SlideShare una empresa de Scribd logo
Flora y Fauna
Venezolana
IUPSM Extensión Caracas
Actividad de Formación Cultural II
Alumno: Diego Rudas 18.001.476
Flora De Venezuela.
• En Venezuela, la variedad de paisajes ha permitido el desarrollo de floras muy
distintas; tal el caso de los frailejones como especie floral autóctona de los Andes
venezolanos, la flora espinosa de las zonas áridas costeras de Falcón, Sucre o las de
áreas internas en Lara o Anzoátegui, o los bosques selváticos tupidos al sur del país.
En general, pueden señalarse cuatro tipos de vegetación principales: bosques,
arbustales, herbazales y vegetación pionera (líquenes y musgos).
• En Venezuela, cada uno de estos grandes tipos de vegetación presenta una
multitud de variantes y formas espectaculares dependiendo de factores físicos y
bióticos.
• Un cálculo aproximado sobre la flora total de Venezuela puede estar muy cerca de
las 30.000 especies de plantas con semillas, sin contar con otros grupos vegetales
como algas, hongos, líquenes, briofitas y helechos.
• Los principales biomas de Venezuela pueden dividirse en áreas boscosas; que
comprenden selvas siempreverdes, tropófilas, bosques xerófilos y manglares, y áreas
no boscosas; más comunes en Venezuela, constituidas por páramos, sabanas, dunas
y planicies saladas.
• Las selvas pluviales o higrófilas son conocidas también con el nombre de bosques
húmedos tropicales. Este bioma se desarrolla en regiones de alta temperatura y muy
húmedos. Entre las especies más comunes figuran el Merecure (Couepia paraensis),
el Castaño de monte (Pachira aquatica), el Coco de mono (Eschweilera parvifolia),
el Matapalo (Ficus guianensis) y la Caraña (Protium heptaphyllum).
• Las selvas nubladas se desarrollan en ambientes de temperaturas moderadas o
intermedias y alta humedad. En la Cordillera de la Costa, la selva nublada se
presenta entre los 700 y los 2.500 m; en los Andes, generalmente, desde los 2.000
hasta los 3.000 msnm, y en las tierras altas de Guayana, entre los 1.000 y los 2.500
msnm.
• Entre las especies más conocidas figuran el Cedro amargo (Cedrela mexicana), la
Mano de león (Oreopanax moritzii), el Muji (Prunus moritziana), el Marfil
(Guettarda steyermarkii) y el Manteco negro (Ternstroemia acrodanta).
• Los bosques parameros se presentan por encima de las
selvas nubladas, y solamente en las partes altas del estado
Mérida, a una altitud entre los 2.980 y los 4.200 msnm
con temperaturas que varían entre 2 y 11,5 °C, pudiendo
presentarse nieve y hielo a 0°C. Las especies más notorias
corresponden al frailejón de palito (Espeletia neriifolia),
el Niquitaoíto (Bacharis prunifolia), el Huesito de
pantano (Hypericum brathys), el Chicote (Aragoa
lucidula) y el Quiboy (Hesperomeles peneltyoides).
• Las selvas tropófilas o bosques deciduos, caducifolios o veraneros se encuentran en
áreas calientes, con precipitaciones entre 1.000 y 2.500 mm, y temperaturas entre 25
y 28 °C. Se extienden desde el nivel del mar hasta los 1.000 m. Estos bosques
cubren extensas superficies en las partes bajas de los estados Apure, Barinas,
Portuguesa, Guárico, Cojedes, Anzoátegui, Monagas, Yaracuy y Falcón. Ocupan
además grandes extensiones en el norte de Guayana, al oeste del estado Amazonas
y en grandes zonas del centro del estado Zulia y del norte del estado Trujillo. Entre
las especies más comunes, puede destacarse el Aceite (Copaifera pubiflora), el
Algarrobo (Hymenaea courbaril), el Yopo (Adenanthera peregrina), la Caoba (Swietenia
macrophylla), el Jabillo (Hura crepitans), la Ceiba (Ceiba pentandra), el Indio desnudo
(Bursera simaruba), el Caruto (Genipa caruto), el Chupón (Pouteria carabobensis),
Bucare (Erythrinapoeppigiana), el Samán (Pithecellobium saman), el Araguaney (Tabebuia
chrysantha), el Apamate (Tabebuia rosea), y el Roble (Platumiscium polystachium).
• Los bosques de galería se desarrollan a lo largo de los ríos y varía en anchura y extensión,
estando asociado con las sabanas llaneras. Se desarrolla en el bajo llano de los estados
Apure y Barinas y en la parte sur del estado Guárico. Este bioma requiere de clima
biestacional típico y períodos de lluvia y sequía muy marcados. Algunas de las especies más
comunes corresponden a el Jobo (Spondias lutea), el Cajuro (Cordia collococa), el Guamo (Inga
spuria), el Mangle (Alchornea castanifolia), el Uvero (Coccoloba caracasana) y el Toco (Crataeva
tapia).
• Los bosques xerófilos se desarrollan en regiones donde la precipitación anual es inferior a
los 1.000 mm y las altitudes van desde el nivel del mar hasta los 1.500 msnm, con
variaciones de temperatura entre los 23 y los 29 °C. Se extienden por la zona norte y
costanera del país, penetrando en el interior de los estados Lara, Falcón y Anzoátegui. Se
distinguen de este grupo, los espinares o chaparrales y cujizales; los cuales corresponden a
bosques semisecos, con árboles cuya altura varía entre 8 y 15 m, y que presentan un
aspecto de árboles pequeños y vegetación esparcida. La precipitación anual donde esta
flora se desarrolla varía entre 800 y 1.000 mm.
• Algunas de las especies corresponden a el Cují Yaque (Prosopis juliflora), el Dividive
(Caesalpinia coriara), el Cují torcido (Acacia tortuosa), el Yacure (Pithecellobium dulce), el
Olivo (Capparis odoratissima) y el Trompillo (Jacquinia revoluta), y los cardonales;
caracterizados por cardones y tunas, los cuales están distribuidos en algunas zonas
de los estados Lara y Falcón, en las penínsulas de paria y la Guajira, en algunas
zonas de la isla de Margarita, y en algunos valles de las montañas andinas, alrededor
de Chama, Motatán y Ureña. Las áreas donde se desarrolla este tipo de vegetación
se caracteriza por una precipitación anual inferior a los 600 mm, con una estación
seca que dura de 7 a 10 meses. Las especies dominantes corresponden a el Buchito
(Mammilaria mammilaris), el Cactus trepador (Acanthocereus tetragonus), el Buche
(Melocatus curvispinus), la Tuna blanca (Opuntia caracasana), la Guasabara (Opuntia
caribaea), Cardón guanajo (Pilosocereus moritzianus), el cardón dato (Stenocereus griseus),
y el Guamacho (Pereskia guamacho).
• Los manglares constituyen bosques especiales en las zonas costeras del norte y el
oriente del país. Se distribuyen en las desembocaduras de los grandes ríos que
surten el Golfo Triste, el golfo de Cariaco, las lagunas de Píritu, Unare, Tacarigua y
Carenero, la costa de los estados Carabobo y Falcón hasta Chichiriviche, alrededor
del lago de Maracaibo y en el delta del Orinoco. Los manglares se desarrollan
generalmente en zonas de abundante precipitación anual, pero también se
encuentran en áreas de gran aridez. Entre las especies más importantes se destacan
el Mangle rojo (Rhizophora mangle), el Mangle blanco (Laguncularia racemosa), el
mangle botoncillo (Conocarpus erectus) y el Mangle negro (Avicennia germinans).
• Los páramos son formaciones características de las montañas andinas, desde el
estado Táchira hasta los límites con el estado Lara. Se pueden presentar a 1.700
