SlideShare una empresa de Scribd logo
MARCO HERRERA
C.I 27.315.741
ING. PETROLEO
ENSAYO: PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.
Para delimitar la idea de ciencia es necesario conocer su génesis etimológica,
atendiendo a su origen latino, scientia, el significado es “conocimiento” o “erudición”,
mientras que, del griego, isemi, obtenemos la acepción de “saber”.
Las ideas interrelacionadas (o los conocimientos socialmente disponibles en cada
época) forman las teorías, así los resultados de las investigaciones van
conformando los “marcos teóricos” de cada campo de conocimiento. Las teorías son
muy importantes ya que el hombre sólo puede captar la realidad conceptualmente,
es decir, a través de los conocimientos disponibles. Es cierto que la realidad nos
viene dada y proviene de los hechos, pero el objetivo más importante del saber es
la formulación teórica del conocimiento y teorizar la realidad significa comprenderla.
La ciencia es el conjunto de conocimientos en forma de términos y enunciados. La
ciencia no está formada por hechos sino por ideas. La ciencia es conocimiento y
nos sirve para lidiar y bregar frente a las adversidades del entorno. Es la base del
desarrollo humano. (Izquierdo, 2018, 15).
Al investigar estamos reproduciendo y contribuyendo al sentido acumulativo del
conocimiento. A estas alturas de la evolución humana ya existe mucha erudición
general y particular, el tránsito de la especie humana ha permitido acumular un rico
pozo de cognición relativa a muchas disciplinas, pero afortunadamente el
conocimiento es infinito, es una labor que nunca acaba, ni con la llegada de la
inteligencia artificial, hasta ahora más focalizada en la acumulación y reproducción
del conocimiento. Es evidente que, pese a las cotas alcanzadas podemos seguir
avanzando en todas las áreas, ninguna disciplina está agotada, ni están cerradas
las posibilidades de crear nuevas disciplinas.
Cada nueva investigación se basa en el conocimiento científico socialmente
disponible, ya demostrado y consolidado, y a partir de ahí trata de aportar novedad
en algún aspecto. Podemos decir que la creación de conocimiento es un continuo
sin pausa, lo que se conoce sirve para crear más conocimiento, cada investigación
parte del final de otra, igual que el final de cada investigación puede ser el principio
de una siguiente. Dicho de manera gráfica: las conclusiones de una investigación,
una vez consolidadas, valoradas por la comunidad científica, pueden formar parte
del “estado de la cuestión” de otros trabajos.
El objetivo último de cualquier investigación no siempre consiste en aportar algo
nuevo, bien porque no sea la intención, bien porque no lo consiga.
El objetivo más importante de la ciencia, en su conjunto, es avanzar en el
conocimiento, pero para ello también deben realizarse estudios previos en los que,
por ejemplo, se revise la vigencia del conocimiento o se indaguen ciertos aspectos
con mera intención exploratoria. Por tanto, existen trabajos de investigación cuyo
objetivo de partida no es la novedad del hallazgo o el descubrimiento. Conviene
explicar que el concepto de “novedad” también tiene su controversia, precisamente
por lo indicado en relación al vasto entramado de conocimiento que ya existe y al
complejo mundo de la autoría; y porque en ciencia esta idea probablemente tenga
connotaciones muy diferentes a la idea de “novedad” en el mundo comercial o de la
moda, por ejemplo. Novedoso en ciencia significa haber aportado un enfoque que
permite considerar o abordar el fenómeno a estudio desde un prisma más
enriquecedor, complementario o más eficaz.
En muchas ocasiones “descubrir” sí es la intención, pero no es lo habitual, sólo una
minoría logra avances con impacto real. De hecho, es muy complejo hacer grandes
