladi)
 
Aladi.
Aladi.Aladi.
Aladi.
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
Asociación latinoamericana de integración
Asociación latinoamericana de integraciónAsociación latinoamericana de integración
Asociación latinoamericana de integración
 
Aladi..
Aladi..Aladi..
Aladi..
 
Organismos del comercio internacional
Organismos del comercio internacionalOrganismos del comercio internacional
Organismos del comercio internacional
 
Trabajo ALADI
Trabajo ALADITrabajo ALADI
Trabajo ALADI
 
Trabajo ALADI
Trabajo ALADITrabajo ALADI
Trabajo ALADI
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
Ensayo sobre la asociación latinoamericana de integracion
Ensayo sobre la asociación latinoamericana de integracionEnsayo sobre la asociación latinoamericana de integracion
Ensayo sobre la asociación latinoamericana de integracion
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 

Último

sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 

Último (20)

sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 

Asociacion latinoamericana de Integracion(ALADI)

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Instituto Universitario de la Frontera IUFRONT Sede San Cristóbal Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) Integrantes: - Mariana García C.I 26.287.483 - Génesis Sánchez C.I 26.404.558 - Scarlet Palacios C.I 25.87.111 - Génesis Depablos C.I 26.675.698 Prof. Luis Alfredo Gómez Rodríguez. San Cristóbal, Enero 2017.
  • 2. La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un organismo internacional de ámbito regional. Fue creado el 12 de agosto de 1980 por el Tratado de Montevideo 1980, en sustitución de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). Actualmente, cuenta con 13 estados miembros de Iberoamérica, y cualquier estado de Latinoamérica puede solicitar su adhesión. El proceso de integración desarrollado en el marco del ALADI está encaminando a propiciar el desarrollo económico, social, armónico y equilibrado de la región, tiene como objeto el establecimiento, en forma gradual y progresiva, de un mercado latinoamericano. Las Funciones a realizar: - Promoción y regulación del comercio recíproco. - Complementación económica. - Desarrollo de acciones de cooperación económica que contribuyan a la ampliación de los mercados. - Proporcionar información. A su vez, la secretaría general cumple con diversas funciones: - Brindar apoyo técnico e informático a las negociaciones y administraciones de los Acuerdos y sus instrumentos. - Proponer proyectos de acuerdos regionales y parciales y resoluciones sobre temas normativos, de liberalización del comercio y de cooperación entre los países. - Actuar como Registro Oficial de los Acuerdos. - Cooperar en el funcionamiento de foros sectoriales de los países miembros (transportes y turismo, entre otros). - Apoyar reuniones de sectores empresariales para debatir los temas de la Integración. - Brindar apoyo técnico a los países de menor desarrollo económico relativo (Bolivia, Ecuador y Paraguay) a través de un Departamento especializado. Principios Generales: - Pluralismo en materia política, social y económica. - Convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formación de un mercado común latinoamericano. - Flexibilidad. - Tratamientos diferenciales con base al nivel de desarrollo de los países miembros. - Multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales.
  • 3. La ALADI se formó con el propósito de: o Reducir y eliminar gradualmente las trabas al comercio reciproco de sus países miembros. o Impulsar el desarrollo de vínculos de solidaridad y cooperación entre los pueblos latinoamericanos. o Promover el desarrollo económico y social de la región y equilibrado al fin de asegurar un mejor nivel de vida para sus pueblos. o Renovar el proceso de integración latinoamericano. Mecanismos de la Integración: La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano mediante tres mecanismos:  Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios de los países miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países.  Acuerdos de alcance regional comunes a la totalidad de los países miembros.  Acuerdos de alcance parcial con la participación de dos o más países del área.
