SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUACION
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
ADMINISTRACION MENCION RECURSOS HUMANOS
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION I
FACILITADOR:
MARIA PARRA
SECCION “A”
PARTICIPANTE:
FRANCISMAR JIMENEZ
C.I: 28.605.523
BARCELONA, 02 DE NOVIEMBRE 2019
El conocimiento es el acto o efecto de conocer. Es la capacidad del
hombre para comprender por medio de la razón la naturaleza,
cualidades y relaciones de las cosas
Plantea que el origen del conocimiento está en la razón, la cual es
considerada como la fuente principal de éste, tal circunstancia
determinada que esta posición sea considerada como exclusiva.
La posibilidad del conocimiento es un problema filosófico sin
solución definitiva que enfrentamos todos aquellos que tratamos de
explorar, describir, explicar, interpretar o comprender cualquier
realidad. Dicho problema se puede resolver, con conocimiento o
desconocimiento del hecho, utilizando distintos supuestos
filosóficos (dogmatismo, escepticismo, subjetivismo, relativismo,
pragmatismo y criticismo) que dependen de la facultad o facultades
(la razón y/o los sentidos) que el sujeto cognoscente ponga en
práctica cuando pretenda conocer determinado fenómeno.
Algunos ejemplos de este tipo de conocimiento:
1)Saber cuándo una persona está feliz
2)Saber cuándo una persona esta triste
3)En general, saber cuándo una persona presenta diversos estados de ánimo (soledad,
nerviosismo, llorando, felicidad, agrado, desprecio, necesidad de amor, etc.).
4)Las estaciones del año
1. Conocimiento filosófico
El conocimiento filosófico es el tipo de
conocimiento basado en la reflexión y
construcción de conceptos e ideas, a partir
del uso del razonamiento en la búsqueda
del conocimiento. 2. Conocimiento empírico
Se considera conocimiento empírico a todo
aquel que se aprende en el medio mediante la
experiencia personal. Se basa en la
observación sin considerar emplear un
método para investigar los fenómenos ni su
nivel de generalización.
3. Conocimiento científico
se basa en fenómenos demostrables, en esta ocasión
estamos ante uno de los tipos de conocimiento en los
que se realiza un análisis crítico de la realidad a
partir de la comprobación (experimental o no) para
poder originar conclusiones válidas. El conocimiento
científico permite la crítica y la modificación de sus
conclusiones y premisas básicas.
4. Conocimiento intuitivo
es un tipo de conocimiento en el que la
relación entre los fenómenos o
informaciones se llevan a cabo a través de
un proceso subconsciente, sin que exista
información objetiva suficiente a un nivel
observable como para elaborar dicho
conocimiento y sin que sea necesario una
comprobación directa de su veracidad. Se
vincula a la experiencia y a la asociación de
ideas y de sensaciones.
5. Conocimiento religioso o revelado
Se trata de un tipo de conocimiento derivado
de la fe y las creencias de las personas. Los
datos reflejados y considerados verdaderos
por este tipo de conocimiento no pueden ser
demostrados ni falseados a partir de lo
observable, siendo inferidos a partir de la
interiorización de varios dogmas religiosos.
6. Conocimiento declarativo
entendemos aquél en que somos capaces de
conocer información teórica sobre las cosas
Dichas ideas pueden o no ser verificadas
posteriormente. Permite la abstracción y la
reflexión sobre la información, así como su
elaboración.
El conocimiento tecnológico se refiere a un
conjunto de saberes dirigido a la creación,
manipulación y evaluación de artefactos
tecnológicos. Es una forma de conocimiento
que va más allá de la observación de los
fenómenos existentes.
7. Conocimiento tecnológico
Para poder desarrollar un conocimiento
tecnológico es necesario tener como base un
conocimiento científico. Por ejemplo, el diseño y
fabricación de aviones depende de una base
científica llamada aerodinámica, que a su vez es
una rama de la física.
Sin embargo, las teorías científicas no son la
única base. También existen teorías de base
tecnológica que han surgido precisamente de la
creación de nuevos artefactos.
Un ejemplo de estos conocimientos es la
aeronáutica, que reúne las leyes para el diseño y
fabricación de aviones.
MÉTODO: Proceso o camino sistemático
establecido para realizar una tarea o trabajo
con el fin de alcanzar un objetivo
predeterminado.
Modo de decir o hacer algo con orden.
Procedimiento científico seguido en la
ciencia para hallar la verdad.
Un procedimiento que se usa para realizar
una tarea específica en la clase o módulo.
Procedimiento para alcanzar algo que se
adopta para enseñar o educar.
TÉCNICA: es un procedimiento o
conjunto de estos, (reglas, normas o
protocolos), que tienen como objetivo
obtener un resultado determinado, ya sea
en el campo de la ciencia, de la tecnología,
del arte, de la educación o en cualquier
otra actividad.
El método Desde una perspectiva
amplia, se entiende por método el
camino a recorrer para alcanzar un
objetivo. El método incluye diversas
técnicas y procedimientos.
El procedimiento: Conjunto de acciones
secuenciadas y sistematizadas que conducen a
la consecución de un fin predeterminado.
Implican un proceso de reflexión, de toma de
conciencia en la aplicación de cada una de las