aportes a la ciencia, pues depende de muchos factores, fundamentalmente la
calidad del investigador/a y los recursos disponibles. Pero, aunque los resultados
insólitos parezcan inalcanzables, el camino científico no debe parar, su práctica
permanente abona el terreno y es como se llegan a revelar verdaderos y únicos
hallazgos. Como decíamos al comienzo, el conocimiento es acumulativo,
gráficamente podemos visualizarlo (véase Figura 1) como una pirámide en la que,
efectivamente la punta, es única y vistosa, pero no hay que olvidar que se asienta
sobre una extensa base de trabajo anónimo, histórico y grupal de toda la comunidad
científico.
¿En qué consiste el método científico? En formular, anticipar y contrastar.
Formulamos cuestiones sobre los entornos naturales y sociales basándonos en
observaciones y en teorías ya existentes; anticipamos posibles soluciones
basándonos también en conocimiento previo y, finalmente, contrastamos esas
formulaciones y anticipaciones con la realidad mediante el análisis de los datos
extraídos de la propia realidad. El resultado de la aplicación de este método es la
ciencia. Así que, a partir de aquí podemos formular una nueva y sencilla definición
de ciencia como “el conjunto de ideas obtenidas tras la aplicación del método
científico”. El método científico es el que imprime el carácter distintivo al
conocimiento científico, lo diferencial es cómo se adquiere, ya no es por inspiración,
ni por revelación, ni por intuición, como sucedía hasta principios del siglo XVIII antes
de la Ilustración.ica.
El método científico tiene un objetivo de carácter instrumental, que es el
conocimiento de la realidad, de ello se deriva otro de los puntos incuestionables y
característicos del método: lo empírico. Podríamos decir que lo empírico y la
realidad se convierten en sinónimos y son la base de la veracidad de la ciencia.
Evidentemente es cuestionable que el hecho de extraer los datos de la realidad sea
una garantía 100% de objetividad, ya que el posterior análisis siempre deja un
margen a la interpretación personal influida por el contexto y cada paso en el
tratamiento de los datos abre una puerta al error, pero ciertamente a diferencia del
oscurantismo anterior, el hecho de basar la creación de conocimiento en la realidad
existente supone un avance sin precedentes en la construcción de una ciencia más
objetiva y de carácter universal. En la Figura 2 se puede observar cómo se consigue
la vigencia de la objetividad de la información científica, es decir, el método científico
no debe conformarse con saber registrar información que pertenezca al objeto de
estudio, sino que además dichos datos deben ser pertinentes al punto de vista
formal desde el cual el observador se coloca y, por ultimo esos datos registrados y
pertinentes deben convertirse en datos contrastables y fiables, es decir que
comprueban la certeza o verdad de los mismos.
El método científico es una herramienta que sirve a todas las ciencias. Aunque
tuviera su origen en las Ciencias Naturales a día de hoy el método científico es la
base de funcionamiento de todas las áreas del saber.
Evidentemente dada la naturaleza de los diferentes objetos, los principios racionales
que orientan y justifican de forma específica cada tipo de materia, así como las
Técnicas para llevar a cabo sus correspondientes operaciones, el método científico
necesitará mayores o menores adaptaciones, pero la esencia del método es
universal para todas las ciencias.
El método incluye los siguientes pasos:
Selección de un problema
Revisión teórica de estudios anteriores
Establecimiento de hipótesis y/o preguntas de investigación a partir de los objetivos
Selección de la metodología y diseño de la investigación
Recogida de datos
Análisis e interpretación de los datos. Presentación de los resultados
Réplica.

