SlideShare una empresa de Scribd logo
DESPLAZADOS POR LA VIOLENCIA DESPROTEGIDOS POR EL GOBIERNO
“No se tiene patria hasta que no se tiene vivienda,
Por que cuando se tiene vivienda,
Se tiene un pedacito de patria.”
Oscar Enríquez.
Federación de Organización de desplazados.
LEY 387 de 18 de julio 1997
¿Desplazado forzado?
Es desplazado toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional
abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su
integridad física, su seguridad o su libertad personales han sido vulneradas o se encuentran
directamente amenazadas, con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: conflicto
armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de
los Derechos Humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario u otras circunstancias
emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el orden
público.
JUSTIFICACION
La violencia caracteriza el acontecer político Colombiano que ha sido acompañado por el proceso
paralelo de desplazamientos internos. Estos desplazamientos se han venido incrementando a lo
largo del tiempo, pues de 1,823.400 personas desplazadas por la violencia en el 2002 pasaron a
3,942.887 personas en el 2007, según estudios de la universidad Nacional de Colombia.
De acuerdo con la información suministrada por la RSS (Red de Solidaridad Social),
aproximadamente el 50% de la población desplazada corresponde a mujeres, el 42% a menores
de 18 años, el 90% es de origen rural o semirural y el 60% se ubica en los cinturones de la
miseria de las grandes ciudades. El 57% de los hogares desplazados tiene jefatura femenina; el
64% de la expulsión se concentra en 75 municipios y el 75.4% de la recepción se concentra en
43, la mayoría en zonas urbanas.
Durante el primer trimestre de 2008, 1080 personas en promedio fueron desplazadas por
día a 566 municipios del país, según la consultoría para los Derechos Humanos y el
Desplazamiento CODHES-. Esta cifra es tan alarmante, que el número de personas afectadas por
el desplazamiento forzado interno en Colombia es el cuarto más alto en el mundo. Hoy esta
situación constituye la mayor crisis humanitaria en el país con el agravante de estar
intensificándose año tras año y no tener un principio de solución a la vista, ya que, aun se sigue
poniendo mucho énfasis en la atención de emergencia, mientras que es muy débil la acción en la
estabilización socioeconómica de esta población.
El desarraigo de los lugares de origen, hace que la población desplazada deje atrás sus
costumbres y tradiciones, reconstruyendo sus vidas en un nuevo asentamiento en zonas
suburbanas, en las periferias de la ciudad, en donde improvisan cambuches, las cuales no
cumplen con las condiciones mínimas de habitabilidad que les permita definir y tramitar un
nuevo proyecto de vida, sin la información suficiente y veraz para acudir en busca de ayuda
humanitaria y sin los medios suficientes para satisfacer las necesidades básicas para vivir. Huyen
de la guerra, para enfrentarse a una guerra más cruel en la ciudad, la guerra de la discriminación.
La pertinencia de esta investigación está determinada por la necesidad de hacer un alto en las
investigaciones que permita analizar la información con el fin de categorizar los resultados y
hallazgos disponibles, para llegar así al conocimiento de la temática de la desprotección
gubernamental de determinada cantidad de desplazados por la violencia.
MARCO TEORICO
Bogotá se ha convertido en el destino de gran parte de la población que se encuentra actualmente
en condiciones de desplazamiento, por cuenta de la violencia y la guerra que se vive en la
generalidad del territorio Colombiano. Cada vez más que migran de sus lugares de origen para
poner a salvo sus vidas y las de sus familias ven en la capital una alternativa para escampar de las
amenazas y también para forjarse un nuevo porvenir.
Así, la ciudad es para muchos la posibilidad de contar de nuevo con una opción de vida donde
pueda desarrollar una actividad productiva y generar recursos para poder acceder a los servicios
básicos, así como a una vivienda digna. Sin embargo, la capital del país, a pesar de los
importantes avances en su desarrollo durante los últimos años, no está preparada para recibir y
atender de una manera adecuada y oportuna las múltiples solicitudes de asistencia que reclaman
los miles de familias desplazadas que a ella llegan.
A esto se suman la debilidad de los programas del gobierno distrital para atender
