SlideShare una empresa de Scribd logo
P á g i n a 1 | 7
DESARROLLO DE HABILIDADES PARA APRENDER
UNIDAD VI
ALUMNA:
YAZMIN GRISSEL RAMIREZ MARIN
GRUPO:
K
ACTIVIDAD:
PROSPECTIVA DE ENERGÍAS RENOVABLES 2012-2026
MARCO LEGAL
CATEDRATICO:
MTRO. JOSE GUILLERMO MARREROS VAZQUEZ
CARRERA:
INGENIERIA EN ENERGIAS RENOVABLES
ABRIL 2018
P á g i n a 2 | 7
INTRODUCCION
El objetivo principal de este ensayo es realizar un enfoque del marco legal que protege la utilización
de las energías renovables en el país, dentro del documento “Prospectiva de Energías Renovables
2012-2026”.
La oportunidad que tienen los gobiernos estatales para fomentar el uso de energías renovables a la
reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y el cumplimiento de metas de mitigación debe
basarse sin duda en un reglamento donde la aplicación del marco jurídico fomente la generación de
electricidad a partir de fuentes renovables, en el marco de la reforma energética de 2013.
La Estrategia Nacional de Energía 2012-2026, enviada al H. Congreso de la Unión el 29 de febrero
de 2012, establece que la generación eléctrica a partir de energías renovables debe alcanzar una
participación de 35% de la generación total en 2026.
El identificar los objetivos, líneas de acción y metas a nivel nacional tiene como propósito determinar
cuáles de ellas tienen influencia o representan áreas de oportunidad para que los estados impulsen
proyectos de energía renovable. En este punto es importante señalar que con la reforma energética
de 2013 se modifica el marco constitucional del sector de hidrocarburos y el de la industria eléctrica;
con ello se abre oportunidad para la participación del sector privado.
Antes de dicha reforma, el suministro eléctrico era facultad exclusiva del Estado y sólo se permitía la
generación de energía eléctrica por parte de privados a través de figuras como la de productor
independiente de energía, el autoabastecimiento y el pequeño productor, siempre que no formaran
parte del suministro público, aspecto que limitaba la promoción y el uso de las energías renovables.
Se ofrece información relevante y actualizada acerca del crecimiento estimado del aprovechamiento
de las energías renovables en el mediano y largo plazos, en cumplimiento con el Artículo 17 del
Reglamento de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la
Transición Energética (LAERFTE).
Esta prospectiva tiene el fin de impulsar el uso de tecnologías como la eólica, la solar, la
hidroeléctrica, la geotermia, la mareomotriz y la biomasa, entre otras, así como dar a conocer el
potencial energético de nuestro país proveniente de recursos naturales.
P á g i n a 3 | 7
DESARROLLO
Prospectivas generales de las Energías Renovables en el País.
Actualmente una de las prioridades de la administración actual es el sector energético, considera que
la transición energética rumbo a una generación y consumo de energía más limpios. Debe ser
causada por un nuevo marco legal que permita la difusión de información estratégica, así como la
cooperación entre el Gobierno Federal y la iniciativa privada.
A lo largo del contenido del documento, se hace referencia a diversos escenarios de acuerdo a la
zona poblacional, las características ambientales y los recursos con los que se cuenta para la
generación de energías limpias, se realizan análisis de la prospectiva de generación de electricidad
a partir de fuentes renovables de energía, primeramente analizando los requerimientos de la
capacidad adicional para servicio público y autoabastecimiento de energía eléctrica con energía
donde se concluye que de la capacidad efectiva instalada en el sector eléctrico nacional un 24.9%
correspondió a tecnologías limpias (4.2% de energías renovables, 18.4% de grandes hidroeléctricas,
y 2.24% de la energía nuclear).
Los costos unitarios de generación de las tecnologías de energías renovables continuarán
disminuyendo durante 2012-2035; las principales causas de este decrecimiento serán el aumento en
la implantación de las tecnologías, que acelera el progreso tecnológico. Asimismo debido al aumento
de los precios del petróleo y a los efectos del uso de combustibles fósiles sobre el medio ambiente,
los biocombustibles se vislumbran como una alternativa viable.
Marco regulatorio básico para las energías renovables
Para el éxito de una política energética de largo plazo, que prevea el desarrollo de energías
renovables, es indispensable contar con un marco regulatorio en materia de energía actualizado, que
estimule la inversión en nuevas tecnologías y que garantice el desarrollo del país.
En este sentido, México ha tomado distintas medidas para fomentar las energías renovables, con la
finalidad de diversificar las fuentes de generación como una forma de hacer frente a los efectos
adversos del cambio climático y contribuir a la seguridad energética del país. Algunas de estas
medidas incluyen el desarrollo de políticas, leyes, reglamentos y normativa, siendo los principales
ordenamientos legales aplicables a las energías renovables, los siguientes:
P á g i n a 4 | 7
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
• Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición
Energética.
• Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos.
• Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía.
• Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo.
• Ley de Petróleos Mexicanos. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
• Ley de la Comisión Reguladora de Energía.
• Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica.
• Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal.
• Ley de Energía para el Campo, entre otras.
Ley para el Aprovechamiento de las Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición
Energética (LAERFTE)
El 28 de noviembre del 2008, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la LAERFTE. Esta ley
tiene por objeto regular el aprovechamiento de fuentes de energía renovables y las tecnologías
limpias para la generación de electricidad “con fines distintos a la prestación del servicio público de
