SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Fermín Toro
Facultad de Ingeniería
Cabudare Edo Lara
Ensayo de Compresión y Ensayo
de Tracción
Integrantes:
Leodel Gonzalez C.I: 22.272.576
Kevin Borges C.I: 23.572.927
Leonel Andrade C.I: 21.459.724
Ensayo de Compresión
Introduccion
El ensayo de compresión es un ensayo técnico para determinar la
resistencia de un material o su deformación ante un esfuerzo de
compresión. En la mayoría de los casos se realiza con hormigones y
metales (sobre todo aceros), aunque puede realizarse sobre cualquier
material.
Se suele usar en materiales frágiles.
La resistencia en compresión de todos los materiales siempre es mayor o
igual que en tracción. Se realiza preparando probetas normalizadas que
se someten a compresión en una máquina universal.
Procedimiento
1. Tomar las medidas iniciales de la muestra del material a ensayar con un calibre o
instrumento similar
2. Se coloca la probeta lo más centrada posible en la superficie de la máquina.
3. Procedemos a bajar el plato superior de la máquina universal hasta que casi
toque la probeta.
4. Una vez hecho esto, se pone en marcha la máquina. Al aumentar
las fuerzas de compresión se ve como va disminuyendo el tamaño de la
probeta.
Desarrollo
Aluminio
El aluminio es un material dúctil, por lo que se deformara y no se romperá.
Medidas iníciales:
Diámetro: 9,8mm
Longitud: 19,5mm
Fuerza ejercida: 2850 KP
Medidas finales:
Diámetro: 12,2mm
Longitud: 9mm
Se observe como resultado final la siguiente grafica
Se obtuvo esta grafica
Conclusión
Hemos dicho que el aluminio es un material dúctil. Se puede observar en los resultados
del ensayo que la probeta a disminuido de longitud, pero a cambio, a aumentado su
diámetro sin romperse, por lo que se demuestra su ductilidad
Ensayo de Tracción
Introducción
En este presente ensayo que realizamos en la Universidad Fermín
Toro, Para estos ensayos se utilizan trozos de material llamados
"probetas" o "muestras". Una probeta del material es un trozo de material
con dimensiones normalizadas para realizar ensayos, como el de
tracción. Estas dimensiones normalizadas son la longitud de la probeta y
el área de su sección transversal
El ensayo de tracción de un material consiste en someter a una
probeta normalizada a un esfuerzo axial de tracción creciente
hasta que se produce la rotura de la misma. Este ensayo mide la
resistencia de un material a una fuerza estática o aplicada
lentamente. Las velocidades de deformación en un ensayo de
tensión suelen ser muy pequeñas
Este ensayo permite obtener información sobre la capacidad de
un material para soportar la acción de cargas estáticas o de cargas
que varían lentamente a temperaturas homologas inferiores a
0,5(parámetro adimensional que se define como el cociente entre
las temperaturas de ensayo y de fusión). Como los componentes
metálicos se proyectan en la mayoría de las ocasiones para
trabajar en estas condiciones, probablemente este es el más
popular entre los ensayos que permiten caracterizar el
comportamiento mecánico de un material metálico.
El ensayo se realiza alargando una probeta de geometría
normalizada, con una longitud inicial Lo, que se ha amarrado entre
las mordazas de una máquina, según el esquema que se muestra
a continuación. Una de las mordazas de la máquina esta unida al
cabezal móvil y se desplaza respecto a la otra con velocidad
constante durante la realización del ensayo. Las máquinas de
ensayo disponen de sistemas de medida, células de carga y
extensómetros, que permiten registrar la fuerza aplicada y la
deformación producida mientras las mordazas se están separando.
En un ensayo de tracción pueden determinarse diversas
características de los materiales elásticos:
Módulo de elasticidad o Módulo de Young, que cuantifica la
proporcionalidad anterior. Es el resultado de dividir la tensión por la
deformación unitaria, dentro de la región elástica de un diagrama
esfuerzo-deformación.
Coeficiente de Poisson, que cuantifica la razón entre el
alargamiento longitudinal y el acortamiento de las longitudes
transversales a la dirección de la fuerza.
Límite de proporcionalidad: valor de la tensión por debajo de la
cual el alargamiento es proporcional a la carga aplicada.
Límite de fluencia o límite elástico aparente: valor de la tensión que
soporta la probeta en el momento de producirse el fenómeno de la
cedencia o fluencia. Este fenómeno tiene lugar en la zona de
transición entre las deformaciones elásticas y plásticas y se
caracteriza por un rápido incremento de la deformación sin
aumento apreciable de la carga aplicada.
Límite elástico (límite elástico convencional o práctico): valor de la
tensión a la que se produce un alargamiento prefijado de