acciones que lo constituyen.
Son los pasos prácticos que se emplean en la
instrumentación (llevar a cabo) de un
método.
El método científico es un proceso que tiene como
finalidad el establecimiento de relaciones entre hechos,
para enunciar leyes que fundamenten el
funcionamiento del mundo.
De estas características surgen los dos preceptos que fundan al
método, falsabilidad y reproducibilidad:
1-Falsabilidad. Apunta a que las proposiciones que este método considere
como verdaderas no pueden dejar de estar sometidas a ser reevaluadas como
falsas.
2-Reproducibilidad. Quiere decir que la veracidad de una proposición puede
ser replicada en otras condiciones, a menos que hubiera sido aclarado en la
propia afirmación.
1)Observación: Mediante la actividad sensitiva, el hombre naturalmente da cuenta de
fenómenos que se le presentan. Con este primer paso se deben atender a cómo se muestran
los fenómenos en la realidad, y específicamente registrarlos correctamente.
2)Inducción: Los fenómenos que han sido observados podrán tener una regularidad o una
particularidad que los reúne a todos. Este paso incluye dar cuenta de cuál es ella, y también
a la imprescindible parte de preguntarse por qué es que eso ocurre.
3)Hipótesis: Una vez realizada la pregunta, la hipótesis es la posible explicación a la
pregunta. Este paso es bastante autónomo y tiene mucho que ver con el científico, por lo
que si surgen demasiados obstáculos, muchos coinciden en indicar que lo más sensato es
volver a este paso y plantear otra hipótesis.
4)Experimentación: La hipótesis es testeada una cantidad suficiente de veces como para
establecer una regularidad.
5)Demostración: Con los dos pasos anteriores, podrá decirse si lo planteado era
categóricamente cierto, falso o irregular. Como se dijo, eventualmente podrá volverse al
tercer nivel y plantear una nueva hipótesis.
6)Tesis: Si se llegó al nivel anterior con efectividad, se elaboran conclusiones y se arriba a
una teoría científica.
La ciencia (del latín scientĭa, ‘conocimiento’) es un
sistema ordenado de conocimientos estructurados
que estudia, investiga e interpreta los fenómenos
naturales, sociales y artificiales.
Son dos los objetivos centrales de la investigación científica y
consisten en:
a) Descubrir respuestas y soluciones a problemas de
investigación mediante la aplicación de procedimientos
científicos.
b) La descripción, explicación, predicción y control de
fenómenos: Uno de los objetivos básicos consiste en la
identificación de problemas y en descubrir las relaciones entre
las variables que permitan describir, explicar, pronosticar y
controlar fenómenos, para ello descubre leyes científicas y
desarrolla teorías científicas.
El alcance de la ciencia es el encontrar certeza en cada posible rama del conocimiento. No
hay tema de investigación que esté fuera del campo legítimo de la ciencia. Hacer distinción
entre conocimiento científico y filosófico es ofuscación.
La ciencia se puede clasificar según, su objeto, su método, otros por su afinidad, su
complejidad y dependencia, sin embargo toda clasificación tiende a buscar los vínculos o
relaciones existentes entre las diferentes disciplinas o formas de conocimiento, así una
clasificación o división acertada implica la presencia del objeto propio de cada ciencia y
sus relaciones con otras áreas afines, el método o requerimiento de cada ciencia para
enfrentar su objeto, e igualmente su propósito para los cuales produce el hecho de
investigación.
Aunque se las suele confundir o al menos tratar por igual el objetivo de las ciencias y el de las
tecnologías no es el mismo, y eso hace a la verdadera ciencia más resistente a interferencias
de poderes externos de lo que pudiera parecer. Buena parte de los ataques a las ciencias en
realidad lo que están rechazando es alguna determinada tecnología, o incluso decisiones que
no son técnicas sino políticas y económicas. Por eso quizá convenga separar con claridad
conceptos y campos de actuación, para delimitar las responsabilidades.
La relación entre ambos campos es íntima, retorcida y a veces mal entendida; la extensión
de conceptos como ‘ciencia aplicada’ no hace más que complicarla todavía más. Las
tecnologías emplean el conocimiento del universo generado por las ciencias para mejorar
sus técnicas, mientras que la ciencia precisa echar mano de la tecnología más avanzada (y a
veces impulsarla más allá de sus límites) para poder llevar a cabo sus experimentos. Hay
veces que la investigación científica en una dirección concreta o en un campo específico es
dirigida y favorecida para ayudar a resolver una cuestión tecnológica, como ocurre con la
biología celular y la cura del cáncer. Otras veces nuevas tecnologías aparecen de pronto
surgidas de avances científicos relativamente recónditos o incluso inesperados, como acaba
de ocurrir con la ingeniería genética y el sistema CRISPR-Cas. Cuando se habla de ‘ciencia
aplicada’ se mezclan conceptos y se diseñan actividades que están a medio camino entre
ambas orillas.
Conocimiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion 01 el metodo cientifico
Sesion 01   el metodo cientificoSesion 01   el metodo cientifico
Sesion 01 el metodo cientifico
kenabraham78
 