energía eléctrica, así como establecer la estrategia nacional y los instrumentos para el financiamiento
de la transición energética”.
Con base en la LAERFTE, la Secretaría de Energía (SENER) elaboró el Programa Especial para el
Aprovechamiento de Energías Renovables publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de
agosto del 2009, el cual contempla las metas en materia de energías renovables y las acciones para
alcanzarlas. Estas metas contemplan impulsar el desarrollo de la industria de energías renovables
en México, para alcanzar 7.6% de capacidad instalada mediante fuentes de energía renovable
(eólica, mini hidráulica, geotérmica, biomasa y biogás); ampliar el portafolio energético del país a
través del incremento del porcentaje de generación eléctrica mediante energías renovables para
alcanzar el cierre de 2012, entre el 4.5 y 6.6%; y ampliar la cobertura del servicio eléctrico en
comunidades rurales utilizando energías renovables
P á g i n a 5 | 7
Principales atribuciones de la Secretaría de Energía en materia de energía renovable
La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en su Artículo 33º, fracciones V y XI, establece
como atribuciones de la SENER:
“V. Llevar a cabo la planeación energética a mediano y largo plazos, así como fijar las directrices
económicas y sociales para el sector energético paraestatal.
La planeación energética deberá atender los siguientes criterios: la soberanía y la seguridad
energética, el mejoramiento de la productividad energética, la restitución de reservas de
hidrocarburos, la reducción progresiva de impactos ambientales de la producción y consumo de
energía, la mayor participación de las energías renovables en el balance energético nacional, la
satisfacción de las necesidades energéticas básicas de la población, el ahorro de energía y la mayor
eficiencia de su producción y uso, el fortalecimiento de las entidades públicas del sector energético
como organismos públicos, y el apoyo a la investigación y el desarrollo tecnológico nacionales en
materia energética”;
Estrategia Nacional de Energía 2012-2026
Fue enviada al Congreso de la Unión en febrero de 2012, con fundamento en el último párrafo de la
fracción VI del Artículo 33º de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. La Estrategia
fue elaborada con la participación del Consejo Nacional de Energía. Cuenta con tres ejes rectores
que son:
• Seguridad energética
• Eficiencia económica y productiva
• Sustentabilidad ambiental
A partir de estos Ejes Rectores se han establecido nueve objetivos que pretenden asegurar que
el sector energético evolucione hacia una operación segura, eficiente y sustentable, que responda
a las necesidades energéticas y de crecimiento económico y desarrollo social del país.
Asimismo, en la Estrategia Nacional de Energía se establece la meta de incrementar la
participación de energías limpias en la de generación eléctrica a 35% del total para el 2026.
P á g i n a 6 | 7
CONCLUSIONES
Finalmente, es importante mencionar que para la elaboración de este documento, se hizo una
revisión documental, desde lo que hoy permite el marco legal, siendo la respuesta reiterada la
creación de incentivos económicos que atraigan la inversión, tales como incentivos fiscales, pero
además el respeto a los derechos humanos en el contexto de la reforma constitucional de 2013 para
garantizar la viabilidad ambiental y social de estos proyectos.
Las energías alternativas en su planteamiento inicial en el documento “Prospectiva de Energías
Renovables 2012-2026”, carecían de apoyo, interés e inversión del gobierno, sin embargo el marco
legal está permitiendo el desarrollo permeable a los estudios, investigaciones y proyectos para que
el país pueda dejar a un lado las energías fósiles y aprovechas las energías limpias como principal
abastecedor de energía a corto, mediano y largo plazo, y que los porcentajes de producción y
consumo sean cada vez más elevados para lograr un fin común y preservar nuestro entorno, y por
ende la calidad de vida humana.
Es muy interesante el que se involucre el marco legal que ampare y delimite la forma de emplear los
recursos naturales, los planteamientos que se intuyen aún son muy generales sin embargo estoy
convencida que es el inicio de una nueva época de generación de energía y desarrollo.
Una de esas acciones fue la propuesta y puesta en marcha de la Reforma Energética, en mi criterio
no cuenta con un contenido que ayude cien por ciento a la población, nos pone en el punto de partida
para reformar con forme a derecho y conforme a la ley los nuevos lineamientos.
Nuestros gobernantes deben de dejar de pensar en lucrar con este tipo de política, y ver por el futuro
de toda una nación con ello realizar las adecuaciones necesarias para el surgimiento de una nueva
era de abastecimiento eléctrico que sea competencia con las grandes urbes. México es rico en
recursos naturales se debe aprovechar al máximo este potencial.
El camino es largo pero la evolución marca acciones inmediatas que por medio de las leyes sean en
beneficio de una sociedad hambrienta de respeto, responsabilidad y abierta al conocimiento de poder
ayudar a su país a preservar sus recursos de una forma sustentable.
P á g i n a 7 | 7
BIBLIOGRAFÍA
Secretaría de Energía. (2012). PROSPECTIVA DE ENERGÍAS RENOVABLES 2012-2026.
GOBIERNO FEDERAL. México.
Reforma energética de México Implicaciones y oportunidades en el sistema eléctrico nacional,
2014, p.11, Disponible en: http://www.pwc.com/mx/es/industrias/archivo/2014-01-implicaciones-
reforma- energetica.pdf
STEINER, Faye “Regulación, estructura industrial y desempeño en la industria eléctrica”, OECD,
2000, trad. de la Comisión Federal de Competencia, 2002, México, p. 6, Disponible en:
http://www.oecd.org/eco/reform/2731995.pdf
ACUERDO DE PARIS, 2015. Disponible en:
https://unfccc.int/files/meetings/paris_nov_2015/application/pdf/paris_agreem ent_spanish_.pdf
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE, Disponible en:
http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/energy/