antemano (0,2%, 0,1%, etc.) en función del extensómetro
empleado. Es la máxima tensión aplicable sin que se produzcan
deformaciones permanentes en el material.
Carga de rotura o resistencia a tracción: carga máxima resistida
por la probeta dividida por la sección inicial de la probeta.
Alargamiento de rotura: incremento de longitud que ha sufrido la
probeta. Se mide entre dos puntos cuya posición está normalizada
y se expresa en tanto por ciento.
Longitud calibrada: es la longitud inicial de la parte de una probeta
sobre la que se determina la deformación unitaria o el cambio de
longitud y el alargamiento (este último se mide con un
extensómetro).
Reducción de área y estricción: La reducción de área de la sección
transversal es la diferencia entre el valor del área transversal inicial
de una probeta de tensión y el área de su sección transversal
mínima después de la prueba. En el rango elástico de tensiones y
deformaciones en área se reduce en una proporción dada por el
módulo de Poisson. Para un sólido lineal e isótropo, en un ensayo
de tracció convencional, dicha reducción viene dada por:
Datos de la probeta
Es una probeta de material aluminio, debimos usar este tipo de
material porque la maquina donde se reliza el ensayo es hasta
10KN y con materiales más duros no se podría realizar este
ensayo.
Longitud Inicial 148mm
Ancho 19mm
Espesor 3 mm
Este es el computador el cual se verán los resultados y graficas
Antes de usar la máquina por primera vez, el operador debe
familiarizarse con ella. Se debe comprobar el estado inicial de la
máquina y hacer los ajustes necesarios.
Se colocan la probeta en los dispositivos de sujeción (mordazas), y
se ha de comprobar la correcta sujeción y posicionamiento. La
velocidad del ensayo no debe ser superior que aquella de la cual las
lecturas de carga y otras que puedan tomarse, permitan una
medición un grado de exactitud adecuad
Se hicieron los ajustes necesarios según las probeta y el tipo de
ensayo a realiza
En este Link se puede observar el video del ensayo
https://www.youtube.com/watch?v=3dcTQuQiiOc
Resultados
Grafica obtenida
Resultados según puntos seleccionados
Datos de la probeta luego del ensayo
Longitud final 150mm
Fuerza:
8858
Carrera:
003.51 mm
Resistencia:
232.49 Mpa
Estricción
Es la relación entre las áreas de las secciones rectas de rotura e
inicial. La estricción esta relacionada con el alargamiento a la
rotura de modo que cuando este crece, aquella aumenta.
Importancia del ensayo
Considerando la caracterización mecánica de materiales
metálicos, el ensayo de tracción sobresale por su importancia en la
respuesta de los metales durante la deformación plástica, ya que a
través del ensayo de tracción de una probeta normalizada, se
pueden determinar diversas propiedades mecánicas, tales como:
Módulo de elasticidad, Coeficiente de Poisson, Límite de fluencia,
Resistencia a la tracción, Alargamiento a la rotura y coeficiente de
endurecimiento por deformación plástica. Como complemento al
ensayo de tracción y caracterización mecánica de los metales,
están otros ensayos como los de: Flexión en tres y cuatro puntos,
Dureza y Microdureza, Tenacidad al Impacto y a la Fractura, entre
otros
Grafica
Conclusión
Mediante el ensayo de Tracción hemos conseguido:
1. Caracterizar y diferenciar las propiedades mecánicas de algunos
materiales distintos frente a cargas de tracción concluyendo en: a.
Determinación de los valores de estricción y alargamiento de
prácticamente igual magnitud por ambos métodos (distintas
probetas) utilizando el mismo material.
b. Determinación de los valores característicos de las curvas en
cada uno de los ensayos como la tensión de ruptura y la tensión
de límite elástico a partir de la cual el material mostrará un
comportamiento plástico. Se observa, en ambos casos que para la
probeta cilíndrica (con mas cantidad de material) lógicamente la
magnitud de la tensión de ruptura es mayor.
c. Determinar como valor característico del comportamiento de
estos metales (medidos sobre la zona predictible o de
comportamiento lineal) el módulo elástico o módulo de young.
2. Familiarizarnos con estas técnicas de ensayo, sus fundamentos
y objetivos.
3. Familiarizarnos un poco más con el empleo de herramientas en
el laboratorio y las nuevas técnicas y tecnologías aplicadas a estos
ensayos.
4. Observar el efecto del tratamiento térmico (temple) sobre las
propiedades mecánicas de los metales; incremento de la dureza y
resistencia así como perdida de ductilidad (material más frágil y
rígido)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 2.deformacion simple
Tema 2.deformacion simpleTema 2.deformacion simple
Tema 2.deformacion simple
Jesus Reyes
 
Esfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacionEsfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacion
yonel salvador
 
Esfuerzos promedio
Esfuerzos promedioEsfuerzos promedio
Esfuerzos promedio
itcha
 
Deformacion en vigas
Deformacion en vigasDeformacion en vigas
Deformacion en vigas
Prodise
 
Practica prueba de madera a la compresión.
Practica prueba de madera a la compresión.Practica prueba de madera a la compresión.
Practica prueba de madera a la compresión.
Mar Alicia Lopez
 
resistencia de materiales
resistencia de materialesresistencia de materiales
resistencia de materiales
RJosue2015
 
Resistencia y ensayo de los materiales jose cabello
Resistencia y ensayo de los materiales jose cabelloResistencia y ensayo de los materiales jose cabello
Resistencia y ensayo de los materiales jose cabello
Jose Manuel Cabello Burgos
 
Estructura, arreglos y movimiento de los átomos
Estructura, arreglos y movimiento de los átomosEstructura, arreglos y movimiento de los átomos
Estructura, arreglos y movimiento de los átomosAngel Santos
 
Problemas de resistencia de materiales miroliubov
Problemas de resistencia de materiales   miroliubovProblemas de resistencia de materiales   miroliubov
Problemas de resistencia de materiales miroliubov
Jose Corbacho
 
Tipos de esfuerzos, esfuerzo normal, esfuerzo cortante.pdf
Tipos de esfuerzos, esfuerzo normal, esfuerzo cortante.pdfTipos de esfuerzos, esfuerzo normal, esfuerzo cortante.pdf
Tipos de esfuerzos, esfuerzo normal, esfuerzo cortante.pdf
DaveAVargas
 
P.5 ensayo de flexion
P.5 ensayo de flexionP.5 ensayo de flexion
P.5 ensayo de flexionfacasis
 
Ensayo de torsion
Ensayo de torsionEnsayo de torsion
Ensayo de Torsion
Ensayo de TorsionEnsayo de Torsion
Ensayo de Torsion
Beliana Gómez de Cabello
 
Lab 03-ensayos-de-duerza
Lab 03-ensayos-de-duerzaLab 03-ensayos-de-duerza
Lab 03-ensayos-de-duerza
Max Will Carrasco Santi
 
Ensayo Metalográfico
Ensayo MetalográficoEnsayo Metalográfico
Ensayo Metalográfico
Miguel García Alonso
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo de tracción y compresión
Ensayo de tracción y compresiónEnsayo de tracción y compresión
Ensayo de tracción y compresión
 
Tema 2.deformacion simple
Tema 2.deformacion simpleTema 2.deformacion simple
Tema 2.deformacion simple
 
Esfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacionEsfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacion
 
Esfuerzos promedio
Esfuerzos promedioEsfuerzos promedio
Esfuerzos promedio
 
Deformacion en vigas
Deformacion en vigasDeformacion en vigas
Deformacion en vigas
 
Practica prueba de madera a la compresión.
Practica prueba de madera a la compresión.Practica prueba de madera a la compresión.
Practica prueba de madera a la compresión.
 
Norma astm e8 en español
Norma astm e8 en españolNorma astm e8 en español
Norma astm e8 en español
 
resistencia de materiales
resistencia de materialesresistencia de materiales
resistencia de materiales
 
Resistencia y ensayo de los materiales jose cabello
Resistencia y ensayo de los materiales jose cabelloResistencia y ensayo de los materiales jose cabello
Resistencia y ensayo de los materiales jose cabello
 
Estructura, arreglos y movimiento de los átomos
Estructura, arreglos y movimiento de los átomosEstructura, arreglos y movimiento de los átomos
Estructura, arreglos y movimiento de los átomos
 
Problemas de resistencia de materiales miroliubov
Problemas de resistencia de materiales   miroliubovProblemas de resistencia de materiales   miroliubov
Problemas de resistencia de materiales miroliubov
 
Tipos de esfuerzos, esfuerzo normal, esfuerzo cortante.pdf
Tipos de esfuerzos, esfuerzo normal, esfuerzo cortante.pdfTipos de esfuerzos, esfuerzo normal, esfuerzo cortante.pdf
Tipos de esfuerzos, esfuerzo normal, esfuerzo cortante.pdf
 