  • 4. Los países calificados de menor desarrollo económico relativo de la región (Bolivia, Ecuador y Paraguay) gozan de un sistema preferencial. A través de las nóminas de apertura de mercados que los países ofrecen a favor de los PMDER; de programas especiales de cooperación (ruedas de negocios, pre inversión, financiamiento, apoyo tecnológico); y de medidas compensatorias a favor de los países mediterráneos, se busca una participación plena de dichos países en el proceso de integración. La ALADI da cabida en su estructura jurídica a los más vigorosos acuerdos subregionales, plurilaterales y bilaterales de integración que surgen en forma creciente en el continente. En consecuencia, le corresponde a la Asociación –como marco o “paraguas” institucional y normativo de la integración regional- desarrollar acciones tendientes a apoyar y fomentar estos esfuerzos con la finalidad de hacerlos confluir progresivamente en la creación de un espacio económico común. Países que lo integran: República de Argentina. Estado plurinacional de Bolivia. República Federativa de Brasil. República de Chile. República de Colombia. República de Cuba. República del Ecuador. Estados Unidos Mexicanos. Republica de Paraguay. República de Panamá. República del Perú. República oriental del Uruguay. República Bolivariana de Venezuela.
  • 5. Adhesión de otros países latinoamericanos: El TM80 está abierto a la adhesión de cualquier país latinoamericano. El 26 de agosto de 1999 se perfeccionó la primera adhesión al TM80, con la incorporación de la República de Cuba como país miembro de la Asociación. Asimismo, el 10 de mayo de 2012, la República de Panamá pasó a ser el Decimotercer país miembro de la ALADI. Por otra parte, también fue aceptada la adhesión de la República de Nicaragua, en la Decimosexta Reunión del Consejo de Ministros (Resolución 75 (XVI)), realizada el 11 de agosto de 2011. Actualmente, Nicaragua avanza en el cumplimiento de las condiciones establecidas para constituirse en país miembro de la Asociación. La ALADI abre además su campo de acción hacia el resto de América Latina mediante vínculos multilaterales o acuerdos parciales con otros países y áreas de integración del continente (Artículo 25). Asimismo, contempla la cooperación horizontal con otros movimientos de integración del mundo y acciones parciales con terceros países en vías de desarrollo o sus respectivas áreas de integración (Artículo 27). Estructura Institucional: Según el Tratado fundacional, la estructura está conformada por los siguientes organismos:  Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores: El Consejo de Ministros es el órgano supremo de la ALADI y adopta las decisiones que corresponden a la conducción política superior del proceso de integración. Está constituido por los Ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros. Sin embargo, cuando en alguno de éstos la competencia de los asuntos de integración estuviera asignada a un Ministro o Secretario de Estado diferente, los países miembros pueden estar representados, con plenos poderes, por el Ministro o Secretario respectivo. Se reúne por convocatoria del Comité de Representantes y sesiona y toma decisiones con la presencia de todos los países miembros.  Conferencia de Evaluación y Convergencia: Conferencia de Evaluación y Convergencia tiene a su cargo, entre otras atribuciones, examinar el funcionamiento del proceso de integración en todos sus aspectos, propiciar la convergencia de los acuerdos de alcance parcial procurando su progresividad para promover acciones de mayor alcance en materia de integración económica. Está integrada por Plenipotenciarios de los países miembros.  Comité de Representantes: Es el órgano político permanente y foro negociador de la Asociación, donde se analizan y acuerdan todas aquellas iniciativas destinadas a cumplir los objetivos fijados por el Tratado. Está compuesto por un Representante Permanente de cada país miembro con derecho a un voto y un Representante Alterno. Sesiona regularmente cada
  • 6. 15 días y sus Resoluciones son adoptadas por el voto afirmativo de dos tercios de los países miembros.  Secretaría General: Es el órgano técnico de la ALADI. Tiene atribuciones de proposición, evaluación, estudio y gestión orientadas a la mejor consecución de los objetivos de la Asociación. Está compuesta por personal técnico y administrativo y es dirigida por un Secretario General, el cual cuenta con el apoyo de dos Subsecretarios, electos por un período de tres años, renovable por igual término. Semejanzas y Diferencias entre MERCOSUR Y UNASUR: A continuación se puede observar algunas de las principales semejanzas y diferencias de la ALADI con el MERCOSUR Y UNASUR. Semejanzas: o Son instituciones regionales que tienen objetivos, funciones, alcances geográficos e incluso historias diferentes pero son complementarias. o Tienen una cobertura muy amplia, cubriendo todo o un muy significativo espectro del universo arancelario. De esta manera, se diferencian del enfoque tradicional a las negociones del producto. o Promueven una liberación rápida de las barreras al comercio, tanto de origen arancelario como no arancelario, fijándose