SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Panamericana del Puerto (UNIPAP)
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Contaduría Pública
Economía naranja
Estudiante:
Hernández Gabriela
C.I: 28.316.794
Contaduría VI
Profesor: Luis Gómez
Cagua, 14 de octubre de 2023
Introducción
La economía naranja es el conjunto de actividades que de manera concatenada,
permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, que utilizan la
creatividad y el capital intelectual como materia prima, es decir, todas aquellas
actividades basadas en el conocimiento y que pueden generar ingresos por su comercio
y los derechos de propiedad intelectual.
En el presente ensayo se abordará el tema de la economía naranja como una
propuesta de desarrollo cultural, social y económico que busca impulsar la economía
del sector, proteger la propiedad intelectual y generar condiciones rentables y dignas
para quienes lo conforman.
Economía naranja
La economía naranja es un modelo productivo compuesto por aquellas industrias
en la que el valor de sus bienes y servicios se fundamenta en la propiedad intelectual,
por ejemplo la industria cultural, la industria creativa, la industria del ocio, la industria
del entretenimiento y la industria del contenido. Este concepto fue diseñado por John
Howkins, en su libro “La economía creativa”, publicado en 2001; el cual debe su
nombre a la asociación que suele hacerse del color naranja a la cultura y la industria
creativa.
En definitiva la economía naranja es un concepto relativamente nuevo, pues por
mucho tiempo no se había concebido la idea de unir la creatividad, la cultura y la
economía como tres términos que interactúan y se complementan, dando como
resultado un concepto innovador que ha contribuido a los PIB de muchos países del
mundo. En cifras de la UNESCO, la industria creativa representó el 3% del PIB de la
economía internacional empleando a más de 30 millones de personas, demostrando su
importancia e impacto en el mundo.
Según el blog Young Marketing “La economía naranja es uno de los conceptos
que está revolucionando el sector creativo. Es una oportunidad para tomar en cuenta el
talento de otros, intercambiar ideas y dar vida a un producto completamente innovador
y lleno de valor intelectual”. Además, esta propuesta ha sido fomentada por organismos
internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que tiene como
objetivo proteger la propiedad intelectual, desarrollar el potencial económico del sector
y generar condiciones rentables y dignas para quienes lo conforman.
Igualmente, esta economía genera oportunidades de negocios que pueden
cambiar el mundo, como el uso del mercado digital a través de internet, redes sociales,
el desarrollo de tecnología de Apple, Microsoft, entre otros. Lo importante es
arriesgarse y ser constante. Es por ello, que este modelo ofrece grandes oportunidades
de negocios, gracias a la revolución digital y al desarrollo de la tecnología, al tiempo
que presenta menos riesgos que otros mercados, ya que no es volátil.
Cabe destacar que, la economía naranja está integrada por tres categorías: la
primera son las convencionales, que incluyen: Los editoriales de libros e impresiones,
jornales académicos, revistas, periódicos, literatura, bibliotecas, audiovisuales, cine,
televisión, fotografía, video, fonografía, discografía y la radio. Las segundas son las
conocidas como otras industrias, que incluyen: Las artes visuales y escénicas,
conciertos y presentaciones, teatro, orquestas, danza, opera, artesanía, diseño de modas,
turismo cultural, arquitectura, museos y galerías, gastronomía, productos típicos,
ecoturismo y deportes. Y la tercera categoría son las llamadas nuevas economías
naranjas, que incluyen: Multimedia, publicidad, software, videojuegos y soporte de
medios.
El acogimiento de la economía naranja en Latinoamérica ha tenido un auge
importante, un caso distintivo es la del país hermano Colombia, que para el año 2017
generó US$6,2 billones resultantes de estas actividades y además de ello, obtuvo un
crecimiento en las áreas de música, audiovisual y artes escénicas de casi un 30%.
Desde las cifras oficiales de la ONU, Colombia pasó de exportar US$921
millones productos o servicios relacionados con la Economía Naranja para el año 2003
a US$1.824 millones en 2012. Teniendo así, un crecimiento acelerado que ha traído
grandes beneficios a este país latino, que aparte de ingresos monetarios e incentivos al
turismo, les ha dado un reconocimiento internacional por su cultura, tal y como ha
ocurrido con otros países del continente como Perú y Argentina.
En ese sentido, la adopción de este modelo económico en países donde la riqueza,
y la diversidad cultural es amplia, resulta conveniente adaptar ese eje a un plan de
monetización que contribuya al afianzamiento y evolución de las artes y que además,
brinde a las personas que las realizan, la posibilidad de vivir de su producción artística
y no tener la necesidad de dedicarse a otro oficio solamente por dinero, cosa que ocurre
comúnmente en Latinoamérica.
Entonces, si se coloca en perspectiva, los países que han implementado la
economía naranja entre sus políticas públicas han alcanzado un crecimiento no sólo en
materia económica, sino también en turismo y calidad de vida, lo que demuestra el
éxito de este concepto y lo convierte en un modelo a seguir para los demás países del
mundo que quieran crecer para y con sus habitantes.
Conclusión
Finalmente se pudo conocer que la economía naranja es un modelo económico
que impulsa el arte, la cultura, el talento, la producción, el consumo de bienes y
servicios relacionados a la propiedad intelectual, crea oportunidades de negocios para
emprendedores que deseen desarrollar acuerdos con el sistema financiero, así como
incentivar y fortalecer a aquellas industrias de sectores tradicionales, como el agrícola,
la educación y el turismo, entre otros.
Además, la economía naranja genera conocimiento, el cual es la base para el
desarrollo de la sociedad, ya que permite a los países ser más competitivos y mejorar
la calidad de vida de sus habitantes. Este sector ofrece grandes oportunidades gracias a
la revolución digital y al desarrollo de la tecnología, al tiempo que presenta menos
riesgos que otros mercados, ya que no es volátil.
Bibliografía
Deep Daniel. Economia naranja: Revalorizando el arte y la cultura. Fuente
consultada:
https://proeconomia.net/economia-naranja-revalorizando-el-arte-y-la-cultura/
Rodríguez Sánchez, M.V. y López López, M.K. (2019). Economía naranja: una
opción de emprendimiento para Colombia de la mano de las instituciones de educación
superior. Fuente consultada:
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/6246/8721#:~:t
ext=La%20econom%C3%ADa%20naranja%20genera%20oportunidades,es%20arries
garse%20y%20ser%20constante.