5 estructuras-del_acero_v2
5  estructuras-del_acero_v25  estructuras-del_acero_v2
5 estructuras-del_acero_v2
 
P.5 ensayo de flexion
P.5 ensayo de flexionP.5 ensayo de flexion
P.5 ensayo de flexion
 
Ensayo de torsion
Ensayo de torsionEnsayo de torsion
Ensayo de torsion
 
Esfuerzo cortante
Esfuerzo cortanteEsfuerzo cortante
Esfuerzo cortante
 
Ensayo de Torsion
Ensayo de TorsionEnsayo de Torsion
Ensayo de Torsion
 
Lab 03-ensayos-de-duerza
Lab 03-ensayos-de-duerzaLab 03-ensayos-de-duerza
Lab 03-ensayos-de-duerza
 
Metalografia procedimiento
Metalografia procedimientoMetalografia procedimiento
Metalografia procedimiento
 
Ensayo Metalográfico
Ensayo MetalográficoEnsayo Metalográfico
Ensayo Metalográfico
 

Destacado

Beyond Chatops - Bots @ Domain
Beyond Chatops - Bots @ DomainBeyond Chatops - Bots @ Domain
Beyond Chatops - Bots @ Domain
Paul McManus
 
Personalisation
PersonalisationPersonalisation
Personalisation
bg89up
 
Analysis of the Performance of Sea Level Stations at Haiti
Analysis of the Performance of Sea Level Stations at HaitiAnalysis of the Performance of Sea Level Stations at Haiti
Analysis of the Performance of Sea Level Stations at HaitiKaruska Matos-Horta
 
Laura Ferreira LookBook
Laura Ferreira LookBookLaura Ferreira LookBook
Laura Ferreira LookBookLaura Ferreira
 
Introduction aux leçons
Introduction aux leçonsIntroduction aux leçons
Introduction aux leçons
Pierrot Caron
 
Healty person and imperative
Healty person and imperativeHealty person and imperative
Healty person and imperative
Gaia Minutoli
 
Proposito y liderazgo
Proposito y liderazgoProposito y liderazgo
Proposito y liderazgo
German Herrera Jimenez
 
Garcia abdiel tiposdeamenazas
Garcia abdiel tiposdeamenazasGarcia abdiel tiposdeamenazas
Garcia abdiel tiposdeamenazas
Abdiel Garcia Ramirez
 
Tipos de amenazas de la seguridad informatica
Tipos de amenazas de la seguridad informaticaTipos de amenazas de la seguridad informatica
Tipos de amenazas de la seguridad informatica
Abdiel Garcia Ramirez
 
Fabric stiffness tester
Fabric stiffness testerFabric stiffness tester
Fabric stiffness tester
Abdullah Al Mahfuj
 
Acceptance Sampling & Acceptable Quality Level
Acceptance Sampling & Acceptable Quality LevelAcceptance Sampling & Acceptable Quality Level
Acceptance Sampling & Acceptable Quality Level
Abdullah Al Mahfuj
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
lola guillen
 
Presentation2
Presentation2Presentation2
Presentation2
baninadeem
 
Sujit lead plsql
Sujit lead plsqlSujit lead plsql
Sujit lead plsql
Sujit Jha
 
La entrevista en trabajo social
La entrevista en trabajo social La entrevista en trabajo social
La entrevista en trabajo social
Nelly López
 

Destacado (16)

Beyond Chatops - Bots @ Domain
Beyond Chatops - Bots @ DomainBeyond Chatops - Bots @ Domain
Beyond Chatops - Bots @ Domain
 
MachineLearning_MPI_vs_Spark
MachineLearning_MPI_vs_SparkMachineLearning_MPI_vs_Spark
MachineLearning_MPI_vs_Spark
 
Personalisation
PersonalisationPersonalisation
Personalisation
 
Analysis of the Performance of Sea Level Stations at Haiti
Analysis of the Performance of Sea Level Stations at HaitiAnalysis of the Performance of Sea Level Stations at Haiti
Analysis of the Performance of Sea Level Stations at Haiti
 
Laura Ferreira LookBook
Laura Ferreira LookBookLaura Ferreira LookBook
Laura Ferreira LookBook
 
Introduction aux leçons
Introduction aux leçonsIntroduction aux leçons
Introduction aux leçons
 
Healty person and imperative
Healty person and imperativeHealty person and imperative
Healty person and imperative
 
Proposito y liderazgo
Proposito y liderazgoProposito y liderazgo
Proposito y liderazgo
 
Garcia abdiel tiposdeamenazas
Garcia abdiel tiposdeamenazasGarcia abdiel tiposdeamenazas
Garcia abdiel tiposdeamenazas
 