Más contenido relacionado

Similar a Ensayo marco legal en las energías renovables

Ministerio de electricidad y energia renovable
Ministerio de electricidad y energia renovableMinisterio de electricidad y energia renovable
Ministerio de electricidad y energia renovable
Elizabeth Guevara
 
Practica reforma energética
Practica reforma energéticaPractica reforma energética
Practica reforma energética
Benjamín Fernández Cruz
 
El potencial todavía desaprovechado
El potencial todavía desaprovechadoEl potencial todavía desaprovechado
El potencial todavía desaprovechado
Matnifico
 
Práctica reforma-energética
Práctica reforma-energéticaPráctica reforma-energética
Práctica reforma-energética
CELESTE THELPALO CARBALLO
 
M1-SITUACION-ENERGETICA-MUNDIAL-revisado-01.04.2024-1.pdf
M1-SITUACION-ENERGETICA-MUNDIAL-revisado-01.04.2024-1.pdfM1-SITUACION-ENERGETICA-MUNDIAL-revisado-01.04.2024-1.pdf
M1-SITUACION-ENERGETICA-MUNDIAL-revisado-01.04.2024-1.pdf
HenryApaza12
 
Estrategia Nacional de Energia
Estrategia Nacional de EnergiaEstrategia Nacional de Energia
Estrategia Nacional de EnergiaTemo Galindo
 
Agenda de Energía. Un Desafío País, Progreso para Todos
Agenda de Energía. Un Desafío País, Progreso para TodosAgenda de Energía. Un Desafío País, Progreso para Todos
Agenda de Energía. Un Desafío País, Progreso para Todosminenergia
 
Práctica energías renovables
Práctica energías renovablesPráctica energías renovables
Práctica energías renovables
Blanca Guadalupe Beltrán Bonilla
 
Agenda de Energía de Bachelet
Agenda de Energía de BacheletAgenda de Energía de Bachelet
Agenda de Energía de Bachelet
La Nacion Chile
 