msnm en el páramo del Morro, en el estado Mérida, pero son más bien propias de
altitudes comprendidas entre los 3.000 y los 4.700 m. Áreas con vegetación
parecida a la de los páramos se encuentran en las regiones más altas de la Cordillera
de la Costa, en el cerro Turimiquire del estado Sucre y en algunas partes del
Distrito federal, como el cerro Naiguatá en el parque nacional El Ávila. La
temperatura media anual imperante de los páramos es de 5°C o menos, y la
formación de hielo, con temperaturas por debajo de 0°C; así como una
precipitación anual de 600 mm. Algunas de las especies más comunes
corresponden al Frailejón oscuro (Espeletia atropurpurea), el Frailejón de plata
(Espeletia wedelli), el Frailejón tormentoso (Espeletia panosa), la Salvia real (Senecio
andicola), el Tabacote morado (Senecio formosus), la Astra paramera (Aster marginatus),
y el Cachito de venado (Hinterhubera imbricata).
• Las sabanas están representadas por tierras cubiertas de gramíneas, donde pueden
aparecer plantas arbóreas en forma esporádica. La mayor parte de las sabanas
ocupan la región llanera, que comprende los estados Apure, Barinas, Portuguesa,
Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas, así como en los estados Bolívar, Sucre,
Zulia, Aragua y Miranda. Las tres cuartas partes de los llanos venezolanos están
representadas por vegetación de sabana. El clima de la región llanera se presenta
con una temporada de sequía entre noviembre y abril, y un período de lluvia entre
mayo y septiembre; con una precipitación anual de 1.000-2.000 mm. La
temperatura media anual está entre 26 y 28°C. En los Llanos se distinguen tres
tipos de vegetación, de acuerdo a su composición florística: sabanas deTrachypogon,
sabanas de "banco", bajíos y esteros, y sabanas de Paspalum fasciculatum.
• La sabanas de Trachypogonestán caracterizadas por la presencia de especies como el
Chaparro (Curatella americana), el Alcornoque (Bowdichia virgilioides) y el Chaparro
manteco (Byrsonima crassifolia).
• Las sabanas de "bancos", bajíos y esteros presentan especies como el Mastranto
(Hyptis suaveolens), el Estoraque (Vernonia brasiliana), la Cola de vaca (Andropogon
bicornis), la paja de agua (Hymenachne amplexicaulis), la Dormidera (Mimosa pigra) y la
Guaica (Rochefortia spinosa). Por su parte, las sabanas de Paspalum fasciculatum presenta
especies nobles como el Roble (Platymiscium polystachyum), el Cañafístolo (Cassia
moschata), morichales como el Boroboro (Montrichardia arborescens), y palmares
representados por el (Ficus trigonata).
• Vale la pena destacar algunos especímenes representativos de cada bioma.
Coco de mono
Selvas Higrófilas
Cedro Amargo
Selvas Nubladas
Frailejón de palito
Bosques Parameros
Jabillo
Selvas Tropófilas
Mangle
Bosques de Galería
Cardón
Bosques Xerófilos
Morichales
Sabanas
Fauna De Venezuela.
• Los rasgos climáticos del trópico, la mezclas de las faunas del norte y del sur a partir
de la emersión del itsmo de Panamá se amalgamaron a un área de contrastes
geográficos para exhibir una biodiversidad de especial singularidad. La fauna de
vertebrados en Venezuela abarca unas 2.120 especies terrestres y 1.000 especies de
peces de aguas continentales.
• Las cifras totales varían debido a la gran cantidad de nuevas especies que son
reportadas o comprobadas como sinonimia de especies anteriormente descritas.
• La mastofauna (mamíferos) venezolana abarca 306 especies terrestres y 21
acuáticas, de las cuales 14 son endémicas del país. En total, hay 11 órdenes y 45
familias:
• Los marsupiales comprenden especies como el Rabipelado (Didelphis
marsupialis y D. albiventris), el perrito de agua (Chironectes minimus), comadrejas
(Marmosa robinsoni), armadillos o cachicamos (Dasypus novemcinctus), osos
hormigueros, perezas, murciélagos, monos; como el mono araguato (Alouatta
seniculus) y mono capuchino (Cebus nigrivittatus).
• El orden Carnívora incluye el perro de monte y los zorros, el oso frontino
(Tremarctos ornatus), el mapache (Procyon cancrivorus), coatíes, cuchicuchis, el mapurite
(Conepatus semistriatus), la nutria (Lontra longicaudis) y el perro-de-agua del Orinoco
(Pteronura brasiliensis).
• Los felinos están representados por el jaguar (Panthera onca), el cunaguaro (Leopardus
pardalis), el puma (Puma concolor) y la onza (Herpailurus yagouaroundi).
• Los ungulados nativos están representados por la danta (Tapirus terrestris), el
báquiro careto (Tayassu pecari), y el venado (Odocoileus virginianus).
• El extenso orden Rodentia comprende especies como el chigüire (Hydrochaeris
hydrocaeris), la lapa (Agoutti paca), ratones, conejos sabaneros (Sylvilagus floridanus) y
picures.
• Los mamíferos netamente acuáticos son el manatí, los delfines, toninas y ballenas.
• La avifauna de Venezuela consta de 1.300 especies con más de 2.000 subespecies,
lo que equivale a casi la mitad de todas las especies suramericanas. De ellas, 46 son
endémicas del país y 120 son migratorias. En Venezuela están representados 20
órdenes, 82 familias y 590 géneros.
• De este grupo se encuentran las gallinas de monte,
petreles, golondrinas, pelícanos, perdices, gavilanes,
perdices, guacharacas, paujíes, gallinetas, palomas,
guácharos, pericos, turpiales, golondrinas, canarios.
Turpial
• En Venezuela se encuentran 254 especies de reptiles distribuidas en 3 órdenes, 22
familias y 105 géneros. De este grupo pueden mencionarse, el morrocoy sabanero
(Geochelone carbonaria), el caimán de la costa (Crocodylus acutus), caimán del Orinoco
(Crocodylus intermedius), la baba (Caiman crocodylus).
• El resto de los reptiles corresponden a serpientes como la "tragavenado" (Boa
constrictor), la boa tornasol (Epicrates cenchria), la anaconda (Eunectes mutrinus), la tigra
cazadora (Spilotes pullatus), la coral (Micrurus isozonicus), la mapanares (Bothrops atrox),
la cascabel (Crotalus durissus), y la cuaimapiña (Lachesis muta) entre otras muchas
especies.
• Los lagartos como el camaleón (Polychrus
marmoratus), el tuqueque sabanero
(Tropidurus torquatus), la iguana (Iguana
iguana), el mato (Ameiva ameiva), son algunas
de las especies más conocidas de reptiles en
Venezuela. Iguana
• Entre los anfibios se destacan ranas, sapos y
salamandras.
• La fauna de peces es abundante y cuenta con representantes estuarinos, marinos y
dulceacuícolas. Este grupo cuenta con casi 3.000 especies, de los cuales son comunes
los tiburones, cazones, sardinas, arenques, rayas, mantas, pargos, meros, y atunes,
entre otros. Los peces continentales cuentan con 1.000 especies aproximadameente.
Entre estos se encuentran los peces eléctricos o tembladores (Electriphorus electricus),
bagres (Phractocephalus hemiliopterus), caribes, sardinitas y neones, así como cachamas,
palometas y guavinas.
Rana toroCachúa Gris
• Algunas los animales representativos de la Fauna venezolana.
Oso Frontino
Orden Carnívora
Cunaguaro
Orden Felino
Danta
Ungulados Nativos
Chigüire
Orden Rodentia
Tonina
Mamíferos Acuáticos
Tucán
Aves
Morrocoy
Reptiles
Anaconda
Reptiles