Más contenido relacionado

Similar a ensayo economia naranja.pdf

actividad 1b.pdf
actividad 1b.pdfactividad 1b.pdf
actividad 1b.pdf
gabrielcarrasquel3
 
ensayo.pdf
ensayo.pdfensayo.pdf
ensayo.pdf
sadielarnao1
 
La tendencia es la economia naranja vidanyelis borrego
La tendencia es la economia naranja  vidanyelis borrego La tendencia es la economia naranja  vidanyelis borrego
La tendencia es la economia naranja vidanyelis borrego
Vidanyelisborrego
 
Actividad I Diseño y Evaluación de Proyectos.pdf
Actividad I Diseño y Evaluación de Proyectos.pdfActividad I Diseño y Evaluación de Proyectos.pdf
Actividad I Diseño y Evaluación de Proyectos.pdf
enderstelling
 
Diseño y Evaluación de Proyecto
Diseño y Evaluación de ProyectoDiseño y Evaluación de Proyecto
Diseño y Evaluación de Proyecto
Willyannis Hernández
 
Economia naranja
Economia naranjaEconomia naranja
Economia naranja
winderlysMarquez
 
economia naranja.pdf
economia naranja.pdfeconomia naranja.pdf
economia naranja.pdf
EnriqueConde16
 