específicamente la problemática del desplazamiento, a pesar de que en el plan de desarrollo de la
ciudad se encuentra con toda una estrategia de justicia social dirigida, en particular, a las
poblaciones vulnerables locales.
También la escasa sensibilidad y conciencia sobre este problema por parte de los habitantes
de la ciudad limita la acción de toda la sociedad para que, de una manera solidaria y generosa, se
de acogida a estos nuevos habitantes que, además de tener todas las necesidades básicas sin
satisfacer, representan un potencial social, cultural y productivo.
Es fundamental proporcionar capacitaciones a los desplazados por la violencia que se
refugian en Bogotá, buscar que desarrollen y adquieran nuevas habilidades que les permitan ser
competitivos en el medio urbano, ya que, dado el perfil ocupacional básicamente agrícola y
ganadero de esta población, en razón de su condición rural, encuentran grandes obstáculos para
generar sus propios recursos en la ciudad.
En general, más que una ciudad más que una ciudad que responda a sus necesidades, las
personas desplazadas sienten que son ellas las que tienen que adecuar, de manera obligatoria, sus
formas de vida, sus costumbres y sus oficios a la de una urbe que parece no ver, no escuchar y no
querer comprender la problemática de otros. A pesar de los esfuerzos de atención, se sienten a la
deriva, más vulnerables y violentados.
HIPOTESIS
A continuación se presentan algunas conjeturas susceptibles de guiar la presente investigación:
1°- La mayoría de desplazados por la violencia refugiados actualmente en Bogotá se encuentra en
desprotección gubernamental.
2°- La cobertura que tiene las entidades y programas gubernamentales que brindan ayuda a los
desplazados por la violencia a refugiados en Bogotá es poca, en comparación con el cada día
creciente número de desplazados por la violencia, ya que, la investigación y certificación de estos
es demorada y si tienen cobertura en un factor están desprotegidos de otro, siendo muy escasos
los protegidos totalmente.
3°- La población desplazada que diariamente se observa en los semáforos o puentes peatonales
mendigando lleva a esbozar que el rubro presupuestal destinado para su ayuda no se está
empleando en ello o este es insuficiente para la protección de toda la población cada día
creciente.
4°- Las posibles causas por las cuales cierta cantidad de desplazados por la violencia refugiados
en Bogotá no reciben ayuda pueden ser:
4.1- Falta de medios de información que lleguen a esta población con el mensaje de que existen
instituciones creadas para su protección.
4.2- Desinformación de la comunidad en general de los programas e instituciones que brindan
ayuda a estas personas, así, cuando un desplazado se dirige a algún miembro de la comunidad en
busca de información, estos no saben cómo orientarlos.
INTRODUCCION
La educación, salud, vivienda, alimentación y demás bienes necesarios para el diario vivir del ser
humano, en Colombia han quedado en un segundo y hasta en un tercer plano para dar paso al que
parece ahora ser el bien más necesario para la existencia de cualquier colombiano: “la seguridad”
Bajo esta nueva necesidad se ha buscado de todas las formas lograr la paz por medio de la
violencia; violencia que está presente tanto en las zonas urbanas más prestigiosas del país como
en el campo. Y es precisamente allí en donde nace el motivo de la presente problemática, en el
campo, yacimiento de los más variados y exóticos alimentos del mundo, cuna de hombres
trabajadores y siempre dispuestos a brindar su mejor esfuerzo al beneficio social, pero que
lastimosa mente han tenido que migrar a una selva de cemento, la ciudad, y lo han hecho no por
gusto o beneficio sino por obligación, víctimas de la violencia, de las amenazas, vejámenes,
oprobios, ignominias, las mismas que tienen que sufrir diariamente en la ciudad a la que han
llegado con decepción, tristeza, odio y rencor, pero a la vez con ilusión, esperanza y anhelos de
ser ayudados, protegidos y sobretodo escuchados. Hay una cantidad de esta población
actualmente refugiada en Bogotá que no recibe ayuda gubernamental-
Los desplazados por la violencia, es uno de los temas más preocupantes en el mundo y sobre todo
en Colombia , ya que, la cifras de migración del campo a la ciudad por motivos de violencia
crece cada día más , pero el problema no es de solo cifras , este también contiene componente
cualitativo.
Desplazados por la violencia - Universalud