Entregable
EntregableEntregable
ANIH: Propuesta de Marco Conceptual para una Política Energética en Venezuela
ANIH: Propuesta de Marco Conceptual para una Política Energética en VenezuelaANIH: Propuesta de Marco Conceptual para una Política Energética en Venezuela
ANIH: Propuesta de Marco Conceptual para una Política Energética en Venezuela
COENERCoener
 
Dr. Alejandro Diaz-Bautista, Estrategia Nacional de Energía, National Energy ...
Dr. Alejandro Diaz-Bautista, Estrategia Nacional de Energía, National Energy ...Dr. Alejandro Diaz-Bautista, Estrategia Nacional de Energía, National Energy ...
Dr. Alejandro Diaz-Bautista, Estrategia Nacional de Energía, National Energy ...
Economist
 
Presentación cctp: Escenarios y Matriz Eléctrica: Crecimiento de la demanda ...
Presentación cctp: Escenarios y  Matriz Eléctrica: Crecimiento de la demanda ...Presentación cctp: Escenarios y  Matriz Eléctrica: Crecimiento de la demanda ...
Presentación cctp: Escenarios y Matriz Eléctrica: Crecimiento de la demanda ...
energia2030
 
Ley 1715 de 2014 “Por medio de la cual se regula la integración de las energ...
Ley 1715 de 2014 “Por medio de la cual se regula la integración de las energ...Ley 1715 de 2014 “Por medio de la cual se regula la integración de las energ...
Ley 1715 de 2014 “Por medio de la cual se regula la integración de las energ...
Cámara Colombiana de la Energía
 
Practica reforma energetica
Practica reforma energeticaPractica reforma energetica
Practica reforma energetica
Arnulfo Garcia
 
Transicion energetica
Transicion energeticaTransicion energetica
Transicion energetica
Isabel Domínguez
 
Energia eolica en mexico oportunidades carlos a. hdez hdez
Energia eolica en mexico oportunidades carlos a. hdez hdezEnergia eolica en mexico oportunidades carlos a. hdez hdez
Energia eolica en mexico oportunidades carlos a. hdez hdez
CarHdezHS
 
Solución para un reto de implementación de la reforma energética
Solución para un reto de implementación de la reforma energéticaSolución para un reto de implementación de la reforma energética
Solución para un reto de implementación de la reforma energética
Gerardo Núñez
 
Analisis del Proyecto de Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctri...
Analisis del Proyecto de Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctri...Analisis del Proyecto de Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctri...
Analisis del Proyecto de Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctri...
Universidad Nacional de Loja
 
25 puebla
25  puebla25  puebla
25 puebla
JavierLopez617
 

Similar a Ensayo marco legal en las energías renovables (20)

Ministerio de electricidad y energia renovable
Ministerio de electricidad y energia renovableMinisterio de electricidad y energia renovable
Ministerio de electricidad y energia renovable
 
Practica reforma energética
Practica reforma energéticaPractica reforma energética
Practica reforma energética
 
El potencial todavía desaprovechado
El potencial todavía desaprovechadoEl potencial todavía desaprovechado
El potencial todavía desaprovechado
 
Práctica reforma-energética
Práctica reforma-energéticaPráctica reforma-energética
Práctica reforma-energética
 
M1-SITUACION-ENERGETICA-MUNDIAL-revisado-01.04.2024-1.pdf
M1-SITUACION-ENERGETICA-MUNDIAL-revisado-01.04.2024-1.pdfM1-SITUACION-ENERGETICA-MUNDIAL-revisado-01.04.2024-1.pdf
M1-SITUACION-ENERGETICA-MUNDIAL-revisado-01.04.2024-1.pdf
 
Estrategia Nacional de Energia
Estrategia Nacional de EnergiaEstrategia Nacional de Energia
Estrategia Nacional de Energia
 
Agenda de Energía. Un Desafío País, Progreso para Todos
Agenda de Energía. Un Desafío País, Progreso para TodosAgenda de Energía. Un Desafío País, Progreso para Todos
Agenda de Energía. Un Desafío País, Progreso para Todos
 
Práctica energías renovables
Práctica energías renovablesPráctica energías renovables
Práctica energías renovables
 
Agenda de Energía de Bachelet
Agenda de Energía de BacheletAgenda de Energía de Bachelet
Agenda de Energía de Bachelet
 