Metodología. unidad 1. conocim ctifico
Metodología. unidad 1. conocim ctificoMetodología. unidad 1. conocim ctifico
Metodología. unidad 1. conocim ctifico
fapf2010
 
Presentación Que es ciencia, conocimiento científico e investigación cientifica
Presentación Que es ciencia, conocimiento científico e investigación cientificaPresentación Que es ciencia, conocimiento científico e investigación cientifica
Presentación Que es ciencia, conocimiento científico e investigación cientifica
Gina Moreno
 
Ciencia metodo cientifico e investigacion cientifica
Ciencia metodo cientifico e investigacion cientificaCiencia metodo cientifico e investigacion cientifica
Ciencia metodo cientifico e investigacion cientifica
Alexa' Ovalles
 
Ciencia, metodo cientifico, investigacion cientifica investigacion
Ciencia, metodo cientifico, investigacion cientifica   investigacionCiencia, metodo cientifico, investigacion cientifica   investigacion
Ciencia, metodo cientifico, investigacion cientifica investigacionTolomeo Avelino Nolasco
 
Ciencia, conocimiento cientifico e investigacion cientifica
Ciencia, conocimiento cientifico e investigacion cientificaCiencia, conocimiento cientifico e investigacion cientifica
Ciencia, conocimiento cientifico e investigacion cientifica
Diego Delgado
 
Ciencia, metodo y tecnica de investigacion
Ciencia, metodo y tecnica de investigacionCiencia, metodo y tecnica de investigacion
Ciencia, metodo y tecnica de investigacion
Juanito Robyncito
 
El metodo cientifico aplicado a la criminologia_IAFJSR
El metodo cientifico aplicado a la criminologia_IAFJSREl metodo cientifico aplicado a la criminologia_IAFJSR
El metodo cientifico aplicado a la criminologia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Conocimiento cientifico equipo 4.
Conocimiento cientifico equipo 4.Conocimiento cientifico equipo 4.
Conocimiento cientifico equipo 4.
Juan Kbñas
 
