SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE MEDICINA
DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL USO DE LAS
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA
COMUNICACIÓN
PROFESORA GAONA OSORIO LILIAN
INGENIERÍA DE TEJIDOS Y ÓRGANOS: INJERTOS
ARTIFICIALES EN PIEL PARA TRATAR A PACIENTES
CON QUEMADURAS
EQUIPO 3
LECONA QUIROZ DANYA
HERRERA FLORES ALICIA
JIMÉNEZ FUENTES JESSICA MILDRED
XOLOCOTZI ESCOBAR DENNYSS MITZARY
OTOÑO
1
Contenido
INGENIERÍA DE TEJIDOS Y ÓRGANOS: INJERTOS ARTIFICIALES EN PIEL PARA
TRATAR A PACIENTES CON QUEMADURAS ...................................................................... 2
DESARROLLO O CUERPO:.........................................................Error! Bookmark not defined.
DEFINICIÓN Y ELABORACIÓN DE UN INJERTO DE PIEL ARTIFICIAL.......................... 3
EL DESARROLLO DE LOS SUSTITUTOS CUTÁNEOS ARTIFICIALES .......................... 4
PROCEDIMIENTO DE INJERTOS CUTÁNEOS ARTIFICIALES.................................... 4
1. El abordaje conservador................................................................................................ 5
2. El abordaje alternativo................................................................................................... 5
Técnicas Quirúrgicas ............................................................................................................ 6
1. Desbridamiento tangencial............................................................................................ 6
2. Desbridamiento fascial.................................................................................................. 7
Desbridamiento temprano..................................................................................................... 7
SUSTITUTOS CUTÁNEOS COMERCIALES....................................................................... 8
A. Sustitutos epidérmicos.................................................................................................. 8
B.Sustitutos dérmicos.......................................................................................................10
C. Sustitutos dermo-epidérmicos.....................................................................................12
VENTAJAS DE LOS INJERTOS ARTIFICIALES CUTÁNEOS......................................14
DESVENTAJAS DE LOS INJERTOS ARTIFICIALES CUTÁNEOS...............................15
EFICACIA DE LOS INJERTOS CUTÁNEOS ARTIFICIALES.........................................16
PROYECCIONES A FUTURO .........................................................................................17
CONCLUSIÓN .....................................................................................................................20
BIBLIOGRAFÍA Y/O FUENTES CONSULTADAS............................................................21
GLOSARIO...........................................................................................................................22
ANEXO .................................................................................................................................26
2
INGENIERÍA DE TEJIDOS Y ÓRGANOS: INJERTOS
ARTIFICIALES EN PIEL PARA TRATAR A PACIENTES CON
QUEMADURAS
INTRODUCCIÓN
El objetivo de la investigación es adentrarse en el conocimiento de la
bioingeniería aplicada a la medicina. Específicamente en la regeneración de tejido
cutáneo, para pacientes con quemaduras y lesiones graves pues en la actualidad
representa una alternativa importante en el tratamiento para este tipo de afecciones,
por lo que es necesario informarnos acerca de este nuevo método desde diferentes
perspectivas del tema, para que podamos aplicarlo en nuestras áreas de
conocimiento y campo laboral. No obstante, sin dejar de lado la importancia de los
enfoques futuros a los que está modalidad está dirigida, sobre todo los últimos años
en donde particularmente ha tomado recién importancia y valor a nivel terapéutico y
científico.
Esta presentación está dirigida al público estudiantil del área de la salud y a los
profesionales de la misma. Así mismo a los profesionales de diferentes áreas
científicas que consideren de especial utilidad el contenido y desarrollo de esta
investigación, con el objetivo de complementar, verificar o actualizar su ámbito de
estudio si lo consideran necesario y eficaz. Facilitando así su entendimiento y
explotando a un máximo potencial la información que ésta investigación tiene como
objetivo difundir.
La estrategia para mejorar la interacción entre la investigación y el interesado,
estará fundamentada en la siguiente descripción, con la presentación de diversos
comentarios sobre casos clínicos, un glosario y bibliografías actualizadas.
La intención para que sea de mayor utilidad es estudiar previamente las bases del
tema, difundir el contenido y si persisten dudas indagar más acerca del tema. Para
el desarrollo del conocimiento, se concretó el contenido en base a fuentes verídicas,
acreditadas y actualizadas, permitiendo un mejor estudio del tema.
El lenguaje utilizado en la siguiente presentación es de carácter formal, científico y
variable en tecnicismos, términos etimológicos y médicos.
3
Es importante valorar esta presentación como la base de conocimiento para mejorar
el área académica del estudiante y el facilitador de información actualizada para
profesionales que conocen el tema y desean complementar y auxiliar su contenido
en base a lo que esta presentación analítica constituye.
DEFINICIÓN Y ELABORACIÓN DE UN INJERTO DE PIEL ARTIFICIAL
Para adentrarnos en el tema primero debemos saber qué es un injerto y su proceso
de elaboración.
La piel artificial es una película de celulosa pura microfibrilar biosintética. No es
extraída de árboles o diversos vegetales, sino que se obtiene por la biosíntesis de
bacterias de diversos géneros. Se utiliza cuando es necesario sustituir la piel
humana que haya sufrido una lesión y en donde los intentos de tratamiento fueron
infructuosos. En esos casos se constituye el único tratamiento biosintético eficaz en
la curación definitiva de la lesión cutánea.
El procedimiento para elaborar piel artificial es el siguiente:
Primero se obtiene, del paciente quemado o con una úlcera de pie diabético, un
centímetro de piel sana; a continuación se separan la epidermis y la dermis.
De manera independiente se hacen crecer los queratinocitos (las células
predominantes de la epidermis, que producen queratina, la proteína principal de las
capas más externas de aquélla) y los fibroblastos (células productoras de colágena,
que es una de las proteínas de la dermis).
En una determinada cantidad de plasma, la cual es obtenida de la sangre del
paciente, se depositan los fibroblastos. Una vez coagulada, se forma una matriz de
fibrina poblada de fibroblastos a la que se le aplican los queratinocitos y se le añade
una gran cantidad de factores de crecimiento.
Finalmente, todo esto se deposita en botellas de cultivo, de donde se pueden obtener
cuadritos de piel artificial para que el paciente pueda hacer uso de esta.
4
EL DESARROLLO DE LOS SUSTITUTOS CUTÁNEOS ARTIFICIALES
Los cultivos de piel in vitro se iniciaron a partir de la separación enzimática de la
epidermis y la dermis y posteriormente con el cultivo de queratinocitos.
Se hicieron nuevos procedimientos que permitieron avanzar en este campo. Uno de
ellos fue propuesto por Rheinwald y Green, que optimizaron el crecimiento y la
expansión de células epidérmicas humanas, utilizando fibroblastos de origen
murino que proporcionan principalmente factores de crecimiento a los
queratinocitos. Más adelante, Bell y colaboradores crearon un sustituto
dermoepidérmico que fue evaluado en un modelo animal. Esta técnica se
transformó posteriormente en el producto Apligraf®. En la misma época se produce
Integra®, el primer equivalente dérmico aceptado y comercializado en Estados
Unidos a partir de 1996. La obtención y aplicación de este último producto generó
un nuevo campo de investigación con el objetivo de proveer una dermis “sintética” a
los pacientes que sufrieron en algún accidente alguna quemadura, eliminando la
necesidad de autoinjertos y promoviendo una recuperación más rápida sin esperar
un rechazo de injerto. Además, significó un gran avance para la ingeniería de
tejidos, al generar una amplia gama de sustitutos y biopolímeros que suministran
un soporte mecánico adecuado para la migración y proliferación celulares.
PROCEDIMIENTO DE INJERTOS CUTÁNEOS ARTIFICIALES
El tratamiento ocupado que se da al paciente en la actualidad busca una solución
definitiva en el manejo de la quemadura mediante el cierre de la herida con una
intervención quirúrgica, esto es cierto para aquellas quemaduras profundas de 2°
grado que no hayan experimentado regeneración en 3 semanas, o en aquellas que
por su extensión, el cierre temprano reduciría la morbo-mortalidad, además para
todas las quemaduras de 3°grado.
Existen dos alternativas en el manejo quirúrgico que difieren en el tiempo post-
quemadura con que se ejecuta el procedimiento quirúrgico:
5
1. El abordaje conservador
La primera alternativa espera la separación espontánea de la escara que se produce
de 3 a 5 semanas. Mientras tanto se utiliza antibioterapia tópica y medidas de
sostén, incluyendo control con antibióticos sistémicos. El producto de granulación
resultante es injertado. Este método se utiliza en los mayores trastornos sistémicos,
como desbalance hidroelectrolítico, metabólicos y riesgo de infección. La escara se
separa por acción de las enzimas proteolíticas bacterianas y por el crecimiento del
tejido de granulación usualmente colonizado.
Esta fase, también prolonga la fase inflamatoria local, permitiendo mayor hipertrofia
de cicatrices. Este método no se indica en pacientes con quemaduras moderadas o
mayores, excepto en cara o en pequeñas quemaduras.
2. El abordaje alternativo
La segunda alternativa consiste en remover la escara quirúrgicamente sin esperar su
separación espontánea. Estudios de comparación clínica entre el método
conservador contra el desbridamiento temprano, han mostrado, la reducción
significativa de las complicaciones infecciosas, tiempo de hospitalización y
mortalidad. La eliminación del tejido dañado temprano (de 3 a 5 días post-
quemadura) también reduce el catabolismo proteico, el inmunocompromiso y
pérdida evaporativa de agua. El tiempo en el que se remueve la escara es variable,
algunos cirujanos prefieren desbridar e injertar entre 4 y 14 días cuando el paciente
ha sido evaluado y estabilizado para no arriesgar complicaciones posquirúrgicas.
El desbridamiento puede ser retirado poco a poco por un tiempo determinado,
dependiendo de la extensión de la herida. A un paciente con 40% de superficie
corporal quemada probablemente se le practiquen de 2 a 3 remociones del tejido
dañado más injertos para cerrar sus heridas, en el lapso de días a semanas. Otros
cirujanos prefieren la remoción de tejidos dañados temprana, antes del 5to. día,
previo a la colonización de la herida.
6
En experimentos, el desbridamiento completo de toda la herida más injerto previene
el hipermetabolismo y la inmunodepresión observada luego de una quemadura
severa.
Clínicamente, las quemaduras que presentan 60% de la superficie corporal quemada
tratadas con desbridamiento total más injerto en un solo acto quirúrgico han mejorado
la sobrevivencia en niños.
Se recomienda remoción de tejidos dañados e injertos en quemadura mayor tan
pronto se logre estabilidad hemodinámica, tolerancia fisiológica y determinación
segura de la profundidad de la herida. En adultos, cada plan quirúrgico debe
proponerse en la medida de las condiciones preoperatorias del paciente, usualmente
se desbrida e injerta hasta un 20% de superficie corporal quemada por sección.
Es importante determinar la profundidad de una quemadura, en irritaciones
cutáneas, hay que esperar una semana para retirar el tejido lesionado pues reduce
la pérdida de sangre, intervenciones quirúrgicas y la necesidad de donadores. Sin
embargo, la profundidad es más fácil de precisar en quemaduras por flama, eléctricas
o químicas, en estos casos, ya en 48 horas post-quemadura es posible iniciar las
secciones de desbridamiento e injerto, a menos haya lesiones concomitantes o
lesiones inhalatorias severas pospongan la cirugía.
Las quemaduras de 2°grado superficiales curarán espontáneamente en 14 a 21 días.
Las quemaduras de 2°grado profundo, aunque curen espontáneamente, suceden
luego de 21 días, este periodo es para evitar cicatrización hipertrófica.
Algunos estudios revelan que más del 78% de los casos presentarán mejor evolución
y resultados cosméticos si son tratadas de forma similar a las de 3° grado.
Técnicas Quirúrgicas
1. Desbridamiento tangencial
En esta técnica se hace la remoción de la escara en capas secuénciales de 0.010
a 0.025 de pulgada de espesor con instrumental quirúrgico como el dermatomo o
cuchillo (Goulian, Humby, Weck, Padgett) hasta que haya dermis viable o se llegue
