SlideShare una empresa de Scribd logo
ENSAYO ABRAE
Las siglas ABRAE significan: Áreas Bajo Régimen de Administración Especial. Éstas áreas se
crearon para proteger el ambiente y el problema ambiental. Por esta razón en la Ley Orgánica de
Ordenamiento Territorial del estado salen las características que debe poseer un territorio para ser
denomina como un ABRAE.
Las ABRAE poseen una serie de recursos naturales que pueden ser utilizados por las personas,
siempre y cuando se garantice el cumplimiento del régimen de administración asignado por el Estado
venezolano. En esas áreas sólo pueden realizarse actividades que permitan un uso provechoso en la
actualidad y en el futuro, para que también se beneficien de ellas las próximas generaciones de
venezolanos.
Conforme a la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio, artículos 15, 16 y 17, Gaceta Oficial
No. 3.238 - Extraordinario del 11 de agosto de 1983, en Venezuela existen veintiún (21) categorías
específicas de Áreas Bajo Régimen de Administración Especial. De acuerdo con sus fines, se han agrupado
en tres (3) categorías genéricas: I. ABRAE con fines estrictamente protectores, científicos, educacionales
y recreativos; II. ABRAE con fines protectores mediante usos normados, y III. ABRAE con fines
productores y geoestratégicos.
En la zona marino costera de Venezuela existen hasta el momento noventa y dos (92) ABRAE
agrupadas en diecinueve (19) categorías específicas y las 3 categorías genéricas ya señaladas. De estas
últimas, solo la primera categoría genérica corresponde a las cuatro (4) figuras o categorías específicas de
ABRAE que pueden considerarse verdaderas Áreas Protegidas, es decir, que persiguen fines estrictamente
protectores y de conservación. Las 4 figuras están presentes en la zona marino costera de Venezuela,
distribuidas así: Parques Nacionales (14), Monumentos Naturales (4), Refugios de Fauna Silvestre (4) y
Santuarios de Fauna Silvestre (1).
La categoría genérica II agrupa a diez (10) figuras de ABRAE que tienen cierto carácter de
protección a través de usos normados o regulados, como son: Reservas de Fauna Silvestre (5), Reservas
de Biósfera (1), Reservas Nacionales Hidráulicas (1), Zonas de Interés Turístico (11), Zonas Protectoras
de Cuencas (7) y de Ciudades (2), Áreas de Protección y Recuperación Ambiental (3), Áreas Críticas con
Prioridad de Tratamiento (2), Áreas de Protección de Obras Públicas (6), Zonas de Reserva para la
Construcción de Presas y Embalses (0), y Sitios de Patrimonio Histórico Cultural (0). Es decir, ocho (8)
de estas figuras están presentes en la zona costera del país.
Finalmente, la categoría genérica III incluye a siete (7) figuras de ABRAE con fines productores
o geoestratégicos, estando todas presentes en la zona marino costera, distribuidas así: Reservas Forestales
(2), Áreas con Vocación Forestal (5), Zonas de Aprovechamiento Agrícola (2), Áreas Rurales de
Desarrollo Integrado (2), Costas Marinas de Aguas Profundas (1), Zonas de Seguridad (16) y Zonas de
Seguridad Fronteriza (1).
TIPOS DE ABRAE
1. Áreas con fines estrictamente de protección, educación, investigación y recreación:
Parques Nacionales: Espacios destinados al uso científico o recreativo. Designados para proteger la
integridad ecológica de los ecosistemas que lo conforman. En Venezuela hay 43 parques nacionales,
cuya extensión territorial es de 130,335 km2.
Monumentos naturales: Áreas protegidas principalmente para la protección de sus características
naturales o culturales, que las hacen únicas por su rareza o cualidades estéticas. En Venezuela existen
36 monumentos naturales, los cuales abarcan 42,762 km2 del territorio.
Refugios de fauna silvestre: Zonas conservadas para garantizar el mantenimiento de especies
concretas, que ´pueden ser endémicas o estar en peligro de extinción. En Venezuela existen 7 refugios,
que ocupan 762 km2.
2. Áreas con fines de protección bajo uso normado:
Zonas protectoras: Áreas ubicadas en la cercanía o nacimiento de cursos de agua, susceptibles a la
intervención humana perjudicial para el medio ambiente. En Venezuela encontramos 64 zonas con este
fin, que ocupan 162.191 km2 del territorio nacional.
Reservas de fauna silvestre: Zonas usadas para desarrollar programas experimentales de ordenación y
manejo de poblaciones de animales silvestres. En Venezuela existen 6 reservas de este tipo.
Reservas de biosfera: Áreas que combinan la presencia de biodiversidad natural, de gran valor científico
y biológico, con las poblaciones que mantiene relación especial con su hábitat.
Áreas críticas con prioridad de tratamiento: Áreas con condiciones ecológicas altamente afectadas. Su
situación es de alta prioridad para sostenerse a un plan de saneamiento ambiental.
Reservas nacionales hidráulicas: Territorios cuyos cuerpos de agua naturales o artificiales, ameritan
administración especial. En Venezuela existen 3 reservas de este tipo.
Zonas de reserva para la construcción de presas y embalses: Áreas con condiciones para la
construcción de obras hidráulicas. En el país contamos con 2 zonas de este tipo.
3. Áreas con fines productores y de aprovechamiento:
Reservas forestales: Áreas boscosas que por su ubicación, composición turística o especificidad, están
destinadas a la subsistencia de la industria maderera, bajo el criterio del manejo sustentable.
Áreas rurales de desarrollo integrable: Superficies que se someten a una estrategia de desarrollo donde
participan, de manera coordinada, los organismos públicos y la población rural.
Zonas de aprovechamiento agrícola: Zonas que por sus condiciones de suelo y tierra ameritan protección,
para dedicarlas a la explotación agrícola, bajo un régimen de conservación de los recursos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Zonas protectoras de Venezuela
Zonas protectoras de VenezuelaZonas protectoras de Venezuela
Zonas protectoras de VenezuelaJoselyn Castañeda
 