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Migraciones de la zona rural a la zona 4 a
Migraciones de la zona rural a la zona 4 aMigraciones de la zona rural a la zona 4 a
Migraciones de la zona rural a la zona 4 a
judianeth
 
Bety Cariño Boletín informativo
Bety Cariño Boletín informativoBety Cariño Boletín informativo
Bety Cariño Boletín informativo
Maideretxe
 
Deuda Mujeres
Deuda MujeresDeuda Mujeres
Deuda Mujeres
wevelasquez
 
Una realidad que no se transforma digital
Una realidad que no se transforma   digitalUna realidad que no se transforma   digital
Una realidad que no se transforma digital
CasadelaMujer
 
Practica 9
Practica 9Practica 9
Practica 9kareen14
 
Influencia de la Cultura en la Migración
Influencia de la Cultura en la MigraciónInfluencia de la Cultura en la Migración
Influencia de la Cultura en la Migración
Luis Aguilar
 
Ensayo pobrelamas de migracion
Ensayo pobrelamas de migracionEnsayo pobrelamas de migracion
Ensayo pobrelamas de migracion
Diego Suarez
 
4° Edición Boletín Sindical - Parte 1
4° Edición Boletín Sindical - Parte 1 4° Edición Boletín Sindical - Parte 1
4° Edición Boletín Sindical - Parte 1
EscuelaSindicalUnive
 
Revista Cien Días N° 101
Revista Cien Días N° 101 Revista Cien Días N° 101
Revista Cien Días N° 101
Cinep Programa por la Paz
 
Movilidad humana en la historia y factores positivos y negativos
Movilidad humana en la historia y factores positivos y negativosMovilidad humana en la historia y factores positivos y negativos
Movilidad humana en la historia y factores positivos y negativos
Pablo Molina Molina
 
La Realidad Social
La Realidad SocialLa Realidad Social
La Realidad Social
maupazh
 
Librillo sobre la MINGA (2020)
Librillo sobre la MINGA (2020)Librillo sobre la MINGA (2020)
Minga indígena llega a Popayán
Minga indígena llega a PopayánMinga indígena llega a Popayán
Minga indígena llega a Popayán
Crónicas del despojo
 
Orígenes 41
Orígenes 41Orígenes 41
Orígenes 41
asoagle
 
Sociologia De Las Migraciones
Sociologia De Las MigracionesSociologia De Las Migraciones
Sociologia De Las Migraciones
Asociacion Mutual Signia
 
Periodico idealogando No. 2
Periodico idealogando No. 2Periodico idealogando No. 2
Periodico idealogando No. 2
Carlos Mario Marín Ossa
 
Las migraciones
Las migracionesLas migraciones
Las migraciones
Al Saya
 
LA MIGRACION
LA MIGRACIONLA MIGRACION
LA MIGRACION
Priscy Romero
 

La actualidad más candente (20)

Migraciones de la zona rural a la zona 4 a
Migraciones de la zona rural a la zona 4 aMigraciones de la zona rural a la zona 4 a
Migraciones de la zona rural a la zona 4 a
 
Bety Cariño Boletín informativo
Bety Cariño Boletín informativoBety Cariño Boletín informativo
Bety Cariño Boletín informativo
 
Deuda Mujeres
Deuda MujeresDeuda Mujeres
Deuda Mujeres
 
Una realidad que no se transforma digital
Una realidad que no se transforma   digitalUna realidad que no se transforma   digital
Una realidad que no se transforma digital
 
Congreso conamuri
Congreso conamuriCongreso conamuri
Congreso conamuri
 
Practica 9
Practica 9Practica 9
Practica 9
 
Influencia de la Cultura en la Migración
Influencia de la Cultura en la MigraciónInfluencia de la Cultura en la Migración
Influencia de la Cultura en la Migración
 