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

9a diego hernandez merida
9a diego hernandez merida 9a diego hernandez merida
9a diego hernandez merida santotomas2
 
Biomas de Venezuela
Biomas de VenezuelaBiomas de Venezuela
Biomas de Venezuela
mmdd12
 
Biomas - Biomas de Venezuela
Biomas - Biomas de Venezuela Biomas - Biomas de Venezuela
Biomas - Biomas de Venezuela Victor 'Marquez
 
Biomas de Venezuela
Biomas de VenezuelaBiomas de Venezuela
Biomas de Venezuela
francisgom27
 
los llanos de Venezuela
los llanos de Venezuela los llanos de Venezuela
los llanos de Venezuela
Zaida Maile Camargo Bermudez
 
Region Los Llanos
Region Los LlanosRegion Los Llanos
Region Los Llanos
Anthony Rios
 
Bosques de Venezuela
Bosques de VenezuelaBosques de Venezuela
Bosques de Venezuela
LiraSilva
 
Limites geográficos de la república bolivariana de venezuela222
Limites geográficos de la república bolivariana de venezuela222Limites geográficos de la república bolivariana de venezuela222
Limites geográficos de la república bolivariana de venezuela222
Evely Rosales
 
Album biodiversidad
Album biodiversidad Album biodiversidad
Album biodiversidad
ingridfranco
 
Estado trujillo
Estado trujilloEstado trujillo
Estado trujillo
santotomasaquino
 
Biomas de venezuela
Biomas de venezuelaBiomas de venezuela
Biomas de venezuela
Neyda_10
 
Monumentos naturales del estado amazonas
Monumentos naturales del estado amazonasMonumentos naturales del estado amazonas
Monumentos naturales del estado amazonas
vpadron
 
Grandes conjuntos regionales
Grandes conjuntos regionalesGrandes conjuntos regionales
Grandes conjuntos regionales
Leonardo Poleo Castillo
 