Tipos de amenazas de la seguridad informatica
Tipos de amenazas de la seguridad informaticaTipos de amenazas de la seguridad informatica
Tipos de amenazas de la seguridad informatica
 
Fabric stiffness tester
Fabric stiffness testerFabric stiffness tester
Fabric stiffness tester
 
Acceptance Sampling & Acceptable Quality Level
Acceptance Sampling & Acceptable Quality LevelAcceptance Sampling & Acceptable Quality Level
Acceptance Sampling & Acceptable Quality Level
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Presentation2
Presentation2Presentation2
Presentation2
 
Sujit lead plsql
Sujit lead plsqlSujit lead plsql
Sujit lead plsql
 
La entrevista en trabajo social
La entrevista en trabajo social La entrevista en trabajo social
La entrevista en trabajo social
 

Similar a Ensayo de compresión y tracción

Ensayo de tensión
Ensayo de tensiónEnsayo de tensión
Ensayo de tensión
Dairo Mendoza Borja
 
Ensayo de tensión o tracción
Ensayo de tensión o tracciónEnsayo de tensión o tracción
Ensayo de tensión o tracción
Miguel Mamani Mamani
 
Compresion
CompresionCompresion
96164892 ensayo-traccion
96164892 ensayo-traccion96164892 ensayo-traccion
96164892 ensayo-traccion
Michel Rodriguez
 
Guia ensayo de traccion
Guia ensayo de traccionGuia ensayo de traccion
Guia ensayo de traccion
Pedro Jimenez
 
Ensayo de tracion y compresion
Ensayo de tracion y compresionEnsayo de tracion y compresion
Ensayo de tracion y compresion
carmela_06
 
ENSAYO DE TRACCION
ENSAYO DE TRACCIONENSAYO DE TRACCION
ENSAYO DE TRACCION
Galo Guaman
 
Practica # 3 compresión
Practica # 3 compresiónPractica # 3 compresión
Practica # 3 compresión
Alexis Rivera
 
Traccion convertido
Traccion convertidoTraccion convertido
Traccion convertido
victorcuenca13
 
ENSAYO DE TRACCÓN.pdf
ENSAYO DE TRACCÓN.pdfENSAYO DE TRACCÓN.pdf
ENSAYO DE TRACCÓN.pdf
RaulRivera339696
 
Modulo de tensión y flexión de los plásticos
Modulo de tensión y flexión de los plásticos Modulo de tensión y flexión de los plásticos
Modulo de tensión y flexión de los plásticos
Jennifer Pelaez
 
Ensayo tension
Ensayo tensionEnsayo tension
Ensayo tension
Brayan Tangarife
 
elemento de maquina
elemento de maquina elemento de maquina
elemento de maquina
annydavid92
 
elemento de maquina
elemento de maquina elemento de maquina
elemento de maquina
annydavid92
 
TRABAJO DE ENSAYO DE COMPRESIÓN.pptx
TRABAJO DE ENSAYO DE COMPRESIÓN.pptxTRABAJO DE ENSAYO DE COMPRESIÓN.pptx
TRABAJO DE ENSAYO DE COMPRESIÓN.pptx
FLAVIOCESARDELACRUZM
 
Práctica deformación ieee
Práctica deformación ieeePráctica deformación ieee
Práctica deformación ieee
Abel Nohpal Briones
 
Slideshare esfuerzo y defor
Slideshare esfuerzo y deforSlideshare esfuerzo y defor
Slideshare esfuerzo y defor
Carlos Alberto Pinzón Contreras
 
Laboratorio de los materiales victor cuenca.
Laboratorio de los materiales victor cuenca.Laboratorio de los materiales victor cuenca.
Laboratorio de los materiales victor cuenca.
victorcuenca13
 
P.4 ensayo pendulo charpy y fluencia
P.4 ensayo pendulo charpy y fluenciaP.4 ensayo pendulo charpy y fluencia
P.4 ensayo pendulo charpy y fluenciafacasis
 

Similar a Ensayo de compresión y tracción (20)

Ensayo de tensión
Ensayo de tensiónEnsayo de tensión
Ensayo de tensión
 
Ensayo de tensión o tracción
Ensayo de tensión o tracciónEnsayo de tensión o tracción
Ensayo de tensión o tracción
 
Compresion
CompresionCompresion
Compresion
 
96164892 ensayo-traccion
96164892 ensayo-traccion96164892 ensayo-traccion
96164892 ensayo-traccion
 