en un calendario estricto su reducción, armonización, eliminación. Las excepciones que se aceptan al inicio de estos procesos de desgravación también son objeto de una eliminación progresiva y sujeta a un programa calendarizado. o Se propone la coordinación armonización de las políticas macroeconómicas. Diferencias: o La ALADI constituye la organización más antigua, le sigue el MERCOSUR y posteriormente, la UNASUR. o El Mercado Común del Sur- MERCOSUR, fue instituido mediante el tratado de asunción, firmado el 26 de Marzo de 1991. Mientras que La Asociación Latinoamericana- ALADI, fue constituida por el tratado de Montevideo, el 12 de Agosto de 1980. o Los países miembros del Mercosur son: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay. A diferencia de los países miembros del ALADI que son:
  • 7. Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, Cuba y Panamá. o Y cabe observar que los países a diferencia del MERCOSUR y el ALADI relacionados con los países miembros del UNASUR son: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guayana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. o Las bases legales con las que se dirigen los diferentes organismos son distintas. o El régimen del de origen ALADI es más flexible que el MERCOSUR, pues permite que los productos tengan el 50% como mínimo de contenido nacional para todos los países, excepto para los de menor desarrollo económico que podrán tener 40% en el régimen de origen del MERCOSUR es necesario que el producto presente un 60% de contenido regional. Tratado de Montevideo La norma básica está constituida por el Tratado de Montevideo de 1980. En términos generales establece como principios básicos de la asociación: el pluralismo en materia política y económica; la convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formación de un mercado común latinoamericano; flexibilidad; tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los países miembros; y multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales. Resoluciones del Consejo de Ministros de ALALC Conjuntamente con la suscripción del Tratado de Montevideo de 1980 que creó la ALADI el 12 de agosto de 1980, el Consejo de Ministros aprobó nueve resoluciones, las cuales fueron incorporadas al ordenamiento jurídico del Tratado de Montevideo, una vez que éste entró en vigor en virtud de su artículo 69.  Revisión de los Compromisos Derivados del Programa de Liberación del Tratado de Montevideo.  Acuerdos de Alcance Parcial.  Apertura de Mercados en Favor de los Países de Menor Desarrollo Económico Relativo.  Programas Especiales de Cooperación en Favor de los Países de Menor Desarrollo Económico Relativo y Unidad de Promoción Económica.  Normas Básicas sobre la Preferencia Arancelaria Regional.  Categorías de Países.  Situación Jurídico-Institucional Derivada de la Entrada en Vigencia del Nuevo Tratado.
  • 8.  Pautas para los Programas de Trabajos para 1980 y 1981, Estructura Orgánica de la Secretaria y Presupuesto de Gastos de la Asociación para 1981.  Designación del Secretario Ejecutivo del Comité Ejecutivo Permanente de la ALAC. Protocolo Interpretativo del artículo 44 del Tratado de Montevideo de 1980 Adoptado por el Consejo de Ministros de Relaciones exteriores en Cartagena de Indias el 13 de junio de 1994. ¿Qué significó la sustitución de la ALALC por la ALADI? El Tratado de Montevideo 1980, que instituyó a la ALADI, sustituyó al Tratado suscrito el 18 de febrero de 1960 por el cual se había creado la ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio). Con esta sustitución se estableció un nuevo ordenamiento jurídico operativo para la prosecución del proceso de integración, que se complementó con las resoluciones adoptadas en la misma fecha por el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de la ALALC. Ambos Tratados coincidían en los mismos objetivos y perseguían como meta final a largo plazo, el establecimiento de un mercado común latinoamericano. Muestra de esta sintonía fue la continuidad que se reflejó en dos de las decisiones adoptadas por el Consejo de Ministros. La primera de ellas, hacía referencia a la revisión de las concesiones otorgadas en los distintos mecanismos de desgravación arancelaria del Tratado de Montevideo 1960, con el objeto de incorporarlas al nuevo esquema; y la segunda, a la revisión y adecuación de las normas vigentes en la estructura jurídica de la ALALC. Finalmente, el nuevo Tratado de Montevideo 1980 establece cinco principios básicos: el pluralismo, la convergencia, la flexibilidad, los tratamientos diferenciales y la multiplicidad, que contrastan con las características unitarias del programa de liberación del comercio, eje del Tratado de Montevideo de 1960 y sus principios básicos de multilateralidad y reciprocidad. Conclusiones - Mariana García C.I 26.287.483 La asociación latinoamericana de Integración (ALADI) se conoce como un organismo intergubernamental que promueva la expansión de integración de la región, con la finalidad de asegurar su desarrollo económico y social. Dicha organización mediante el tratado de Montevideo, tiene como objetivo final el establecimiento de un mercado común latinoamericano. Que con sus principales objetivos promueven el intercambio de conocimientos entre sus entidades