Ensayo pobrelamas de migracion
Ensayo pobrelamas de migracionEnsayo pobrelamas de migracion
Ensayo pobrelamas de migracion
 
4° Edición Boletín Sindical - Parte 1
4° Edición Boletín Sindical - Parte 1 4° Edición Boletín Sindical - Parte 1
4° Edición Boletín Sindical - Parte 1
 
Revista Cien Días N° 101
Revista Cien Días N° 101 Revista Cien Días N° 101
Revista Cien Días N° 101
 
Movilidad humana en la historia y factores positivos y negativos
Movilidad humana en la historia y factores positivos y negativosMovilidad humana en la historia y factores positivos y negativos
Movilidad humana en la historia y factores positivos y negativos
 
La Realidad Social
La Realidad SocialLa Realidad Social
La Realidad Social
 
Librillo sobre la MINGA (2020)
Librillo sobre la MINGA (2020)Librillo sobre la MINGA (2020)
Librillo sobre la MINGA (2020)
 
Minga indígena llega a Popayán
Minga indígena llega a PopayánMinga indígena llega a Popayán
Minga indígena llega a Popayán
 
Migraciones
MigracionesMigraciones
Migraciones
 
Orígenes 41
Orígenes 41Orígenes 41
Orígenes 41
 
Sociologia De Las Migraciones
Sociologia De Las MigracionesSociologia De Las Migraciones
Sociologia De Las Migraciones
 
Periodico idealogando No. 2
Periodico idealogando No. 2Periodico idealogando No. 2
Periodico idealogando No. 2
 
Las migraciones
Las migracionesLas migraciones
Las migraciones
 
LA MIGRACION
LA MIGRACIONLA MIGRACION
LA MIGRACION
 

Similar a Desplazados por la violencia - Universalud

Presentación libre de informatica
Presentación libre de informaticaPresentación libre de informatica
Presentación libre de informaticaJohnfry Caicedo
 
PROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULAPROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULA
Johana0796
 
Mesas de dialogo
Mesas de dialogoMesas de dialogo
Mesas de dialogofigaro789
 
¿SE DISCRIMINA O NO EN COLOMBIA?
¿SE DISCRIMINA O NO EN COLOMBIA?¿SE DISCRIMINA O NO EN COLOMBIA?
¿SE DISCRIMINA O NO EN COLOMBIA?
judavame
 
¿Igualdad o desigualdad?
¿Igualdad o desigualdad?¿Igualdad o desigualdad?
¿Igualdad o desigualdad?judavame
 
¿Igualdad o desigualdad?
¿Igualdad o desigualdad? ¿Igualdad o desigualdad?
¿Igualdad o desigualdad? judavame
 
Igualdadodesigualdad
IgualdadodesigualdadIgualdadodesigualdad
Igualdadodesigualdadjudavame
 
Ensayo desplazamiento de mujer
Ensayo desplazamiento de mujerEnsayo desplazamiento de mujer
Ensayo desplazamiento de mujerClaram1026
 
Cooperacion al desarrollo y trata de mujeres
Cooperacion al desarrollo y trata de mujeresCooperacion al desarrollo y trata de mujeres
Cooperacion al desarrollo y trata de mujeresREDINAMO
 
ANALISIS DE CASO DESPLAZAMIENTO APARTADÓ
ANALISIS DE CASO DESPLAZAMIENTO APARTADÓANALISIS DE CASO DESPLAZAMIENTO APARTADÓ
ANALISIS DE CASO DESPLAZAMIENTO APARTADÓ
Daniela García Núñez
 
Violencia estructural presentacion
Violencia estructural   presentacionViolencia estructural   presentacion
Violencia estructural presentacion
Krenkstellanoscs
 
La nueva violencia
La nueva violenciaLa nueva violencia
La nueva violencia
carmen quintero
 
recuperando identidades proyectando futuros blogger
recuperando identidades proyectando futuros bloggerrecuperando identidades proyectando futuros blogger
recuperando identidades proyectando futuros blogger
traffiking
 
Flor del campo matriz
Flor del campo matrizFlor del campo matriz
Flor del campo matriz
edpcaribe
 
