SlideShare una empresa de Scribd logo
DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA

                               “DEJANDO TODO POR NADA”




                                                    SILVIA ELENA CARMONA ZULUAGA1



                                        “Desde siempre, las mariposas y las golondrinas y los flamencos
                                    vuelan huyendo del frío, año tras año, y nadan las ballenas en busca
                                            de otra mar y los salmones y las truchas en busca de sus ríos.
                                        Ellos viajan miles de leguas, por los libres caminos del aire y del
                                                                                                     agua.
                                                No son libres, en cambio, los caminos del éxodo humano.
                                     En inmensas caravanas, marchan los fugitivos de la vida imposible.
                                        Viajan desde el sur hacia el norte y desde el sol naciente hacia el
                                                                                                 poniente.
                                       Les han robado su lugar en el mundo. Han sido despojados de sus
                                      trabajos y sus tierras. Muchos huyen de las guerras, pero muchos
                                     más huyen de los salarios exterminados y de los suelos arrasados”2




                                               FOTOGRAFÍA BARRIO LA CALZADA SONSÓN




1
    Estudiante de Derecho. Universidad de Antioquia. S.e.c.zuluaga@gmail.com. Sonsón, marzo de 2012
2
    Eduardo Galeano, Bocas del tiempo, “Los emigrantes, ahora”, 2004
El propósito de este ensayo es dar a conocer la problemática del
desplazamiento y la respuesta del estado frente a este flagelo; que ha afectado
directamente a más de cuatro millones de personas, en los últimos veinte años;
situación que se incrementa diariamente y parece no tener pronta solución.




En Colombia se presenta un conflicto armado interno, que involucra cada vez
más a la población civil a las cuales se les violan directamente sus derechos y
se les obliga a migrar a las grandes ciudades en donde les toca vivir en
condiciones precarias, en zonas urbanas marginales, tratando de encontrar
actividades de subsistencia y en extrema pobreza, apostados en sitios públicos
exigiendo sus derechos; aproximadamente el 40% de los municipios del país
han sufrido expulsiones forzadas de población en los últimos cuatro años; este
abandono de la tierra se da como resultado de la presión por parte de los
actores armados ilegales que por medio de asesinatos selectivos, masacres,
ataques a poblaciones y desapariciones destierran a los civiles para apropiarse
de sus tierras, quienes se ven forzados a huir como única forma de defender su
vida .




Las acciones del Gobierno Nacional muestran la ineficiencia del Estado ante
esta problemática, en la que puede verse que el desplazamiento es una
estrategia de guerra que busca principalmente apropiarse de la tierra y su
riqueza.




Este ensayo inicia con la conceptualización      sobre desplazamiento y los
responsables directos e indirectos; en segundo lugar se hace referencia a los
efectos sicosociales y económicos y por último a la respuesta del Estado en la
solución de la problemática social.
Para lograr una mayor sensibilización ante este drama que sufren millones de
coterráneos y entender un poco lo que ser desplazado significa, es bueno
saber lo que expresa la ley 387 de 1997 en su artículo primero, al respecto:




      es desplazado toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del
      territorio nacional, abandonando su localidad de residencia ó actividades
      económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o
      libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente
      amenazadas con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones:
      Conflicto armado interno; disturbios y tensiones interiores, violencia
      generalizada, violaciones masivas de los Derechos Humanos, infracciones al
      Derecho Internacional humanitario u otras circunstancias emanadas de las
      situaciones anteriores que puedan alterar drásticamente el orden público3




Razón      por la      cual instituciones como las                 ONG      sugieren       que:    “El
Desplazamiento forzado es producto directo de la confrontación armada y/o de
una serie de intereses económicos, sociales y culturales, que se valen de dicha
táctica para lograr objetivos concretos de control territorial y poblacional, la
consolidación de procesos excluyentes de desarrollo y acumulación vertiginosa
de capital y la puesta en marcha de mega proyectos”4


Los desplazados lo pierden todo, abandonan sus hogares, bienes y medios de
vida y están en constante peligro, ya sea de ser objetos de represalias o que un
nuevo brote de violencia haga necesario un nuevo desplazamiento; por lo tanto
deben cambiar sus rutinas diarias, sus sueños, su futuro.