01. Rasgos Fisicos de Venezuela.pptx
01. Rasgos Fisicos de Venezuela.pptx01. Rasgos Fisicos de Venezuela.pptx
01. Rasgos Fisicos de Venezuela.pptx
BeezPradoo
 
Revista REGIONES DE VENEZUELA
Revista REGIONES DE VENEZUELARevista REGIONES DE VENEZUELA
Revista REGIONES DE VENEZUELA
Rosa Angelica
 
LA VIDA DEL ESTADO MERIDA
LA VIDA DEL ESTADO MERIDALA VIDA DEL ESTADO MERIDA
LA VIDA DEL ESTADO MERIDAemberlin108
 
Región andina de Venezuela
Región andina de VenezuelaRegión andina de Venezuela
Región andina de Venezuela
Enith Blanco D Oviedo
 
cordillera de los andes
cordillera de los andescordillera de los andes
cordillera de los andes
18595232
 
Cordillera De La Costa (Version 97 2003)
Cordillera De La Costa (Version 97 2003)Cordillera De La Costa (Version 97 2003)
Cordillera De La Costa (Version 97 2003)marivic sevilla
 

La actualidad más candente (20)

Biomas de venezuela
Biomas de venezuelaBiomas de venezuela
Biomas de venezuela
 
9a diego hernandez merida
9a diego hernandez merida 9a diego hernandez merida
9a diego hernandez merida
 
Biomas de Venezuela
Biomas de VenezuelaBiomas de Venezuela
Biomas de Venezuela
 
Biomas - Biomas de Venezuela
Biomas - Biomas de Venezuela Biomas - Biomas de Venezuela
Biomas - Biomas de Venezuela
 
Biomas de Venezuela
Biomas de VenezuelaBiomas de Venezuela
Biomas de Venezuela
 
los llanos de Venezuela
los llanos de Venezuela los llanos de Venezuela
los llanos de Venezuela
 
Region Los Llanos
Region Los LlanosRegion Los Llanos
Region Los Llanos
 
Bosques de Venezuela
Bosques de VenezuelaBosques de Venezuela
Bosques de Venezuela
 
Limites geográficos de la república bolivariana de venezuela222
Limites geográficos de la república bolivariana de venezuela222Limites geográficos de la república bolivariana de venezuela222
Limites geográficos de la república bolivariana de venezuela222
 
Album biodiversidad
Album biodiversidad Album biodiversidad
Album biodiversidad
 
Estado trujillo
Estado trujilloEstado trujillo
Estado trujillo
 
Biomas de venezuela
Biomas de venezuelaBiomas de venezuela
Biomas de venezuela
 
Monumentos naturales del estado amazonas
Monumentos naturales del estado amazonasMonumentos naturales del estado amazonas
Monumentos naturales del estado amazonas
 
Grandes conjuntos regionales
Grandes conjuntos regionalesGrandes conjuntos regionales
Grandes conjuntos regionales
 
01. Rasgos Fisicos de Venezuela.pptx
01. Rasgos Fisicos de Venezuela.pptx01. Rasgos Fisicos de Venezuela.pptx
01. Rasgos Fisicos de Venezuela.pptx
 
Revista REGIONES DE VENEZUELA
Revista REGIONES DE VENEZUELARevista REGIONES DE VENEZUELA
Revista REGIONES DE VENEZUELA
 
LA VIDA DEL ESTADO MERIDA
LA VIDA DEL ESTADO MERIDALA VIDA DEL ESTADO MERIDA
LA VIDA DEL ESTADO MERIDA
 
Región andina de Venezuela
Región andina de VenezuelaRegión andina de Venezuela
Región andina de Venezuela
 
cordillera de los andes
cordillera de los andescordillera de los andes
cordillera de los andes
 
Cordillera De La Costa (Version 97 2003)
Cordillera De La Costa (Version 97 2003)Cordillera De La Costa (Version 97 2003)
Cordillera De La Costa (Version 97 2003)
 

Destacado

Fauna de venezuela
Fauna de venezuelaFauna de venezuela
Fauna de venezuela
Carlos Alberto Rincón Gómez
 
Flora y Fauna VENEZOLANA
Flora y Fauna VENEZOLANAFlora y Fauna VENEZOLANA
Flora y Fauna VENEZOLANA
Oraly Parra
 
La fauna y la flora diapositivas
La fauna y la flora diapositivasLa fauna y la flora diapositivas
La fauna y la flora diapositivasovezequiel
 
Especies en peligro de extincion
Especies en peligro de extincionEspecies en peligro de extincion
Especies en peligro de extincion
mariana serrano
 
Manglares
ManglaresManglares
Manglares
Mine Paez Torres
 
Estado falcón
Estado falcónEstado falcón
Estado falcón
carlos0802001
 
Venezuela Coro
Venezuela   CoroVenezuela   Coro
Venezuela Coro
Luis R Castellanos
 
Miguel Paipa Nº33.9B. Estado Falcón
Miguel Paipa Nº33.9B. Estado FalcónMiguel Paipa Nº33.9B. Estado Falcón
Miguel Paipa Nº33.9B. Estado Falcón
miguepaipa
 
Modelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivistaModelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivistaLiceth Peñaloza
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “La Aparición II” municipio...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “La Aparición II” municipio...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “La Aparición II” municipio...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “La Aparición II” municipio...
Universidad Particular de Loja
 
Animales en peligro de extincion en Venezuela - Educacion ambiental
Animales en peligro de extincion en Venezuela - Educacion ambientalAnimales en peligro de extincion en Venezuela - Educacion ambiental
Animales en peligro de extincion en Venezuela - Educacion ambiental
Tevin Abraham
 
Falcon, Padilla Alejandro, 3ro C
Falcon, Padilla Alejandro, 3ro CFalcon, Padilla Alejandro, 3ro C
Falcon, Padilla Alejandro, 3ro CAle_Padilla
 