a tejido graso. Cuando se llega a identificar sangrado puntiforme es señal de que se
puede injertar el tejido abundante y uniformemente distribuido la herida. Utilizar esta
7
técnica preserva el máximo de tejido viable y se logran óptimos resultados en el
paciente, tanto funcionales como cosméticos.
2. Desbridamiento fascial
Esta técnica busca la remoción de todas las capas de la escara y tejidos
presentes alrededor de la quemadura hasta el nivel de la fascia subcutánea. El
desbridamiento reduce sangrado después de la operación y provee un espacio
vascularizado, limpio y confiable para la colocación del injerto. La remoción de tejido
hasta la fascia subcutánea se recomienda si el tejido graso está afectado o en
pacientes con 60% de superficie corporal quemada en niños, en un solo acto, para
minimizar sangrado y tiempo quirúrgico.
El desbridamiento fascial está reservado para las peores quemaduras y como
medida salvadora con sacrificio estético y funcional.
La extensión de este está determinada por la estabilidad hemodinámica
del paciente, la velocidad del equipo quirúrgico, efectividad de la anestesia, ritmo de
pérdida sanguínea, cantidad de sangre disponible para reposición y disponibilidad
de injertos autólogos o sustitutos.
3. Desbridamiento temprano
Técnica que exige el cierre inmediato de la herida. Éste cierre debe hacerse con un
autoinjerto, pero puede lograrse el cierre temporal con apósitos biológicos o
sustitutos de piel.
En lesiones menores del 40% de superficie corporal quemada existe buena
disponibilidad de sitios donadores que permiten el cierre con autoinjerto. Se
prefieren injertos en láminas por su mejor resultado cosmético.
Los injertos pueden ser mallados o con agujeros para expandir su área de
superficie. Los injertos no mallados se utilizan siempre en cara, cuello y manos
cuando existe disponibilidad de estos.
8
También existe una técnica con el uso de aloinjertos sobre autoinjertos
mallados (técnica del sándwich) para protegerlos. A medida que el autoinjerto
cierra y se distribuye por debajo, el aloinjerto se desprende.
En quemaduras masivas, por encima de 70% de superficie corporal quemada, los
sitios donadores son escasos y deteriora el pronóstico de estos pacientes. Para
estos casos, las investigaciones y los avances científicos han llevado al
desarrollo de un tipo diferente de apósitos sintéticos con características de piel,
disponibles ya para uso clínico; piel artificial, entre estas, se encuentra Integra® ya
que es la de mayor disponibilidad fuera de los E.U.A. Integra es un apósito
bilaminado que ofrece una matriz intercelular porosa envuelta de colágeno
proveniente de tendones de bovinos y glicosaminoglicano de la (dermis) con una
capa externa (epidermis) de polidimetilsiloxano (silicón) semipermeable. Esta
membrana controla la pérdida de vapor de agua a partir de la superficie de la herida
y contaminación bacteriana, a la vez que ofrece una cobertura flexible y adherente,
aumentando la capacidad para soportar un estiramiento o estar bajo tensión del
dispositivo. La matriz de este injerto artificial biodegradable ofrece un entramado
para la invasión celular y el crecimiento capilar.
Luego de 14 a 30 días los fibroblastos se organizan en una “neodermis”. La capa
externa de silicona se desprende quirúrgicamente, injertándose como un auto
injerto fino de espesor.
SUSTITUTOS CUTÁNEOS COMERCIALES
A. Sustitutos epidérmicos
Epicel® y Epidex®
Se construyen usando queratinocitos autólogos, que se cultivan hasta obtener
confluencia y conformar un autoinjerto epitelial.
9
Epicel®
Está compuesto de células del propio paciente, derivadas de una pequeña biopsia
de piel de la zona retro auricular o la inguinal y es el único sustituto epidérmico
producido comercialmente en Estados Unidos. Para su aplicación se utilizan gasas
estériles vaselinadas.
Epidex®
Está compuesto de queratinocitos obtenidos del folículo piloso con una membrana
de silicona como soporte. La fragilidad mecánica de los autoinjertos epiteliales
cultivados es una de sus principales desventajas al momento de aplicarlos y es el
resultado de la ausencia de un componente dérmico.
MySkin®
Utiliza queratinocitos autólogos en presencia de fibroblastos murinos. Una de las
ventajas con respecto a los anteriores es que necesita menor tiempo de cultivo.
Este sustituto está indicado para el tratamiento de neuropatías, pie diabético y
quemaduras superficiales, pero no puede ser utilizado para quemaduras profundas.
ReCell®
Es un sustituto que utiliza queratinocitos del mismo paciente en suspensión que
permiten su adhesión directa en la herida. Se lo ha evaluado para tratar pacientes
con vitíligo, logrando una repigmentación del 25% al 75% de las áreas afectadas;
presentado como un sustituto epidérmico de fácil producción y aplicación.
Epifast®
Se comercializa en Latinoamérica y está compuesto por queratinocitos
criopreservados obtenidos de prepucio de neonatos.
Otros sustitutos epidérmicos que aún no cuentan con ensayos clínicos suficientes y
que posiblemente puedan aplicarse para el tratamiento de quemaduras son:
Laserskin® o Vivoderm® y Bioseed-S®. Laserskin® contiene ácido hialurónico,
considerado una buena matriz extracelular al promover migración y proliferación de
fibroblastos y queratinocitos. En el caso de Bioseed-S®, los queratinocitos
autólogos están suspendidos en un gel de fibrina.
10
B.Sustitutos dérmicos
Integra®
Se compone de una matriz de colágeno bovino tipo I y glicosaminoglicanos de
tiburón recubiertos con una silicona temporal que protege de la contaminación. Se
lo ha considerado como el injerto más común para el tratamiento de quemaduras
completas y de úlceras crónicas.
Entre sus ventajas están su fácil manejo, su baja inmunogenicidad y el bajo riesgo
de transmisión de enfermedades. Logra buenos resultados cosméticos al reducir las
tasas de contracción y formación de cicatrices. Como desventajas tiene su largo
período de vascularización (10-14 días) y su duración, que implica hacer una nueva
cirugía para un injerto definitivo. Además, se ha demostrado que los cultivos
epidérmicos del mismo paciente no se integran muy bien sobre la neodermis
producida por Integra®.
Alloderm®
Está constituido por dermis alogénica de origen humano que se liofiliza para
remover todo el material celular (no produce rechazo inmunológico), preservando la
membrana basal. Se lo ha utilizado en sitios o heridas donde es menos importante
la revascularización inmediata, como en la cirugía periodontal y en la reconstrucción
rectovaginal o rectouretral; también se ha recurrido a él, con resultados
beneficiosos, en heridas térmicas agudas.
Matriderm®
Es un producto similar al anterior pero de origen bovino (xenogénico). Está
conformado por una matriz de colágeno bovino estructuralmente intacta, de un
milímetro de espesor, recubierta con un hidrolizado de alfa elastina. Utilizándolo
con autoinjerto ofrece una buena alternativa para tratar quemaduras graves en el
dorso de la mano y para úlceras diabéticas.
11
Dermagraft®
Es un material que utiliza fibroblastos obtenidos de prepucios de recién nacidos
sembrados sobre un material sintético bioabsorbible de ácido poliglicólico o ácido
poliláctico. El soporte se degrada por hidrólisis a los 20 o 30 días, mientras los
fibroblastos producen factores de crecimiento y elementos de la matriz extracelular
(vitronectina, tenascín, colágenos y gligosaminoglicanos) que ayudan a regenerar
la dermis perdida. Se utiliza para tratar personas con pie diabético y úlceras
venosas. Una de sus desventajas es el incremento del costo porque se requieren
múltiples aplicaciones.
EZ Derm®
Contiene colágeno reconstituido de origen porcino que incluye aldehído para
aumentar su resistencia a la tensión. El producto no se incorpora a la herida y debe
ser removido. Sin embargo, se comercializa como un revestimiento bioactivo para
heridas.
Terudermis®
Es una esponja de colágeno bovino con proteínas modificadas por acción del calor
y aplicado con el tratamiento dehidrotérmico. Se reconstituye y se liofiliza. Es un
material diseñado para el tratamiento de heridas profundas, en las que hay
exposición de hueso, músculo o ligamento.
Biobrane®, Biobrane-L® y TransCyte®
Son cubiertas semipermeables temporales muy similares que contienen una
silicona pseudo-epidérmica, unida a nailon y colágeno porcino.
TranCyte®
Contiene fibroblastos de prepucio de recién nacido.
Este tipo de sustitutos ha sido utilizado para tratar quemaduras de grosor parcial
(segundo grado). Sin embargo, deben ser retirados después de siete a 14 días
puesto que se fabrican con material sintético no biodegradable.
12
Hyalomatrix PA® y Hyalograft 3D®
Se consideran seguros pues no contienen componentes derivados de animales o
de otros seres humanos. Se sintetizan a partir de derivados del ácido hialurónico,
uno de los principales polisacáridos que hacen parte de la matriz extracelular de la
dermis.
Promueven la migración y proliferación de fibroblastos y queratinocitos. Con
Hyalomatrix PA® se han llevado a cabo algunos ensayos preclínicos en modelos
porcinos con resultados favorables en el tratamiento de heridas complejas. Se ha
utilizado Hyalograft 3D®, combinado con un sustituto epidérmico autólogo como
Laserskin® para tratar úlceras en los pies. Contribuye a una rápida formación de la
membrana basal.
C. Sustitutos dermo-epidérmicos
Son los sustitutos biológicos más avanzados, sofisticados y costosos para la
reparación de tejidos. Utilizan células alogénicas de piel incorporadas en un soporte
dérmico. Permiten la producción de grandes “espacios” uniformes del producto y
una mayor disponibilidad comercial. Sin embargo, estos biomateriales actúan de
preferencia como cubiertas temporales biológicamente activas, que suministran
factores de crecimiento, citocinas y matriz extracelular a las células del huésped
mientras se inicia la regeneración de la herida. Se ha reportado que los fibroblastos
alogénicos sobreviven cerca de tres semanas en la herida del paciente mientras
que los queratinocitos son rechazados en menor tiempo. En consecuencia, para
producir sustitutos dermoepidérmicos de piel es posible utilizar fibroblastos
autólogos o alogénicos, pero para lograr un cierre permanente del defecto en la piel
solo es posible utilizar queratinocitos autólogos. Estos sustitutos en dos o tres
dimensiones simulan la estructura histológica y funcional de la piel normal. Los
cultivos “organotípicos”, en interfase aire-líquido, proveen el contacto del sustituto
dérmico con el medio nutritivo y el del sustituto epidérmico, con el aire. En este tipo
de cultivo in vitro se evidencian la formación de membrana basal y la madurez de
13
la unión dermoepidérmica, que contribuye a la estabilidad mecánica del sustituto al
aplicarlo al paciente.
Apligraf®
Está compuesto por fibroblastos y queratinocitos alogénicos de prepucio derecién
nacido, incluidos en una matriz de colágeno bovino tipo I.
Este producto no genera rechazo inmunológico, porque después de dos meses las
células no sobreviven in vivo. Este sustituto tiene licencia para ser aplicado en
pacientes con úlceras venosas y pie diabético pero solo se puede considerar como
una cubierta temporal. Sus principales desventajas son: su corta viabilidad después
de la producción (cinco días), la necesidad de una aplicación delicada y el riesgo de
transferir enfermedades por sus constituyentes alogénicos.
OrCell®
Conformado por fibroblastos y queratinocitos obtenidos de un mismo prepucio de
recién nacido cultivados en una esponja de colágeno bovino tipo I, tiene licencia de
aplicación para el tratamiento de pacientes con epidermólisis ampollosa
distrófica y sitios donantes de autoinjertos en quemados.
TissueTech Autograft System®
Combina dos biomateriales aplicados consecutivamente a la herida: Hyalograft 3D®
y Laserskin®, utiliza fibroblastos y queratinocitos del propio paciente incluidos en
membranas microperforadas de ácido hialurónico.
Este sistema permite tratamientos exitosos de úlceras en pies diabéticos, pero
requiere el implante de dos productos, lo que dificulta su aplicación clínica.
PermaDerm®
Uno de los sustitutos de piel más prometedores, que han alcanzado uso clínico.
Está conformado en tres dimensiones (organotípico), sobre una esponja de
colágeno que contiene queratinocitos y fibroblastos del mismo paciente. Puede
considerarse un sustituto cutáneo “verdadero” y permanente que restaura
completamente las heridas.
14
PolyActive®
Queratinocitos y fibroblastos elaborados del propio paciente sembrados en una
matriz porosa que contiene una mezcla de compuestos químicos (óxido de
polietileno tereftalato o polibutileno tereftalato). Se usa comúnmente para la
reconstrucción ósea, pero podría ser utilizado como un soporte biológico para el
tratamiento de heridas en piel.
Karoskin®
Piel glicerolada o liofilizada de cadáver humano que se incorpora en las heridas
profundas. Alivia el dolor y brinda una cubierta temporal a los pacientes con
quemaduras extensas durante las primeras semanas en las que la respuesta