Falla, Chávez y Molano consideran que:


      El desplazamiento forzado obedece, a la implementación de estrategias para
      combatir la insurgencia y controlar la sociedad civil por parte de las fuerzas

3
  Ley 387 de 1997. Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado, la
atención, protección, consolidación y estabilización socio económica de los desplazados internos por la
violencia en Colombia. Ibagué, julio 18 de 1997
4
  EXODO. (1998). Boletín sobre desplazamiento interno en Colombia No. 9. Bogotá. Arte y Fotolito. Pág 7
militares, así como a la acción directa o indirecta de actores armados como
      las guerrillas y los grupos paramilitares y de autodefensa. Entre las razones
      más frecuentes que promueven los desplazamientos aparecen las amenazas,
      torturas, masacres, desapariciones forzadas, destrucción de viviendas, así
      como los atentados, homicidios, bombardeos, desalojos, reclutamientos
      forzosos, secuestros, abusos sexuales y las consecuencias de los operativos
      antinarcóticos5.




El desplazamiento tiene un impacto que va más allá de lo político y lo
económico y es el aspecto sicosocial porque las personas desplazadas han
tenido que dejar sus propiedades, romper los vínculos sociales, y rehacer su
proyecto de vida y el de sus familias; éste pone a prueba la estabilidad
personal, familiar y social de los individuos y como dicen Falla, Chávez y
Molano: “provoca diversos traumas como estrés, ansiedad, temor, depresión,
pérdida de autoestima, paranoia, proceso de culpabilizar o culpabilizarse,
deseo de venganza, asumir rol de víctima, empeoramiento de las condiciones
de vida, desarraigo cultural, ruptura de redes sociales y afectivas, cambio en
los roles de las familias, entre otras”6.



Los individuos en condición de desplazamiento se ven desprotegidos en cuanto
al apoyo que les ofrece el gobierno, ya que este no brinda las garantías
necesarias para cuidar y proteger los intereses sociales, civiles y personales de
cada uno de los desplazados. De igual forma las expectativas de los grupos de
desplazados sobre las funciones del gobierno son de ineficiencia, retraso,
olvido, desinterés, falta de apoyo y sumisión, a la hora de resolver el conflicto
con los grupos armados.




Según la investigación realizada por Falla, Chávez y Molano, entre las acciones
propuestas por el Estado se encuentran:


5
  RAMÍREZ FALLA, Uva; CHÁVEZ PLAZAS, Yury A. y MOLANO BELTRÁN, Gladys: “Desplazamiento forzado
en Colombia”. Tabula Rasa. Bogotá, Nº 1, 2003. ISSN 1794 – 2489 P.P 221 – 234. Disponible en.
http://www.revistatabularasa.org/numero_uno/Ufalla.pdf
6
  Ibíd.
incluir la temática del desplazamiento en el Plan Nacional de Desarrollo;
            atender las necesidades de emergencia, de financiación y de promoción de
            proyectos productivos de generación de empleo; reglamentar con prontitud
            y en sentido favorable los intereses de la población campesina desplazada;
            identificar los procesos y dinámicas de la violencia que generan el
            desplazamiento; y desarrollar programas de retorno voluntario7.



Jaime Zuluaga Nieto, dice al respecto que el Estado debe restituir y garantizar
los derechos con: “programas sostenibles y duraderos que garanticen la
reinserción de los desplazados en condiciones de equidad y dignidad” 8, así
como “el desarrollo de acciones de largo plazo que posibiliten a los
desplazados el acceso a la tierra, a la educación, a la salud, a la vivienda” 9.

Mediante la ley 1190 del 2008 el gobierno Nacional estipuló los derechos de la
población desplazada. Los cuales tienen derecho a participar de los diferentes
programas que hayan en el ámbito Nacional, Departamental y Municipal que
entre otros son, salud nivel 0, educación gratuita, Familias en Acción, proyectos
de generación de ingresos, vivienda, adquisición de tierras, sostenimiento
temporal, libretas militares a bajo costo, MANA, entre otros. Todos estos
beneficios los puede obtener el desplazado una vez tenga el código del SIPOD
(Sistema de Información de Población Desplazada).