Plantas en peligro de extinción en el perú
Plantas en peligro de extinción en el perúPlantas en peligro de extinción en el perú
Plantas en peligro de extinción en el perúKaren Carranza Valderrama
 
Flora peligro extincion_ariadna_joel
Flora peligro extincion_ariadna_joelFlora peligro extincion_ariadna_joel
Flora peligro extincion_ariadna_joelAngelita Ferrer
 

Destacado (20)

Fauna de venezuela
Fauna de venezuelaFauna de venezuela
Fauna de venezuela
 
Flora y Fauna VENEZOLANA
Flora y Fauna VENEZOLANAFlora y Fauna VENEZOLANA
Flora y Fauna VENEZOLANA
 
La fauna y la flora diapositivas
La fauna y la flora diapositivasLa fauna y la flora diapositivas
La fauna y la flora diapositivas
 
Estado falcon
Estado falconEstado falcon
Estado falcon
 
Especies en peligro de extincion
Especies en peligro de extincionEspecies en peligro de extincion
Especies en peligro de extincion
 
Estado falcón
Estado falcónEstado falcón
Estado falcón
 
Manglares
ManglaresManglares
Manglares
 
Estado falcón
Estado falcónEstado falcón
Estado falcón
 
Estado falcon
Estado falconEstado falcon
Estado falcon
 
Falcón
FalcónFalcón
Falcón
 
Estado lara
Estado laraEstado lara
Estado lara
 
Venezuela Coro
Venezuela   CoroVenezuela   Coro
Venezuela Coro
 
Miguel Paipa Nº33.9B. Estado Falcón
Miguel Paipa Nº33.9B. Estado FalcónMiguel Paipa Nº33.9B. Estado Falcón
Miguel Paipa Nº33.9B. Estado Falcón
 
áLbum de venezuela- Emily Niño
áLbum de venezuela- Emily NiñoáLbum de venezuela- Emily Niño
áLbum de venezuela- Emily Niño
 
Modelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivistaModelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivista
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “La Aparición II” municipio...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “La Aparición II” municipio...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “La Aparición II” municipio...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “La Aparición II” municipio...
 
Animales en peligro de extincion en Venezuela - Educacion ambiental
Animales en peligro de extincion en Venezuela - Educacion ambientalAnimales en peligro de extincion en Venezuela - Educacion ambiental
Animales en peligro de extincion en Venezuela - Educacion ambiental
 
Falcon, Padilla Alejandro, 3ro C
Falcon, Padilla Alejandro, 3ro CFalcon, Padilla Alejandro, 3ro C
Falcon, Padilla Alejandro, 3ro C
 
Plantas en peligro de extinción en el perú
Plantas en peligro de extinción en el perúPlantas en peligro de extinción en el perú
Plantas en peligro de extinción en el perú
 
Flora peligro extincion_ariadna_joel
Flora peligro extincion_ariadna_joelFlora peligro extincion_ariadna_joel
Flora peligro extincion_ariadna_joel
 

Similar a Flora y fauna venezolana

exposicion ecologia jaqui.pdf
exposicion ecologia jaqui.pdfexposicion ecologia jaqui.pdf
exposicion ecologia jaqui.pdf
OnecelLider
 
Cuáles son las regiones naturales de México.docx
Cuáles son las regiones naturales de México.docxCuáles son las regiones naturales de México.docx
Cuáles son las regiones naturales de México.docx
ArmandoConde4
 
Vegetación de méxico
Vegetación de méxicoVegetación de méxico
Vegetación de méxico
EDWARDYAHIRBETANCOUR
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
marcohernandezgarcia
 
Aereas Protegidas.pdf
Aereas Protegidas.pdfAereas Protegidas.pdf
Aereas Protegidas.pdf
MaxMen4
 
México como un país mega diverso-2
México como un país mega diverso-2México como un país mega diverso-2
México como un país mega diverso-2
bicho76
 
México como un país Mega Diverso
México como un país Mega DiversoMéxico como un país Mega Diverso
México como un país Mega Diverso
hueso71
 
México como un país mega diverso
México como un país mega diversoMéxico como un país mega diverso
México como un país mega diverso
David973
 
Ecosistemas en ecuador
Ecosistemas en  ecuadorEcosistemas en  ecuador
Ecosistemas en ecuador
MayraTumbaco
 
Los matorrales
Los matorralesLos matorrales
Los matorralesUO
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
jose2810
 
Guía ecosistemas de la Sierra Gorda de Querétaro, México.
Guía ecosistemas de la Sierra Gorda de Querétaro, México.Guía ecosistemas de la Sierra Gorda de Querétaro, México.
Guía ecosistemas de la Sierra Gorda de Querétaro, México.
Grupo Ecológico Sierra Gorda I.A.P.
 
bosqueme-110531102353-phpapp02.pptx
bosqueme-110531102353-phpapp02.pptxbosqueme-110531102353-phpapp02.pptx
bosqueme-110531102353-phpapp02.pptx
AngelAugustoRoblesHr
 
Sistema de clasificacion vegetal segun harling
Sistema de clasificacion vegetal segun harlingSistema de clasificacion vegetal segun harling
Sistema de clasificacion vegetal segun harling
Emerson Fabri
 
flora o vegetacion del ecuador en regiones.pdf
flora o vegetacion del ecuador en regiones.pdfflora o vegetacion del ecuador en regiones.pdf
flora o vegetacion del ecuador en regiones.pdf
StevenAbril3
 

Similar a Flora y fauna venezolana (20)

exposicion ecologia jaqui.pdf
exposicion ecologia jaqui.pdfexposicion ecologia jaqui.pdf
exposicion ecologia jaqui.pdf
 
