SlideShare una empresa de Scribd logo
Gabriela Yánez
C.L.19.593.430
Ensayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico
El conocimiento se puede definir como aquel procedimiento mediante el cual
se adquiere información que nos permite comprender la realidad por medio de
la razón, el entendimiento y la inteligencia. Es decir aquello que resulta de un
proceso de aprendizaje.
Puede decirse que es limitado. Pero como recurso susceptible de
aprendizaje es ilimitado. Es decir, la mente humana si está limitada, por
diversos factores, a unos conocimientos limitados, ninguna persona sabe todo
sobre cualquier ámbito. En cambio, los recursos y la información disponible
que puede ser aprendida sí que podemos considerarla ilimitada, puesto que
existe innumerable cantidad de conocimiento en cada disciplina susceptible de
estudio.
Debe señalarse que se puede hacer referencia al conocimiento en varios
sentidos. En su sentido más general, la palabra conocimiento alude a la
información acumulada sobre un determinado tema o asunto. En un sentido
más específico, el conocimiento es definido como el conjunto de habilidades,
destrezas procesos mentales, e información adquiridos por el individuo, cuya
función es ayudarle a interpretar la realidad, resolver problemas y dirigir su
comportamiento.
Posteriormente tenemos que, la ciencia es todo aquel conocimiento o saber
constituido mediante la observación y el estudio sistemático y razonado de la
naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Es por ello, que es necesario señalar
que la ciencia tiene por objetivo descubrir las leyes que la naturaleza nos
muestra pero que no sabemos leer, y contar a toda la sociedad eso que
descubrimos, en lenguaje inteligible por todos.
En tal sentido , La ciencia ofrece soluciones para los desafíos de la vida
cotidiana y nos ayuda a responder a los grandes misterios de la humanidad.
En otras palabras, es una de las vías más importantes de acceso al
conocimiento.Por lo tanto se puede considerar a La ciencia como un método
para adquirir conocimiento, pero en ningún caso es el único.
El conocimiento se adquiere a través de la capacidad que tiene el ser
humano de identificar, observar y analizar los hechos y la información que le
rodea.Es decir A través de sus habilidades cognoscitivas ,lo obtiene y lo usa
para su beneficio.
Establecidos ambos conceptos por separado, podemos definir el
conocimiento científico, como el conjunto ordenado, comprobado y
sistematizado de saberes obtenidos de forma metódica y sistemática a partir
del estudio, la observación, la experimentación y el análisis de fenómenos o
hechos. Para ello se vale de una serie de rigurosos procedimientos que dotan de
validez, objetividad y universalidad a los datos y las conclusiones obtenidas.
Es conveniente resaltar algunas características que presenta el conocimiento
científico:
1. Crítico: es un tipo de conocimiento que cuestiona la realidad y la
examina de forma racional, para distinguir entre lo verdadero y lo falso,
lo cierto y lo discutible.
2. Fundamentado: el conocimiento científico basa sus conocimientos en
pruebas y datos obtenidos a través de un análisis metódico y riguroso.
3. Metódico: emplea métodos de investigación, es decir, sigue de manera
ordenada una serie de procedimientos y técnicas que dotan de rigor el
estudio.
4. Verificable: puede ser comprobado mediante la experiencia, que nos
permite verificar las afirmaciones y los métodos empleados para llegar
a ellas.
5. Sistemático: el conocimiento científico constituye un sistema de ideas
ordenadas y conectadas entre sí. No existen los principios aislados, la
relación entre conceptos da lugar a nuevas ideas.
6. Unificado: su objetivo son los conocimientos generales, es decir, una
misma afirmación científica puede aplicarse a diferentes tipos de
fenómenos.
7. Universal: el conocimiento científico es válido en cualquier parte, no
hay cabida para la relatividad cultural.
8. Objetivo: los hallazgos tienen un valor general, es decir, deben
enunciarse de forma que otras personas puedan comprobarlos.
9. Comunicable: el conocimiento científico puede ser comunicado
mediante lenguaje científico, es decir, un lenguaje informativo y preciso,
que no genere confusión y del que no se desprendan opiniones
subjetivas.
10.Racional: este carácter racional exige lógica y coherencia entre las
afirmaciones científicas de un mismo ámbito, las cuales no pueden
rebatirse entre sí.
11.Provisorio: el conocimiento científico debe ser cuestionado
constantemente para que siga evolucionando, el hallazgo de hoy es
provisional porque mañana puede ser refutado por medio de otra teoría
más precisa.
12.Explicativo y predictivo: explica los hechos y fenómenos de la
realidad y la naturaleza mediante leyes que permiten a su vez predecir
futuros fenómenos.
En este orden de ideas , el conocimiento científico se alcanza por medio
del método científico , un conjunto de normas y procedimientos, respaldados
por una comunidad científica, que permiten obtener conclusiones y resultados
válidos y verificables. Este sistema de conocimientos interrelacionados es
ordenado, coherente, preciso, objetivo y universal, y nos permite comprender
y explicar la realidad y los fenómenos de la naturaleza.
Con respecto a, los procesos que conforman el conocimiento cientifico,
debemos saber que este está conformado por:
a) Prosesos Básicos: que son aquellos que corresponden a procesos
más sencillos y fáciles, como por ejemplo : Observar, medir, clasificar,
comunicar,inferir y predecir.
b) Procesos integrados : corresponden a procesos más complejos;
están integrados por procesos básicos y son más difíciles de de aprender y
aplicar. Los procesos integrados som: definir operacionalmente, controlar
variables, interpretar datos, experimentar, entre otros.
Es necesario, explicar que los procesos de conocimientro cientÍfico son
métodos especiales que sirven para desarrollar el método científico.Los cuales
tienen como objetivo entender y explicar con objetividad, rigurosidad y
precisción el porqué de las cosas.
En esta Ocasión nos gustaria destacar la decripción de los Procesos
Básicos del conocimiento científico.
1.Observar: Es la fase inicial. Comprende la investigación, recolección,
análisis y organización de datos relacionados con el tema que nos interesa.
Cuando hablamos de observación científica nos referimos al proceso de
detallar un fenómeno cualquiera de la naturaleza con intención analítica y el
propósito de recabar la mayor cantidad de información objetiva posible.
Se trata de uno de los pasos iniciales del llamado método científico, que
consiste en una serie de pasos que garantizan la objetividad y
la demostrabilidad de los estudios científicos.
La observación científica aspira a contemplar y entender la naturaleza en
su estado más puro, es decir, sin intromisiones del hombre, tal y como lo
intentaban los naturalistas del siglo XIX. Sin embargo, hoy se sabe que existe
una paradoja al respecto, pues la presencia de un observador en numerosos
casos modifica lo observado.
De todos modos, la observación científica enfrenta los fenómenos
naturales tomando en cuenta la mayor cantidad de contexto posible,
procurando un entendimiento exhaustivo de las condiciones que influyen en el
fenómeno que, por lo general, será luego replicado en un laboratorio
(experimentación) o ambiente controlado. A menudo la contemplación de lo
que ocurre en experimentos concretos es considerada también un método de
observación.
A menudo estos procesos de levantamiento de información se apoyan en
herramientas como encuestas, instrumentos específicos (microscopios,
estetoscopios, telescopios, etc.) o procesos paralelos (cuando no se puede
observar directamente el fenómeno), dependiendo de la naturaleza del objeto
observado y de la perspectiva científica en sí.
2.Medir: Hace referencia al acto de comparar una cantidad determinada de
algo como por ejemplo ( cuerpos y fenómenos) con una unidad de medida (
peso, luminosidad, longitud), en donde se establece cuántas veces esta
unidad ocupa un lugar dentro de dicha cantidad.Podemos observar que este
proceso en un complemento de la observación.
Es Por ello, que la Medición nos permite determinar la longitud, volumen,
extensión, o capacidad de una cosa por comparación con una unidad de
medida establecida que es utilizada como referencia, usualmente mediante
algún instrumento graduado con dicha unidad.
3.Clasificar: Es un ordenamiento o una organización de cosas en una serie
de categorías o clases. Se pueden clasificar ideas, objetos o cualquier tipo de
referente. De hecho, clasificar se define en el diccionario de la Real Academia
Española como “disponer por clases algo”, o sea, organizar y dividir
un conjunto de cosas según un criterio escogido de antemano.
Este procedimiento el de clasificar es sumamente importante dentro de los
esquemas de pensamiento del ser humano. De hecho, buena parte
del aprendizaje consiste en aprender a clasificar la información, o sea, a
establecer las categorías pertinentes de cada cosa y posteriormente
establecer relaciones entre ellas.
Toda clasificación, por lo tanto, consiste en una singularización: se toma un
conjunto general de objetos y se los reparte en grupos más pequeños y
específicos, de acuerdo a la presencia de alguna característica escogida.
Existen, sin embargo, muchas formas de establecer clasificaciones.
Podemos hacerlo, por ejemplo, atendiendo a:
 La naturaleza de las cosas: clasificar los objetos según el material del que
están hechos, o según el grado de pureza del mismo, o según la
complejidad de sus elementos constitutivos.
 Sus funciones: clasificar los objetos según su relación con otro grupo, o
según su aparición, etcétera.
4.Inferir: Inferir es interpretar o explicar un fenómeno con base en una o
varias observaciones. Una buena inferencia debe ser apoyada o comprobada
con nuevas observaciones. De lo contrario se convierte en una
sola suposición o adivinanza.
5.Comunicacción: Se entiende como el proceso por el que se transmite y
recibe una información.Esto ocurre cuando hablamos , escribimos , leemos o
escuchamos. Es así como este proceso se constituye como el vehiculo
fundamental para la difusion y el intercambio de los conocimientos cientficos.
Todo ser humano y animal tiene la capacidad de comunicarse con los
demás
6.Predecir: es una declaración precisa de lo que ocurrirá en determinadas
condiciones especificadas. Se puede expresar a través del silogismo: "Si A es
cierto, entonces B también será cierto." Cuando a traves de observacione
repetidas y sistematicas de un fenómeso,llegamos a descubrir una regularidad
en su produccion , entoces estamos en la posibilidad de producir su curso en
futuro.