inmune está suprimida.
VENTAJAS DE LOS INJERTOS ARTIFICIALES CUTÁNEOS
Las ventajas de disponer de sustitutos cutáneos para pacientes con quemaduras de
piel son las siguientes:
1. controla el dolor.
2. Acelera la cicatrización.
3. Disminuye el desarrollo de patologías de la cicatrización.
4. Se consiguen mejores resultados funcionales y estéticos y, en el caso de que la
superficie corporal quemada sea muy extensa, aumenta la supervivencia del paciente
porque disminuye la respuesta inflamatoria sistémica del paciente.
5. Evitar el riesgo de rechazo del injerto y la transmisión de infecciones
6. Disminuye el número de intervenciones.
7. Evita la administración de medicamentos supresores de la respuesta inmune del
organismo receptor.
8. Gracias a su baja inmunogenicidad, tiene la capacidad de reducir la respuesta
inflamatoria y actividad pro-epitelizante.
9. Los productos exitosos de ingeniería de tejidos y medicina regenerativa inducen
mecanismos regenerativos que conducen a mejorar la cicatrización.
15
DESVENTAJAS DE LOS INJERTOS ARTIFICIALES CUTÁNEOS
Algunos de los mayores obstáculos que enfrenta la realización de éste
procedimiento, son los siguientes:
1. Hay que vigilar frecuentemente su viabilidad y la aparición de infección en la zona
donde se han implantado, pues es muy vulnerable a contraer alguna infección.
2. Después de que las heridas de las quemaduras y los injertos hayan curado
completamente, los pacientes pueden sufrir complicaciones locales, como el prurito,
el dolor crónico y la patología cicatricial.
El prurito es muy común en quemaduras de segundo grado, en las zonas donantes
de piel o en las áreas que han recibido un injerto. La intensidad del prurito puede
oscilar desde una irritación menor hasta una intensidad que interfiera con la
actividad diaria del paciente. Puede causarle una percepción de dolor crónico,
insomnio y depresión.
El dolor crónico es un reto muy difícil de soportar para muchos supervivientes de
quemaduras. El dolor se localiza en las cicatrices o en los músculos o articulaciones
subyacentes afectadas por semanas de inactividad. La rehabilitación activa y la
terapia ocupacional suelen aumentar la necesidad de fármacos.
3. Sólo el 67% de los pacientes quemados retorna a su trabajo habitual, en tanto
que el 33% resultante son incapaces de desarrollar ninguna actividad laboral.
4. Cuando la recuperación progresa la formación de contracturas limita la movilidad
de los pacientes, en particular de sus articulaciones.
5. En países como México, la principal limitación de la piel sustituta es su costo
elevado que restringe su acceso a muchos pacientes. Otra limitante es el método
de elaboración tisular, ya que el paciente necesita un injerto inmediatamente y el
cultivo celular requiere de al menos 20 días para su producción. También, se deben
considerar las limitaciones tecnológicas para la producción de los diferentes
materiales y satisfacer las demandas o requerimientos locales. Además de lo
mencionado previamente, los injertos dependen muchas veces de la experiencia y
capacidad de los centros médicos locales de cada comunidad para realizar los
procedimientos quirúrgicos necesarios. Finalmente, está la respuesta del propio
16
cuerpo del paciente para aceptar el injerto, ya que en algunos se producirá rechazo
del mismo.
EFICACIA DE LOS INJERTOS CUTÁNEOS ARTIFICIALES
Por desgracia, cada año, 100 mil niños sufren quemaduras en México, de los cuales
entre 14 mil y 20 mil necesitan un tratamiento altamente especializado para
recuperarse.
En el Laboratorio de Inmunoterapia Experimental el Departamento de Biología
Celular y Tisular, de la Facultad de Medicina de la UNAM, se elabora piel humana
que puede ser utilizada para salvar la vida a pacientes con quemaduras graves o,
también, con lo que se conoce como pie diabético.
Con un centímetro cuadrado de piel sana de esos pacientes, un equipo de
investigación encabezado por el doctor Andrés Eliú Castell Rodríguez, jefe del
mencionado departamento, puede producir en laboratorio, en un lapso de unos 20
días, dos metros cuadrados de ella
“Nuestra piel artificial no es perfecta; es más blanca que la piel natural, porque
carece de melanocitos; tampoco tiene glándulas sudoríparas ni folículos pilosos,
pero permite remediar el problema de un paciente quemado, ya que impide que
éste se deshidrate, adquiera una infección y muera”, aclara el doctor Andrés Eliú
Castell Rodríguez.
Ahora, los investigadores universitarios ya trabajan en los protocolos de
investigación para mejorar esta piel artificial. El objetivo es introducirle melanocitos
y células madre epidérmicas, con el propósito de pigmentarla y hacer que crezcan
en ella folículos pilosos y glándulas sudoríparas.
A un paciente con una úlcera de pie diabético primero se le pondría la dermis
fabricada con fibroblastos (la cual le ayudaría a producir factores de crecimiento
para que se regenerara la herida) y a continuación, la piel completa. Ahora bien,
antes de rellenar la herida con injertos semanales, los médicos tendrían que
17
mantenerla limpia y estabilizar la glucosa del mencionado paciente”, explica el
doctor Andrés Eliú Castell Rodríguez.
Esta piel artificial pueden recibirla, asimismo, niños quemados que han sido
sometidos a una cirugía reconstructiva porque sufrieron una retracción cutánea por
quemaduras y tienen el cuello pegado a la barbilla o el labio retraído.
“Con un centímetro de piel sana tomada de estos pacientes, ya no sería necesario
tomarles injertos de otros lados (por ejemplo, de la espalda) y ponérselos en donde
presentan la retracción cutánea”, apunta el investigador de la Universidad Nacional.
La ventaja de la piel humana elaborada por Castell Rodríguez y sus colaboradores,
es que está completa. Hay una clase de productos que son sólo epidermis, como la
piel autóloga, que es tomada de los propios tejidos de un individuo, pero no del
paciente, por lo que éste termina por rechazarla; así pues, nada más sirve de
cubierta inicial.
PROYECCIONES A FUTURO
El avance tecnológico en la fabricación de biomateriales y el cultivo de células ha
permitido la elaboración de sustitutos de piel que han favorecido al tratamiento de
quemaduras, heridas crónicas y enfermedades congénitas de la piel.
Es importante continuar investigando la forma de mejorarlos para optimizar su
aplicación y lograr mejores resultados, con menores costos, ya que en la actualidad
no se dispone comercialmente de un sustituto “ideal” de piel para el cierre de
heridas complejas.
Sin embargo, existen recientes investigaciones para la regeneración de la piel,
como un grupo de científicos argentinos que trabaja hace 5 años en un proyecto
que podría cambiarlo todo: una forma de decir que lograrían la regeneración de la
piel quemada en el propio cuerpo, sin injertos, y con menos cicatrices una vez
sanada.
Primero fueron los frascos. Después fueron las ratas. Luego otra vez los frascos. Y
de nuevo las ratas. Así por dos años. O más. Hasta que un día, tal vez en 4 años,
18
por primera vez el kit de regeneración quirúrgica de piel que se desarrolla en la
Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) será probado en un humano. No son
los únicos en el mundo que lo intentan, pero hasta ahora nadie, ningún prestigioso
científico, ninguna prestigiosa universidad, ha logrado que la piel humana quemada
se regenere en el propio cuerpo, las dos capas (dermis y epidermis) a la vez. Sin
cultivo in vitro, sin piel de cadáveres, sin la propia piel extirpada de otra parte del
cuerpo. Se llama proyecto Biomatter y busca, en los términos formales y precisos
en que se dicen estas cosas, desarrollar y fabricar un equipo (un kit) para la
regeneración de la piel ulcerada o con quemaduras graves que incluye, en un único
procedimiento quirúrgico, la herramienta para la biopsia, el dispositivo automático
para la obtención de las células y una membrana bioabsorbible para el crecimiento
simultáneo de la dermis y la epidermis. El cirujano tendrá el kit para tratar
quemados de la misma forma que podría pedir una prótesis de rodilla. Esa es la
idea. Que sea un producto de mercado. Se trata de una especie de esponja, de
color blanca, con pequeñísimos poros en toda su superficie y que apenas mide
unos 10 centímetros. Se llama Membrana Porosa Flexible Traslúcida
Biodegradable. Es un tipo de plástico bioabsorbible, donde se cultivarán las células
del paciente y luego se colocará en la zona afectada, que el mismo organismo hará
desaparecer, como pasa con el material de los plásticos de sutura, esos puntos que
no necesitan ser quitados cuando te cosen una herida. La creadora del elemento
que diferencia al kit de todos los otros tratamientos que existen para quemaduras es
una física de 49 años, especialista en polímeros, docente de la UNSAM: Elida
Hermida; quien nos explica que: “Existen membranas para sembrar células de la
dermis (los fibroblastos) y células de la epidermis (los queratinocitos). Se hace por
separado porque si están en contacto los fibroblastos no permiten el crecimiento de
los queratinocitos. Esto demora muchísimo el tratamiento. Primero se hace un
injerto de dermis y después de epidermis. En cambio, nuestra membrana permite
que ambos crezcan a la vez”
El médico especialista en quemados, Alberto Bolgiani, muchos títulos importantes
en el exterior, jefe de la unidad de quemados de la Fundación BENAIM del Hospital
19
Alemán de Buenos Aires, dice que el proyecto de la UNSAM es muy diferente a los
tratamientos actuales para las grandes quemaduras por varias cosas:
1: La técnica del kit supone que, por primera vez, se hará en forma simultánea lo
que hasta ahora solo puede hacerse en dos etapas: es decir el crecimiento de
dermis y epidermis en simultáneo, lo que haría el cuerpo naturalmente si pudiera
tras una quemadura grave. Para entenderlo uno tiene que imaginarse un quirófano,
un paciente quemado y un cirujano que cuenta con su kit quirúrgico de
regeneración de piel. Todo sucede en un futuro posible. El cirujano realiza una
biopsia en una parte del cuerpo no quemada (por ejemplo cuero cabelludo) y las
coloca en el dispositivo, que separará las células madre y las sembrará en la
membrana bioabsorbible. Todo el proceso es automático. La membrana luego se
aplica en el tejido del paciente y allí es donde empiezan a crecer, en forma
simultánea, las dos capas de la piel.
2: La piel crecerá en el mismo cuerpo del paciente. Hasta ahora la regeneración de
piel se realiza en cultivos in vitro. Se extraen injertos de piel del cuerpo de la
persona, se cultivan en laboratorio por al menos dos semanas y luego se aplican en
el cuerpo: primero la dermis y, si esta no es rechazada, luego la epidermis. “Las
proteínas, los medios de cultivo, los aporta el mismo organismo, y no enzimas
agregadas en un frasco de laboratorio”.
3: Las cicatrices. Un quemado llevará sus cicatrices de por vida. Puede intentar
cirugías reparadoras hasta cansarse. Pero nunca volverá a tener la piel virgen. Con
el kit, las cicatrices disminuyen. Casi no queda cicatriz en la zona donante del
propio cuerpo, porque con un 1 por ciento (el tamaño de una mano) se pueden criar
la cantidad de células para aplicar, con las membranas, en el 80 por ciento del
cuerpo. Y, en la zona quemada, al realizarse el proceso entero en el propio
organismo la cicatriz será mucho menos notoria. Casi no se verá.
20
Gracias a ésta y otras investigaciones nos dan la esperanza de encontrar diferentes
formas de sustituir la piel, mejorando la vida del paciente; nosotros, como
estudiantes de medicina, debemos de investigar todas las posibles formas de dar
un mejor tratamiento para nuestros futuros pacientes.
CONCLUSIÓN
La integración de diferentes áreas científicas confluyen en un mismo enfoque,
resultado de ello es un beneficio no sólo un avance. En el área médica la
regeneración de tejidos ahora es tan importante y esencial como otros procesos
terapéuticos, sobre todo en los últimos años donde incluso se ha mejorado la
técnica y su estudio.
Es importante desde el punto de vista médico considerarlo como un avance que ha
venido a facilitar el trabajo de los profesionales pero sobre todo a mejorar el futuro
de un paciente.
Como bien se sabe las lesiones cutáneas son de tendencia común, diversos
accidentes ocasionan una lesión grave, que puede incapacitar a un paciente, la
regeneración del tejido colabora a un buen tratamiento para auxiliar la calidad de
vida a la que la persona estaba acostumbrada, aunque lleve un tiempo prolongado
algunas veces, no hay conclusión más satisfactoria que el éxito del tratamiento.
Para concretar un eficaz proceso es necesario que confluyan diversas ramas como
la ingeniería encargada de sistematizar los procesos de tecnología, aplicada a la
medicina, a los tejidos del cuerpo humano, la medicina y la bioética sobre poniendo
ante todo los derechos del paciente y las humanidades, la informática,
farmacéutica, cirugía entre otras más, incluyendo especialidades médicas