Cuáles son las regiones naturales de México.docx
Cuáles son las regiones naturales de México.docxCuáles son las regiones naturales de México.docx
Cuáles son las regiones naturales de México.docx
 
Domino Amazónico
Domino AmazónicoDomino Amazónico
Domino Amazónico
 
Vegetación de méxico
Vegetación de méxicoVegetación de méxico
Vegetación de méxico
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Aereas Protegidas.pdf
Aereas Protegidas.pdfAereas Protegidas.pdf
Aereas Protegidas.pdf
 
FAUNA Y FLORA
FAUNA Y FLORAFAUNA Y FLORA
FAUNA Y FLORA
 
México como un país mega diverso-2
México como un país mega diverso-2México como un país mega diverso-2
México como un país mega diverso-2
 
México como un país Mega Diverso
México como un país Mega DiversoMéxico como un país Mega Diverso
México como un país Mega Diverso
 
México como un país mega diverso
México como un país mega diversoMéxico como un país mega diverso
México como un país mega diverso
 
Ecosistemas en ecuador
Ecosistemas en  ecuadorEcosistemas en  ecuador
Ecosistemas en ecuador
 
Presentacion Ii Encuentro
Presentacion Ii EncuentroPresentacion Ii Encuentro
Presentacion Ii Encuentro
 
Los matorrales
Los matorralesLos matorrales
Los matorrales
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
Guía ecosistemas de la Sierra Gorda de Querétaro, México.
Guía ecosistemas de la Sierra Gorda de Querétaro, México.Guía ecosistemas de la Sierra Gorda de Querétaro, México.
Guía ecosistemas de la Sierra Gorda de Querétaro, México.
 
bosqueme-110531102353-phpapp02.pptx
bosqueme-110531102353-phpapp02.pptxbosqueme-110531102353-phpapp02.pptx
bosqueme-110531102353-phpapp02.pptx
 
Sistema de clasificacion vegetal segun harling
Sistema de clasificacion vegetal segun harlingSistema de clasificacion vegetal segun harling
Sistema de clasificacion vegetal segun harling
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
flora o vegetacion del ecuador en regiones.pdf
flora o vegetacion del ecuador en regiones.pdfflora o vegetacion del ecuador en regiones.pdf
flora o vegetacion del ecuador en regiones.pdf
 
Desierto chihuahuense
Desierto chihuahuenseDesierto chihuahuense
Desierto chihuahuense
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Flora y fauna venezolana