Filosofía de la ciencia y conocimiento científico
Filosofía de la ciencia y conocimiento científicoFilosofía de la ciencia y conocimiento científico
Filosofía de la ciencia y conocimiento científico
Ariany Linares
 
La ciencia su metodo y su filosofia
La ciencia su metodo y su filosofiaLa ciencia su metodo y su filosofia
La ciencia su metodo y su filosofia
leidy carvajalino
 
Ciencia - conocimiento cientifico - investigacion cientifica
Ciencia - conocimiento cientifico - investigacion cientificaCiencia - conocimiento cientifico - investigacion cientifica
Ciencia - conocimiento cientifico - investigacion cientifica
Claudiia Plazas
 
Conocimientocientifico Doctorado en Pedagogía. IPC
Conocimientocientifico Doctorado en Pedagogía. IPCConocimientocientifico Doctorado en Pedagogía. IPC
Conocimientocientifico Doctorado en Pedagogía. IPC
Luis Martin Uc Hernandez
 
Unidad 1 fundamentos de la investigacion
Unidad 1 fundamentos de la investigacionUnidad 1 fundamentos de la investigacion
Unidad 1 fundamentos de la investigacionhaix
 
Características Conocimiento Científico
Características Conocimiento CientíficoCaracterísticas Conocimiento Científico
Características Conocimiento Científico
Elena Ruiz Cervantes
 
Conocimiento cientifico 3
Conocimiento cientifico 3Conocimiento cientifico 3
Conocimiento cientifico 3
gilmer poveda
 
La ciencia y el proceso de investigación
La ciencia y el proceso de investigaciónLa ciencia y el proceso de investigación
La ciencia y el proceso de investigación
liliatorresfernandez
 
Investigación, Conocimiento, Método Científico
Investigación, Conocimiento, Método CientíficoInvestigación, Conocimiento, Método Científico
Investigación, Conocimiento, Método Científico
Josmarit Dávila
 

La actualidad más candente (20)

Sesion 01 el metodo cientifico
Sesion 01   el metodo cientificoSesion 01   el metodo cientifico
Sesion 01 el metodo cientifico
 
Metodología. unidad 1. conocim ctifico
Metodología. unidad 1. conocim ctificoMetodología. unidad 1. conocim ctifico
Metodología. unidad 1. conocim ctifico
 
Presentación Que es ciencia, conocimiento científico e investigación cientifica
Presentación Que es ciencia, conocimiento científico e investigación cientificaPresentación Que es ciencia, conocimiento científico e investigación cientifica
Presentación Que es ciencia, conocimiento científico e investigación cientifica
 
Ciencia metodo cientifico e investigacion cientifica
Ciencia metodo cientifico e investigacion cientificaCiencia metodo cientifico e investigacion cientifica
Ciencia metodo cientifico e investigacion cientifica
 
Ciencia, metodo cientifico, investigacion cientifica investigacion
Ciencia, metodo cientifico, investigacion cientifica   investigacionCiencia, metodo cientifico, investigacion cientifica   investigacion
Ciencia, metodo cientifico, investigacion cientifica investigacion
 
Ciencia, conocimiento cientifico e investigacion cientifica
Ciencia, conocimiento cientifico e investigacion cientificaCiencia, conocimiento cientifico e investigacion cientifica
Ciencia, conocimiento cientifico e investigacion cientifica
 
Ciencia, metodo y tecnica de investigacion
Ciencia, metodo y tecnica de investigacionCiencia, metodo y tecnica de investigacion
Ciencia, metodo y tecnica de investigacion
 
El metodo cientifico aplicado a la criminologia_IAFJSR
El metodo cientifico aplicado a la criminologia_IAFJSREl metodo cientifico aplicado a la criminologia_IAFJSR
El metodo cientifico aplicado a la criminologia_IAFJSR
 
Conocimiento cientifico equipo 4.
Conocimiento cientifico equipo 4.Conocimiento cientifico equipo 4.
Conocimiento cientifico equipo 4.
 