Ensayo desplazamiento de mujer
Ensayo desplazamiento de mujerEnsayo desplazamiento de mujer
Ensayo desplazamiento de mujer
Claram1026
 
El desplazamiento forzado
El desplazamiento forzadoEl desplazamiento forzado
El desplazamiento forzadojsrc
 

Similar a Desplazados por la violencia - Universalud (20)

Presentación libre de informatica
Presentación libre de informaticaPresentación libre de informatica
Presentación libre de informatica
 
PROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULAPROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULA
 
Mesas de dialogo
Mesas de dialogoMesas de dialogo
Mesas de dialogo
 
Desplazamiento forzado
Desplazamiento forzadoDesplazamiento forzado
Desplazamiento forzado
 
Ituango
ItuangoItuango
Ituango
 
¿SE DISCRIMINA O NO EN COLOMBIA?
¿SE DISCRIMINA O NO EN COLOMBIA?¿SE DISCRIMINA O NO EN COLOMBIA?
¿SE DISCRIMINA O NO EN COLOMBIA?
 
¿Igualdad o desigualdad?
¿Igualdad o desigualdad?¿Igualdad o desigualdad?
¿Igualdad o desigualdad?
 
¿Igualdad o desigualdad?
¿Igualdad o desigualdad? ¿Igualdad o desigualdad?
¿Igualdad o desigualdad?
 
Igualdadodesigualdad
IgualdadodesigualdadIgualdadodesigualdad
Igualdadodesigualdad
 
Ensayo desplazamiento de mujer
Ensayo desplazamiento de mujerEnsayo desplazamiento de mujer
Ensayo desplazamiento de mujer
 
Cooperacion al desarrollo y trata de mujeres
Cooperacion al desarrollo y trata de mujeresCooperacion al desarrollo y trata de mujeres
Cooperacion al desarrollo y trata de mujeres
 
La nueva violencia
La nueva violenciaLa nueva violencia
La nueva violencia
 
ANALISIS DE CASO DESPLAZAMIENTO APARTADÓ
ANALISIS DE CASO DESPLAZAMIENTO APARTADÓANALISIS DE CASO DESPLAZAMIENTO APARTADÓ
ANALISIS DE CASO DESPLAZAMIENTO APARTADÓ
 
Violencia estructural presentacion
Violencia estructural   presentacionViolencia estructural   presentacion
Violencia estructural presentacion
 
La nueva violencia
La nueva violenciaLa nueva violencia
La nueva violencia
 
recuperando identidades proyectando futuros blogger
recuperando identidades proyectando futuros bloggerrecuperando identidades proyectando futuros blogger
recuperando identidades proyectando futuros blogger
 
Flor del campo matriz
Flor del campo matrizFlor del campo matriz
Flor del campo matriz
 
Ensayo desplazamiento de mujer
Ensayo desplazamiento de mujerEnsayo desplazamiento de mujer
Ensayo desplazamiento de mujer
 
El desplazamiento forzado
El desplazamiento forzadoEl desplazamiento forzado
El desplazamiento forzado
 
Revista2 C
Revista2 CRevista2 C
Revista2 C
 

Más de ilyeo

Sin título 1
Sin título 1Sin título 1
Sin título 1ilyeo
 
Introduccion.htm
Introduccion.htmIntroduccion.htm
Introduccion.htmilyeo
 
Cancer de seno rodriguez jackeline
Cancer de seno rodriguez  jackelineCancer de seno rodriguez  jackeline
Cancer de seno rodriguez jackelineilyeo
 
Servicios amigables
Servicios amigablesServicios amigables
Servicios amigablesilyeo
 
Diapositivas sisben
Diapositivas sisbenDiapositivas sisben
Diapositivas sisbenilyeo
 
Conclusion - Universalud
Conclusion - UniversaludConclusion - Universalud
Conclusion - Universaludilyeo
 
Objetivos.doc
Objetivos.docObjetivos.doc
Objetivos.docilyeo
 
Referencia contrarreferencia - Universalud
Referencia contrarreferencia - UniversaludReferencia contrarreferencia - Universalud
Referencia contrarreferencia - Universaludilyeo
 