  • 1. Flora y Fauna Venezolana IUPSM Extensión Caracas Actividad de Formación Cultural II Alumno: Diego Rudas 18.001.476
  • 2. Flora De Venezuela. • En Venezuela, la variedad de paisajes ha permitido el desarrollo de floras muy distintas; tal el caso de los frailejones como especie floral autóctona de los Andes venezolanos, la flora espinosa de las zonas áridas costeras de Falcón, Sucre o las de áreas internas en Lara o Anzoátegui, o los bosques selváticos tupidos al sur del país. En general, pueden señalarse cuatro tipos de vegetación principales: bosques, arbustales, herbazales y vegetación pionera (líquenes y musgos). • En Venezuela, cada uno de estos grandes tipos de vegetación presenta una multitud de variantes y formas espectaculares dependiendo de factores físicos y bióticos. • Un cálculo aproximado sobre la flora total de Venezuela puede estar muy cerca de las 30.000 especies de plantas con semillas, sin contar con otros grupos vegetales como algas, hongos, líquenes, briofitas y helechos.
  • 3. • Los principales biomas de Venezuela pueden dividirse en áreas boscosas; que comprenden selvas siempreverdes, tropófilas, bosques xerófilos y manglares, y áreas no boscosas; más comunes en Venezuela, constituidas por páramos, sabanas, dunas y planicies saladas. • Las selvas pluviales o higrófilas son conocidas también con el nombre de bosques húmedos tropicales. Este bioma se desarrolla en regiones de alta temperatura y muy húmedos. Entre las especies más comunes figuran el Merecure (Couepia paraensis), el Castaño de monte (Pachira aquatica), el Coco de mono (Eschweilera parvifolia), el Matapalo (Ficus guianensis) y la Caraña (Protium heptaphyllum). • Las selvas nubladas se desarrollan en ambientes de temperaturas moderadas o intermedias y alta humedad. En la Cordillera de la Costa, la selva nublada se presenta entre los 700 y los 2.500 m; en los Andes, generalmente, desde los 2.000 hasta los 3.000 msnm, y en las tierras altas de Guayana, entre los 1.000 y los 2.500 msnm.
  • 4. • Entre las especies más conocidas figuran el Cedro amargo (Cedrela mexicana), la Mano de león (Oreopanax moritzii), el Muji (Prunus moritziana), el Marfil (Guettarda steyermarkii) y el Manteco negro (Ternstroemia acrodanta). • Los bosques parameros se presentan por encima de las selvas nubladas, y solamente en las partes altas del estado Mérida, a una altitud entre los 2.980 y los 4.200 msnm con temperaturas que varían entre 2 y 11,5 °C, pudiendo presentarse nieve y hielo a 0°C. Las especies más notorias corresponden al frailejón de palito (Espeletia neriifolia), el Niquitaoíto (Bacharis prunifolia), el Huesito de pantano (Hypericum brathys), el Chicote (Aragoa lucidula) y el Quiboy (Hesperomeles peneltyoides).
  • 5. • Las selvas tropófilas o bosques deciduos, caducifolios o veraneros se encuentran en áreas calientes, con precipitaciones entre 1.000 y 2.500 mm, y temperaturas entre 25 y 28 °C. Se extienden desde el nivel del mar hasta los 1.000 m. Estos bosques cubren extensas superficies en las partes bajas de los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Guárico, Cojedes, Anzoátegui, Monagas, Yaracuy y Falcón. Ocupan además grandes extensiones en el norte de Guayana, al oeste del estado Amazonas y en grandes zonas del centro del estado Zulia y del norte del estado Trujillo. Entre las especies más comunes, puede destacarse el Aceite (Copaifera pubiflora), el Algarrobo (Hymenaea courbaril), el Yopo (Adenanthera peregrina), la Caoba (Swietenia macrophylla), el Jabillo (Hura crepitans), la Ceiba (Ceiba pentandra), el Indio desnudo (Bursera simaruba), el Caruto (Genipa caruto), el Chupón (Pouteria carabobensis), Bucare (Erythrinapoeppigiana), el Samán (Pithecellobium saman), el Araguaney (Tabebuia chrysantha), el Apamate (Tabebuia rosea), y el Roble (Platumiscium polystachium).
  • 6. • Los bosques de galería se desarrollan a lo largo de los ríos y varía en anchura y extensión, estando asociado con las sabanas llaneras. Se desarrolla en el bajo llano de los estados Apure y Barinas y en la parte sur del estado Guárico. Este bioma requiere de clima biestacional típico y períodos de lluvia y sequía muy marcados. Algunas de las especies más comunes corresponden a el Jobo (Spondias lutea), el Cajuro (Cordia collococa), el Guamo (Inga spuria), el Mangle (Alchornea castanifolia), el Uvero (Coccoloba caracasana) y el Toco (Crataeva tapia). • Los bosques xerófilos se desarrollan en regiones donde la precipitación anual es inferior a los 1.000 mm y las altitudes van desde el nivel del mar hasta los 1.500 msnm, con variaciones de temperatura entre los 23 y los 29 °C. Se extienden por la zona norte y costanera del país, penetrando en el interior de los estados Lara, Falcón y Anzoátegui. Se distinguen de este grupo, los espinares o chaparrales y cujizales; los cuales corresponden a bosques semisecos, con árboles cuya altura varía entre 8 y 15 m, y que presentan un aspecto de árboles pequeños y vegetación esparcida. La precipitación anual donde esta flora se desarrolla varía entre 800 y 1.000 mm.
  • 7. • Algunas de las especies corresponden a el Cují Yaque (Prosopis juliflora), el Dividive (Caesalpinia coriara), el Cují torcido (Acacia tortuosa), el Yacure (Pithecellobium dulce), el Olivo (Capparis odoratissima) y el Trompillo (Jacquinia revoluta), y los cardonales; caracterizados por cardones y tunas, los cuales están distribuidos en algunas zonas de los estados Lara y Falcón, en las penínsulas de paria y la Guajira, en algunas zonas de la isla de Margarita, y en algunos valles de las montañas andinas, alrededor de Chama, Motatán y Ureña. Las áreas donde se desarrolla este tipo de vegetación se caracteriza por una precipitación anual inferior a los 600 mm, con una estación seca que dura de 7 a 10 meses. Las especies dominantes corresponden a el Buchito (Mammilaria mammilaris), el Cactus trepador (Acanthocereus tetragonus), el Buche (Melocatus curvispinus), la Tuna blanca (Opuntia caracasana), la Guasabara (Opuntia caribaea), Cardón guanajo (Pilosocereus moritzianus), el cardón dato (Stenocereus griseus), y el Guamacho (Pereskia guamacho).
  • 8. • Los manglares constituyen bosques especiales en las zonas costeras del norte y el oriente del país. Se distribuyen en las desembocaduras de los grandes ríos que surten el Golfo Triste, el golfo de Cariaco, las lagunas de Píritu, Unare, Tacarigua y Carenero, la costa de los estados Carabobo y Falcón hasta Chichiriviche, alrededor del lago de Maracaibo y en el delta del Orinoco. Los manglares se desarrollan generalmente en zonas de abundante precipitación anual, pero también se encuentran en áreas de gran aridez. Entre las especies más importantes se destacan el Mangle rojo (Rhizophora mangle), el Mangle blanco (Laguncularia racemosa), el mangle botoncillo (Conocarpus erectus) y el Mangle negro (Avicennia germinans).