Más contenido relacionado

Similar a Ensayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docx

metodologia D equipo 9
metodologia D equipo 9metodologia D equipo 9
metodologia D equipo 9
Karen Alor Morales
 
Metodologia D equipo 9 turno: matutino
Metodologia D equipo 9 turno: matutinoMetodologia D equipo 9 turno: matutino
Metodologia D equipo 9 turno: matutinoKaren Alor Morales
 
El conocimiento cientifico
El conocimiento cientificoEl conocimiento cientifico
El conocimiento cientifico
ALIXKARINA MEDINAOMAÑA
 
La investigacion
La investigacionLa investigacion
La investigacion
Jose Pascual Licon
 
Conocimiento humano
Conocimiento humanoConocimiento humano
Conocimiento humano
Jessica Pulgar Guano
 
Proceso del Conocimiento Científico
Proceso del Conocimiento CientíficoProceso del Conocimiento Científico
Proceso del Conocimiento Científico
YeivelisPerozo1
 
Leccion 1 actividad 1
Leccion 1 actividad 1Leccion 1 actividad 1
Leccion 1 actividad 1
EstherVelzquezSilva
 
Tema1
Tema1Tema1
Ensayo Del 1er Corte De 10%
Ensayo Del 1er Corte De 10%Ensayo Del 1er Corte De 10%
Ensayo Del 1er Corte De 10%
Andres Parra
 
Actividad realizada ___interacción andragogica
Actividad realizada  ___interacción andragogicaActividad realizada  ___interacción andragogica
Actividad realizada ___interacción andragogica
ANTONIO SANCHEZ
 