Economia naranja
Economia naranjaEconomia naranja
Economia naranja
RaizaFernandez3
 
economia naranja.pdf
economia naranja.pdfeconomia naranja.pdf
economia naranja.pdf
RafaelAngelMavarez
 
Economía naranja 10
Economía naranja 10Economía naranja 10
Economía naranja 10
StefhannyQuevedo
 
Ensayo economia naranja jhoanny freites
Ensayo economia naranja  jhoanny freitesEnsayo economia naranja  jhoanny freites
Ensayo economia naranja jhoanny freites
JHOANNYFREITES
 
Ensayo economia naranja jhoanny freites
Ensayo economia naranja  jhoanny freitesEnsayo economia naranja  jhoanny freites
Ensayo economia naranja jhoanny freites
JHOANNYFREITES
 
diseño y Evaluación 1.pdf
diseño y Evaluación 1.pdfdiseño y Evaluación 1.pdf
diseño y Evaluación 1.pdf
luisanapero1
 
Diseno y evaluacion_de_proyecto
Diseno y evaluacion_de_proyectoDiseno y evaluacion_de_proyecto
Diseno y evaluacion_de_proyecto
MarcosLopez232
 
Ensayo la economía naranja
Ensayo la economía naranjaEnsayo la economía naranja
Ensayo la economía naranja
KARENNAVARROMACHO
 
Actividad Nro 01 Economia Naranja.pdf
Actividad Nro 01 Economia Naranja.pdfActividad Nro 01 Economia Naranja.pdf
Actividad Nro 01 Economia Naranja.pdf
DexySegovia
 
ECONOMIA NARANJA
ECONOMIA NARANJA ECONOMIA NARANJA
ECONOMIA NARANJA
MauriGonzalez11
 
Economia naranja.beatriz martinez.sede carora
Economia naranja.beatriz martinez.sede caroraEconomia naranja.beatriz martinez.sede carora
Economia naranja.beatriz martinez.sede carora
BeatrizMartinez160
 
ENSAYO.ECONOMIA NARANJA.pdf
ENSAYO.ECONOMIA NARANJA.pdfENSAYO.ECONOMIA NARANJA.pdf
ENSAYO.ECONOMIA NARANJA.pdf
KATIUSCAFOSTER
 
Economia naranja convertido
Economia naranja convertidoEconomia naranja convertido
Economia naranja convertido
crisbelMirena
 

Similar a ensayo economia naranja.pdf (20)

actividad 1b.pdf
actividad 1b.pdfactividad 1b.pdf
actividad 1b.pdf
 
ensayo.pdf
ensayo.pdfensayo.pdf
ensayo.pdf
 
La tendencia es la economia naranja vidanyelis borrego
La tendencia es la economia naranja  vidanyelis borrego La tendencia es la economia naranja  vidanyelis borrego
La tendencia es la economia naranja vidanyelis borrego
 
Actividad I Diseño y Evaluación de Proyectos.pdf
Actividad I Diseño y Evaluación de Proyectos.pdfActividad I Diseño y Evaluación de Proyectos.pdf
Actividad I Diseño y Evaluación de Proyectos.pdf
 
Diseño y Evaluación de Proyecto
Diseño y Evaluación de ProyectoDiseño y Evaluación de Proyecto
Diseño y Evaluación de Proyecto
 
Economia naranja
Economia naranjaEconomia naranja
Economia naranja
 
economia naranja.pdf
economia naranja.pdfeconomia naranja.pdf
economia naranja.pdf
 
Economia naranja
Economia naranjaEconomia naranja
Economia naranja
 
economia naranja.pdf
economia naranja.pdfeconomia naranja.pdf
economia naranja.pdf
 
Economía naranja 10
Economía naranja 10Economía naranja 10
Economía naranja 10
 
Ensayo economia naranja jhoanny freites
Ensayo economia naranja  jhoanny freitesEnsayo economia naranja  jhoanny freites
Ensayo economia naranja jhoanny freites
 