Todas estas acciones se quedan cortas para lograr la solución definitiva a este
problema, porque lo que Colombia realmente necesita es una política de
Estado que genere seguridad en el territorio Nacional a lo que se le suma la
falta de información que tienen las víctimas sobre los diversos programas que
ha creado el Gobierno; por lo anterior es de vital importancia conocer las leyes
y saber cómo estas pueden garantizarle al desplazado el gozo efectivo de los
derechos que le fueron vulnerados, para que puedan salir adelante y logren
vencer la pobreza y el desequilibrio social.
7
    Ibíd.
8
 ZULUAGA NIETO, Jaime. La guerra interna y el desplazamiento forzado. Universidad Nacional de Colombia.
Disponible en http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/humanas/2004945/docs_curso/descargas/2da%20sesion/Basica/
Jaime_zuluaga.pdf

9
    Ibíd.
Desafortunadamente en el país existe mucha impunidad, las denuncias pasan
a ser voces silenciadas por el ruido de un fusil. El Gobierno Nacional tiene la
obligación de brindar seguridad a la población, que voluntariamente quiere
devolverse a su lugar de origen y recuperar de nuevo su vida.


Bibliografía




DURAN GARCÍA, David Alfonso y et-al. “Desplazamiento forzado en Colombia Derechos, acceso a la
justicia y reparaciones”. Bucaramanga – Colombia: futura impresores. 2007. 152p. ISBN 978-958-44-
2282-8


Ley 387 de 1997. Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento
forzado, la atención, protección, consolidación y estabilización socio económica de los
desplazados internos por la violencia en Colombia. Ibagué, julio 18 de 1997


RAMÍREZ FALLA, Uva; CHÁVEZ PLAZAS, Yury A. y MOLANO BELTRÁN, Gladys: “Desplazamiento forzado
en Colombia”. Tabula Rasa. Bogotá, Nº 1, 2003. ISSN 1794 – 2489 P.P 221 – 234. Disponible en.
http://www.revistatabularasa.org/numero_uno/Ufalla.pdf


SEMANA. “ONU le llama la atención a la fiscalía por impunidad en casos de desplazamiento” [en línea]
EN: Semana.com. enero,2012. Disponible en:[http://www.semana.com/nación/onu-llama-atención-
fiscalia-impunidad-casos-desplazamiento/170999-3.aspx]. consultado: 14 de marzo de2012


ZULUAGA NIETO, Jaime. La guerra interna y el desplazamiento forzado. Universidad Nacional de Colombia.
Disponible en http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/humanas/2004945/docs_curso/descargas/2da%20sesion/Basica/
Jaime_zuluaga.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desplazamiento Forzado en Colombia Sociales
Desplazamiento Forzado en Colombia SocialesDesplazamiento Forzado en Colombia Sociales
Desplazamiento Forzado en Colombia Sociales
santiagoblanco9a
 
El desplazamiento en forzoso colombia
El desplazamiento en forzoso colombiaEl desplazamiento en forzoso colombia
El desplazamiento en forzoso colombia
resciue
 
Desplazamiento forzado y tipos de desplazamiento (1)
Desplazamiento forzado y tipos de desplazamiento (1)Desplazamiento forzado y tipos de desplazamiento (1)
Desplazamiento forzado y tipos de desplazamiento (1)
danielitous
 
Lecturas para el café
Lecturas para el caféLecturas para el café
Lecturas para el café
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
 
Desplazamiento forzado
Desplazamiento forzadoDesplazamiento forzado
Desplazamiento forzado
Stefanny Arrieta
 
Desplazaminento
Desplazaminento Desplazaminento
Desplazaminento
Pablo Osorio
 
Migraciones
Migraciones Migraciones
Migraciones
fabianhoyosvergara
 
Día internacional de los pueblos indígenas
Día internacional de los pueblos indígenasDía internacional de los pueblos indígenas
Día internacional de los pueblos indígenas
Crónicas del despojo
 
Proclama por el rescate de la Nación
Proclama por el rescate de la NaciónProclama por el rescate de la Nación
Proclama por el rescate de la Nación
Marcos Eduardo Villa Corrales
 
20151118 pq san antonio t4_enviado.docx
20151118  pq san antonio t4_enviado.docx20151118  pq san antonio t4_enviado.docx
20151118 pq san antonio t4_enviado.docx
Carlos H Jaramillo A
 