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docx
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docxPROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docx
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docx
LuisArmandoFariasCar
 
Métodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigaciónMétodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigaciónmcaepistemologia
 
Resumen de maikelis
Resumen de maikelisResumen de maikelis
Resumen de maikelismaikelys234
 

Similar a Ensayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docx (20)

Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
metodologia D equipo 9
metodologia D equipo 9metodologia D equipo 9
metodologia D equipo 9
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Metodologia D equipo 9 turno: matutino
Metodologia D equipo 9 turno: matutinoMetodologia D equipo 9 turno: matutino
Metodologia D equipo 9 turno: matutino
 
El conocimiento cientifico
El conocimiento cientificoEl conocimiento cientifico
El conocimiento cientifico
 
La investigacion
La investigacionLa investigacion
La investigacion
 
Conocimiento humano
Conocimiento humanoConocimiento humano
Conocimiento humano
 
Proceso del Conocimiento Científico
Proceso del Conocimiento CientíficoProceso del Conocimiento Científico
Proceso del Conocimiento Científico
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Leccion 1 actividad 1
Leccion 1 actividad 1Leccion 1 actividad 1
Leccion 1 actividad 1
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Ensayo Del 1er Corte De 10%
Ensayo Del 1er Corte De 10%Ensayo Del 1er Corte De 10%
Ensayo Del 1er Corte De 10%
 
Actividad realizada ___interacción andragogica
Actividad realizada  ___interacción andragogicaActividad realizada  ___interacción andragogica
Actividad realizada ___interacción andragogica
 
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docx
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docxPROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docx
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docx
 
Métodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigaciónMétodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigación
 
Presentación1 metodos
Presentación1 metodosPresentación1 metodos
Presentación1 metodos
 
Resumen de maikelis
Resumen de maikelisResumen de maikelis
Resumen de maikelis
 
Resumen de maikelis
Resumen de maikelisResumen de maikelis
Resumen de maikelis
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Ensayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docx