Más contenido relacionado

Similar a Ensayo marco herrera.pdf

Ensayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docx
Ensayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docxEnsayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docx
Ensayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docx
adiarycolina
 
Ensayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docx
Ensayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docxEnsayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docx
Ensayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docx
GabyYanez6
 
Lineamientos generales del_conocimiento_cientifico
Lineamientos generales del_conocimiento_cientificoLineamientos generales del_conocimiento_cientifico
Lineamientos generales del_conocimiento_cientifico
Claudia Morales
 
Técnicas actuales de investigación documental
Técnicas actuales de investigación documentalTécnicas actuales de investigación documental
Técnicas actuales de investigación documentalRecursos Cristianos. Org
 
Investigación Cientifica y Enfoques
Investigación Cientifica y Enfoques Investigación Cientifica y Enfoques
Investigación Cientifica y Enfoques
YutmiCanaza
 
Tema1
Tema1Tema1
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
francismar18
 
Metodología y proyecto de investigación
Metodología y proyecto de investigaciónMetodología y proyecto de investigación
Metodología y proyecto de investigaciónMario Raul Soria
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1Jordi
 
306
306306
Estrategia de investigacion
Estrategia de investigacionEstrategia de investigacion
Estrategia de investigacion
Hacetesis
 
Desarrollo estrategico para la investigacion cientifica
Desarrollo estrategico para la investigacion cientificaDesarrollo estrategico para la investigacion cientifica
Desarrollo estrategico para la investigacion cientifica
Ramòn Florethz
 
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.pdf
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.pdfPROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.pdf
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.pdf
GianDiMarzo
 
Ensayo Del 1er Corte De 10%
Ensayo Del 1er Corte De 10%Ensayo Del 1er Corte De 10%
Ensayo Del 1er Corte De 10%
Andres Parra
 
Lineamientos generales del_conocimiento_cientifico
Lineamientos generales del_conocimiento_cientificoLineamientos generales del_conocimiento_cientifico
Lineamientos generales del_conocimiento_cientifico
Yon Felix Rocabado
 
Lineamientos generales del_conocimiento_cientifico
Lineamientos generales del_conocimiento_cientificoLineamientos generales del_conocimiento_cientifico
Lineamientos generales del_conocimiento_cientifico
Yon Felix Rocabado
 
Lineamientos generales del_conocimiento_cientifico
Lineamientos generales del_conocimiento_cientificoLineamientos generales del_conocimiento_cientifico
Lineamientos generales del_conocimiento_cientifico
comercial italo
 
Decálogo del investigador.pdf
Decálogo del investigador.pdfDecálogo del investigador.pdf
Decálogo del investigador.pdf
vinicioandrade17
 

Similar a Ensayo marco herrera.pdf (20)

Ensayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docx
Ensayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docxEnsayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docx
Ensayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docx
 
Ensayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docx
Ensayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docxEnsayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docx
Ensayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docx
 
Lineamientos generales del_conocimiento_cientifico
Lineamientos generales del_conocimiento_cientificoLineamientos generales del_conocimiento_cientifico
Lineamientos generales del_conocimiento_cientifico
 
Técnicas actuales de investigación documental
Técnicas actuales de investigación documentalTécnicas actuales de investigación documental
Técnicas actuales de investigación documental
 
Investigación Cientifica y Enfoques
Investigación Cientifica y Enfoques Investigación Cientifica y Enfoques
Investigación Cientifica y Enfoques
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Metodología y proyecto de investigación
Metodología y proyecto de investigaciónMetodología y proyecto de investigación
Metodología y proyecto de investigación
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
306
306306
306
 
Estrategia de investigacion
Estrategia de investigacionEstrategia de investigacion
Estrategia de investigacion
 
Desarrollo estrategico para la investigacion cientifica
Desarrollo estrategico para la investigacion cientificaDesarrollo estrategico para la investigacion cientifica
Desarrollo estrategico para la investigacion cientifica
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.pdf
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.pdfPROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.pdf
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.pdf
 
Ensayo Del 1er Corte De 10%
Ensayo Del 1er Corte De 10%Ensayo Del 1er Corte De 10%
Ensayo Del 1er Corte De 10%
 
333
333333
333
 
Lineamientos generales del_conocimiento_cientifico
Lineamientos generales del_conocimiento_cientificoLineamientos generales del_conocimiento_cientifico
Lineamientos generales del_conocimiento_cientifico
 