fundamentales en este proceso.
Concluimos lo importante que es conocer los principios dela ingeniería en tejidos
artificiales, con base en que se ha desarrollado, las causas y antecedentes.
21
Así como las reacciones que han generado sus recientes apariciones en el área
médica, el objetivo de su introducción se cumple actuando con carácter de mejoría
en los pacientes, contribuyendo a restablecer la calidad de vida de las personas.
Deseábamos difundir esta información pues la medicina se actualiza
constantemente y nosotros como futuros profesionistas e incluso ya siendo
profesionistas debemos de actualizarnos de igual manera, teniendo el conocimiento
de la existencia de nuevas alternativas que beneficien a los pacientes,
enfocándonos a pacientes que presentan quemaduras y que deben ser tratados de
inmediato para preservar la vida.
BIBLIOGRAFÍA Y/O FUENTES CONSULTADAS
Autor (es): Hermínio C. de Sousa Mara E. M. Braga Alejandro Sosnik (editores)
Marta R. Fontanilla, Edward Suesca, Sergio Casadiegos Grupo de Trabajo en
Ingeniería de Tejidos, Laboratorio 318, Departamento de Farmacia,
Año de publicación: 2015
Nombre del Artículo: BIOMATERIALES APLICADOS AL DISEÑO DE SISTEMAS
TERAPÉUTICOS AVANZADOS
Fecha de recuperación del documento: 30 de Septiembre del 2015
Asociación que publica el artículo: Universidad Nacional de Colombia. Avda
Carrera 30 # 45-03, Bogotá, Colombia.
URL:http://www.kaliumtech.com/books/applied-biomaterials/Capitulo%206%20-
%20Ingenieria%20de%20tejidos.pdf
Autor (es): Arenas Gómez, Claudia Marcela; Merizalde Soto, Gabriel Jaime;
Restrepo Múnera, Luz Marina
Año de publicación: enero-marzo 2012
Nombre del Artículo: Sustitutos cutáneos desarrollados por ingeniería de tejidos
Fecha de recuperación del documento: 01 de Octubre del 2015
22
Asociación que publica el artículo: Universidad de Antioquia Medellín, Colombia
URL:http://www.redalyc.org/pdf/1805/180523368005.pdf
Autor (es): Centro Universitario de Cuautitlan Mexico
Año de publicación: 15-Dic-2013.
Nombre del Artículo: Tratamiento de las quemaduras.
Fecha de recuperación del documento: 01 de Octubre del 2015
Asociación que publica el artículo: Centro Universitario de Cuautitlan Mexico
URL:https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-2014-02-07-TRATAMIENTO-
QUEMADURAS-15-Dic-2013.pdf
Autor (es): La investigación fue desarrollada por un grupo de especialistas de la
Facultad de Medicina de la Universidad (UNAM)
Año de publicación: 2013.
Nombre del Artículo: Piel artificial para quemados
Fecha de recuperación del documento: 1 de Octubre del 2015
Asociación que publica el artículo: El Informador® es marca registrada © Unión
Editorialista, S.A. de C.V. 2008-2015
URL: http://www.informador.com.mx/tecnologia/2009/154735/6/piel-artificial-para-
quemados.htm
GLOSARIO
Ácido hialurónico: Es un polisacárido del tipo de glicosaminoglucanos con enlaces
β, que presenta función estructural, como los sulfatos de condroitina.
Ácido poliglicólico: Es un polímero biodegradable, termoplástico y el más simple
de los poliéster alifáticos lineales.
Ácido poliláctico: Es un polímero biodegradable derivado del ácido láctico.
23
Aldehído: Molécula orgánica en la que existe el grupo -CHO, que resulta de la
deshidrogenación u oxidación de un alcohol primario.
Alfa elastina: Es una proteína del tejido conjuntivo con funciones estructurales que
los aminoácidos lisina y alanina, formando estructuras de tipo hélice alfa.
Alogénica: Significa que las células trasplantadas están viniendo de un donante -
éste puede ser un hermano, otro pariente, o alguien sin relación al paciente (las
células pueden incluso venir de sangre del cordón umbilical).
Aloinjerto: Es tejido que se trasplanta de una persona a otra.
Antibioterapia: Tratamiento médico de algunas enfermedades que se fundamenta
en el uso de antibióticos.
Apósitos biológicos: Es cualquiera de los diferentes productos sanitarios
empleados para cubrir y proteger una herida.
Autoinjerto: Injerto realizado en una persona con tejidos de su propio organismo.
Biopolímeros: Son compuestos que han sido utilizados para el relleno y aumento
de diferentes partes del cuerpo (en especial de glúteos y cara).
Catabolismo proteico: consiste en la transformación de las proteínas en
aminoácidos y compuestos derivados simples para su transporte dentro de la célula
a través de la membrana plasmática y, en última instancia, su polimerización en
nuevas proteínas a través del uso de ácidos ribonucleicos y ribosomas.
Celulosa: Sustancia sólida, blanca, amorfa, inodora y sin sabor, e insoluble en
agua, alcohol y éter, que constituye la membrana celular de muchos hongos y
vegetales.
Cicatrización hipertrófica: Se caracterizan por ser rojas, duras y por producir
picor, pero se mantienen en el límite de la herida.
Citosina: es una de las cinco bases nitrogenadas que forman parte de los ácidos
nucleicos (ADN y ARN) y en el código genético se representa con la letra C.
Criopreservados: Es el proceso en el cual células o tejidos son congelados a muy
bajas temperaturas, generalmente entre -80 ºC y -196 ºC.
Dermis: Red densa y vascularizada de tejido fibroso y elástico, sujeta a la
epidermis por abundantes papilas diminutas.
24
Dermoepidérmico: Es la separación entre la Dermis y Epidermis, también se le
conoce como “Lámina basal”. Cumple con 3 funciones importantes: brinda soporte
mecánico de la epidermis, mantiene el contacto entre la dermis y la epidermis y
realiza una función como barrera y filtro selectivo.
Desbridamiento: El desbridamiento es la eliminación del tejido muerto, dañado o
infectado para mejorar la salubridad del tejido restante.
Epidermis: Es la capa más externa de la piel, constituida por un delgado epitelio de
células en continua renovación (los queratinocitos).
Epidermólisis ampollosa distrófica: es una forma de epidermólisis ampollosa
(EB) hereditaria, caracterizada por fragilidad cutánea y mucosa que da lugar a la
formación de ampollas y úlceras superficiales que se desarrollan por debajo de la
lámina densa de la membrana basal cutánea y curan dejando importantes
cicatrices.
Escara: Lesión de la piel que se caracteriza por la aparición de una costra como
resultado de una quemadura, una gangrena o cualquier necrosis de origen
infeccioso, químico o de otro tipo.
Estabilidad hemodinámica: Estado de homeostasis corporal de los líquidos
sanguíneos del cuerpo.
Fibroblastos: es un tipo de célula residente del tejido conectivo propiamente dicho,
ya que nace y muere allí. Sintetiza fibras y mantiene la matriz extracelular del tejido
de muchos animales.
Folículo piloso: Es la concavidad que se encuentra bajo la piel y la cual rodea
cada uno de los cabellos.
Glicosaminoglicano : También llamados mucopolisacáridos, son cadenas largas y
no ramificadas de heteropolisacáridos, compuestas generalmente por una unidad
repetitiva de disacárido con la fórmula general (azúcar ácido - amino azúcar).
Granulación: Es el proceso por el cual las partículas primarias de polvo se
preparan para adherirse y formar estructuras mayores con múltiples partículas, que
se conocen como gránulos.
Hipermetabolismo: Metabolismo acelerado superior al normal.
25
Inmunodepresión: Situación general patológica del organismo, espontánea o
provocada, en la que hay una disminución de las defensas del sistema
inmunológico.
Lesiones concomitantes: síntoma o de la enfermedad que ocurre durante el
mismo tiempo que otra.
Lesiones inhalatorias: son de origen térmico y ocurren habitualmente por encima
de las cuerdas vocales debido a la gran capacidad de la vía aérea supraglótica para
la absorción del calor.
Liofiliza: La liofilización es un proceso en el que se congela el producto y
posteriormente se introduce en una cámara de vacío para realizar la separación del
agua por sublimación.
Melanocitos: células especializadas en la producción de melanina, el principal
pigmento responsable de la coloración de la piel, los ojos y el pelo.
Membrana basal: Es una capa de matriz extracelular de sostén y de espesor
variable, que se encuentra en la base de los tejidos epiteliales
Muridae: que incluye a los comúnmente llamados ratones y ratas.
Murino: Son una subfamilia de roedores miomorfos perteneciente a la familia
Organotípico: Reproducción controlada de las células, como ocurre en el
crecimiento normal de los tejidos y órganos.
Óxido de polietileno tereftalato: Es un tipo de materia prima plástica derivada del
petróleo, correspondiendo su fórmula a la de un poliéster aromático.
Piel glicerolada: Preparado farmacéutico en el cual el excipiente está formado por
glicerina o glicerolado de almidón.
Polidimetilsiloxano: Es un ingrediente utilizado por sus propiedades
antiaglutinantes, emulsionantes y antiespumantes.
Queratinocitos: Son las células predominantes de la epidermis, la capa más
superficial de la piel. Son células muertas que se desprenden continuamente en
forma de escamas córneas.
Tenascin: Proteína C puede ayudar a promover la cicatrización de heridas.
Tópico/a: Medicamento aplicado al exterior
26
Tratamiento dehidrotérmico: Consta de un tanque de procesamiento, con
capacidad para tratar tres toneladas de mango cada uno, en donde se calienta
agua a una temperatura prefijada, por los procesamientos de cada país importador
de la fruta, y donde se calienta el mango por transferencia directa con el agua del
tanque.
Vitronectina: Es una proteína adhesiva presente en el plasma y relacionada con la
hemostasia al regular la coagulación y fibrinólisis.
Xenogénico: El donante y el receptor son individuos de diferentes especies.
ANEXO
Autor (es): Navarro Cecilia J., León Llerena C., Luque López, C.
Año de publicación: Diciembre 2011
Nombre del Artículo: Uso de Terapia VAC® en paciente pediátrico con exposición
ósea postamputación tras púrpura fulminans
Fecha de recuperación del documento: 14 de Octubre del 2015
Asociación que publica el artículo: Cirugía Plástica Ibero latinoamericana vol.37,
Madrid
URL:http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S037678922011000500009&script=sci_artt
ext&tlng=en
Autor (es): Drs. Ricardo Roa G., Rocío Las Heras F., José L. Piñeros B., Gerardo
Correa S., Hernán Norambuena B., Diego Marré N.
Año de publicación: Junio 2011
Nombre del Artículo: Contractura axilar por quemadura tratada con Integra®*
Fecha de recuperación del documento: 15 de Octubre del 2015
Asociación que publica el artículo: Revista Chilena de Cirugía. Vol 63, N° 3, pág.
276-279
27
URL:http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071840262011000300007&script=sci_artt
ext
Autor (es): Pereira, N., Léniz, P., Enríquez, E., Mangelsdorff, G., Piñeros, B. y
Calderón, W.
Año de publicación: Enero- Marzo 2013
Nombre del Artículo: Experiencia en el tratamiento de quemaduras de cuero
cabelludo
Fecha de recuperación del documento: 16 de Octubre del 2015
Asociación que publica el artículo: Cirugía Plástica Ibero Latinoamericana,
vol.39, no.1 Madrid
URL:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S037678922013000100
008
Autor (es): Martínez-Méndez, J.R., Ramón Bitrián, S., Leyva Rodríguez, F., Casado
Pérez, C.
Año de publicación: Octubre-Diciembre 2010
Nombre del Artículo: Terapia de vacío como adyuvante para el uso de sustitutos
dérmicos monocapa
Fecha de recuperación del documento: 16 de Octubre del 2015
Asociación que publica el artículo: Cirugía Plástica Ibero Latinoamericano, v.36,
n.4, Madrid.
URL:http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S037678922010000400004&script=sci_artt
ext&tlng=e
Autor (es): Ferreiro González, I., Gabilondo Zubizarreta, J., Prousskaia, E.Cirujano
Servicio de Cirugía Plástica y Grandes Quemados, Hospital de Cruces. Bilbao,
España.
Año de publicación: Enero- Marzo 2012
28
Nombre del Artículo: Aplicaciones de la dermis artificial para la prevención y
tratamiento de cicatrices hipertróficas y contracturas
Fecha de recuperación del documento: 30 de Septiembre del 2015
Asociación que publica el artículo: © 2015 Sociedad Española de Cirugía
Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE)
URL: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376-
78922012000100008
Autor (es): Patricia Matey | Madrid
Año de publicación: Actualizado lunes 16/04/2012 08:17 horas
Nombre del Artículo: Una nueva pielparalos grandes quemados
Fecha de recuperación del documento: 10 de Octubre del 2015
Asociación que publica el artículo: © 2015 Unidad Editorial Información General
S.L.U.
URL: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/04/13/pielsana/1334339096.html
Autor (es): Ferreiro González, I., Gabilondo Zubizarreta, J., Prousskaia, E.
Año de publicación: Enero- Marzo 2012
Nombre del Artículo: Aplicaciones de la dermis artificial para la prevención y
tratamiento de cicatrices hipertróficas y contracturas
Fecha de recuperación del documento: 30 de Septiembre del 2015
Asociación que publica el artículo: © 2015 Sociedad Española de Cirugía
Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE)
URL: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376-
78922012000100008