Colombia guerra y despojo uraba
Colombia guerra y despojo urabaColombia guerra y despojo uraba
Colombia guerra y despojo uraba
Crónicas del despojo
 
Expo globa (por finalizar)
Expo globa (por finalizar)Expo globa (por finalizar)
Expo globa (por finalizar)
Flor Lopez Perez
 
Chile su historia y derechos humanos
Chile su historia y derechos humanosChile su historia y derechos humanos
Chile su historia y derechos humanos
chacho
 
Desplazamiento Forzado en Colombia - CINEP
Desplazamiento Forzado en Colombia - CINEPDesplazamiento Forzado en Colombia - CINEP
Desplazamiento Forzado en Colombia - CINEP
Alejandro Diaz Velandia
 
Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Luis Velasquez
Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Luis Velasquez Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Luis Velasquez
Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Luis Velasquez
Luis Velasquez
 
Vulneracion de los derechos humanos
Vulneracion de los derechos humanosVulneracion de los derechos humanos
Vulneracion de los derechos humanos
Esmoking
 
Guatemala: Pueblos indígenas reconstruyen sus territorios
Guatemala: Pueblos indígenas reconstruyen sus territoriosGuatemala: Pueblos indígenas reconstruyen sus territorios
Guatemala: Pueblos indígenas reconstruyen sus territorios
Crónicas del despojo
 
Dia internacional de la lucha contra el maltrato de la mujer
Dia internacional de la lucha contra el maltrato de la mujerDia internacional de la lucha contra el maltrato de la mujer
Dia internacional de la lucha contra el maltrato de la mujer
karenalinapau
 
Azúcar manchado de sangre del norte del Cauca
Azúcar manchado de sangre del norte del CaucaAzúcar manchado de sangre del norte del Cauca
Azúcar manchado de sangre del norte del Cauca
Crónicas del despojo
 
Ini desaparición forzada 2
Ini desaparición forzada 2Ini desaparición forzada 2
Ini desaparición forzada 2
RicardoMejia2014
 

La actualidad más candente (20)

Desplazamiento Forzado en Colombia Sociales
Desplazamiento Forzado en Colombia SocialesDesplazamiento Forzado en Colombia Sociales
Desplazamiento Forzado en Colombia Sociales
 
El desplazamiento en forzoso colombia
El desplazamiento en forzoso colombiaEl desplazamiento en forzoso colombia
El desplazamiento en forzoso colombia
 
Desplazamiento forzado y tipos de desplazamiento (1)
Desplazamiento forzado y tipos de desplazamiento (1)Desplazamiento forzado y tipos de desplazamiento (1)
Desplazamiento forzado y tipos de desplazamiento (1)
 
Lecturas para el café
Lecturas para el caféLecturas para el café
Lecturas para el café
 
Desplazamiento forzado
Desplazamiento forzadoDesplazamiento forzado
Desplazamiento forzado
 
Desplazaminento
Desplazaminento Desplazaminento
Desplazaminento
 
Migraciones
Migraciones Migraciones
Migraciones
 
Día internacional de los pueblos indígenas
Día internacional de los pueblos indígenasDía internacional de los pueblos indígenas
Día internacional de los pueblos indígenas
 
Proclama por el rescate de la Nación
Proclama por el rescate de la NaciónProclama por el rescate de la Nación
Proclama por el rescate de la Nación
 
20151118 pq san antonio t4_enviado.docx
20151118  pq san antonio t4_enviado.docx20151118  pq san antonio t4_enviado.docx
20151118 pq san antonio t4_enviado.docx
 
Colombia guerra y despojo uraba
Colombia guerra y despojo urabaColombia guerra y despojo uraba
Colombia guerra y despojo uraba
 
Expo globa (por finalizar)
Expo globa (por finalizar)Expo globa (por finalizar)
Expo globa (por finalizar)
 
Chile su historia y derechos humanos
Chile su historia y derechos humanosChile su historia y derechos humanos
Chile su historia y derechos humanos
 
Desplazamiento Forzado en Colombia - CINEP
Desplazamiento Forzado en Colombia - CINEPDesplazamiento Forzado en Colombia - CINEP
Desplazamiento Forzado en Colombia - CINEP
 
Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Luis Velasquez
Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Luis Velasquez Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Luis Velasquez
Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Luis Velasquez
 
Vulneracion de los derechos humanos
Vulneracion de los derechos humanosVulneracion de los derechos humanos
Vulneracion de los derechos humanos
 
Guatemala: Pueblos indígenas reconstruyen sus territorios
Guatemala: Pueblos indígenas reconstruyen sus territoriosGuatemala: Pueblos indígenas reconstruyen sus territorios
Guatemala: Pueblos indígenas reconstruyen sus territorios
 
Dia internacional de la lucha contra el maltrato de la mujer
Dia internacional de la lucha contra el maltrato de la mujerDia internacional de la lucha contra el maltrato de la mujer
Dia internacional de la lucha contra el maltrato de la mujer
 
Azúcar manchado de sangre del norte del Cauca
Azúcar manchado de sangre del norte del CaucaAzúcar manchado de sangre del norte del Cauca
Azúcar manchado de sangre del norte del Cauca
 
Ini desaparición forzada 2
Ini desaparición forzada 2Ini desaparición forzada 2
Ini desaparición forzada 2
 

Similar a Ensayo metodología

Memorias de un gobierno intermitente
Memorias de un gobierno intermitenteMemorias de un gobierno intermitente
Memorias de un gobierno intermitente
Paloma Botero
 
Ensayo la realidad del desplazamiento forzado en colombia
Ensayo   la realidad del desplazamiento forzado en colombiaEnsayo   la realidad del desplazamiento forzado en colombia
Ensayo la realidad del desplazamiento forzado en colombia
solosorio
 
Interculturalidad y migración alto del carmen
Interculturalidad y migración alto del carmenInterculturalidad y migración alto del carmen
Interculturalidad y migración alto del carmen
Yury Bustamante
 
Actividad 10 Momento 3
Actividad 10 Momento 3Actividad 10 Momento 3
Actividad 10 Momento 3
Rodrigo Sosa
 
Patria boba vs
Patria boba vsPatria boba vs
Patria boba vs
Benpar Rolon
 
Cristian david
Cristian davidCristian david
Cristian david
cristian.11
 
Cristian david
Cristian davidCristian david
Cristian david
cristian.11
 
El desplazamiento forzado
El desplazamiento forzadoEl desplazamiento forzado
El desplazamiento forzado
jsrc
 
Articulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unamArticulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unam
isrra11
 
Articulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unamArticulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unam
drbirkin
 
Desplazados por la violencia - Universalud
Desplazados por la violencia - UniversaludDesplazados por la violencia - Universalud
Desplazados por la violencia - Universalud
ilyeo
 
La violencia en colombia
La violencia en colombiaLa violencia en colombia
La violencia en colombia
Nelson Andres Tabares
 
20150817 trans med plan ecsim_vw
20150817 trans med plan ecsim_vw20150817 trans med plan ecsim_vw
20150817 trans med plan ecsim_vw
Carlos H Jaramillo A
 
Codhes informa17
Codhes informa17Codhes informa17
Codhes informa 20
Codhes informa 20Codhes informa 20
Desplazamiento en el puerto sociales uq.buenaventura
Desplazamiento en el puerto  sociales uq.buenaventura Desplazamiento en el puerto  sociales uq.buenaventura
Desplazamiento en el puerto sociales uq.buenaventura
melofrancy
 
Desplazamiento en el puerto 23
Desplazamiento en el puerto  23Desplazamiento en el puerto  23
Desplazamiento en el puerto 23
melofrancy
 
Conflicto armado
Conflicto armadoConflicto armado
Conflicto armado
Angie PB
 
Librillo sobre la MINGA (2020)
Librillo sobre la MINGA (2020)Librillo sobre la MINGA (2020)
Desplazamiento y pobreza en puerto lópez, meta
Desplazamiento y pobreza en puerto lópez, metaDesplazamiento y pobreza en puerto lópez, meta
Desplazamiento y pobreza en puerto lópez, meta
Nicolas Poveda Duarte
 

Similar a Ensayo metodología (20)

Memorias de un gobierno intermitente
Memorias de un gobierno intermitenteMemorias de un gobierno intermitente
Memorias de un gobierno intermitente
 