Bolivar conservacionista
Bolivar conservacionistaBolivar conservacionista
Bolivar conservacionista
FCRR
 
PARQUES NACIONALES DE VENEZUELA
PARQUES NACIONALES DE VENEZUELAPARQUES NACIONALES DE VENEZUELA
PARQUES NACIONALES DE VENEZUELAJoselyn Castañeda
 
ABRAE
ABRAEABRAE
Turismo De la Region Oriental de Venezuela
Turismo De la Region Oriental de  VenezuelaTurismo De la Region Oriental de  Venezuela
Turismo De la Region Oriental de Venezuela
LuisannyMart
 
Biomas de venezuela
Biomas de venezuelaBiomas de venezuela
Biomas de venezuela
rejosan77
 
Yacimientos mineros 5to año
Yacimientos mineros 5to añoYacimientos mineros 5to año
Yacimientos mineros 5to año
Ronny Betancourt
 
Los Parques Nacionales de Venezuela. Laura y Antonella
Los Parques Nacionales de Venezuela. Laura y AntonellaLos Parques Nacionales de Venezuela. Laura y Antonella
Los Parques Nacionales de Venezuela. Laura y AntonellaAngelita Ferrer
 
ZONAS PROTECTORAS DE VENEZUELA
ZONAS PROTECTORAS DE VENEZUELAZONAS PROTECTORAS DE VENEZUELA
ZONAS PROTECTORAS DE VENEZUELAJoselyn Castañeda
 
Estado tachira
Estado tachiraEstado tachira
Estado tachira
santotomasaquino
 
Flora y fauna venezolana
Flora y fauna venezolanaFlora y fauna venezolana
Flora y fauna venezolana
Diego Rudas Carranza
 