Filosofía de la ciencia y conocimiento científico
Filosofía de la ciencia y conocimiento científicoFilosofía de la ciencia y conocimiento científico
Filosofía de la ciencia y conocimiento científico
 
La ciencia su metodo y su filosofia
La ciencia su metodo y su filosofiaLa ciencia su metodo y su filosofia
La ciencia su metodo y su filosofia
 
Ciencia - conocimiento cientifico - investigacion cientifica
Ciencia - conocimiento cientifico - investigacion cientificaCiencia - conocimiento cientifico - investigacion cientifica
Ciencia - conocimiento cientifico - investigacion cientifica
 
Conocimientocientifico Doctorado en Pedagogía. IPC
Conocimientocientifico Doctorado en Pedagogía. IPCConocimientocientifico Doctorado en Pedagogía. IPC
Conocimientocientifico Doctorado en Pedagogía. IPC
 
Conocimiento Y Ciencia
Conocimiento Y CienciaConocimiento Y Ciencia
Conocimiento Y Ciencia
 
Unidad 1 fundamentos de la investigacion
Unidad 1 fundamentos de la investigacionUnidad 1 fundamentos de la investigacion
Unidad 1 fundamentos de la investigacion
 
Características Conocimiento Científico
Características Conocimiento CientíficoCaracterísticas Conocimiento Científico
Características Conocimiento Científico
 
Conocimiento cientifico 3
Conocimiento cientifico 3Conocimiento cientifico 3
Conocimiento cientifico 3
 
La ciencia y el proceso de investigación
La ciencia y el proceso de investigaciónLa ciencia y el proceso de investigación
La ciencia y el proceso de investigación
 
Slide share cienci, tecnologia y sociedad
Slide share cienci, tecnologia y sociedadSlide share cienci, tecnologia y sociedad
Slide share cienci, tecnologia y sociedad
 
Investigación, Conocimiento, Método Científico
Investigación, Conocimiento, Método CientíficoInvestigación, Conocimiento, Método Científico
Investigación, Conocimiento, Método Científico
 

Similar a Conocimiento

El metodo científico
El metodo científicoEl metodo científico
El metodo científicojoelgtzl
 
Procesos Básicos del conocimiento cientifico.pdf
Procesos Básicos del conocimiento cientifico.pdfProcesos Básicos del conocimiento cientifico.pdf
Procesos Básicos del conocimiento cientifico.pdf
PatriciaGabrielaBolv
 
Ensayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docx
Ensayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docxEnsayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docx
Ensayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docx
adiarycolina
 
UNIDAD 1: La investigación
UNIDAD 1: La investigación UNIDAD 1: La investigación
UNIDAD 1: La investigación
Ofelia Medina
 
Trabajo de mayira bravo
Trabajo de mayira bravoTrabajo de mayira bravo
Trabajo de mayira bravo
dhara2019
 
Procesos basicos del conocimiento cientifico123.docx
Procesos basicos del conocimiento cientifico123.docxProcesos basicos del conocimiento cientifico123.docx
Procesos basicos del conocimiento cientifico123.docx
YolfiCedeo
 
PROCESOS RANDY SIERRA .docx
PROCESOS RANDY SIERRA .docxPROCESOS RANDY SIERRA .docx
PROCESOS RANDY SIERRA .docx
RandySierra3
 
Trabajo power point
Trabajo power pointTrabajo power point
Trabajo power point
danielaaaaaaaaaa2
 
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos (Zulaymy Záez)
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos (Zulaymy Záez)Fundamentos Conceptuales y Metodológicos (Zulaymy Záez)
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos (Zulaymy Záez)
Zulaymy Záez
 
Ensayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docx
Ensayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docxEnsayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docx
Ensayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docx
GabyYanez6
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1Jordi
 
Resumen de maikelis
Resumen de maikelisResumen de maikelis
Resumen de maikelismaikelys234
 
La Ciencia
La CienciaLa Ciencia
Lineamientos generales del_conocimiento_cientifico
Lineamientos generales del_conocimiento_cientificoLineamientos generales del_conocimiento_cientifico
Lineamientos generales del_conocimiento_cientificoYesika Rodriguez
 