Lineamientos generales del_conocimiento_cientifico
Lineamientos generales del_conocimiento_cientificoLineamientos generales del_conocimiento_cientifico
Lineamientos generales del_conocimiento_cientifico
 
Lineamientos generales del_conocimiento_cientifico
Lineamientos generales del_conocimiento_cientificoLineamientos generales del_conocimiento_cientifico
Lineamientos generales del_conocimiento_cientifico
 
Decálogo del investigador.pdf
Decálogo del investigador.pdfDecálogo del investigador.pdf
Decálogo del investigador.pdf
 

Último

Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdfpresentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
xpequispe
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
paulsurvey
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
vaniacordova6
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERUTeoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
LUISALONSODIPAZZEA1
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
AlexTicona11
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 

Último (20)

Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdfpresentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERUTeoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 

Ensayo marco herrera.pdf

  • 1. MARCO HERRERA C.I 27.315.741 ING. PETROLEO ENSAYO: PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO. Para delimitar la idea de ciencia es necesario conocer su génesis etimológica, atendiendo a su origen latino, scientia, el significado es “conocimiento” o “erudición”, mientras que, del griego, isemi, obtenemos la acepción de “saber”. Las ideas interrelacionadas (o los conocimientos socialmente disponibles en cada época) forman las teorías, así los resultados de las investigaciones van conformando los “marcos teóricos” de cada campo de conocimiento. Las teorías son muy importantes ya que el hombre sólo puede captar la realidad conceptualmente, es decir, a través de los conocimientos disponibles. Es cierto que la realidad nos viene dada y proviene de los hechos, pero el objetivo más importante del saber es la formulación teórica del conocimiento y teorizar la realidad significa comprenderla. La ciencia es el conjunto de conocimientos en forma de términos y enunciados. La ciencia no está formada por hechos sino por ideas. La ciencia es conocimiento y nos sirve para lidiar y bregar frente a las adversidades del entorno. Es la base del desarrollo humano. (Izquierdo, 2018, 15). Al investigar estamos reproduciendo y contribuyendo al sentido acumulativo del conocimiento. A estas alturas de la evolución humana ya existe mucha erudición general y particular, el tránsito de la especie humana ha permitido acumular un rico pozo de cognición relativa a muchas disciplinas, pero afortunadamente el conocimiento es infinito, es una labor que nunca acaba, ni con la llegada de la inteligencia artificial, hasta ahora más focalizada en la acumulación y reproducción del conocimiento. Es evidente que, pese a las cotas alcanzadas podemos seguir avanzando en todas las áreas, ninguna disciplina está agotada, ni están cerradas las posibilidades de crear nuevas disciplinas. Cada nueva investigación se basa en el conocimiento científico socialmente disponible, ya demostrado y consolidado, y a partir de ahí trata de aportar novedad en algún aspecto. Podemos decir que la creación de conocimiento es un continuo sin pausa, lo que se conoce sirve para crear más conocimiento, cada investigación parte del final de otra, igual que el final de cada investigación puede ser el principio de una siguiente. Dicho de manera gráfica: las conclusiones de una investigación, una vez consolidadas, valoradas por la comunidad científica, pueden formar parte del “estado de la cuestión” de otros trabajos. El objetivo último de cualquier investigación no siempre consiste en aportar algo nuevo, bien porque no sea la intención, bien porque no lo consiga.