Ensayo la realidad del desplazamiento forzado en colombia
Ensayo   la realidad del desplazamiento forzado en colombiaEnsayo   la realidad del desplazamiento forzado en colombia
Ensayo la realidad del desplazamiento forzado en colombia
 
Interculturalidad y migración alto del carmen
Interculturalidad y migración alto del carmenInterculturalidad y migración alto del carmen
Interculturalidad y migración alto del carmen
 
Actividad 10 Momento 3
Actividad 10 Momento 3Actividad 10 Momento 3
Actividad 10 Momento 3
 
Patria boba vs
Patria boba vsPatria boba vs
Patria boba vs
 
Cristian david
Cristian davidCristian david
Cristian david
 
Cristian david
Cristian davidCristian david
Cristian david
 
El desplazamiento forzado
El desplazamiento forzadoEl desplazamiento forzado
El desplazamiento forzado
 
Articulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unamArticulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unam
 
Articulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unamArticulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unam
 
Desplazados por la violencia - Universalud
Desplazados por la violencia - UniversaludDesplazados por la violencia - Universalud
Desplazados por la violencia - Universalud
 
La violencia en colombia
La violencia en colombiaLa violencia en colombia
La violencia en colombia
 
20150817 trans med plan ecsim_vw
20150817 trans med plan ecsim_vw20150817 trans med plan ecsim_vw
20150817 trans med plan ecsim_vw
 
Codhes informa17
Codhes informa17Codhes informa17
Codhes informa17
 
Codhes informa 20
Codhes informa 20Codhes informa 20
Codhes informa 20
 
Desplazamiento en el puerto sociales uq.buenaventura
Desplazamiento en el puerto  sociales uq.buenaventura Desplazamiento en el puerto  sociales uq.buenaventura
Desplazamiento en el puerto sociales uq.buenaventura
 
Desplazamiento en el puerto 23
Desplazamiento en el puerto  23Desplazamiento en el puerto  23
Desplazamiento en el puerto 23
 
Conflicto armado
Conflicto armadoConflicto armado
Conflicto armado
 
Librillo sobre la MINGA (2020)
Librillo sobre la MINGA (2020)Librillo sobre la MINGA (2020)
Librillo sobre la MINGA (2020)
 
Desplazamiento y pobreza en puerto lópez, meta
Desplazamiento y pobreza en puerto lópez, metaDesplazamiento y pobreza en puerto lópez, meta
Desplazamiento y pobreza en puerto lópez, meta
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 