El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docxEl conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
Jean Hernández
 
Psicología Experimental
Psicología  ExperimentalPsicología  Experimental
Psicología Experimental
claidy alvarez
 
Cientifico
CientificoCientifico
Cientifico
moises1555
 
Caracterí..
Caracterí..Caracterí..
Caracterí..joelgtzl
 

Similar a Conocimiento (20)

El metodo científico
El metodo científicoEl metodo científico
El metodo científico
 
Procesos Básicos del conocimiento cientifico.pdf
Procesos Básicos del conocimiento cientifico.pdfProcesos Básicos del conocimiento cientifico.pdf
Procesos Básicos del conocimiento cientifico.pdf
 
Ensayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docx
Ensayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docxEnsayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docx
Ensayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docx
 
UNIDAD 1: La investigación
UNIDAD 1: La investigación UNIDAD 1: La investigación
UNIDAD 1: La investigación
 
Trabajo de mayira bravo
Trabajo de mayira bravoTrabajo de mayira bravo
Trabajo de mayira bravo
 
Procesos basicos del conocimiento cientifico123.docx
Procesos basicos del conocimiento cientifico123.docxProcesos basicos del conocimiento cientifico123.docx
Procesos basicos del conocimiento cientifico123.docx
 
PROCESOS RANDY SIERRA .docx
PROCESOS RANDY SIERRA .docxPROCESOS RANDY SIERRA .docx
PROCESOS RANDY SIERRA .docx
 
Trabajo power point
Trabajo power pointTrabajo power point
Trabajo power point
 
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos (Zulaymy Záez)
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos (Zulaymy Záez)Fundamentos Conceptuales y Metodológicos (Zulaymy Záez)
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos (Zulaymy Záez)
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Ensayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docx
Ensayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docxEnsayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docx
Ensayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docx
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Resumen de maikelis
Resumen de maikelisResumen de maikelis
Resumen de maikelis
 
Resumen de maikelis
Resumen de maikelisResumen de maikelis
Resumen de maikelis
 
La Ciencia
La CienciaLa Ciencia
La Ciencia
 
Lineamientos generales del_conocimiento_cientifico
Lineamientos generales del_conocimiento_cientificoLineamientos generales del_conocimiento_cientifico
Lineamientos generales del_conocimiento_cientifico
 
El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docxEl conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
 
Psicología Experimental
Psicología  ExperimentalPsicología  Experimental
Psicología Experimental
 
Cientifico
CientificoCientifico
Cientifico
 
Caracterí..
Caracterí..Caracterí..
Caracterí..
 

Último

PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 

Último (20)

PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 

Conocimiento

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUACION UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ ADMINISTRACION MENCION RECURSOS HUMANOS METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION I FACILITADOR: MARIA PARRA SECCION “A” PARTICIPANTE: FRANCISMAR JIMENEZ C.I: 28.605.523 BARCELONA, 02 DE NOVIEMBRE 2019
  • 2. El conocimiento es el acto o efecto de conocer. Es la capacidad del hombre para comprender por medio de la razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas Plantea que el origen del conocimiento está en la razón, la cual es considerada como la fuente principal de éste, tal circunstancia determinada que esta posición sea considerada como exclusiva. La posibilidad del conocimiento es un problema filosófico sin solución definitiva que enfrentamos todos aquellos que tratamos de explorar, describir, explicar, interpretar o comprender cualquier realidad. Dicho problema se puede resolver, con conocimiento o desconocimiento del hecho, utilizando distintos supuestos filosóficos (dogmatismo, escepticismo, subjetivismo, relativismo, pragmatismo y criticismo) que dependen de la facultad o facultades (la razón y/o los sentidos) que el sujeto cognoscente ponga en práctica cuando pretenda conocer determinado fenómeno.
  • 3. Algunos ejemplos de este tipo de conocimiento: 1)Saber cuándo una persona está feliz 2)Saber cuándo una persona esta triste 3)En general, saber cuándo una persona presenta diversos estados de ánimo (soledad, nerviosismo, llorando, felicidad, agrado, desprecio, necesidad de amor, etc.). 4)Las estaciones del año
  • 4. 1. Conocimiento filosófico El conocimiento filosófico es el tipo de conocimiento basado en la reflexión y construcción de conceptos e ideas, a partir del uso del razonamiento en la búsqueda del conocimiento. 2. Conocimiento empírico Se considera conocimiento empírico a todo aquel que se aprende en el medio mediante la experiencia personal. Se basa en la observación sin considerar emplear un método para investigar los fenómenos ni su nivel de generalización. 3. Conocimiento científico se basa en fenómenos demostrables, en esta ocasión estamos ante uno de los tipos de conocimiento en los que se realiza un análisis crítico de la realidad a partir de la comprobación (experimental o no) para poder originar conclusiones válidas. El conocimiento científico permite la crítica y la modificación de sus conclusiones y premisas básicas.
  • 5. 4. Conocimiento intuitivo es un tipo de conocimiento en el que la relación entre los fenómenos o informaciones se llevan a cabo a través de un proceso subconsciente, sin que exista información objetiva suficiente a un nivel observable como para elaborar dicho conocimiento y sin que sea necesario una comprobación directa de su veracidad. Se vincula a la experiencia y a la asociación de ideas y de sensaciones. 5. Conocimiento religioso o revelado Se trata de un tipo de conocimiento derivado de la fe y las creencias de las personas. Los datos reflejados y considerados verdaderos por este tipo de conocimiento no pueden ser demostrados ni falseados a partir de lo observable, siendo inferidos a partir de la interiorización de varios dogmas religiosos. 6. Conocimiento declarativo entendemos aquél en que somos capaces de conocer información teórica sobre las cosas Dichas ideas pueden o no ser verificadas posteriormente. Permite la abstracción y la reflexión sobre la información, así como su elaboración.
  • 6. El conocimiento tecnológico se refiere a un conjunto de saberes dirigido a la creación, manipulación y evaluación de artefactos tecnológicos. Es una forma de conocimiento que va más allá de la observación de los fenómenos existentes. 7. Conocimiento tecnológico Para poder desarrollar un conocimiento tecnológico es necesario tener como base un conocimiento científico. Por ejemplo, el diseño y fabricación de aviones depende de una base científica llamada aerodinámica, que a su vez es una rama de la física. Sin embargo, las teorías científicas no son la única base. También existen teorías de base tecnológica que han surgido precisamente de la creación de nuevos artefactos. Un ejemplo de estos conocimientos es la aeronáutica, que reúne las leyes para el diseño y fabricación de aviones.
  • 7. MÉTODO: Proceso o camino sistemático establecido para realizar una tarea o trabajo con el fin de alcanzar un objetivo predeterminado. Modo de decir o hacer algo con orden. Procedimiento científico seguido en la ciencia para hallar la verdad. Un procedimiento que se usa para realizar una tarea específica en la clase o módulo. Procedimiento para alcanzar algo que se adopta para enseñar o educar. TÉCNICA: es un procedimiento o conjunto de estos, (reglas, normas o protocolos), que tienen como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la tecnología, del arte, de la educación o en cualquier otra actividad. El método Desde una perspectiva amplia, se entiende por método el camino a recorrer para alcanzar un objetivo. El método incluye diversas técnicas y procedimientos. El procedimiento: Conjunto de acciones secuenciadas y sistematizadas que conducen a la consecución de un fin predeterminado. Implican un proceso de reflexión, de toma de conciencia en la aplicación de cada una de las acciones que lo constituyen. Son los pasos prácticos que se emplean en la instrumentación (llevar a cabo) de un método.