  • 9. • Los páramos son formaciones características de las montañas andinas, desde el estado Táchira hasta los límites con el estado Lara. Se pueden presentar a 1.700 msnm en el páramo del Morro, en el estado Mérida, pero son más bien propias de altitudes comprendidas entre los 3.000 y los 4.700 m. Áreas con vegetación parecida a la de los páramos se encuentran en las regiones más altas de la Cordillera de la Costa, en el cerro Turimiquire del estado Sucre y en algunas partes del Distrito federal, como el cerro Naiguatá en el parque nacional El Ávila. La temperatura media anual imperante de los páramos es de 5°C o menos, y la formación de hielo, con temperaturas por debajo de 0°C; así como una precipitación anual de 600 mm. Algunas de las especies más comunes corresponden al Frailejón oscuro (Espeletia atropurpurea), el Frailejón de plata (Espeletia wedelli), el Frailejón tormentoso (Espeletia panosa), la Salvia real (Senecio andicola), el Tabacote morado (Senecio formosus), la Astra paramera (Aster marginatus), y el Cachito de venado (Hinterhubera imbricata).
  • 10. • Las sabanas están representadas por tierras cubiertas de gramíneas, donde pueden aparecer plantas arbóreas en forma esporádica. La mayor parte de las sabanas ocupan la región llanera, que comprende los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas, así como en los estados Bolívar, Sucre, Zulia, Aragua y Miranda. Las tres cuartas partes de los llanos venezolanos están representadas por vegetación de sabana. El clima de la región llanera se presenta con una temporada de sequía entre noviembre y abril, y un período de lluvia entre mayo y septiembre; con una precipitación anual de 1.000-2.000 mm. La temperatura media anual está entre 26 y 28°C. En los Llanos se distinguen tres tipos de vegetación, de acuerdo a su composición florística: sabanas deTrachypogon, sabanas de "banco", bajíos y esteros, y sabanas de Paspalum fasciculatum. • La sabanas de Trachypogonestán caracterizadas por la presencia de especies como el Chaparro (Curatella americana), el Alcornoque (Bowdichia virgilioides) y el Chaparro manteco (Byrsonima crassifolia).
  • 11. • Las sabanas de "bancos", bajíos y esteros presentan especies como el Mastranto (Hyptis suaveolens), el Estoraque (Vernonia brasiliana), la Cola de vaca (Andropogon bicornis), la paja de agua (Hymenachne amplexicaulis), la Dormidera (Mimosa pigra) y la Guaica (Rochefortia spinosa). Por su parte, las sabanas de Paspalum fasciculatum presenta especies nobles como el Roble (Platymiscium polystachyum), el Cañafístolo (Cassia moschata), morichales como el Boroboro (Montrichardia arborescens), y palmares representados por el (Ficus trigonata).
  • 12. • Vale la pena destacar algunos especímenes representativos de cada bioma. Coco de mono Selvas Higrófilas Cedro Amargo Selvas Nubladas Frailejón de palito Bosques Parameros Jabillo Selvas Tropófilas Mangle Bosques de Galería
  • 14. Fauna De Venezuela. • Los rasgos climáticos del trópico, la mezclas de las faunas del norte y del sur a partir de la emersión del itsmo de Panamá se amalgamaron a un área de contrastes geográficos para exhibir una biodiversidad de especial singularidad. La fauna de vertebrados en Venezuela abarca unas 2.120 especies terrestres y 1.000 especies de peces de aguas continentales. • Las cifras totales varían debido a la gran cantidad de nuevas especies que son reportadas o comprobadas como sinonimia de especies anteriormente descritas. • La mastofauna (mamíferos) venezolana abarca 306 especies terrestres y 21 acuáticas, de las cuales 14 son endémicas del país. En total, hay 11 órdenes y 45 familias:
  • 15. • Los marsupiales comprenden especies como el Rabipelado (Didelphis marsupialis y D. albiventris), el perrito de agua (Chironectes minimus), comadrejas (Marmosa robinsoni), armadillos o cachicamos (Dasypus novemcinctus), osos hormigueros, perezas, murciélagos, monos; como el mono araguato (Alouatta seniculus) y mono capuchino (Cebus nigrivittatus). • El orden Carnívora incluye el perro de monte y los zorros, el oso frontino (Tremarctos ornatus), el mapache (Procyon cancrivorus), coatíes, cuchicuchis, el mapurite (Conepatus semistriatus), la nutria (Lontra longicaudis) y el perro-de-agua del Orinoco (Pteronura brasiliensis). • Los felinos están representados por el jaguar (Panthera onca), el cunaguaro (Leopardus pardalis), el puma (Puma concolor) y la onza (Herpailurus yagouaroundi). • Los ungulados nativos están representados por la danta (Tapirus terrestris), el báquiro careto (Tayassu pecari), y el venado (Odocoileus virginianus).
  • 16. • El extenso orden Rodentia comprende especies como el chigüire (Hydrochaeris hydrocaeris), la lapa (Agoutti paca), ratones, conejos sabaneros (Sylvilagus floridanus) y picures. • Los mamíferos netamente acuáticos son el manatí, los delfines, toninas y ballenas. • La avifauna de Venezuela consta de 1.300 especies con más de 2.000 subespecies, lo que equivale a casi la mitad de todas las especies suramericanas. De ellas, 46 son endémicas del país y 120 son migratorias. En Venezuela están representados 20 órdenes, 82 familias y 590 géneros. • De este grupo se encuentran las gallinas de monte, petreles, golondrinas, pelícanos, perdices, gavilanes, perdices, guacharacas, paujíes, gallinetas, palomas, guácharos, pericos, turpiales, golondrinas, canarios. Turpial
  • 17. • En Venezuela se encuentran 254 especies de reptiles distribuidas en 3 órdenes, 22 familias y 105 géneros. De este grupo pueden mencionarse, el morrocoy sabanero (Geochelone carbonaria), el caimán de la costa (Crocodylus acutus), caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius), la baba (Caiman crocodylus). • El resto de los reptiles corresponden a serpientes como la "tragavenado" (Boa constrictor), la boa tornasol (Epicrates cenchria), la anaconda (Eunectes mutrinus), la tigra cazadora (Spilotes pullatus), la coral (Micrurus isozonicus), la mapanares (Bothrops atrox), la cascabel (Crotalus durissus), y la cuaimapiña (Lachesis muta) entre otras muchas especies. • Los lagartos como el camaleón (Polychrus marmoratus), el tuqueque sabanero (Tropidurus torquatus), la iguana (Iguana iguana), el mato (Ameiva ameiva), son algunas de las especies más conocidas de reptiles en Venezuela. Iguana
  • 18. • Entre los anfibios se destacan ranas, sapos y salamandras. • La fauna de peces es abundante y cuenta con representantes estuarinos, marinos y dulceacuícolas. Este grupo cuenta con casi 3.000 especies, de los cuales son comunes los tiburones, cazones, sardinas, arenques, rayas, mantas, pargos, meros, y atunes, entre otros. Los peces continentales cuentan con 1.000 especies aproximadameente. Entre estos se encuentran los peces eléctricos o tembladores (Electriphorus electricus), bagres (Phractocephalus hemiliopterus), caribes, sardinitas y neones, así como cachamas, palometas y guavinas. Rana toroCachúa Gris
  • 19. • Algunas los animales representativos de la Fauna venezolana. Oso Frontino Orden Carnívora Cunaguaro Orden Felino Danta Ungulados Nativos Chigüire Orden Rodentia Tonina Mamíferos Acuáticos Tucán Aves Morrocoy Reptiles Anaconda Reptiles