174357388 ensayo-de-traccion-completo
174357388 ensayo-de-traccion-completo174357388 ensayo-de-traccion-completo
174357388 ensayo-de-traccion-completo
 
Guia ensayo de traccion
Guia ensayo de traccionGuia ensayo de traccion
Guia ensayo de traccion
 
Ensayo de tracion y compresion
Ensayo de tracion y compresionEnsayo de tracion y compresion
Ensayo de tracion y compresion
 
ENSAYO DE TRACCION
ENSAYO DE TRACCIONENSAYO DE TRACCION
ENSAYO DE TRACCION
 
Practica # 3 compresión
Practica # 3 compresiónPractica # 3 compresión
Practica # 3 compresión
 
Traccion convertido
Traccion convertidoTraccion convertido
Traccion convertido
 
ENSAYO DE TRACCÓN.pdf
ENSAYO DE TRACCÓN.pdfENSAYO DE TRACCÓN.pdf
ENSAYO DE TRACCÓN.pdf
 
Modulo de tensión y flexión de los plásticos
Modulo de tensión y flexión de los plásticos Modulo de tensión y flexión de los plásticos
Modulo de tensión y flexión de los plásticos
 
Ensayo tension
Ensayo tensionEnsayo tension
Ensayo tension
 
elemento de maquina
elemento de maquina elemento de maquina
elemento de maquina
 
elemento de maquina
elemento de maquina elemento de maquina
elemento de maquina
 
TRABAJO DE ENSAYO DE COMPRESIÓN.pptx
TRABAJO DE ENSAYO DE COMPRESIÓN.pptxTRABAJO DE ENSAYO DE COMPRESIÓN.pptx
TRABAJO DE ENSAYO DE COMPRESIÓN.pptx
 
Práctica deformación ieee
Práctica deformación ieeePráctica deformación ieee
Práctica deformación ieee
 
Slideshare esfuerzo y defor
Slideshare esfuerzo y deforSlideshare esfuerzo y defor
Slideshare esfuerzo y defor
 
Laboratorio de los materiales victor cuenca.
Laboratorio de los materiales victor cuenca.Laboratorio de los materiales victor cuenca.
Laboratorio de los materiales victor cuenca.
 
P.4 ensayo pendulo charpy y fluencia
P.4 ensayo pendulo charpy y fluenciaP.4 ensayo pendulo charpy y fluencia
P.4 ensayo pendulo charpy y fluencia
 

Más de Leodel Gonzalez

Asignacion 3 analisis numerico
Asignacion 3 analisis numericoAsignacion 3 analisis numerico
Asignacion 3 analisis numerico
Leodel Gonzalez
 
Lenguaje l
Lenguaje lLenguaje l
Lenguaje l
Leodel Gonzalez
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
Leodel Gonzalez
 
Presupuesto
Presupuesto Presupuesto
Presupuesto
Leodel Gonzalez
 
Control de calidad
Control de calidadControl de calidad
Control de calidad
Leodel Gonzalez
 
Proyecto elemento
Proyecto elementoProyecto elemento
Proyecto elemento
Leodel Gonzalez
 
Normas covenin 3.049-93
Normas covenin 3.049-93Normas covenin 3.049-93
Normas covenin 3.049-93
Leodel Gonzalez
 
asignaciòn Nº3 (II corte)
asignaciòn Nº3 (II corte)asignaciòn Nº3 (II corte)
asignaciòn Nº3 (II corte)
Leodel Gonzalez
 
LeodelGonzalez
LeodelGonzalezLeodelGonzalez
LeodelGonzalez
Leodel Gonzalez
 

Más de Leodel Gonzalez (10)

Asignacion 3 analisis numerico
Asignacion 3 analisis numericoAsignacion 3 analisis numerico
Asignacion 3 analisis numerico
 
Lenguaje l
Lenguaje lLenguaje l
Lenguaje l
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Analisis Numerico
Analisis NumericoAnalisis Numerico
Analisis Numerico
 
Presupuesto
Presupuesto Presupuesto
Presupuesto
 
Control de calidad
Control de calidadControl de calidad
Control de calidad
 
Proyecto elemento
Proyecto elementoProyecto elemento
Proyecto elemento
 
Normas covenin 3.049-93
Normas covenin 3.049-93Normas covenin 3.049-93
Normas covenin 3.049-93
 
asignaciòn Nº3 (II corte)
asignaciòn Nº3 (II corte)asignaciòn Nº3 (II corte)
asignaciòn Nº3 (II corte)
 
LeodelGonzalez
LeodelGonzalezLeodelGonzalez
LeodelGonzalez
 

Último

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 

Último (20)