Ensayo metodología

  • 1. DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA “DEJANDO TODO POR NADA” SILVIA ELENA CARMONA ZULUAGA1 “Desde siempre, las mariposas y las golondrinas y los flamencos vuelan huyendo del frío, año tras año, y nadan las ballenas en busca de otra mar y los salmones y las truchas en busca de sus ríos. Ellos viajan miles de leguas, por los libres caminos del aire y del agua. No son libres, en cambio, los caminos del éxodo humano. En inmensas caravanas, marchan los fugitivos de la vida imposible. Viajan desde el sur hacia el norte y desde el sol naciente hacia el poniente. Les han robado su lugar en el mundo. Han sido despojados de sus trabajos y sus tierras. Muchos huyen de las guerras, pero muchos más huyen de los salarios exterminados y de los suelos arrasados”2 FOTOGRAFÍA BARRIO LA CALZADA SONSÓN 1 Estudiante de Derecho. Universidad de Antioquia. S.e.c.zuluaga@gmail.com. Sonsón, marzo de 2012 2 Eduardo Galeano, Bocas del tiempo, “Los emigrantes, ahora”, 2004
  • 2. El propósito de este ensayo es dar a conocer la problemática del desplazamiento y la respuesta del estado frente a este flagelo; que ha afectado directamente a más de cuatro millones de personas, en los últimos veinte años; situación que se incrementa diariamente y parece no tener pronta solución. En Colombia se presenta un conflicto armado interno, que involucra cada vez más a la población civil a las cuales se les violan directamente sus derechos y se les obliga a migrar a las grandes ciudades en donde les toca vivir en condiciones precarias, en zonas urbanas marginales, tratando de encontrar actividades de subsistencia y en extrema pobreza, apostados en sitios públicos exigiendo sus derechos; aproximadamente el 40% de los municipios del país han sufrido expulsiones forzadas de población en los últimos cuatro años; este abandono de la tierra se da como resultado de la presión por parte de los actores armados ilegales que por medio de asesinatos selectivos, masacres, ataques a poblaciones y desapariciones destierran a los civiles para apropiarse de sus tierras, quienes se ven forzados a huir como única forma de defender su vida . Las acciones del Gobierno Nacional muestran la ineficiencia del Estado ante esta problemática, en la que puede verse que el desplazamiento es una estrategia de guerra que busca principalmente apropiarse de la tierra y su riqueza. Este ensayo inicia con la conceptualización sobre desplazamiento y los responsables directos e indirectos; en segundo lugar se hace referencia a los efectos sicosociales y económicos y por último a la respuesta del Estado en la solución de la problemática social.
  • 3. Para lograr una mayor sensibilización ante este drama que sufren millones de coterráneos y entender un poco lo que ser desplazado significa, es bueno saber lo que expresa la ley 387 de 1997 en su artículo primero, al respecto: es desplazado toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional, abandonando su localidad de residencia ó actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: Conflicto armado interno; disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los Derechos Humanos, infracciones al Derecho Internacional humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar drásticamente el orden público3 Razón por la cual instituciones como las ONG sugieren que: “El Desplazamiento forzado es producto directo de la confrontación armada y/o de una serie de intereses económicos, sociales y culturales, que se valen de dicha táctica para lograr objetivos concretos de control territorial y poblacional, la consolidación de procesos excluyentes de desarrollo y acumulación vertiginosa de capital y la puesta en marcha de mega proyectos”4 Los desplazados lo pierden todo, abandonan sus hogares, bienes y medios de vida y están en constante peligro, ya sea de ser objetos de represalias o que un nuevo brote de violencia haga necesario un nuevo desplazamiento; por lo tanto deben cambiar sus rutinas diarias, sus sueños, su futuro. Falla, Chávez y Molano consideran que: El desplazamiento forzado obedece, a la implementación de estrategias para combatir la insurgencia y controlar la sociedad civil por parte de las fuerzas 3 Ley 387 de 1997. Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado, la atención, protección, consolidación y estabilización socio económica de los desplazados internos por la violencia en Colombia. Ibagué, julio 18 de 1997 4 EXODO. (1998). Boletín sobre desplazamiento interno en Colombia No. 9. Bogotá. Arte y Fotolito. Pág 7