Ensayo economia naranja jhoanny freites
Ensayo economia naranja  jhoanny freitesEnsayo economia naranja  jhoanny freites
Ensayo economia naranja jhoanny freites
 
diseño y Evaluación 1.pdf
diseño y Evaluación 1.pdfdiseño y Evaluación 1.pdf
diseño y Evaluación 1.pdf
 
Diseno y evaluacion_de_proyecto
Diseno y evaluacion_de_proyectoDiseno y evaluacion_de_proyecto
Diseno y evaluacion_de_proyecto
 
Ensayo la economía naranja
Ensayo la economía naranjaEnsayo la economía naranja
Ensayo la economía naranja
 
Actividad Nro 01 Economia Naranja.pdf
Actividad Nro 01 Economia Naranja.pdfActividad Nro 01 Economia Naranja.pdf
Actividad Nro 01 Economia Naranja.pdf
 
ECONOMIA NARANJA
ECONOMIA NARANJA ECONOMIA NARANJA
ECONOMIA NARANJA
 
Economia naranja.beatriz martinez.sede carora
Economia naranja.beatriz martinez.sede caroraEconomia naranja.beatriz martinez.sede carora
Economia naranja.beatriz martinez.sede carora
 
ENSAYO.ECONOMIA NARANJA.pdf
ENSAYO.ECONOMIA NARANJA.pdfENSAYO.ECONOMIA NARANJA.pdf
ENSAYO.ECONOMIA NARANJA.pdf
 
Economia naranja convertido
Economia naranja convertidoEconomia naranja convertido
Economia naranja convertido
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