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 

Ensayo de compresión y tracción

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro Facultad de Ingeniería Cabudare Edo Lara Ensayo de Compresión y Ensayo de Tracción Integrantes: Leodel Gonzalez C.I: 22.272.576 Kevin Borges C.I: 23.572.927 Leonel Andrade C.I: 21.459.724
  • 3. Introduccion El ensayo de compresión es un ensayo técnico para determinar la resistencia de un material o su deformación ante un esfuerzo de compresión. En la mayoría de los casos se realiza con hormigones y metales (sobre todo aceros), aunque puede realizarse sobre cualquier material. Se suele usar en materiales frágiles. La resistencia en compresión de todos los materiales siempre es mayor o igual que en tracción. Se realiza preparando probetas normalizadas que se someten a compresión en una máquina universal.
  • 4. Procedimiento 1. Tomar las medidas iniciales de la muestra del material a ensayar con un calibre o instrumento similar 2. Se coloca la probeta lo más centrada posible en la superficie de la máquina. 3. Procedemos a bajar el plato superior de la máquina universal hasta que casi toque la probeta.
  • 5. 4. Una vez hecho esto, se pone en marcha la máquina. Al aumentar las fuerzas de compresión se ve como va disminuyendo el tamaño de la probeta. Desarrollo Aluminio El aluminio es un material dúctil, por lo que se deformara y no se romperá. Medidas iníciales: Diámetro: 9,8mm Longitud: 19,5mm Fuerza ejercida: 2850 KP Medidas finales: Diámetro: 12,2mm Longitud: 9mm
  • 6. Se observe como resultado final la siguiente grafica Se obtuvo esta grafica
  • 7.
  • 8. Conclusión Hemos dicho que el aluminio es un material dúctil. Se puede observar en los resultados del ensayo que la probeta a disminuido de longitud, pero a cambio, a aumentado su diámetro sin romperse, por lo que se demuestra su ductilidad
  • 10. Introducción En este presente ensayo que realizamos en la Universidad Fermín Toro, Para estos ensayos se utilizan trozos de material llamados "probetas" o "muestras". Una probeta del material es un trozo de material con dimensiones normalizadas para realizar ensayos, como el de tracción. Estas dimensiones normalizadas son la longitud de la probeta y el área de su sección transversal
  • 11. El ensayo de tracción de un material consiste en someter a una probeta normalizada a un esfuerzo axial de tracción creciente hasta que se produce la rotura de la misma. Este ensayo mide la resistencia de un material a una fuerza estática o aplicada lentamente. Las velocidades de deformación en un ensayo de tensión suelen ser muy pequeñas Este ensayo permite obtener información sobre la capacidad de un material para soportar la acción de cargas estáticas o de cargas que varían lentamente a temperaturas homologas inferiores a 0,5(parámetro adimensional que se define como el cociente entre las temperaturas de ensayo y de fusión). Como los componentes metálicos se proyectan en la mayoría de las ocasiones para trabajar en estas condiciones, probablemente este es el más popular entre los ensayos que permiten caracterizar el comportamiento mecánico de un material metálico. El ensayo se realiza alargando una probeta de geometría normalizada, con una longitud inicial Lo, que se ha amarrado entre las mordazas de una máquina, según el esquema que se muestra a continuación. Una de las mordazas de la máquina esta unida al cabezal móvil y se desplaza respecto a la otra con velocidad constante durante la realización del ensayo. Las máquinas de ensayo disponen de sistemas de medida, células de carga y extensómetros, que permiten registrar la fuerza aplicada y la deformación producida mientras las mordazas se están separando. En un ensayo de tracción pueden determinarse diversas características de los materiales elásticos:
  • 12. Módulo de elasticidad o Módulo de Young, que cuantifica la proporcionalidad anterior. Es el resultado de dividir la tensión por la deformación unitaria, dentro de la región elástica de un diagrama esfuerzo-deformación. Coeficiente de Poisson, que cuantifica la razón entre el alargamiento longitudinal y el acortamiento de las longitudes transversales a la dirección de la fuerza. Límite de proporcionalidad: valor de la tensión por debajo de la cual el alargamiento es proporcional a la carga aplicada. Límite de fluencia o límite elástico aparente: valor de la tensión que soporta la probeta en el momento de producirse el fenómeno de la cedencia o fluencia. Este fenómeno tiene lugar en la zona de transición entre las deformaciones elásticas y plásticas y se caracteriza por un rápido incremento de la deformación sin aumento apreciable de la carga aplicada. Límite