Mapa mixto patrimonio emely bitar
Mapa mixto patrimonio emely bitarMapa mixto patrimonio emely bitar
Mapa mixto patrimonio emely bitar
Ricardo Vinzo
 
Leyes Ambientales en Venezuela
Leyes Ambientales en VenezuelaLeyes Ambientales en Venezuela
Leyes Ambientales en Venezuela
pablodmartinezm
 
Cuenca del Lago de Valencia: implicaciones ambientales y sociales
Cuenca del Lago de Valencia: implicaciones ambientales y socialesCuenca del Lago de Valencia: implicaciones ambientales y sociales
Cuenca del Lago de Valencia: implicaciones ambientales y sociales
Espacio Público
 
Municipio mario briceño
Municipio mario briceñoMunicipio mario briceño
Municipio mario briceñoLic Raul Jose
 
Trabajo práctico; La sexualidad
Trabajo práctico; La sexualidadTrabajo práctico; La sexualidad
Trabajo práctico; La sexualidad
Nazarena Fucile
 
Flora peligro extincion_ariadna_joel
Flora peligro extincion_ariadna_joelFlora peligro extincion_ariadna_joel
Flora peligro extincion_ariadna_joelAngelita Ferrer
 
Estado Mérida
Estado MéridaEstado Mérida
Estado Mérida
Jhonny Anderson
 

La actualidad más candente (20)

Zonas protectoras de Venezuela
Zonas protectoras de VenezuelaZonas protectoras de Venezuela
Zonas protectoras de Venezuela
 
Bolivar conservacionista
Bolivar conservacionistaBolivar conservacionista
Bolivar conservacionista
 
PARQUES NACIONALES DE VENEZUELA
PARQUES NACIONALES DE VENEZUELAPARQUES NACIONALES DE VENEZUELA
PARQUES NACIONALES DE VENEZUELA
 
ABRAE
ABRAEABRAE
ABRAE
 
Turismo De la Region Oriental de Venezuela
Turismo De la Region Oriental de  VenezuelaTurismo De la Region Oriental de  Venezuela
Turismo De la Region Oriental de Venezuela
 
Biomas de venezuela
Biomas de venezuelaBiomas de venezuela
Biomas de venezuela
 
Yacimientos mineros 5to año
Yacimientos mineros 5to añoYacimientos mineros 5to año
Yacimientos mineros 5to año
 
Los Parques Nacionales de Venezuela. Laura y Antonella
Los Parques Nacionales de Venezuela. Laura y AntonellaLos Parques Nacionales de Venezuela. Laura y Antonella
Los Parques Nacionales de Venezuela. Laura y Antonella
 
ZONAS PROTECTORAS DE VENEZUELA
ZONAS PROTECTORAS DE VENEZUELAZONAS PROTECTORAS DE VENEZUELA
ZONAS PROTECTORAS DE VENEZUELA
 
Estado tachira
Estado tachiraEstado tachira
Estado tachira
 
Flora y fauna venezolana
Flora y fauna venezolanaFlora y fauna venezolana
Flora y fauna venezolana
 
Historia de mérida
Historia de méridaHistoria de mérida
Historia de mérida
 
Reservas Forestales
Reservas ForestalesReservas Forestales
Reservas Forestales
 
Mapa mixto patrimonio emely bitar
Mapa mixto patrimonio emely bitarMapa mixto patrimonio emely bitar
Mapa mixto patrimonio emely bitar
 
Leyes Ambientales en Venezuela
Leyes Ambientales en VenezuelaLeyes Ambientales en Venezuela
Leyes Ambientales en Venezuela
 
Cuenca del Lago de Valencia: implicaciones ambientales y sociales
Cuenca del Lago de Valencia: implicaciones ambientales y socialesCuenca del Lago de Valencia: implicaciones ambientales y sociales
Cuenca del Lago de Valencia: implicaciones ambientales y sociales
 
Municipio mario briceño
Municipio mario briceñoMunicipio mario briceño
Municipio mario briceño
 