  • 8. El método científico es un proceso que tiene como finalidad el establecimiento de relaciones entre hechos, para enunciar leyes que fundamenten el funcionamiento del mundo. De estas características surgen los dos preceptos que fundan al método, falsabilidad y reproducibilidad: 1-Falsabilidad. Apunta a que las proposiciones que este método considere como verdaderas no pueden dejar de estar sometidas a ser reevaluadas como falsas. 2-Reproducibilidad. Quiere decir que la veracidad de una proposición puede ser replicada en otras condiciones, a menos que hubiera sido aclarado en la propia afirmación.
  • 9. 1)Observación: Mediante la actividad sensitiva, el hombre naturalmente da cuenta de fenómenos que se le presentan. Con este primer paso se deben atender a cómo se muestran los fenómenos en la realidad, y específicamente registrarlos correctamente. 2)Inducción: Los fenómenos que han sido observados podrán tener una regularidad o una particularidad que los reúne a todos. Este paso incluye dar cuenta de cuál es ella, y también a la imprescindible parte de preguntarse por qué es que eso ocurre. 3)Hipótesis: Una vez realizada la pregunta, la hipótesis es la posible explicación a la pregunta. Este paso es bastante autónomo y tiene mucho que ver con el científico, por lo que si surgen demasiados obstáculos, muchos coinciden en indicar que lo más sensato es volver a este paso y plantear otra hipótesis. 4)Experimentación: La hipótesis es testeada una cantidad suficiente de veces como para establecer una regularidad. 5)Demostración: Con los dos pasos anteriores, podrá decirse si lo planteado era categóricamente cierto, falso o irregular. Como se dijo, eventualmente podrá volverse al tercer nivel y plantear una nueva hipótesis. 6)Tesis: Si se llegó al nivel anterior con efectividad, se elaboran conclusiones y se arriba a una teoría científica.
  • 10. La ciencia (del latín scientĭa, ‘conocimiento’) es un sistema ordenado de conocimientos estructurados que estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales. Son dos los objetivos centrales de la investigación científica y consisten en: a) Descubrir respuestas y soluciones a problemas de investigación mediante la aplicación de procedimientos científicos. b) La descripción, explicación, predicción y control de fenómenos: Uno de los objetivos básicos consiste en la identificación de problemas y en descubrir las relaciones entre las variables que permitan describir, explicar, pronosticar y controlar fenómenos, para ello descubre leyes científicas y desarrolla teorías científicas.
  • 11. El alcance de la ciencia es el encontrar certeza en cada posible rama del conocimiento. No hay tema de investigación que esté fuera del campo legítimo de la ciencia. Hacer distinción entre conocimiento científico y filosófico es ofuscación. La ciencia se puede clasificar según, su objeto, su método, otros por su afinidad, su complejidad y dependencia, sin embargo toda clasificación tiende a buscar los vínculos o relaciones existentes entre las diferentes disciplinas o formas de conocimiento, así una clasificación o división acertada implica la presencia del objeto propio de cada ciencia y sus relaciones con otras áreas afines, el método o requerimiento de cada ciencia para enfrentar su objeto, e igualmente su propósito para los cuales produce el hecho de investigación.
  • 12. Aunque se las suele confundir o al menos tratar por igual el objetivo de las ciencias y el de las tecnologías no es el mismo, y eso hace a la verdadera ciencia más resistente a interferencias de poderes externos de lo que pudiera parecer. Buena parte de los ataques a las ciencias en realidad lo que están rechazando es alguna determinada tecnología, o incluso decisiones que no son técnicas sino políticas y económicas. Por eso quizá convenga separar con claridad conceptos y campos de actuación, para delimitar las responsabilidades. La relación entre ambos campos es íntima, retorcida y a veces mal entendida; la extensión de conceptos como ‘ciencia aplicada’ no hace más que complicarla todavía más. Las tecnologías emplean el conocimiento del universo generado por las ciencias para mejorar sus técnicas, mientras que la ciencia precisa echar mano de la tecnología más avanzada (y a veces impulsarla más allá de sus límites) para poder llevar a cabo sus experimentos. Hay veces que la investigación científica en una dirección concreta o en un campo específico es dirigida y favorecida para ayudar a resolver una cuestión tecnológica, como ocurre con la biología celular y la cura del cáncer. Otras veces nuevas tecnologías aparecen de pronto surgidas de avances científicos relativamente recónditos o incluso inesperados, como acaba de ocurrir con la ingeniería genética y el sistema CRISPR-Cas. Cuando se habla de ‘ciencia aplicada’ se mezclan conceptos y se diseñan actividades que están a medio camino entre ambas orillas.