Más contenido relacionado

Similar a Ensayo DHTIC

Similar a Ensayo DHTIC (20)

Evaluación_diagnóstica_CTA_1_a_5_secundaria (1).pdf
Evaluación_diagnóstica_CTA_1_a_5_secundaria (1).pdfEvaluación_diagnóstica_CTA_1_a_5_secundaria (1).pdf
Evaluación_diagnóstica_CTA_1_a_5_secundaria (1).pdf
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA CTA.pdf
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA CTA.pdfEVALUACIÓN DIAGNÓSTICA CTA.pdf
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA CTA.pdf
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE SECUNDARIA.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE SECUNDARIA.EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE SECUNDARIA.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE SECUNDARIA.
 
Histocell, Begoña Castro
Histocell, Begoña CastroHistocell, Begoña Castro
Histocell, Begoña Castro
 
Biofisica investigacion 2 p
Biofisica investigacion 2 pBiofisica investigacion 2 p
Biofisica investigacion 2 p
 
Completo 2
Completo 2Completo 2
Completo 2
 
La biotecnologia monografia
La biotecnologia   monografiaLa biotecnologia   monografia
La biotecnologia monografia
 
Informe de toxicologia
Informe de toxicologiaInforme de toxicologia
Informe de toxicologia
 
Biotecnologia esnayo
Biotecnologia esnayoBiotecnologia esnayo
Biotecnologia esnayo
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
APLICACIONES DE LA BIOLOGIA CELULAR.pptx
APLICACIONES DE LA BIOLOGIA CELULAR.pptxAPLICACIONES DE LA BIOLOGIA CELULAR.pptx
APLICACIONES DE LA BIOLOGIA CELULAR.pptx
 
Proyecto final-dhtic
Proyecto final-dhticProyecto final-dhtic
Proyecto final-dhtic
 
Evaluación diagnóstica cta 1°
Evaluación diagnóstica cta   1°Evaluación diagnóstica cta   1°
Evaluación diagnóstica cta 1°
 
Trabajo 2.docx
Trabajo 2.docxTrabajo 2.docx
Trabajo 2.docx
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Biotecnología Ambiental introducción
Biotecnología Ambiental introducciónBiotecnología Ambiental introducción
Biotecnología Ambiental introducción
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Nd innovative minds
Nd innovative mindsNd innovative minds
Nd innovative minds
 
Sesión 3. Actividad 2.
 Sesión 3. Actividad 2. Sesión 3. Actividad 2.
Sesión 3. Actividad 2.
 
Técnicas relacionadas con las heridas
Técnicas relacionadas con las heridasTécnicas relacionadas con las heridas
Técnicas relacionadas con las heridas
 