Entregable
EntregableEntregable
Entregable
 
ANIH: Propuesta de Marco Conceptual para una Política Energética en Venezuela
ANIH: Propuesta de Marco Conceptual para una Política Energética en VenezuelaANIH: Propuesta de Marco Conceptual para una Política Energética en Venezuela
ANIH: Propuesta de Marco Conceptual para una Política Energética en Venezuela
 
Dr. Alejandro Diaz-Bautista, Estrategia Nacional de Energía, National Energy ...
Dr. Alejandro Diaz-Bautista, Estrategia Nacional de Energía, National Energy ...Dr. Alejandro Diaz-Bautista, Estrategia Nacional de Energía, National Energy ...
Dr. Alejandro Diaz-Bautista, Estrategia Nacional de Energía, National Energy ...
 
Presentación cctp: Escenarios y Matriz Eléctrica: Crecimiento de la demanda ...
Presentación cctp: Escenarios y  Matriz Eléctrica: Crecimiento de la demanda ...Presentación cctp: Escenarios y  Matriz Eléctrica: Crecimiento de la demanda ...
Presentación cctp: Escenarios y Matriz Eléctrica: Crecimiento de la demanda ...
 
Ley 1715 de 2014 “Por medio de la cual se regula la integración de las energ...
Ley 1715 de 2014 “Por medio de la cual se regula la integración de las energ...Ley 1715 de 2014 “Por medio de la cual se regula la integración de las energ...
Ley 1715 de 2014 “Por medio de la cual se regula la integración de las energ...
 
Practica reforma energetica
Practica reforma energeticaPractica reforma energetica
Practica reforma energetica
 
Transicion energetica
Transicion energeticaTransicion energetica
Transicion energetica
 
Energia eolica en mexico oportunidades carlos a. hdez hdez
Energia eolica en mexico oportunidades carlos a. hdez hdezEnergia eolica en mexico oportunidades carlos a. hdez hdez
Energia eolica en mexico oportunidades carlos a. hdez hdez
 
Solución para un reto de implementación de la reforma energética
Solución para un reto de implementación de la reforma energéticaSolución para un reto de implementación de la reforma energética
Solución para un reto de implementación de la reforma energética
 
Analisis del Proyecto de Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctri...
Analisis del Proyecto de Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctri...Analisis del Proyecto de Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctri...
Analisis del Proyecto de Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctri...
 
25 puebla
25  puebla25  puebla
25 puebla
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Ensayo marco legal en las energías renovables