  • 1. Gabriela Yánez C.L.19.593.430 Ensayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico El conocimiento se puede definir como aquel procedimiento mediante el cual se adquiere información que nos permite comprender la realidad por medio de la razón, el entendimiento y la inteligencia. Es decir aquello que resulta de un proceso de aprendizaje. Puede decirse que es limitado. Pero como recurso susceptible de aprendizaje es ilimitado. Es decir, la mente humana si está limitada, por diversos factores, a unos conocimientos limitados, ninguna persona sabe todo sobre cualquier ámbito. En cambio, los recursos y la información disponible que puede ser aprendida sí que podemos considerarla ilimitada, puesto que existe innumerable cantidad de conocimiento en cada disciplina susceptible de estudio. Debe señalarse que se puede hacer referencia al conocimiento en varios sentidos. En su sentido más general, la palabra conocimiento alude a la información acumulada sobre un determinado tema o asunto. En un sentido más específico, el conocimiento es definido como el conjunto de habilidades, destrezas procesos mentales, e información adquiridos por el individuo, cuya función es ayudarle a interpretar la realidad, resolver problemas y dirigir su comportamiento. Posteriormente tenemos que, la ciencia es todo aquel conocimiento o saber constituido mediante la observación y el estudio sistemático y razonado de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Es por ello, que es necesario señalar que la ciencia tiene por objetivo descubrir las leyes que la naturaleza nos muestra pero que no sabemos leer, y contar a toda la sociedad eso que descubrimos, en lenguaje inteligible por todos.
  • 2. En tal sentido , La ciencia ofrece soluciones para los desafíos de la vida cotidiana y nos ayuda a responder a los grandes misterios de la humanidad. En otras palabras, es una de las vías más importantes de acceso al conocimiento.Por lo tanto se puede considerar a La ciencia como un método para adquirir conocimiento, pero en ningún caso es el único. El conocimiento se adquiere a través de la capacidad que tiene el ser humano de identificar, observar y analizar los hechos y la información que le rodea.Es decir A través de sus habilidades cognoscitivas ,lo obtiene y lo usa para su beneficio. Establecidos ambos conceptos por separado, podemos definir el conocimiento científico, como el conjunto ordenado, comprobado y sistematizado de saberes obtenidos de forma metódica y sistemática a partir del estudio, la observación, la experimentación y el análisis de fenómenos o hechos. Para ello se vale de una serie de rigurosos procedimientos que dotan de validez, objetividad y universalidad a los datos y las conclusiones obtenidas. Es conveniente resaltar algunas características que presenta el conocimiento científico: 1. Crítico: es un tipo de conocimiento que cuestiona la realidad y la examina de forma racional, para distinguir entre lo verdadero y lo falso, lo cierto y lo discutible. 2. Fundamentado: el conocimiento científico basa sus conocimientos en pruebas y datos obtenidos a través de un análisis metódico y riguroso. 3. Metódico: emplea métodos de investigación, es decir, sigue de manera ordenada una serie de procedimientos y técnicas que dotan de rigor el estudio. 4. Verificable: puede ser comprobado mediante la experiencia, que nos permite verificar las afirmaciones y los métodos empleados para llegar a ellas.
  • 3. 5. Sistemático: el conocimiento científico constituye un sistema de ideas ordenadas y conectadas entre sí. No existen los principios aislados, la relación entre conceptos da lugar a nuevas ideas. 6. Unificado: su objetivo son los conocimientos generales, es decir, una misma afirmación científica puede aplicarse a diferentes tipos de fenómenos. 7. Universal: el conocimiento científico es válido en cualquier parte, no hay cabida para la relatividad cultural. 8. Objetivo: los hallazgos tienen un valor general, es decir, deben enunciarse de forma que otras personas puedan comprobarlos. 9. Comunicable: el conocimiento científico puede ser comunicado mediante lenguaje científico, es decir, un lenguaje informativo y preciso, que no genere confusión y del que no se desprendan opiniones subjetivas. 10.Racional: este carácter racional exige lógica y coherencia entre las afirmaciones científicas de un mismo ámbito, las cuales no pueden rebatirse entre sí. 11.Provisorio: el conocimiento científico debe ser cuestionado constantemente para que siga evolucionando, el hallazgo de hoy es provisional porque mañana puede ser refutado por medio de otra teoría más precisa. 12.Explicativo y predictivo: explica los hechos y fenómenos de la realidad y la naturaleza mediante leyes que permiten a su vez predecir futuros fenómenos. En este orden de ideas , el conocimiento científico se alcanza por medio del método científico , un conjunto de normas y procedimientos, respaldados por una comunidad científica, que permiten obtener conclusiones y resultados válidos y verificables. Este sistema de conocimientos interrelacionados es