Último

Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 

Ensayo DHTIC

  • 1. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PROFESORA GAONA OSORIO LILIAN INGENIERÍA DE TEJIDOS Y ÓRGANOS: INJERTOS ARTIFICIALES EN PIEL PARA TRATAR A PACIENTES CON QUEMADURAS EQUIPO 3 LECONA QUIROZ DANYA HERRERA FLORES ALICIA JIMÉNEZ FUENTES JESSICA MILDRED XOLOCOTZI ESCOBAR DENNYSS MITZARY OTOÑO
  • 2. 1 Contenido INGENIERÍA DE TEJIDOS Y ÓRGANOS: INJERTOS ARTIFICIALES EN PIEL PARA TRATAR A PACIENTES CON QUEMADURAS ...................................................................... 2 DESARROLLO O CUERPO:.........................................................Error! Bookmark not defined. DEFINICIÓN Y ELABORACIÓN DE UN INJERTO DE PIEL ARTIFICIAL.......................... 3 EL DESARROLLO DE LOS SUSTITUTOS CUTÁNEOS ARTIFICIALES .......................... 4 PROCEDIMIENTO DE INJERTOS CUTÁNEOS ARTIFICIALES.................................... 4 1. El abordaje conservador................................................................................................ 5 2. El abordaje alternativo................................................................................................... 5 Técnicas Quirúrgicas ............................................................................................................ 6 1. Desbridamiento tangencial............................................................................................ 6 2. Desbridamiento fascial.................................................................................................. 7 Desbridamiento temprano..................................................................................................... 7 SUSTITUTOS CUTÁNEOS COMERCIALES....................................................................... 8 A. Sustitutos epidérmicos.................................................................................................. 8 B.Sustitutos dérmicos.......................................................................................................10 C. Sustitutos dermo-epidérmicos.....................................................................................12 VENTAJAS DE LOS INJERTOS ARTIFICIALES CUTÁNEOS......................................14 DESVENTAJAS DE LOS INJERTOS ARTIFICIALES CUTÁNEOS...............................15 EFICACIA DE LOS INJERTOS CUTÁNEOS ARTIFICIALES.........................................16 PROYECCIONES A FUTURO .........................................................................................17 CONCLUSIÓN .....................................................................................................................20 BIBLIOGRAFÍA Y/O FUENTES CONSULTADAS............................................................21 GLOSARIO...........................................................................................................................22 ANEXO .................................................................................................................................26
  • 3. 2 INGENIERÍA DE TEJIDOS Y ÓRGANOS: INJERTOS ARTIFICIALES EN PIEL PARA TRATAR A PACIENTES CON QUEMADURAS INTRODUCCIÓN El objetivo de la investigación es adentrarse en el conocimiento de la bioingeniería aplicada a la medicina. Específicamente en la regeneración de tejido cutáneo, para pacientes con quemaduras y lesiones graves pues en la actualidad representa una alternativa importante en el tratamiento para este tipo de afecciones, por lo que es necesario informarnos acerca de este nuevo método desde diferentes perspectivas del tema, para que podamos aplicarlo en nuestras áreas de conocimiento y campo laboral. No obstante, sin dejar de lado la importancia de los enfoques futuros a los que está modalidad está dirigida, sobre todo los últimos años en donde particularmente ha tomado recién importancia y valor a nivel terapéutico y científico. Esta presentación está dirigida al público estudiantil del área de la salud y a los profesionales de la misma. Así mismo a los profesionales de diferentes áreas científicas que consideren de especial utilidad el contenido y desarrollo de esta investigación, con el objetivo de complementar, verificar o actualizar su ámbito de estudio si lo consideran necesario y eficaz. Facilitando así su entendimiento y explotando a un máximo potencial la información que ésta investigación tiene como objetivo difundir. La estrategia para mejorar la interacción entre la investigación y el interesado, estará fundamentada en la siguiente descripción, con la presentación de diversos comentarios sobre casos clínicos, un glosario y bibliografías actualizadas. La intención para que sea de mayor utilidad es estudiar previamente las bases del tema, difundir el contenido y si persisten dudas indagar más acerca del tema. Para el desarrollo del conocimiento, se concretó el contenido en base a fuentes verídicas, acreditadas y actualizadas, permitiendo un mejor estudio del tema. El lenguaje utilizado en la siguiente presentación es de carácter formal, científico y variable en tecnicismos, términos etimológicos y médicos.
  • 4. 3 Es importante valorar esta presentación como la base de conocimiento para mejorar el área académica del estudiante y el facilitador de información actualizada para profesionales que conocen el tema y desean complementar y auxiliar su contenido en base a lo que esta presentación analítica constituye. DEFINICIÓN Y ELABORACIÓN DE UN INJERTO DE PIEL ARTIFICIAL Para adentrarnos en el tema primero debemos saber qué es un injerto y su proceso de elaboración. La piel artificial es una película de celulosa pura microfibrilar biosintética. No es extraída de árboles o diversos vegetales, sino que se obtiene por la biosíntesis de bacterias de diversos géneros. Se utiliza cuando es necesario sustituir la piel humana que haya sufrido una lesión y en donde los intentos de tratamiento fueron infructuosos. En esos casos se constituye el único tratamiento biosintético eficaz en la curación definitiva de la lesión cutánea. El procedimiento para elaborar piel artificial es el siguiente: Primero se obtiene, del paciente quemado o con una úlcera de pie diabético, un centímetro de piel sana; a continuación se separan la epidermis y la dermis. De manera independiente se hacen crecer los queratinocitos (las células predominantes de la epidermis, que producen queratina, la proteína principal de las capas más externas de aquélla) y los fibroblastos (células productoras de colágena, que es una de las proteínas de la dermis). En una determinada cantidad de plasma, la cual es obtenida de la sangre del paciente, se depositan los fibroblastos. Una vez coagulada, se forma una matriz de fibrina poblada de fibroblastos a la que se le aplican los queratinocitos y se le añade una gran cantidad de factores de crecimiento. Finalmente, todo esto se deposita en botellas de cultivo, de donde se pueden obtener cuadritos de piel artificial para que el paciente pueda hacer uso de esta.
  • 5. 4 EL DESARROLLO DE LOS SUSTITUTOS CUTÁNEOS ARTIFICIALES Los cultivos de piel in vitro se iniciaron a partir de la separación enzimática de la epidermis y la dermis y posteriormente con el cultivo de queratinocitos. Se hicieron nuevos procedimientos que permitieron avanzar en este campo. Uno de ellos fue propuesto por Rheinwald y Green, que optimizaron el crecimiento y la expansión de células epidérmicas humanas, utilizando fibroblastos de origen murino que proporcionan principalmente factores de crecimiento a los queratinocitos. Más adelante, Bell y colaboradores crearon un sustituto dermoepidérmico que fue evaluado en un modelo animal. Esta técnica se transformó posteriormente en el producto Apligraf®. En la misma época se produce Integra®, el primer equivalente dérmico aceptado y comercializado en Estados Unidos a partir de 1996. La obtención y aplicación de este último producto generó un nuevo campo de investigación con el objetivo de proveer una dermis “sintética” a los pacientes que sufrieron en algún accidente alguna quemadura, eliminando la necesidad de autoinjertos y promoviendo una recuperación más rápida sin esperar un rechazo de injerto. Además, significó un gran avance para la ingeniería de tejidos, al generar una amplia gama de sustitutos y biopolímeros que suministran un soporte mecánico adecuado para la migración y proliferación celulares. PROCEDIMIENTO DE INJERTOS CUTÁNEOS ARTIFICIALES El tratamiento ocupado que se da al paciente en la actualidad busca una solución definitiva en el manejo de la quemadura mediante el cierre de la herida con una intervención quirúrgica, esto es cierto para aquellas quemaduras profundas de 2° grado que no hayan experimentado regeneración en 3 semanas, o en aquellas que por su extensión, el cierre temprano reduciría la morbo-mortalidad, además para todas las quemaduras de 3°grado. Existen dos alternativas en el manejo quirúrgico que difieren en el tiempo post- quemadura con que se ejecuta el procedimiento quirúrgico:
  • 6. 5 1. El abordaje conservador La primera alternativa espera la separación espontánea de la escara que se produce de 3 a 5 semanas. Mientras tanto se utiliza antibioterapia tópica y medidas de sostén, incluyendo control con antibióticos sistémicos. El producto de granulación resultante es injertado. Este método se utiliza en los mayores trastornos sistémicos, como desbalance hidroelectrolítico, metabólicos y riesgo de infección. La escara se separa por acción de las enzimas proteolíticas bacterianas y por el crecimiento del tejido de granulación usualmente colonizado. Esta fase, también prolonga la fase inflamatoria local, permitiendo mayor hipertrofia de cicatrices. Este método no se indica en pacientes con quemaduras moderadas o mayores, excepto en cara o en pequeñas quemaduras. 2. El abordaje alternativo La segunda alternativa consiste en remover la escara quirúrgicamente sin esperar su separación espontánea. Estudios de comparación clínica entre el método conservador contra el desbridamiento temprano, han mostrado, la reducción significativa de las complicaciones infecciosas, tiempo de hospitalización y mortalidad. La eliminación del tejido dañado temprano (de 3 a 5 días post- quemadura) también reduce el catabolismo proteico, el inmunocompromiso y pérdida evaporativa de agua. El tiempo en el que se remueve la escara es variable, algunos cirujanos prefieren desbridar e injertar entre 4 y 14 días cuando el paciente ha sido evaluado y estabilizado para no arriesgar complicaciones posquirúrgicas. El desbridamiento puede ser retirado poco a poco por un tiempo determinado, dependiendo de la extensión de la herida. A un paciente con 40% de superficie corporal quemada probablemente se le practiquen de 2 a 3 remociones del tejido dañado más injertos para cerrar sus heridas, en el lapso de días a semanas. Otros cirujanos prefieren la remoción de tejidos dañados temprana, antes del 5to. día, previo a la colonización de la herida.
  • 7. 6 En experimentos, el desbridamiento completo de toda la herida más injerto previene el hipermetabolismo y la inmunodepresión observada luego de una quemadura severa. Clínicamente, las quemaduras que presentan 60% de la superficie corporal quemada tratadas con desbridamiento total más injerto en un solo acto quirúrgico han mejorado la sobrevivencia en niños. Se recomienda remoción de tejidos dañados e injertos en quemadura mayor tan pronto se logre estabilidad hemodinámica, tolerancia fisiológica y determinación segura de la profundidad de la herida. En adultos, cada plan quirúrgico debe proponerse en la medida de las condiciones preoperatorias del paciente, usualmente se desbrida e injerta hasta un 20% de superficie corporal quemada por sección. Es importante determinar la profundidad de una quemadura, en irritaciones cutáneas, hay que esperar una semana para retirar el tejido lesionado pues reduce la pérdida de sangre, intervenciones quirúrgicas y la necesidad de donadores. Sin embargo, la profundidad es más fácil de precisar en quemaduras por flama, eléctricas o químicas, en estos casos, ya en 48 horas post-quemadura es posible iniciar las secciones de desbridamiento e injerto, a menos haya lesiones concomitantes o lesiones inhalatorias severas pospongan la cirugía. Las quemaduras de 2°grado superficiales curarán espontáneamente en 14 a 21 días. Las quemaduras de 2°grado profundo, aunque curen espontáneamente, suceden luego de 21 días, este periodo es para evitar cicatrización hipertrófica. Algunos estudios revelan que más del 78% de los casos presentarán mejor evolución y resultados cosméticos si son tratadas de forma similar a las de 3° grado. Técnicas Quirúrgicas 1. Desbridamiento tangencial En esta técnica se hace la remoción de la escara en capas secuénciales de 0.010 a 0.025 de pulgada de espesor con instrumental quirúrgico como el dermatomo o cuchillo (Goulian, Humby, Weck, Padgett) hasta que haya dermis viable o se llegue a tejido graso. Cuando se llega a identificar sangrado puntiforme es señal de que se puede injertar el tejido abundante y uniformemente distribuido la herida. Utilizar esta
  • 8. 7 técnica preserva el máximo de tejido viable y se logran óptimos resultados en el paciente, tanto funcionales como cosméticos. 2. Desbridamiento fascial Esta técnica busca la remoción de todas las capas de la escara y tejidos presentes alrededor de la quemadura hasta el nivel de la fascia subcutánea. El desbridamiento reduce sangrado después de la operación y provee un espacio vascularizado, limpio y confiable para la colocación del injerto. La remoción de tejido hasta la fascia subcutánea se recomienda si el tejido graso está afectado o en pacientes con 60% de superficie corporal quemada en niños, en un solo acto, para minimizar sangrado y tiempo quirúrgico. El desbridamiento fascial está reservado para las peores quemaduras y como medida salvadora con sacrificio estético y funcional. La extensión de este está determinada por la estabilidad hemodinámica del paciente, la velocidad del equipo quirúrgico, efectividad de la anestesia, ritmo de pérdida sanguínea, cantidad de sangre disponible para reposición y disponibilidad de injertos autólogos o sustitutos. 3. Desbridamiento temprano Técnica que exige el cierre inmediato de la herida. Éste cierre debe hacerse con un autoinjerto, pero puede lograrse el cierre temporal con apósitos biológicos o sustitutos de piel. En lesiones menores del 40% de superficie corporal quemada existe buena disponibilidad de sitios donadores que permiten el cierre con autoinjerto. Se prefieren injertos en láminas por su mejor resultado cosmético. Los injertos pueden ser mallados o con agujeros para expandir su área de superficie. Los injertos no mallados se utilizan siempre en cara, cuello y manos cuando existe disponibilidad de estos.
  • 9. 8 También existe una técnica con el uso de aloinjertos sobre autoinjertos mallados (técnica del sándwich) para protegerlos. A medida que el autoinjerto cierra y se distribuye por debajo, el aloinjerto se desprende. En quemaduras masivas, por encima de 70% de superficie corporal quemada, los sitios donadores son escasos y deteriora el pronóstico de estos pacientes. Para estos casos, las investigaciones y los avances científicos han llevado al desarrollo de un tipo diferente de apósitos sintéticos con características de piel, disponibles ya para uso clínico; piel artificial, entre estas, se encuentra Integra® ya que es la de mayor disponibilidad fuera de los E.U.A. Integra es un apósito bilaminado que ofrece una matriz intercelular porosa envuelta de colágeno proveniente de tendones de bovinos y glicosaminoglicano de la (dermis) con una capa externa (epidermis) de polidimetilsiloxano (silicón) semipermeable. Esta membrana controla la pérdida de vapor de agua a partir de la superficie de la herida y contaminación bacteriana, a la vez que ofrece una cobertura flexible y adherente, aumentando la capacidad para soportar un estiramiento o estar bajo tensión del dispositivo. La matriz de este injerto artificial biodegradable ofrece un entramado para la invasión celular y el crecimiento capilar. Luego de 14 a 30 días los fibroblastos se organizan en una “neodermis”. La capa externa de silicona se desprende quirúrgicamente, injertándose como un auto injerto fino de espesor. SUSTITUTOS CUTÁNEOS COMERCIALES A. Sustitutos epidérmicos Epicel® y Epidex® Se construyen usando queratinocitos autólogos, que se cultivan hasta obtener confluencia y conformar un autoinjerto epitelial.