  • 4. militares, así como a la acción directa o indirecta de actores armados como las guerrillas y los grupos paramilitares y de autodefensa. Entre las razones más frecuentes que promueven los desplazamientos aparecen las amenazas, torturas, masacres, desapariciones forzadas, destrucción de viviendas, así como los atentados, homicidios, bombardeos, desalojos, reclutamientos forzosos, secuestros, abusos sexuales y las consecuencias de los operativos antinarcóticos5. El desplazamiento tiene un impacto que va más allá de lo político y lo económico y es el aspecto sicosocial porque las personas desplazadas han tenido que dejar sus propiedades, romper los vínculos sociales, y rehacer su proyecto de vida y el de sus familias; éste pone a prueba la estabilidad personal, familiar y social de los individuos y como dicen Falla, Chávez y Molano: “provoca diversos traumas como estrés, ansiedad, temor, depresión, pérdida de autoestima, paranoia, proceso de culpabilizar o culpabilizarse, deseo de venganza, asumir rol de víctima, empeoramiento de las condiciones de vida, desarraigo cultural, ruptura de redes sociales y afectivas, cambio en los roles de las familias, entre otras”6. Los individuos en condición de desplazamiento se ven desprotegidos en cuanto al apoyo que les ofrece el gobierno, ya que este no brinda las garantías necesarias para cuidar y proteger los intereses sociales, civiles y personales de cada uno de los desplazados. De igual forma las expectativas de los grupos de desplazados sobre las funciones del gobierno son de ineficiencia, retraso, olvido, desinterés, falta de apoyo y sumisión, a la hora de resolver el conflicto con los grupos armados. Según la investigación realizada por Falla, Chávez y Molano, entre las acciones propuestas por el Estado se encuentran: 5 RAMÍREZ FALLA, Uva; CHÁVEZ PLAZAS, Yury A. y MOLANO BELTRÁN, Gladys: “Desplazamiento forzado en Colombia”. Tabula Rasa. Bogotá, Nº 1, 2003. ISSN 1794 – 2489 P.P 221 – 234. Disponible en. http://www.revistatabularasa.org/numero_uno/Ufalla.pdf 6 Ibíd.
  • 5. incluir la temática del desplazamiento en el Plan Nacional de Desarrollo; atender las necesidades de emergencia, de financiación y de promoción de proyectos productivos de generación de empleo; reglamentar con prontitud y en sentido favorable los intereses de la población campesina desplazada; identificar los procesos y dinámicas de la violencia que generan el desplazamiento; y desarrollar programas de retorno voluntario7. Jaime Zuluaga Nieto, dice al respecto que el Estado debe restituir y garantizar los derechos con: “programas sostenibles y duraderos que garanticen la reinserción de los desplazados en condiciones de equidad y dignidad” 8, así como “el desarrollo de acciones de largo plazo que posibiliten a los desplazados el acceso a la tierra, a la educación, a la salud, a la vivienda” 9. Mediante la ley 1190 del 2008 el gobierno Nacional estipuló los derechos de la población desplazada. Los cuales tienen derecho a participar de los diferentes programas que hayan en el ámbito Nacional, Departamental y Municipal que entre otros son, salud nivel 0, educación gratuita, Familias en Acción, proyectos de generación de ingresos, vivienda, adquisición de tierras, sostenimiento temporal, libretas militares a bajo costo, MANA, entre otros. Todos estos beneficios los puede obtener el desplazado una vez tenga el código del SIPOD (Sistema de Información de Población Desplazada). Todas estas acciones se quedan cortas para lograr la solución definitiva a este problema, porque lo que Colombia realmente necesita es una política de Estado que genere seguridad en el territorio Nacional a lo que se le suma la falta de información que tienen las víctimas sobre los diversos programas que ha creado el Gobierno; por lo anterior es de vital importancia conocer las leyes y saber cómo estas pueden garantizarle al desplazado el gozo efectivo de los derechos que le fueron vulnerados, para que puedan salir adelante y logren vencer la pobreza y el desequilibrio social. 7 Ibíd. 8 ZULUAGA NIETO, Jaime. La guerra interna y el desplazamiento forzado. Universidad Nacional de Colombia. Disponible en http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/humanas/2004945/docs_curso/descargas/2da%20sesion/Basica/ Jaime_zuluaga.pdf 9 Ibíd.
  • 6. Desafortunadamente en el país existe mucha impunidad, las denuncias pasan a ser voces silenciadas por el ruido de un fusil. El Gobierno Nacional tiene la obligación de brindar seguridad a la población, que voluntariamente quiere devolverse a su lugar de origen y recuperar de nuevo su vida. Bibliografía DURAN GARCÍA, David Alfonso y et-al. “Desplazamiento forzado en Colombia Derechos, acceso a la justicia y reparaciones”. Bucaramanga – Colombia: futura impresores. 2007. 152p. ISBN 978-958-44- 2282-8 Ley 387 de 1997. Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado, la atención, protección, consolidación y estabilización socio económica de los desplazados internos por la violencia en Colombia. Ibagué, julio 18 de 1997 RAMÍREZ FALLA, Uva; CHÁVEZ PLAZAS, Yury A. y MOLANO BELTRÁN, Gladys: “Desplazamiento forzado en Colombia”. Tabula Rasa. Bogotá, Nº 1, 2003. ISSN 1794 – 2489 P.P 221 – 234. Disponible en. http://www.revistatabularasa.org/numero_uno/Ufalla.pdf SEMANA. “ONU le llama la atención a la fiscalía por impunidad en casos de desplazamiento” [en línea] EN: Semana.com. enero,2012. Disponible en:[http://www.semana.com/nación/onu-llama-atención- fiscalia-impunidad-casos-desplazamiento/170999-3.aspx]. consultado: 14 de marzo de2012 ZULUAGA NIETO, Jaime. La guerra interna y el desplazamiento forzado. Universidad Nacional de Colombia. Disponible en http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/humanas/2004945/docs_curso/descargas/2da%20sesion/Basica/ Jaime_zuluaga.pdf