  • 9. asociadas y procura recursos necesarios para el desarrollo y crecimiento permanente de la Asociación. Al comparar el ALADI con otras organizaciones formadas a nivel de Latinoamérica para unificar la región en cuanto a parámetros económicos y comerciales, se puede concluir que cada una de estas organizaciones se apoya entre sí, formando enlaces que los ayuden a fortalecerse y crecer cada día más. - Génesis Sánchez C.I 26.404.558 El ALADI, se trata de una organización internacional que tiene como objetivo la integración económica entre sus miembros. En este sentido, el tratado de Montevideo de 1980, persigue como objetivo primordial el establecimiento de un mercado común entre los estados partes. Según el Tratado de Montevideo del año 1960, los Estados partes se comprometían a crear una zona de libre comercio en un plazo de 12 años (es decir, al día 31 de diciembre de 1972). No obstante, las notorias asimetrías entre los países miembros y la convulsionada situación política de muchos de ellos, hacían difícilmente previsible el cumplimiento de este objetivo en los últimos años de dicho plazo. Por esta razón, el Protocolo de Caracas de 1969 extiende el plazo original en ocho años (es decir, al 31 de diciembre de 1980). Dicho proceso se efectuaría de una forma gradual por medio de la eliminación de todas las restricciones, cupos y gravámenes al comercio entre los países. La ALADI de esta manera, consciente del fracaso de su predecesora se plantea un itinerario mucho más flexible para alcanzar su objetivo. En este sentido, el objetivo es crear un mercado común por medio de una serie de iniciativas multilaterales flexibles y diferenciadas de acuerdo al nivel de desarrollo de cada país. Es así como el tratado de Montevideo de 1980 contempla diversas opciones para ir avanzando en la integración económica, mediante áreas de preferencias económicas y arancelarias las que pueden ser parciales o regionales. - Scarlet Palacios C.I 25.87.111 En las últimas tres décadas la expresión integración adquirido gran notoriedad y es utilizada por políticos, economistas, juristas y sociólogos de todos los continentes, para referirse al agrupamiento voluntario de varios países soberanos situados, habitualmente en una misma región o continente. Pero esta integración multinacional puede ocasionar situaciones bastante diferentes e incluso contradictorias, ya se trate de su objeto sus mecanismos o de su naturaleza. Un aspecto resaltante de los procesos de integración económica es que se encuentra dividida en varias especialidades, con efectos tanto estáticos, como dinámicos y programados, que nos pueden dar a obtener beneficios pero también a veces pueden ocasionar pérdidas para algunas países miembros. Los efectos del proceso de integración en la economía de cualquier país con otras naciones o grupo de naciones, estarán determinados por el estado de la economía; afectado por factores tecnológicos, la calidad del capital humano, la composición del comercio internacional entre otros aspectos resaltantes. Mientras más homogeneidad haya entre los países, se obtendrían mayores beneficios potenciales con una mejor distribución entre países miembros.
  • 10. - Génesis Depablos C.I 26.675.698 La ALADI se creó con la intención de promover y regular el comercio reciproco de los países miembros; apoyar la complementación económica entre los mismos; desarrollar acciones de cooperación que contribuyan a la ampliación de los mercados nacionales; además persigue la creación de un área de preferencias económicas mediante el establecimiento de un mercado común latinoamericano; también busca reducir y eliminar de manera gradual las trabas del comercio reciproco de los países miembros; promueve el desarrollo de vínculos de solidaridad y cooperación entre los pueblos; buscando la equidad social y económica de la región en forma armónica. Bibliografía o http://www.aladi.org/sitioAladi/index.html. o http://www.aladi.org/nsfaladi/preguntasfrecuentes.nsf. o http://www.slideshare.net/profluisgomez/aladi-42701684. o https://www.upf.edu/integracionenamerica/aladi/. o http://www.slideshare.net/profluisgomez/aladi-2.