  • 10. 9 Epicel® Está compuesto de células del propio paciente, derivadas de una pequeña biopsia de piel de la zona retro auricular o la inguinal y es el único sustituto epidérmico producido comercialmente en Estados Unidos. Para su aplicación se utilizan gasas estériles vaselinadas. Epidex® Está compuesto de queratinocitos obtenidos del folículo piloso con una membrana de silicona como soporte. La fragilidad mecánica de los autoinjertos epiteliales cultivados es una de sus principales desventajas al momento de aplicarlos y es el resultado de la ausencia de un componente dérmico. MySkin® Utiliza queratinocitos autólogos en presencia de fibroblastos murinos. Una de las ventajas con respecto a los anteriores es que necesita menor tiempo de cultivo. Este sustituto está indicado para el tratamiento de neuropatías, pie diabético y quemaduras superficiales, pero no puede ser utilizado para quemaduras profundas. ReCell® Es un sustituto que utiliza queratinocitos del mismo paciente en suspensión que permiten su adhesión directa en la herida. Se lo ha evaluado para tratar pacientes con vitíligo, logrando una repigmentación del 25% al 75% de las áreas afectadas; presentado como un sustituto epidérmico de fácil producción y aplicación. Epifast® Se comercializa en Latinoamérica y está compuesto por queratinocitos criopreservados obtenidos de prepucio de neonatos. Otros sustitutos epidérmicos que aún no cuentan con ensayos clínicos suficientes y que posiblemente puedan aplicarse para el tratamiento de quemaduras son: Laserskin® o Vivoderm® y Bioseed-S®. Laserskin® contiene ácido hialurónico, considerado una buena matriz extracelular al promover migración y proliferación de fibroblastos y queratinocitos. En el caso de Bioseed-S®, los queratinocitos autólogos están suspendidos en un gel de fibrina.
  • 11. 10 B.Sustitutos dérmicos Integra® Se compone de una matriz de colágeno bovino tipo I y glicosaminoglicanos de tiburón recubiertos con una silicona temporal que protege de la contaminación. Se lo ha considerado como el injerto más común para el tratamiento de quemaduras completas y de úlceras crónicas. Entre sus ventajas están su fácil manejo, su baja inmunogenicidad y el bajo riesgo de transmisión de enfermedades. Logra buenos resultados cosméticos al reducir las tasas de contracción y formación de cicatrices. Como desventajas tiene su largo período de vascularización (10-14 días) y su duración, que implica hacer una nueva cirugía para un injerto definitivo. Además, se ha demostrado que los cultivos epidérmicos del mismo paciente no se integran muy bien sobre la neodermis producida por Integra®. Alloderm® Está constituido por dermis alogénica de origen humano que se liofiliza para remover todo el material celular (no produce rechazo inmunológico), preservando la membrana basal. Se lo ha utilizado en sitios o heridas donde es menos importante la revascularización inmediata, como en la cirugía periodontal y en la reconstrucción rectovaginal o rectouretral; también se ha recurrido a él, con resultados beneficiosos, en heridas térmicas agudas. Matriderm® Es un producto similar al anterior pero de origen bovino (xenogénico). Está conformado por una matriz de colágeno bovino estructuralmente intacta, de un milímetro de espesor, recubierta con un hidrolizado de alfa elastina. Utilizándolo con autoinjerto ofrece una buena alternativa para tratar quemaduras graves en el dorso de la mano y para úlceras diabéticas.
  • 12. 11 Dermagraft® Es un material que utiliza fibroblastos obtenidos de prepucios de recién nacidos sembrados sobre un material sintético bioabsorbible de ácido poliglicólico o ácido poliláctico. El soporte se degrada por hidrólisis a los 20 o 30 días, mientras los fibroblastos producen factores de crecimiento y elementos de la matriz extracelular (vitronectina, tenascín, colágenos y gligosaminoglicanos) que ayudan a regenerar la dermis perdida. Se utiliza para tratar personas con pie diabético y úlceras venosas. Una de sus desventajas es el incremento del costo porque se requieren múltiples aplicaciones. EZ Derm® Contiene colágeno reconstituido de origen porcino que incluye aldehído para aumentar su resistencia a la tensión. El producto no se incorpora a la herida y debe ser removido. Sin embargo, se comercializa como un revestimiento bioactivo para heridas. Terudermis® Es una esponja de colágeno bovino con proteínas modificadas por acción del calor y aplicado con el tratamiento dehidrotérmico. Se reconstituye y se liofiliza. Es un material diseñado para el tratamiento de heridas profundas, en las que hay exposición de hueso, músculo o ligamento. Biobrane®, Biobrane-L® y TransCyte® Son cubiertas semipermeables temporales muy similares que contienen una silicona pseudo-epidérmica, unida a nailon y colágeno porcino. TranCyte® Contiene fibroblastos de prepucio de recién nacido. Este tipo de sustitutos ha sido utilizado para tratar quemaduras de grosor parcial (segundo grado). Sin embargo, deben ser retirados después de siete a 14 días puesto que se fabrican con material sintético no biodegradable.
  • 13. 12 Hyalomatrix PA® y Hyalograft 3D® Se consideran seguros pues no contienen componentes derivados de animales o de otros seres humanos. Se sintetizan a partir de derivados del ácido hialurónico, uno de los principales polisacáridos que hacen parte de la matriz extracelular de la dermis. Promueven la migración y proliferación de fibroblastos y queratinocitos. Con Hyalomatrix PA® se han llevado a cabo algunos ensayos preclínicos en modelos porcinos con resultados favorables en el tratamiento de heridas complejas. Se ha utilizado Hyalograft 3D®, combinado con un sustituto epidérmico autólogo como Laserskin® para tratar úlceras en los pies. Contribuye a una rápida formación de la membrana basal. C. Sustitutos dermo-epidérmicos Son los sustitutos biológicos más avanzados, sofisticados y costosos para la reparación de tejidos. Utilizan células alogénicas de piel incorporadas en un soporte dérmico. Permiten la producción de grandes “espacios” uniformes del producto y una mayor disponibilidad comercial. Sin embargo, estos biomateriales actúan de preferencia como cubiertas temporales biológicamente activas, que suministran factores de crecimiento, citocinas y matriz extracelular a las células del huésped mientras se inicia la regeneración de la herida. Se ha reportado que los fibroblastos alogénicos sobreviven cerca de tres semanas en la herida del paciente mientras que los queratinocitos son rechazados en menor tiempo. En consecuencia, para producir sustitutos dermoepidérmicos de piel es posible utilizar fibroblastos autólogos o alogénicos, pero para lograr un cierre permanente del defecto en la piel solo es posible utilizar queratinocitos autólogos. Estos sustitutos en dos o tres dimensiones simulan la estructura histológica y funcional de la piel normal. Los cultivos “organotípicos”, en interfase aire-líquido, proveen el contacto del sustituto dérmico con el medio nutritivo y el del sustituto epidérmico, con el aire. En este tipo de cultivo in vitro se evidencian la formación de membrana basal y la madurez de
  • 14. 13 la unión dermoepidérmica, que contribuye a la estabilidad mecánica del sustituto al aplicarlo al paciente. Apligraf® Está compuesto por fibroblastos y queratinocitos alogénicos de prepucio derecién nacido, incluidos en una matriz de colágeno bovino tipo I. Este producto no genera rechazo inmunológico, porque después de dos meses las células no sobreviven in vivo. Este sustituto tiene licencia para ser aplicado en pacientes con úlceras venosas y pie diabético pero solo se puede considerar como una cubierta temporal. Sus principales desventajas son: su corta viabilidad después de la producción (cinco días), la necesidad de una aplicación delicada y el riesgo de transferir enfermedades por sus constituyentes alogénicos. OrCell® Conformado por fibroblastos y queratinocitos obtenidos de un mismo prepucio de recién nacido cultivados en una esponja de colágeno bovino tipo I, tiene licencia de aplicación para el tratamiento de pacientes con epidermólisis ampollosa distrófica y sitios donantes de autoinjertos en quemados. TissueTech Autograft System® Combina dos biomateriales aplicados consecutivamente a la herida: Hyalograft 3D® y Laserskin®, utiliza fibroblastos y queratinocitos del propio paciente incluidos en membranas microperforadas de ácido hialurónico. Este sistema permite tratamientos exitosos de úlceras en pies diabéticos, pero requiere el implante de dos productos, lo que dificulta su aplicación clínica. PermaDerm® Uno de los sustitutos de piel más prometedores, que han alcanzado uso clínico. Está conformado en tres dimensiones (organotípico), sobre una esponja de colágeno que contiene queratinocitos y fibroblastos del mismo paciente. Puede considerarse un sustituto cutáneo “verdadero” y permanente que restaura completamente las heridas.
  • 15. 14 PolyActive® Queratinocitos y fibroblastos elaborados del propio paciente sembrados en una matriz porosa que contiene una mezcla de compuestos químicos (óxido de polietileno tereftalato o polibutileno tereftalato). Se usa comúnmente para la reconstrucción ósea, pero podría ser utilizado como un soporte biológico para el tratamiento de heridas en piel. Karoskin® Piel glicerolada o liofilizada de cadáver humano que se incorpora en las heridas profundas. Alivia el dolor y brinda una cubierta temporal a los pacientes con quemaduras extensas durante las primeras semanas en las que la respuesta inmune está suprimida. VENTAJAS DE LOS INJERTOS ARTIFICIALES CUTÁNEOS Las ventajas de disponer de sustitutos cutáneos para pacientes con quemaduras de piel son las siguientes: 1. controla el dolor. 2. Acelera la cicatrización. 3. Disminuye el desarrollo de patologías de la cicatrización. 4. Se consiguen mejores resultados funcionales y estéticos y, en el caso de que la superficie corporal quemada sea muy extensa, aumenta la supervivencia del paciente porque disminuye la respuesta inflamatoria sistémica del paciente. 5. Evitar el riesgo de rechazo del injerto y la transmisión de infecciones 6. Disminuye el número de intervenciones. 7. Evita la administración de medicamentos supresores de la respuesta inmune del organismo receptor. 8. Gracias a su baja inmunogenicidad, tiene la capacidad de reducir la respuesta inflamatoria y actividad pro-epitelizante. 9. Los productos exitosos de ingeniería de tejidos y medicina regenerativa inducen mecanismos regenerativos que conducen a mejorar la cicatrización.
  • 16. 15 DESVENTAJAS DE LOS INJERTOS ARTIFICIALES CUTÁNEOS Algunos de los mayores obstáculos que enfrenta la realización de éste procedimiento, son los siguientes: 1. Hay que vigilar frecuentemente su viabilidad y la aparición de infección en la zona donde se han implantado, pues es muy vulnerable a contraer alguna infección. 2. Después de que las heridas de las quemaduras y los injertos hayan curado completamente, los pacientes pueden sufrir complicaciones locales, como el prurito, el dolor crónico y la patología cicatricial. El prurito es muy común en quemaduras de segundo grado, en las zonas donantes de piel o en las áreas que han recibido un injerto. La intensidad del prurito puede oscilar desde una irritación menor hasta una intensidad que interfiera con la actividad diaria del paciente. Puede causarle una percepción de dolor crónico, insomnio y depresión. El dolor crónico es un reto muy difícil de soportar para muchos supervivientes de quemaduras. El dolor se localiza en las cicatrices o en los músculos o articulaciones subyacentes afectadas por semanas de inactividad. La rehabilitación activa y la terapia ocupacional suelen aumentar la necesidad de fármacos. 3. Sólo el 67% de los pacientes quemados retorna a su trabajo habitual, en tanto que el 33% resultante son incapaces de desarrollar ninguna actividad laboral. 4. Cuando la recuperación progresa la formación de contracturas limita la movilidad de los pacientes, en particular de sus articulaciones. 5. En países como México, la principal limitación de la piel sustituta es su costo elevado que restringe su acceso a muchos pacientes. Otra limitante es el método de elaboración tisular, ya que el paciente necesita un injerto inmediatamente y el cultivo celular requiere de al menos 20 días para su producción. También, se deben considerar las limitaciones tecnológicas para la producción de los diferentes materiales y satisfacer las demandas o requerimientos locales. Además de lo mencionado previamente, los injertos dependen muchas veces de la experiencia y capacidad de los centros médicos locales de cada comunidad para realizar los procedimientos quirúrgicos necesarios. Finalmente, está la respuesta del propio
  • 17. 16 cuerpo del paciente para aceptar el injerto, ya que en algunos se producirá rechazo del mismo. EFICACIA DE LOS INJERTOS CUTÁNEOS ARTIFICIALES Por desgracia, cada año, 100 mil niños sufren quemaduras en México, de los cuales entre 14 mil y 20 mil necesitan un tratamiento altamente especializado para recuperarse. En el Laboratorio de Inmunoterapia Experimental el Departamento de Biología Celular y Tisular, de la Facultad de Medicina de la UNAM, se elabora piel humana que puede ser utilizada para salvar la vida a pacientes con quemaduras graves o, también, con lo que se conoce como pie diabético. Con un centímetro cuadrado de piel sana de esos pacientes, un equipo de investigación encabezado por el doctor Andrés Eliú Castell Rodríguez, jefe del mencionado departamento, puede producir en laboratorio, en un lapso de unos 20 días, dos metros cuadrados de ella “Nuestra piel artificial no es perfecta; es más blanca que la piel natural, porque carece de melanocitos; tampoco tiene glándulas sudoríparas ni folículos pilosos, pero permite remediar el problema de un paciente quemado, ya que impide que éste se deshidrate, adquiera una infección y muera”, aclara el doctor Andrés Eliú Castell Rodríguez. Ahora, los investigadores universitarios ya trabajan en los protocolos de investigación para mejorar esta piel artificial. El objetivo es introducirle melanocitos y células madre epidérmicas, con el propósito de pigmentarla y hacer que crezcan en ella folículos pilosos y glándulas sudoríparas. A un paciente con una úlcera de pie diabético primero se le pondría la dermis fabricada con fibroblastos (la cual le ayudaría a producir factores de crecimiento para que se regenerara la herida) y a continuación, la piel completa. Ahora bien, antes de rellenar la herida con injertos semanales, los médicos tendrían que
  • 18. 17 mantenerla limpia y estabilizar la glucosa del mencionado paciente”, explica el doctor Andrés Eliú Castell Rodríguez. Esta piel artificial pueden recibirla, asimismo, niños quemados que han sido sometidos a una cirugía reconstructiva porque sufrieron una retracción cutánea por quemaduras y tienen el cuello pegado a la barbilla o el labio retraído. “Con un centímetro de piel sana tomada de estos pacientes, ya no sería necesario tomarles injertos de otros lados (por ejemplo, de la espalda) y ponérselos en donde presentan la retracción cutánea”, apunta el investigador de la Universidad Nacional. La ventaja de la piel humana elaborada por Castell Rodríguez y sus colaboradores, es que está completa. Hay una clase de productos que son sólo epidermis, como la piel autóloga, que es tomada de los propios tejidos de un individuo, pero no del paciente, por lo que éste termina por rechazarla; así pues, nada más sirve de cubierta inicial. PROYECCIONES A FUTURO El avance tecnológico en la fabricación de biomateriales y el cultivo de células ha permitido la elaboración de sustitutos de piel que han favorecido al tratamiento de quemaduras, heridas crónicas y enfermedades congénitas de la piel. Es importante continuar investigando la forma de mejorarlos para optimizar su aplicación y lograr mejores resultados, con menores costos, ya que en la actualidad no se dispone comercialmente de un sustituto “ideal” de piel para el cierre de heridas complejas. Sin embargo, existen recientes investigaciones para la regeneración de la piel, como un grupo de científicos argentinos que trabaja hace 5 años en un proyecto que podría cambiarlo todo: una forma de decir que lograrían la regeneración de la piel quemada en el propio cuerpo, sin injertos, y con menos cicatrices una vez sanada. Primero fueron los frascos. Después fueron las ratas. Luego otra vez los frascos. Y de nuevo las ratas. Así por dos años. O más. Hasta que un día, tal vez en 4 años,
  • 19. 18 por primera vez el kit de regeneración quirúrgica de piel que se desarrolla en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) será probado en un humano. No son los únicos en el mundo que lo intentan, pero hasta ahora nadie, ningún prestigioso científico, ninguna prestigiosa universidad, ha logrado que la piel humana quemada se regenere en el propio cuerpo, las dos capas (dermis y epidermis) a la vez. Sin cultivo in vitro, sin piel de cadáveres, sin la propia piel extirpada de otra parte del cuerpo. Se llama proyecto Biomatter y busca, en los términos formales y precisos en que se dicen estas cosas, desarrollar y fabricar un equipo (un kit) para la regeneración de la piel ulcerada o con quemaduras graves que incluye, en un único procedimiento quirúrgico, la herramienta para la biopsia, el dispositivo automático para la obtención de las células y una membrana bioabsorbible para el crecimiento simultáneo de la dermis y la epidermis. El cirujano tendrá el kit para tratar quemados de la misma forma que podría pedir una prótesis de rodilla. Esa es la idea. Que sea un producto de mercado. Se trata de una especie de esponja, de color blanca, con pequeñísimos poros en toda su superficie y que apenas mide unos 10 centímetros. Se llama Membrana Porosa Flexible Traslúcida Biodegradable. Es un tipo de plástico bioabsorbible, donde se cultivarán las células del paciente y luego se colocará en la zona afectada, que el mismo organismo hará desaparecer, como pasa con el material de los plásticos de sutura, esos puntos que no necesitan ser quitados cuando te cosen una herida. La creadora del elemento que diferencia al kit de todos los otros tratamientos que existen para quemaduras es una física de 49 años, especialista en polímeros, docente de la UNSAM: Elida Hermida; quien nos explica que: “Existen membranas para sembrar células de la dermis (los fibroblastos) y células de la epidermis (los queratinocitos). Se hace por separado porque si están en contacto los fibroblastos no permiten el crecimiento de los queratinocitos. Esto demora muchísimo el tratamiento. Primero se hace un injerto de dermis y después de epidermis. En cambio, nuestra membrana permite que ambos crezcan a la vez” El médico especialista en quemados, Alberto Bolgiani, muchos títulos importantes en el exterior, jefe de la unidad de quemados de la Fundación BENAIM del Hospital