  • 2. El objetivo más importante de la ciencia, en su conjunto, es avanzar en el conocimiento, pero para ello también deben realizarse estudios previos en los que, por ejemplo, se revise la vigencia del conocimiento o se indaguen ciertos aspectos con mera intención exploratoria. Por tanto, existen trabajos de investigación cuyo objetivo de partida no es la novedad del hallazgo o el descubrimiento. Conviene explicar que el concepto de “novedad” también tiene su controversia, precisamente por lo indicado en relación al vasto entramado de conocimiento que ya existe y al complejo mundo de la autoría; y porque en ciencia esta idea probablemente tenga connotaciones muy diferentes a la idea de “novedad” en el mundo comercial o de la moda, por ejemplo. Novedoso en ciencia significa haber aportado un enfoque que permite considerar o abordar el fenómeno a estudio desde un prisma más enriquecedor, complementario o más eficaz. En muchas ocasiones “descubrir” sí es la intención, pero no es lo habitual, sólo una minoría logra avances con impacto real. De hecho, es muy complejo hacer grandes aportes a la ciencia, pues depende de muchos factores, fundamentalmente la calidad del investigador/a y los recursos disponibles. Pero, aunque los resultados insólitos parezcan inalcanzables, el camino científico no debe parar, su práctica
  • 3. permanente abona el terreno y es como se llegan a revelar verdaderos y únicos hallazgos. Como decíamos al comienzo, el conocimiento es acumulativo, gráficamente podemos visualizarlo (véase Figura 1) como una pirámide en la que, efectivamente la punta, es única y vistosa, pero no hay que olvidar que se asienta sobre una extensa base de trabajo anónimo, histórico y grupal de toda la comunidad científico. ¿En qué consiste el método científico? En formular, anticipar y contrastar. Formulamos cuestiones sobre los entornos naturales y sociales basándonos en observaciones y en teorías ya existentes; anticipamos posibles soluciones basándonos también en conocimiento previo y, finalmente, contrastamos esas formulaciones y anticipaciones con la realidad mediante el análisis de los datos extraídos de la propia realidad. El resultado de la aplicación de este método es la ciencia. Así que, a partir de aquí podemos formular una nueva y sencilla definición de ciencia como “el conjunto de ideas obtenidas tras la aplicación del método científico”. El método científico es el que imprime el carácter distintivo al conocimiento científico, lo diferencial es cómo se adquiere, ya no es por inspiración, ni por revelación, ni por intuición, como sucedía hasta principios del siglo XVIII antes de la Ilustración.ica. El método científico tiene un objetivo de carácter instrumental, que es el conocimiento de la realidad, de ello se deriva otro de los puntos incuestionables y característicos del método: lo empírico. Podríamos decir que lo empírico y la realidad se convierten en sinónimos y son la base de la veracidad de la ciencia. Evidentemente es cuestionable que el hecho de extraer los datos de la realidad sea una garantía 100% de objetividad, ya que el posterior análisis siempre deja un margen a la interpretación personal influida por el contexto y cada paso en el tratamiento de los datos abre una puerta al error, pero ciertamente a diferencia del oscurantismo anterior, el hecho de basar la creación de conocimiento en la realidad existente supone un avance sin precedentes en la construcción de una ciencia más objetiva y de carácter universal. En la Figura 2 se puede observar cómo se consigue la vigencia de la objetividad de la información científica, es decir, el método científico no debe conformarse con saber registrar información que pertenezca al objeto de estudio, sino que además dichos datos deben ser pertinentes al punto de vista formal desde el cual el observador se coloca y, por ultimo esos datos registrados y pertinentes deben convertirse en datos contrastables y fiables, es decir que comprueban la certeza o verdad de los mismos. El método científico es una herramienta que sirve a todas las ciencias. Aunque tuviera su origen en las Ciencias Naturales a día de hoy el método científico es la base de funcionamiento de todas las áreas del saber. Evidentemente dada la naturaleza de los diferentes objetos, los principios racionales que orientan y justifican de forma específica cada tipo de materia, así como las
  • 4. Técnicas para llevar a cabo sus correspondientes operaciones, el método científico necesitará mayores o menores adaptaciones, pero la esencia del método es universal para todas las ciencias. El método incluye los siguientes pasos: Selección de un problema Revisión teórica de estudios anteriores Establecimiento de hipótesis y/o preguntas de investigación a partir de los objetivos Selección de la metodología y diseño de la investigación Recogida de datos Análisis e interpretación de los datos. Presentación de los resultados Réplica.