ensayo economia naranja.pdf

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Panamericana del Puerto (UNIPAP) Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Contaduría Pública Economía naranja Estudiante: Hernández Gabriela C.I: 28.316.794 Contaduría VI Profesor: Luis Gómez Cagua, 14 de octubre de 2023
  • 2. Introducción La economía naranja es el conjunto de actividades que de manera concatenada, permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, que utilizan la creatividad y el capital intelectual como materia prima, es decir, todas aquellas actividades basadas en el conocimiento y que pueden generar ingresos por su comercio y los derechos de propiedad intelectual. En el presente ensayo se abordará el tema de la economía naranja como una propuesta de desarrollo cultural, social y económico que busca impulsar la economía del sector, proteger la propiedad intelectual y generar condiciones rentables y dignas para quienes lo conforman.
  • 3. Economía naranja La economía naranja es un modelo productivo compuesto por aquellas industrias en la que el valor de sus bienes y servicios se fundamenta en la propiedad intelectual, por ejemplo la industria cultural, la industria creativa, la industria del ocio, la industria del entretenimiento y la industria del contenido. Este concepto fue diseñado por John Howkins, en su libro “La economía creativa”, publicado en 2001; el cual debe su nombre a la asociación que suele hacerse del color naranja a la cultura y la industria creativa. En definitiva la economía naranja es un concepto relativamente nuevo, pues por mucho tiempo no se había concebido la idea de unir la creatividad, la cultura y la economía como tres términos que interactúan y se complementan, dando como resultado un concepto innovador que ha contribuido a los PIB de muchos países del mundo. En cifras de la UNESCO, la industria creativa representó el 3% del PIB de la economía internacional empleando a más de 30 millones de personas, demostrando su importancia e impacto en el mundo. Según el blog Young Marketing “La economía naranja es uno de los conceptos que está revolucionando el sector creativo. Es una oportunidad para tomar en cuenta el talento de otros, intercambiar ideas y dar vida a un producto completamente innovador y lleno de valor intelectual”. Además, esta propuesta ha sido fomentada por organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que tiene como objetivo proteger la propiedad intelectual, desarrollar el potencial económico del sector y generar condiciones rentables y dignas para quienes lo conforman. Igualmente, esta economía genera oportunidades de negocios que pueden cambiar el mundo, como el uso del mercado digital a través de internet, redes sociales, el desarrollo de tecnología de Apple, Microsoft, entre otros. Lo importante es arriesgarse y ser constante. Es por ello, que este modelo ofrece grandes oportunidades de negocios, gracias a la revolución digital y al desarrollo de la tecnología, al tiempo que presenta menos riesgos que otros mercados, ya que no es volátil. Cabe destacar que, la economía naranja está integrada por tres categorías: la primera son las convencionales, que incluyen: Los editoriales de libros e impresiones,
  • 4. jornales académicos, revistas, periódicos, literatura, bibliotecas, audiovisuales, cine, televisión, fotografía, video, fonografía, discografía y la radio. Las segundas son las conocidas como otras industrias, que incluyen: Las artes visuales y escénicas, conciertos y presentaciones, teatro, orquestas, danza, opera, artesanía, diseño de modas, turismo cultural, arquitectura, museos y galerías, gastronomía, productos típicos, ecoturismo y deportes. Y la tercera categoría son las llamadas nuevas economías naranjas, que incluyen: Multimedia, publicidad, software, videojuegos y soporte de medios. El acogimiento de la economía naranja en Latinoamérica ha tenido un auge importante, un caso distintivo es la del país hermano Colombia, que para el año 2017 generó US$6,2 billones resultantes de estas actividades y además de ello, obtuvo un crecimiento en las áreas de música, audiovisual y artes escénicas de casi un 30%. Desde las cifras oficiales de la ONU, Colombia pasó de exportar US$921 millones productos o servicios relacionados con la Economía Naranja para el año 2003 a US$1.824 millones en 2012. Teniendo así, un crecimiento acelerado que ha traído grandes beneficios a este país latino, que aparte de ingresos monetarios e incentivos al turismo, les ha dado un reconocimiento internacional por su cultura, tal y como ha ocurrido con otros países del continente como Perú y Argentina. En ese sentido, la adopción de este modelo económico en países donde la riqueza, y la diversidad cultural es amplia, resulta conveniente adaptar ese eje a un plan de monetización que contribuya al afianzamiento y evolución de las artes y que además, brinde a las personas que las realizan, la posibilidad de vivir de su producción artística y no tener la necesidad de dedicarse a otro oficio solamente por dinero, cosa que ocurre comúnmente en Latinoamérica. Entonces, si se coloca en perspectiva, los países que han implementado la economía naranja entre sus políticas públicas han alcanzado un crecimiento no sólo en materia económica, sino también en turismo y calidad de vida, lo que demuestra el éxito de este concepto y lo convierte en un modelo a seguir para los demás países del mundo que quieran crecer para y con sus habitantes.
  • 5. Conclusión Finalmente se pudo conocer que la economía naranja es un modelo económico que impulsa el arte, la cultura, el talento, la producción, el consumo de bienes y servicios relacionados a la propiedad intelectual, crea oportunidades de negocios para emprendedores que deseen desarrollar acuerdos con el sistema financiero, así como incentivar y fortalecer a aquellas industrias de sectores tradicionales, como el agrícola, la educación y el turismo, entre otros. Además, la economía naranja genera conocimiento, el cual es la base para el desarrollo de la sociedad, ya que permite a los países ser más competitivos y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Este sector ofrece grandes oportunidades gracias a la revolución digital y al desarrollo de la tecnología, al tiempo que presenta menos riesgos que otros mercados, ya que no es volátil.
  • 6. Bibliografía Deep Daniel. Economia naranja: Revalorizando el arte y la cultura. Fuente consultada: https://proeconomia.net/economia-naranja-revalorizando-el-arte-y-la-cultura/ Rodríguez Sánchez, M.V. y López López, M.K. (2019). Economía naranja: una opción de emprendimiento para Colombia de la mano de las instituciones de educación superior. Fuente consultada: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/6246/8721#:~:t ext=La%20econom%C3%ADa%20naranja%20genera%20oportunidades,es%20arries garse%20y%20ser%20constante.