  • 20. 19 Alemán de Buenos Aires, dice que el proyecto de la UNSAM es muy diferente a los tratamientos actuales para las grandes quemaduras por varias cosas: 1: La técnica del kit supone que, por primera vez, se hará en forma simultánea lo que hasta ahora solo puede hacerse en dos etapas: es decir el crecimiento de dermis y epidermis en simultáneo, lo que haría el cuerpo naturalmente si pudiera tras una quemadura grave. Para entenderlo uno tiene que imaginarse un quirófano, un paciente quemado y un cirujano que cuenta con su kit quirúrgico de regeneración de piel. Todo sucede en un futuro posible. El cirujano realiza una biopsia en una parte del cuerpo no quemada (por ejemplo cuero cabelludo) y las coloca en el dispositivo, que separará las células madre y las sembrará en la membrana bioabsorbible. Todo el proceso es automático. La membrana luego se aplica en el tejido del paciente y allí es donde empiezan a crecer, en forma simultánea, las dos capas de la piel. 2: La piel crecerá en el mismo cuerpo del paciente. Hasta ahora la regeneración de piel se realiza en cultivos in vitro. Se extraen injertos de piel del cuerpo de la persona, se cultivan en laboratorio por al menos dos semanas y luego se aplican en el cuerpo: primero la dermis y, si esta no es rechazada, luego la epidermis. “Las proteínas, los medios de cultivo, los aporta el mismo organismo, y no enzimas agregadas en un frasco de laboratorio”. 3: Las cicatrices. Un quemado llevará sus cicatrices de por vida. Puede intentar cirugías reparadoras hasta cansarse. Pero nunca volverá a tener la piel virgen. Con el kit, las cicatrices disminuyen. Casi no queda cicatriz en la zona donante del propio cuerpo, porque con un 1 por ciento (el tamaño de una mano) se pueden criar la cantidad de células para aplicar, con las membranas, en el 80 por ciento del cuerpo. Y, en la zona quemada, al realizarse el proceso entero en el propio organismo la cicatriz será mucho menos notoria. Casi no se verá.
  • 21. 20 Gracias a ésta y otras investigaciones nos dan la esperanza de encontrar diferentes formas de sustituir la piel, mejorando la vida del paciente; nosotros, como estudiantes de medicina, debemos de investigar todas las posibles formas de dar un mejor tratamiento para nuestros futuros pacientes. CONCLUSIÓN La integración de diferentes áreas científicas confluyen en un mismo enfoque, resultado de ello es un beneficio no sólo un avance. En el área médica la regeneración de tejidos ahora es tan importante y esencial como otros procesos terapéuticos, sobre todo en los últimos años donde incluso se ha mejorado la técnica y su estudio. Es importante desde el punto de vista médico considerarlo como un avance que ha venido a facilitar el trabajo de los profesionales pero sobre todo a mejorar el futuro de un paciente. Como bien se sabe las lesiones cutáneas son de tendencia común, diversos accidentes ocasionan una lesión grave, que puede incapacitar a un paciente, la regeneración del tejido colabora a un buen tratamiento para auxiliar la calidad de vida a la que la persona estaba acostumbrada, aunque lleve un tiempo prolongado algunas veces, no hay conclusión más satisfactoria que el éxito del tratamiento. Para concretar un eficaz proceso es necesario que confluyan diversas ramas como la ingeniería encargada de sistematizar los procesos de tecnología, aplicada a la medicina, a los tejidos del cuerpo humano, la medicina y la bioética sobre poniendo ante todo los derechos del paciente y las humanidades, la informática, farmacéutica, cirugía entre otras más, incluyendo especialidades médicas fundamentales en este proceso. Concluimos lo importante que es conocer los principios dela ingeniería en tejidos artificiales, con base en que se ha desarrollado, las causas y antecedentes.
  • 22. 21 Así como las reacciones que han generado sus recientes apariciones en el área médica, el objetivo de su introducción se cumple actuando con carácter de mejoría en los pacientes, contribuyendo a restablecer la calidad de vida de las personas. Deseábamos difundir esta información pues la medicina se actualiza constantemente y nosotros como futuros profesionistas e incluso ya siendo profesionistas debemos de actualizarnos de igual manera, teniendo el conocimiento de la existencia de nuevas alternativas que beneficien a los pacientes, enfocándonos a pacientes que presentan quemaduras y que deben ser tratados de inmediato para preservar la vida. BIBLIOGRAFÍA Y/O FUENTES CONSULTADAS Autor (es): Hermínio C. de Sousa Mara E. M. Braga Alejandro Sosnik (editores) Marta R. Fontanilla, Edward Suesca, Sergio Casadiegos Grupo de Trabajo en Ingeniería de Tejidos, Laboratorio 318, Departamento de Farmacia, Año de publicación: 2015 Nombre del Artículo: BIOMATERIALES APLICADOS AL DISEÑO DE SISTEMAS TERAPÉUTICOS AVANZADOS Fecha de recuperación del documento: 30 de Septiembre del 2015 Asociación que publica el artículo: Universidad Nacional de Colombia. Avda Carrera 30 # 45-03, Bogotá, Colombia. URL:http://www.kaliumtech.com/books/applied-biomaterials/Capitulo%206%20- %20Ingenieria%20de%20tejidos.pdf Autor (es): Arenas Gómez, Claudia Marcela; Merizalde Soto, Gabriel Jaime; Restrepo Múnera, Luz Marina Año de publicación: enero-marzo 2012 Nombre del Artículo: Sustitutos cutáneos desarrollados por ingeniería de tejidos Fecha de recuperación del documento: 01 de Octubre del 2015
  • 23. 22 Asociación que publica el artículo: Universidad de Antioquia Medellín, Colombia URL:http://www.redalyc.org/pdf/1805/180523368005.pdf Autor (es): Centro Universitario de Cuautitlan Mexico Año de publicación: 15-Dic-2013. Nombre del Artículo: Tratamiento de las quemaduras. Fecha de recuperación del documento: 01 de Octubre del 2015 Asociación que publica el artículo: Centro Universitario de Cuautitlan Mexico URL:https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-2014-02-07-TRATAMIENTO- QUEMADURAS-15-Dic-2013.pdf Autor (es): La investigación fue desarrollada por un grupo de especialistas de la Facultad de Medicina de la Universidad (UNAM) Año de publicación: 2013. Nombre del Artículo: Piel artificial para quemados Fecha de recuperación del documento: 1 de Octubre del 2015 Asociación que publica el artículo: El Informador® es marca registrada © Unión Editorialista, S.A. de C.V. 2008-2015 URL: http://www.informador.com.mx/tecnologia/2009/154735/6/piel-artificial-para- quemados.htm GLOSARIO Ácido hialurónico: Es un polisacárido del tipo de glicosaminoglucanos con enlaces β, que presenta función estructural, como los sulfatos de condroitina. Ácido poliglicólico: Es un polímero biodegradable, termoplástico y el más simple de los poliéster alifáticos lineales. Ácido poliláctico: Es un polímero biodegradable derivado del ácido láctico.
  • 24. 23 Aldehído: Molécula orgánica en la que existe el grupo -CHO, que resulta de la deshidrogenación u oxidación de un alcohol primario. Alfa elastina: Es una proteína del tejido conjuntivo con funciones estructurales que los aminoácidos lisina y alanina, formando estructuras de tipo hélice alfa. Alogénica: Significa que las células trasplantadas están viniendo de un donante - éste puede ser un hermano, otro pariente, o alguien sin relación al paciente (las células pueden incluso venir de sangre del cordón umbilical). Aloinjerto: Es tejido que se trasplanta de una persona a otra. Antibioterapia: Tratamiento médico de algunas enfermedades que se fundamenta en el uso de antibióticos. Apósitos biológicos: Es cualquiera de los diferentes productos sanitarios empleados para cubrir y proteger una herida. Autoinjerto: Injerto realizado en una persona con tejidos de su propio organismo. Biopolímeros: Son compuestos que han sido utilizados para el relleno y aumento de diferentes partes del cuerpo (en especial de glúteos y cara). Catabolismo proteico: consiste en la transformación de las proteínas en aminoácidos y compuestos derivados simples para su transporte dentro de la célula a través de la membrana plasmática y, en última instancia, su polimerización en nuevas proteínas a través del uso de ácidos ribonucleicos y ribosomas. Celulosa: Sustancia sólida, blanca, amorfa, inodora y sin sabor, e insoluble en agua, alcohol y éter, que constituye la membrana celular de muchos hongos y vegetales. Cicatrización hipertrófica: Se caracterizan por ser rojas, duras y por producir picor, pero se mantienen en el límite de la herida. Citosina: es una de las cinco bases nitrogenadas que forman parte de los ácidos nucleicos (ADN y ARN) y en el código genético se representa con la letra C. Criopreservados: Es el proceso en el cual células o tejidos son congelados a muy bajas temperaturas, generalmente entre -80 ºC y -196 ºC. Dermis: Red densa y vascularizada de tejido fibroso y elástico, sujeta a la epidermis por abundantes papilas diminutas.
  • 25. 24 Dermoepidérmico: Es la separación entre la Dermis y Epidermis, también se le conoce como “Lámina basal”. Cumple con 3 funciones importantes: brinda soporte mecánico de la epidermis, mantiene el contacto entre la dermis y la epidermis y realiza una función como barrera y filtro selectivo. Desbridamiento: El desbridamiento es la eliminación del tejido muerto, dañado o infectado para mejorar la salubridad del tejido restante. Epidermis: Es la capa más externa de la piel, constituida por un delgado epitelio de células en continua renovación (los queratinocitos). Epidermólisis ampollosa distrófica: es una forma de epidermólisis ampollosa (EB) hereditaria, caracterizada por fragilidad cutánea y mucosa que da lugar a la formación de ampollas y úlceras superficiales que se desarrollan por debajo de la lámina densa de la membrana basal cutánea y curan dejando importantes cicatrices. Escara: Lesión de la piel que se caracteriza por la aparición de una costra como resultado de una quemadura, una gangrena o cualquier necrosis de origen infeccioso, químico o de otro tipo. Estabilidad hemodinámica: Estado de homeostasis corporal de los líquidos sanguíneos del cuerpo. Fibroblastos: es un tipo de célula residente del tejido conectivo propiamente dicho, ya que nace y muere allí. Sintetiza fibras y mantiene la matriz extracelular del tejido de muchos animales. Folículo piloso: Es la concavidad que se encuentra bajo la piel y la cual rodea cada uno de los cabellos. Glicosaminoglicano : También llamados mucopolisacáridos, son cadenas largas y no ramificadas de heteropolisacáridos, compuestas generalmente por una unidad repetitiva de disacárido con la fórmula general (azúcar ácido - amino azúcar). Granulación: Es el proceso por el cual las partículas primarias de polvo se preparan para adherirse y formar estructuras mayores con múltiples partículas, que se conocen como gránulos. Hipermetabolismo: Metabolismo acelerado superior al normal.
  • 26. 25 Inmunodepresión: Situación general patológica del organismo, espontánea o provocada, en la que hay una disminución de las defensas del sistema inmunológico. Lesiones concomitantes: síntoma o de la enfermedad que ocurre durante el mismo tiempo que otra. Lesiones inhalatorias: son de origen térmico y ocurren habitualmente por encima de las cuerdas vocales debido a la gran capacidad de la vía aérea supraglótica para la absorción del calor. Liofiliza: La liofilización es un proceso en el que se congela el producto y posteriormente se introduce en una cámara de vacío para realizar la separación del agua por sublimación. Melanocitos: células especializadas en la producción de melanina, el principal pigmento responsable de la coloración de la piel, los ojos y el pelo. Membrana basal: Es una capa de matriz extracelular de sostén y de espesor variable, que se encuentra en la base de los tejidos epiteliales Muridae: que incluye a los comúnmente llamados ratones y ratas. Murino: Son una subfamilia de roedores miomorfos perteneciente a la familia Organotípico: Reproducción controlada de las células, como ocurre en el crecimiento normal de los tejidos y órganos. Óxido de polietileno tereftalato: Es un tipo de materia prima plástica derivada del petróleo, correspondiendo su fórmula a la de un poliéster aromático. Piel glicerolada: Preparado farmacéutico en el cual el excipiente está formado por glicerina o glicerolado de almidón. Polidimetilsiloxano: Es un ingrediente utilizado por sus propiedades antiaglutinantes, emulsionantes y antiespumantes. Queratinocitos: Son las células predominantes de la epidermis, la capa más superficial de la piel. Son células muertas que se desprenden continuamente en forma de escamas córneas. Tenascin: Proteína C puede ayudar a promover la cicatrización de heridas. Tópico/a: Medicamento aplicado al exterior
  • 27. 26 Tratamiento dehidrotérmico: Consta de un tanque de procesamiento, con capacidad para tratar tres toneladas de mango cada uno, en donde se calienta agua a una temperatura prefijada, por los procesamientos de cada país importador de la fruta, y donde se calienta el mango por transferencia directa con el agua del tanque. Vitronectina: Es una proteína adhesiva presente en el plasma y relacionada con la hemostasia al regular la coagulación y fibrinólisis. Xenogénico: El donante y el receptor son individuos de diferentes especies. ANEXO Autor (es): Navarro Cecilia J., León Llerena C., Luque López, C. Año de publicación: Diciembre 2011 Nombre del Artículo: Uso de Terapia VAC® en paciente pediátrico con exposición ósea postamputación tras púrpura fulminans Fecha de recuperación del documento: 14 de Octubre del 2015 Asociación que publica el artículo: Cirugía Plástica Ibero latinoamericana vol.37, Madrid URL:http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S037678922011000500009&script=sci_artt ext&tlng=en Autor (es): Drs. Ricardo Roa G., Rocío Las Heras F., José L. Piñeros B., Gerardo Correa S., Hernán Norambuena B., Diego Marré N. Año de publicación: Junio 2011 Nombre del Artículo: Contractura axilar por quemadura tratada con Integra®* Fecha de recuperación del documento: 15 de Octubre del 2015 Asociación que publica el artículo: Revista Chilena de Cirugía. Vol 63, N° 3, pág. 276-279
  • 28. 27 URL:http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071840262011000300007&script=sci_artt ext Autor (es): Pereira, N., Léniz, P., Enríquez, E., Mangelsdorff, G., Piñeros, B. y Calderón, W. Año de publicación: Enero- Marzo 2013 Nombre del Artículo: Experiencia en el tratamiento de quemaduras de cuero cabelludo Fecha de recuperación del documento: 16 de Octubre del 2015 Asociación que publica el artículo: Cirugía Plástica Ibero Latinoamericana, vol.39, no.1 Madrid URL:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S037678922013000100 008 Autor (es): Martínez-Méndez, J.R., Ramón Bitrián, S., Leyva Rodríguez, F., Casado Pérez, C. Año de publicación: Octubre-Diciembre 2010 Nombre del Artículo: Terapia de vacío como adyuvante para el uso de sustitutos dérmicos monocapa Fecha de recuperación del documento: 16 de Octubre del 2015 Asociación que publica el artículo: Cirugía Plástica Ibero Latinoamericano, v.36, n.4, Madrid. URL:http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S037678922010000400004&script=sci_artt ext&tlng=e Autor (es): Ferreiro González, I., Gabilondo Zubizarreta, J., Prousskaia, E.Cirujano Servicio de Cirugía Plástica y Grandes Quemados, Hospital de Cruces. Bilbao, España. Año de publicación: Enero- Marzo 2012
  • 29. 28 Nombre del Artículo: Aplicaciones de la dermis artificial para la prevención y tratamiento de cicatrices hipertróficas y contracturas Fecha de recuperación del documento: 30 de Septiembre del 2015 Asociación que publica el artículo: © 2015 Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) URL: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376- 78922012000100008 Autor (es): Patricia Matey | Madrid Año de publicación: Actualizado lunes 16/04/2012 08:17 horas Nombre del Artículo: Una nueva pielparalos grandes quemados Fecha de recuperación del documento: 10 de Octubre del 2015 Asociación que publica el artículo: © 2015 Unidad Editorial Información General S.L.U. URL: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/04/13/pielsana/1334339096.html Autor (es): Ferreiro González, I., Gabilondo Zubizarreta, J., Prousskaia, E. Año de publicación: Enero- Marzo 2012 Nombre del Artículo: Aplicaciones de la dermis artificial para la prevención y tratamiento de cicatrices hipertróficas y contracturas Fecha de recuperación del documento: 30 de Septiembre del 2015 Asociación que publica el artículo: © 2015 Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) URL: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376- 78922012000100008