  • 1. P á g i n a 1 | 7 DESARROLLO DE HABILIDADES PARA APRENDER UNIDAD VI ALUMNA: YAZMIN GRISSEL RAMIREZ MARIN GRUPO: K ACTIVIDAD: PROSPECTIVA DE ENERGÍAS RENOVABLES 2012-2026 MARCO LEGAL CATEDRATICO: MTRO. JOSE GUILLERMO MARREROS VAZQUEZ CARRERA: INGENIERIA EN ENERGIAS RENOVABLES ABRIL 2018
  • 2. P á g i n a 2 | 7 INTRODUCCION El objetivo principal de este ensayo es realizar un enfoque del marco legal que protege la utilización de las energías renovables en el país, dentro del documento “Prospectiva de Energías Renovables 2012-2026”. La oportunidad que tienen los gobiernos estatales para fomentar el uso de energías renovables a la reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y el cumplimiento de metas de mitigación debe basarse sin duda en un reglamento donde la aplicación del marco jurídico fomente la generación de electricidad a partir de fuentes renovables, en el marco de la reforma energética de 2013. La Estrategia Nacional de Energía 2012-2026, enviada al H. Congreso de la Unión el 29 de febrero de 2012, establece que la generación eléctrica a partir de energías renovables debe alcanzar una participación de 35% de la generación total en 2026. El identificar los objetivos, líneas de acción y metas a nivel nacional tiene como propósito determinar cuáles de ellas tienen influencia o representan áreas de oportunidad para que los estados impulsen proyectos de energía renovable. En este punto es importante señalar que con la reforma energética de 2013 se modifica el marco constitucional del sector de hidrocarburos y el de la industria eléctrica; con ello se abre oportunidad para la participación del sector privado. Antes de dicha reforma, el suministro eléctrico era facultad exclusiva del Estado y sólo se permitía la generación de energía eléctrica por parte de privados a través de figuras como la de productor independiente de energía, el autoabastecimiento y el pequeño productor, siempre que no formaran parte del suministro público, aspecto que limitaba la promoción y el uso de las energías renovables. Se ofrece información relevante y actualizada acerca del crecimiento estimado del aprovechamiento de las energías renovables en el mediano y largo plazos, en cumplimiento con el Artículo 17 del Reglamento de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética (LAERFTE). Esta prospectiva tiene el fin de impulsar el uso de tecnologías como la eólica, la solar, la hidroeléctrica, la geotermia, la mareomotriz y la biomasa, entre otras, así como dar a conocer el potencial energético de nuestro país proveniente de recursos naturales.
  • 3. P á g i n a 3 | 7 DESARROLLO Prospectivas generales de las Energías Renovables en el País. Actualmente una de las prioridades de la administración actual es el sector energético, considera que la transición energética rumbo a una generación y consumo de energía más limpios. Debe ser causada por un nuevo marco legal que permita la difusión de información estratégica, así como la cooperación entre el Gobierno Federal y la iniciativa privada. A lo largo del contenido del documento, se hace referencia a diversos escenarios de acuerdo a la zona poblacional, las características ambientales y los recursos con los que se cuenta para la generación de energías limpias, se realizan análisis de la prospectiva de generación de electricidad a partir de fuentes renovables de energía, primeramente analizando los requerimientos de la capacidad adicional para servicio público y autoabastecimiento de energía eléctrica con energía donde se concluye que de la capacidad efectiva instalada en el sector eléctrico nacional un 24.9% correspondió a tecnologías limpias (4.2% de energías renovables, 18.4% de grandes hidroeléctricas, y 2.24% de la energía nuclear). Los costos unitarios de generación de las tecnologías de energías renovables continuarán disminuyendo durante 2012-2035; las principales causas de este decrecimiento serán el aumento en la implantación de las tecnologías, que acelera el progreso tecnológico. Asimismo debido al aumento de los precios del petróleo y a los efectos del uso de combustibles fósiles sobre el medio ambiente, los biocombustibles se vislumbran como una alternativa viable. Marco regulatorio básico para las energías renovables Para el éxito de una política energética de largo plazo, que prevea el desarrollo de energías renovables, es indispensable contar con un marco regulatorio en materia de energía actualizado, que estimule la inversión en nuevas tecnologías y que garantice el desarrollo del país. En este sentido, México ha tomado distintas medidas para fomentar las energías renovables, con la finalidad de diversificar las fuentes de generación como una forma de hacer frente a los efectos adversos del cambio climático y contribuir a la seguridad energética del país. Algunas de estas medidas incluyen el desarrollo de políticas, leyes, reglamentos y normativa, siendo los principales ordenamientos legales aplicables a las energías renovables, los siguientes:
  • 4. P á g i n a 4 | 7 • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. • Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética. • Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos. • Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía. • Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo. • Ley de Petróleos Mexicanos. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. • Ley de la Comisión Reguladora de Energía. • Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica. • Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal. • Ley de Energía para el Campo, entre otras. Ley para el Aprovechamiento de las Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética (LAERFTE) El 28 de noviembre del 2008, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la LAERFTE. Esta ley tiene por objeto regular el aprovechamiento de fuentes de energía renovables y las tecnologías limpias para la generación de electricidad “con fines distintos a la prestación del servicio público de energía eléctrica, así como establecer la estrategia nacional y los instrumentos para el financiamiento de la transición energética”. Con base en la LAERFTE, la Secretaría de Energía (SENER) elaboró el Programa Especial para el Aprovechamiento de Energías Renovables publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de agosto del 2009, el cual contempla las metas en materia de energías renovables y las acciones para alcanzarlas. Estas metas contemplan impulsar el desarrollo de la industria de energías renovables en México, para alcanzar 7.6% de capacidad instalada mediante fuentes de energía renovable (eólica, mini hidráulica, geotérmica, biomasa y biogás); ampliar el portafolio energético del país a través del incremento del porcentaje de generación eléctrica mediante energías renovables para alcanzar el cierre de 2012, entre el 4.5 y 6.6%; y ampliar la cobertura del servicio eléctrico en comunidades rurales utilizando energías renovables
  • 5. P á g i n a 5 | 7 Principales atribuciones de la Secretaría de Energía en materia de energía renovable La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en su Artículo 33º, fracciones V y XI, establece como atribuciones de la SENER: “V. Llevar a cabo la planeación energética a mediano y largo plazos, así como fijar las directrices económicas y sociales para el sector energético paraestatal. La planeación energética deberá atender los siguientes criterios: la soberanía y la seguridad energética, el mejoramiento de la productividad energética, la restitución de reservas de hidrocarburos, la reducción progresiva de impactos ambientales de la producción y consumo de energía, la mayor participación de las energías renovables en el balance energético nacional, la satisfacción de las necesidades energéticas básicas de la población, el ahorro de energía y la mayor eficiencia de su producción y uso, el fortalecimiento de las entidades públicas del sector energético como organismos públicos, y el apoyo a la investigación y el desarrollo tecnológico nacionales en materia energética”; Estrategia Nacional de Energía 2012-2026 Fue enviada al Congreso de la Unión en febrero de 2012, con fundamento en el último párrafo de la fracción VI del Artículo 33º de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. La Estrategia fue elaborada con la participación del Consejo Nacional de Energía. Cuenta con tres ejes rectores que son: • Seguridad energética • Eficiencia económica y productiva • Sustentabilidad ambiental A partir de estos Ejes Rectores se han establecido nueve objetivos que pretenden asegurar que el sector energético evolucione hacia una operación segura, eficiente y sustentable, que responda a las necesidades energéticas y de crecimiento económico y desarrollo social del país. Asimismo, en la Estrategia Nacional de Energía se establece la meta de incrementar la participación de energías limpias en la de generación eléctrica a 35% del total para el 2026.
  • 6. P á g i n a 6 | 7 CONCLUSIONES Finalmente, es importante mencionar que para la elaboración de este documento, se hizo una revisión documental, desde lo que hoy permite el marco legal, siendo la respuesta reiterada la creación de incentivos económicos que atraigan la inversión, tales como incentivos fiscales, pero además el respeto a los derechos humanos en el contexto de la reforma constitucional de 2013 para garantizar la viabilidad ambiental y social de estos proyectos. Las energías alternativas en su planteamiento inicial en el documento “Prospectiva de Energías Renovables 2012-2026”, carecían de apoyo, interés e inversión del gobierno, sin embargo el marco legal está permitiendo el desarrollo permeable a los estudios, investigaciones y proyectos para que el país pueda dejar a un lado las energías fósiles y aprovechas las energías limpias como principal abastecedor de energía a corto, mediano y largo plazo, y que los porcentajes de producción y consumo sean cada vez más elevados para lograr un fin común y preservar nuestro entorno, y por ende la calidad de vida humana. Es muy interesante el que se involucre el marco legal que ampare y delimite la forma de emplear los recursos naturales, los planteamientos que se intuyen aún son muy generales sin embargo estoy convencida que es el inicio de una nueva época de generación de energía y desarrollo. Una de esas acciones fue la propuesta y puesta en marcha de la Reforma Energética, en mi criterio no cuenta con un contenido que ayude cien por ciento a la población, nos pone en el punto de partida para reformar con forme a derecho y conforme a la ley los nuevos lineamientos. Nuestros gobernantes deben de dejar de pensar en lucrar con este tipo de política, y ver por el futuro de toda una nación con ello realizar las adecuaciones necesarias para el surgimiento de una nueva era de abastecimiento eléctrico que sea competencia con las grandes urbes. México es rico en recursos naturales se debe aprovechar al máximo este potencial. El camino es largo pero la evolución marca acciones inmediatas que por medio de las leyes sean en beneficio de una sociedad hambrienta de respeto, responsabilidad y abierta al conocimiento de poder ayudar a su país a preservar sus recursos de una forma sustentable.
  • 7. P á g i n a 7 | 7 BIBLIOGRAFÍA Secretaría de Energía. (2012). PROSPECTIVA DE ENERGÍAS RENOVABLES 2012-2026. GOBIERNO FEDERAL. México. Reforma energética de México Implicaciones y oportunidades en el sistema eléctrico nacional, 2014, p.11, Disponible en: http://www.pwc.com/mx/es/industrias/archivo/2014-01-implicaciones- reforma- energetica.pdf STEINER, Faye “Regulación, estructura industrial y desempeño en la industria eléctrica”, OECD, 2000, trad. de la Comisión Federal de Competencia, 2002, México, p. 6, Disponible en: http://www.oecd.org/eco/reform/2731995.pdf ACUERDO DE PARIS, 2015. Disponible en: https://unfccc.int/files/meetings/paris_nov_2015/application/pdf/paris_agreem ent_spanish_.pdf OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE, Disponible en: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/energy/