Trabajo práctico; La sexualidad
Trabajo práctico; La sexualidadTrabajo práctico; La sexualidad
Trabajo práctico; La sexualidad
 
Flora peligro extincion_ariadna_joel
Flora peligro extincion_ariadna_joelFlora peligro extincion_ariadna_joel
Flora peligro extincion_ariadna_joel
 
Estado Mérida
Estado MéridaEstado Mérida
Estado Mérida
 

Similar a Ensayo abrae1

Revista Derechos Ambientales .pptx
Revista Derechos Ambientales .pptxRevista Derechos Ambientales .pptx
Revista Derechos Ambientales .pptx
JaiberPea
 
Ley penal Ambiental - ALbis Leon.pptx
Ley penal Ambiental - ALbis Leon.pptxLey penal Ambiental - ALbis Leon.pptx
Ley penal Ambiental - ALbis Leon.pptx
AlbisLeon
 
Conservación ambiental (infografia)
Conservación ambiental (infografia)Conservación ambiental (infografia)
Conservación ambiental (infografia)Joselyn Castañeda
 
ley penal del ambiental
ley penal del ambientalley penal del ambiental
ley penal del ambiental
Mafer936288
 
areas bajo regimen de administracion especial
areas bajo regimen  de administracion especialareas bajo regimen  de administracion especial
areas bajo regimen de administracion especial
Luismarcampos
 
Ecologia.pptx
Ecologia.pptxEcologia.pptx
Ecologia.pptx
RubiRodriguez51
 
Areas protegidas y parques nacionales ecuador
Areas protegidas y parques nacionales ecuadorAreas protegidas y parques nacionales ecuador
Areas protegidas y parques nacionales ecuador
José Fernando
 
ANP GRUPO 01.pptx
ANP GRUPO 01.pptxANP GRUPO 01.pptx
ANP GRUPO 01.pptx
CristhianVargasbarba
 
áReas naturales protegidas del perú
áReas naturales protegidas del perúáReas naturales protegidas del perú
áReas naturales protegidas del perú
Manuel Alfredo Galvez Zavala
 
Clase 9 areas naturales protegidas
Clase 9 areas naturales protegidasClase 9 areas naturales protegidas
Clase 9 areas naturales protegidas
UNASAM
 
áReas Protegidas De Panamá
áReas Protegidas De PanamááReas Protegidas De Panamá
áReas Protegidas De PanamáChrist Rivera P
 
áReas Protegidas De Panamá
áReas Protegidas De PanamááReas Protegidas De Panamá
áReas Protegidas De PanamáChrist Rivera P
 
áReas Protegidas De Panamá
áReas Protegidas De PanamááReas Protegidas De Panamá
áReas Protegidas De PanamáChrist Rivera P
 
Áreas Protegidas en México
Áreas Protegidas en MéxicoÁreas Protegidas en México
Áreas Protegidas en México
Alexandra Ayala A
 
AREAS DEL PERU
AREAS DEL PERUAREAS DEL PERU
AREAS DEL PERU
miyerika
 
Patrimonio Natural
Patrimonio NaturalPatrimonio Natural
Patrimonio Natural
Museo del Caribe
 
Parques nacionales
Parques nacionalesParques nacionales
Parques nacionales
william Bernal
 

Similar a Ensayo abrae1 (20)

Revista Derechos Ambientales .pptx
Revista Derechos Ambientales .pptxRevista Derechos Ambientales .pptx
Revista Derechos Ambientales .pptx
 
Ley penal Ambiental - ALbis Leon.pptx
Ley penal Ambiental - ALbis Leon.pptxLey penal Ambiental - ALbis Leon.pptx
Ley penal Ambiental - ALbis Leon.pptx
 
areas protegidas
areas protegidasareas protegidas
areas protegidas
 
Conservación ambiental (infografia)
Conservación ambiental (infografia)Conservación ambiental (infografia)
Conservación ambiental (infografia)
 
ley penal del ambiental
ley penal del ambientalley penal del ambiental
ley penal del ambiental
 
areas bajo regimen de administracion especial
areas bajo regimen  de administracion especialareas bajo regimen  de administracion especial
areas bajo regimen de administracion especial
 