  • 4. ordenado, coherente, preciso, objetivo y universal, y nos permite comprender y explicar la realidad y los fenómenos de la naturaleza. Con respecto a, los procesos que conforman el conocimiento cientifico, debemos saber que este está conformado por: a) Prosesos Básicos: que son aquellos que corresponden a procesos más sencillos y fáciles, como por ejemplo : Observar, medir, clasificar, comunicar,inferir y predecir. b) Procesos integrados : corresponden a procesos más complejos; están integrados por procesos básicos y son más difíciles de de aprender y aplicar. Los procesos integrados som: definir operacionalmente, controlar variables, interpretar datos, experimentar, entre otros. Es necesario, explicar que los procesos de conocimientro cientÍfico son métodos especiales que sirven para desarrollar el método científico.Los cuales tienen como objetivo entender y explicar con objetividad, rigurosidad y precisción el porqué de las cosas. En esta Ocasión nos gustaria destacar la decripción de los Procesos Básicos del conocimiento científico. 1.Observar: Es la fase inicial. Comprende la investigación, recolección, análisis y organización de datos relacionados con el tema que nos interesa. Cuando hablamos de observación científica nos referimos al proceso de detallar un fenómeno cualquiera de la naturaleza con intención analítica y el propósito de recabar la mayor cantidad de información objetiva posible. Se trata de uno de los pasos iniciales del llamado método científico, que consiste en una serie de pasos que garantizan la objetividad y la demostrabilidad de los estudios científicos. La observación científica aspira a contemplar y entender la naturaleza en su estado más puro, es decir, sin intromisiones del hombre, tal y como lo intentaban los naturalistas del siglo XIX. Sin embargo, hoy se sabe que existe
  • 5. una paradoja al respecto, pues la presencia de un observador en numerosos casos modifica lo observado. De todos modos, la observación científica enfrenta los fenómenos naturales tomando en cuenta la mayor cantidad de contexto posible, procurando un entendimiento exhaustivo de las condiciones que influyen en el fenómeno que, por lo general, será luego replicado en un laboratorio (experimentación) o ambiente controlado. A menudo la contemplación de lo que ocurre en experimentos concretos es considerada también un método de observación. A menudo estos procesos de levantamiento de información se apoyan en herramientas como encuestas, instrumentos específicos (microscopios, estetoscopios, telescopios, etc.) o procesos paralelos (cuando no se puede observar directamente el fenómeno), dependiendo de la naturaleza del objeto observado y de la perspectiva científica en sí. 2.Medir: Hace referencia al acto de comparar una cantidad determinada de algo como por ejemplo ( cuerpos y fenómenos) con una unidad de medida ( peso, luminosidad, longitud), en donde se establece cuántas veces esta unidad ocupa un lugar dentro de dicha cantidad.Podemos observar que este proceso en un complemento de la observación. Es Por ello, que la Medición nos permite determinar la longitud, volumen, extensión, o capacidad de una cosa por comparación con una unidad de medida establecida que es utilizada como referencia, usualmente mediante algún instrumento graduado con dicha unidad. 3.Clasificar: Es un ordenamiento o una organización de cosas en una serie de categorías o clases. Se pueden clasificar ideas, objetos o cualquier tipo de referente. De hecho, clasificar se define en el diccionario de la Real Academia
  • 6. Española como “disponer por clases algo”, o sea, organizar y dividir un conjunto de cosas según un criterio escogido de antemano. Este procedimiento el de clasificar es sumamente importante dentro de los esquemas de pensamiento del ser humano. De hecho, buena parte del aprendizaje consiste en aprender a clasificar la información, o sea, a establecer las categorías pertinentes de cada cosa y posteriormente establecer relaciones entre ellas. Toda clasificación, por lo tanto, consiste en una singularización: se toma un conjunto general de objetos y se los reparte en grupos más pequeños y específicos, de acuerdo a la presencia de alguna característica escogida. Existen, sin embargo, muchas formas de establecer clasificaciones. Podemos hacerlo, por ejemplo, atendiendo a:  La naturaleza de las cosas: clasificar los objetos según el material del que están hechos, o según el grado de pureza del mismo, o según la complejidad de sus elementos constitutivos.  Sus funciones: clasificar los objetos según su relación con otro grupo, o según su aparición, etcétera. 4.Inferir: Inferir es interpretar o explicar un fenómeno con base en una o varias observaciones. Una buena inferencia debe ser apoyada o comprobada con nuevas observaciones. De lo contrario se convierte en una sola suposición o adivinanza. 5.Comunicacción: Se entiende como el proceso por el que se transmite y recibe una información.Esto ocurre cuando hablamos , escribimos , leemos o escuchamos. Es así como este proceso se constituye como el vehiculo fundamental para la difusion y el intercambio de los conocimientos cientficos. Todo ser humano y animal tiene la capacidad de comunicarse con los demás
  • 7. 6.Predecir: es una declaración precisa de lo que ocurrirá en determinadas condiciones especificadas. Se puede expresar a través del silogismo: "Si A es cierto, entonces B también será cierto." Cuando a traves de observacione repetidas y sistematicas de un fenómeso,llegamos a descubrir una regularidad en su produccion , entoces estamos en la posibilidad de producir su curso en futuro.