elástico (límite elástico convencional o práctico): valor de la tensión a la que se produce un alargamiento prefijado de antemano (0,2%, 0,1%, etc.) en función del extensómetro empleado. Es la máxima tensión aplicable sin que se produzcan deformaciones permanentes en el material. Carga de rotura o resistencia a tracción: carga máxima resistida por la probeta dividida por la sección inicial de la probeta. Alargamiento de rotura: incremento de longitud que ha sufrido la probeta. Se mide entre dos puntos cuya posición está normalizada y se expresa en tanto por ciento. Longitud calibrada: es la longitud inicial de la parte de una probeta sobre la que se determina la deformación unitaria o el cambio de longitud y el alargamiento (este último se mide con un extensómetro). Reducción de área y estricción: La reducción de área de la sección transversal es la diferencia entre el valor del área transversal inicial
  • 13. de una probeta de tensión y el área de su sección transversal mínima después de la prueba. En el rango elástico de tensiones y deformaciones en área se reduce en una proporción dada por el módulo de Poisson. Para un sólido lineal e isótropo, en un ensayo de tracció convencional, dicha reducción viene dada por: Datos de la probeta Es una probeta de material aluminio, debimos usar este tipo de material porque la maquina donde se reliza el ensayo es hasta 10KN y con materiales más duros no se podría realizar este ensayo. Longitud Inicial 148mm Ancho 19mm
  • 14. Espesor 3 mm Este es el computador el cual se verán los resultados y graficas
  • 15. Antes de usar la máquina por primera vez, el operador debe familiarizarse con ella. Se debe comprobar el estado inicial de la máquina y hacer los ajustes necesarios.
  • 16. Se colocan la probeta en los dispositivos de sujeción (mordazas), y se ha de comprobar la correcta sujeción y posicionamiento. La velocidad del ensayo no debe ser superior que aquella de la cual las lecturas de carga y otras que puedan tomarse, permitan una
  • 17. medición un grado de exactitud adecuad
  • 18.
  • 19. Se hicieron los ajustes necesarios según las probeta y el tipo de ensayo a realiza En este Link se puede observar el video del ensayo https://www.youtube.com/watch?v=3dcTQuQiiOc
  • 22. Resultados según puntos seleccionados
  • 23. Datos de la probeta luego del ensayo Longitud final 150mm Fuerza: 8858 Carrera: 003.51 mm Resistencia: 232.49 Mpa
  • 24. Estricción Es la relación entre las áreas de las secciones rectas de rotura e inicial. La estricción esta relacionada con el alargamiento a la rotura de modo que cuando este crece, aquella aumenta. Importancia del ensayo Considerando la caracterización mecánica de materiales metálicos, el ensayo de tracción sobresale por su importancia en la respuesta de los metales durante la deformación plástica, ya que a través del ensayo de tracción de una probeta normalizada, se pueden determinar diversas propiedades mecánicas, tales como: Módulo de elasticidad, Coeficiente de Poisson, Límite de fluencia, Resistencia a la tracción, Alargamiento a la rotura y coeficiente de endurecimiento por deformación plástica. Como complemento al ensayo de tracción y caracterización mecánica de los metales, están otros ensayos como los de: Flexión en tres y cuatro puntos, Dureza y Microdureza, Tenacidad al Impacto y a la Fractura, entre otros
  • 26. Conclusión Mediante el ensayo de Tracción hemos conseguido: 1. Caracterizar y diferenciar las propiedades mecánicas de algunos materiales distintos frente a cargas de tracción concluyendo en: a. Determinación de los valores de estricción y alargamiento de prácticamente igual magnitud por ambos métodos (distintas probetas) utilizando el mismo material. b. Determinación de los valores característicos de las curvas en cada uno de los ensayos como la tensión de ruptura y la tensión de límite elástico a partir de la cual el material mostrará un comportamiento plástico. Se observa, en ambos casos que para la probeta cilíndrica (con mas cantidad de material) lógicamente la magnitud de la tensión de ruptura es mayor. c. Determinar como valor característico del comportamiento de estos metales (medidos sobre la zona predictible o de comportamiento lineal) el módulo elástico o módulo de young. 2. Familiarizarnos con estas técnicas de ensayo, sus fundamentos y objetivos. 3. Familiarizarnos un poco más con el empleo de herramientas en el laboratorio y las nuevas técnicas y tecnologías aplicadas a estos ensayos.
  • 27. 4. Observar el efecto del tratamiento térmico (temple) sobre las propiedades mecánicas de los metales; incremento de la dureza y resistencia así como perdida de ductilidad (material más frágil y rígido)