Ecologia.pptx
Ecologia.pptxEcologia.pptx
Ecologia.pptx
 
Areas protegidas y parques nacionales ecuador
Areas protegidas y parques nacionales ecuadorAreas protegidas y parques nacionales ecuador
Areas protegidas y parques nacionales ecuador
 
ANP GRUPO 01.pptx
ANP GRUPO 01.pptxANP GRUPO 01.pptx
ANP GRUPO 01.pptx
 
áReas naturales protegidas del perú
áReas naturales protegidas del perúáReas naturales protegidas del perú
áReas naturales protegidas del perú
 
Clase 9 areas naturales protegidas
Clase 9 areas naturales protegidasClase 9 areas naturales protegidas
Clase 9 areas naturales protegidas
 
Gestión de APs
Gestión de APsGestión de APs
Gestión de APs
 
áReas Protegidas De Panamá
áReas Protegidas De PanamááReas Protegidas De Panamá
áReas Protegidas De Panamá
 
áReas Protegidas De Panamá
áReas Protegidas De PanamááReas Protegidas De Panamá
áReas Protegidas De Panamá
 
áReas Protegidas De Panamá
áReas Protegidas De PanamááReas Protegidas De Panamá
áReas Protegidas De Panamá
 
Áreas Protegidas en México
Áreas Protegidas en MéxicoÁreas Protegidas en México
Áreas Protegidas en México
 
AREAS DEL PERU
AREAS DEL PERUAREAS DEL PERU
AREAS DEL PERU
 
Presentación11
Presentación11Presentación11
Presentación11
 
Patrimonio Natural
Patrimonio NaturalPatrimonio Natural
Patrimonio Natural
 
Parques nacionales
Parques nacionalesParques nacionales
Parques nacionales
 

Último

DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 

Último (20)

DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 

Ensayo abrae1

  • 1. ENSAYO ABRAE Las siglas ABRAE significan: Áreas Bajo Régimen de Administración Especial. Éstas áreas se crearon para proteger el ambiente y el problema ambiental. Por esta razón en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial del estado salen las características que debe poseer un territorio para ser denomina como un ABRAE. Las ABRAE poseen una serie de recursos naturales que pueden ser utilizados por las personas, siempre y cuando se garantice el cumplimiento del régimen de administración asignado por el Estado venezolano. En esas áreas sólo pueden realizarse actividades que permitan un uso provechoso en la actualidad y en el futuro, para que también se beneficien de ellas las próximas generaciones de venezolanos. Conforme a la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio, artículos 15, 16 y 17, Gaceta Oficial No. 3.238 - Extraordinario del 11 de agosto de 1983, en Venezuela existen veintiún (21) categorías específicas de Áreas Bajo Régimen de Administración Especial. De acuerdo con sus fines, se han agrupado en tres (3) categorías genéricas: I. ABRAE con fines estrictamente protectores, científicos, educacionales y recreativos; II. ABRAE con fines protectores mediante usos normados, y III. ABRAE con fines productores y geoestratégicos. En la zona marino costera de Venezuela existen hasta el momento noventa y dos (92) ABRAE agrupadas en diecinueve (19) categorías específicas y las 3 categorías genéricas ya señaladas. De estas últimas, solo la primera categoría genérica corresponde a las cuatro (4) figuras o categorías específicas de ABRAE que pueden considerarse verdaderas Áreas Protegidas, es decir, que persiguen fines estrictamente protectores y de conservación. Las 4 figuras están presentes en la zona marino costera de Venezuela, distribuidas así: Parques Nacionales (14), Monumentos Naturales (4), Refugios de Fauna Silvestre (4) y Santuarios de Fauna Silvestre (1). La categoría genérica II agrupa a diez (10) figuras de ABRAE que tienen cierto carácter de protección a través de usos normados o regulados, como son: Reservas de Fauna Silvestre (5), Reservas de Biósfera (1), Reservas Nacionales Hidráulicas (1), Zonas de Interés Turístico (11), Zonas Protectoras de Cuencas (7) y de Ciudades (2), Áreas de Protección y Recuperación Ambiental (3), Áreas Críticas con Prioridad de Tratamiento (2), Áreas de Protección de Obras Públicas (6), Zonas de Reserva para la Construcción de Presas y Embalses (0), y Sitios de Patrimonio Histórico Cultural (0). Es decir, ocho (8) de estas figuras están presentes en la zona costera del país.
  • 2. Finalmente, la categoría genérica III incluye a siete (7) figuras de ABRAE con fines productores o geoestratégicos, estando todas presentes en la zona marino costera, distribuidas así: Reservas Forestales (2), Áreas con Vocación Forestal (5), Zonas de Aprovechamiento Agrícola (2), Áreas Rurales de Desarrollo Integrado (2), Costas Marinas de Aguas Profundas (1), Zonas de Seguridad (16) y Zonas de Seguridad Fronteriza (1). TIPOS DE ABRAE 1. Áreas con fines estrictamente de protección, educación, investigación y recreación: Parques Nacionales: Espacios destinados al uso científico o recreativo. Designados para proteger la integridad ecológica de los ecosistemas que lo conforman. En Venezuela hay 43 parques nacionales, cuya extensión territorial es de 130,335 km2. Monumentos naturales: Áreas protegidas principalmente para la protección de sus características naturales o culturales, que las hacen únicas por su rareza o cualidades estéticas. En Venezuela existen 36 monumentos naturales, los cuales abarcan 42,762 km2 del territorio. Refugios de fauna silvestre: Zonas conservadas para garantizar el mantenimiento de especies concretas, que ´pueden ser endémicas o estar en peligro de extinción. En Venezuela existen 7 refugios, que ocupan 762 km2. 2. Áreas con fines de protección bajo uso normado: Zonas protectoras: Áreas ubicadas en la cercanía o nacimiento de cursos de agua, susceptibles a la intervención humana perjudicial para el medio ambiente. En Venezuela encontramos 64 zonas con este fin, que ocupan 162.191 km2 del territorio nacional. Reservas de fauna silvestre: Zonas usadas para desarrollar programas experimentales de ordenación y manejo de poblaciones de animales silvestres. En Venezuela existen 6 reservas de este tipo. Reservas de biosfera: Áreas que combinan la presencia de biodiversidad natural, de gran valor científico y biológico, con las poblaciones que mantiene relación especial con su hábitat. Áreas críticas con prioridad de tratamiento: Áreas con condiciones ecológicas altamente afectadas. Su situación es de alta prioridad para sostenerse a un plan de saneamiento ambiental. Reservas nacionales hidráulicas: Territorios cuyos cuerpos de agua naturales o artificiales, ameritan administración especial. En Venezuela existen 3 reservas de este tipo.
  • 3. Zonas de reserva para la construcción de presas y embalses: Áreas con condiciones para la construcción de obras hidráulicas. En el país contamos con 2 zonas de este tipo. 3. Áreas con fines productores y de aprovechamiento: Reservas forestales: Áreas boscosas que por su ubicación, composición turística o especificidad, están destinadas a la subsistencia de la industria maderera, bajo el criterio del manejo sustentable. Áreas rurales de desarrollo integrable: Superficies que se someten a una estrategia de desarrollo donde participan, de manera coordinada, los organismos públicos y la población rural. Zonas de aprovechamiento agrícola: Zonas que por sus condiciones de suelo y tierra ameritan protección, para dedicarlas a la explotación agrícola, bajo un régimen de conservación de los recursos.