Definiciones.doc
Definiciones.docDefiniciones.doc
Definiciones.docilyeo
 
Estadisticas - Universalud
Estadisticas - UniversaludEstadisticas - Universalud
Estadisticas - Universaludilyeo
 
Bogota y sus localidades - Universalud
Bogota y sus localidades - UniversaludBogota y sus localidades - Universalud
Bogota y sus localidades - Universaludilyeo
 
Atencion en salud para la poblacion desmovilizada y desplaada
Atencion en salud para la poblacion desmovilizada y desplaadaAtencion en salud para la poblacion desmovilizada y desplaada
Atencion en salud para la poblacion desmovilizada y desplaadailyeo
 
Sector salud en bogota - Univesalud
Sector salud en bogota - UnivesaludSector salud en bogota - Univesalud
Sector salud en bogota - Univesaludilyeo
 
Normatividad - universalud
Normatividad - universaludNormatividad - universalud
Normatividad - universaludilyeo
 

Más de ilyeo (14)

Sin título 1
Sin título 1Sin título 1
Sin título 1
 
Introduccion.htm
Introduccion.htmIntroduccion.htm
Introduccion.htm
 
Cancer de seno rodriguez jackeline
Cancer de seno rodriguez  jackelineCancer de seno rodriguez  jackeline
Cancer de seno rodriguez jackeline
 
Servicios amigables
Servicios amigablesServicios amigables
Servicios amigables
 
Diapositivas sisben
Diapositivas sisbenDiapositivas sisben
Diapositivas sisben
 
Conclusion - Universalud
Conclusion - UniversaludConclusion - Universalud
Conclusion - Universalud
 
Objetivos.doc
Objetivos.docObjetivos.doc
Objetivos.doc
 
Referencia contrarreferencia - Universalud
Referencia contrarreferencia - UniversaludReferencia contrarreferencia - Universalud
Referencia contrarreferencia - Universalud
 
Definiciones.doc
Definiciones.docDefiniciones.doc
Definiciones.doc
 
Estadisticas - Universalud
Estadisticas - UniversaludEstadisticas - Universalud
Estadisticas - Universalud
 
Bogota y sus localidades - Universalud
Bogota y sus localidades - UniversaludBogota y sus localidades - Universalud
Bogota y sus localidades - Universalud
 
Atencion en salud para la poblacion desmovilizada y desplaada
Atencion en salud para la poblacion desmovilizada y desplaadaAtencion en salud para la poblacion desmovilizada y desplaada
Atencion en salud para la poblacion desmovilizada y desplaada
 
Sector salud en bogota - Univesalud
Sector salud en bogota - UnivesaludSector salud en bogota - Univesalud
Sector salud en bogota - Univesalud
 
Normatividad - universalud
Normatividad - universaludNormatividad - universalud
Normatividad - universalud
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

Desplazados por la violencia - Universalud

  • 1. DESPLAZADOS POR LA VIOLENCIA DESPROTEGIDOS POR EL GOBIERNO “No se tiene patria hasta que no se tiene vivienda, Por que cuando se tiene vivienda, Se tiene un pedacito de patria.” Oscar Enríquez. Federación de Organización de desplazados. LEY 387 de 18 de julio 1997 ¿Desplazado forzado? Es desplazado toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o su libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los Derechos Humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el orden público.
  • 2. JUSTIFICACION La violencia caracteriza el acontecer político Colombiano que ha sido acompañado por el proceso paralelo de desplazamientos internos. Estos desplazamientos se han venido incrementando a lo largo del tiempo, pues de 1,823.400 personas desplazadas por la violencia en el 2002 pasaron a 3,942.887 personas en el 2007, según estudios de la universidad Nacional de Colombia. De acuerdo con la información suministrada por la RSS (Red de Solidaridad Social), aproximadamente el 50% de la población desplazada corresponde a mujeres, el 42% a menores de 18 años, el 90% es de origen rural o semirural y el 60% se ubica en los cinturones de la miseria de las grandes ciudades. El 57% de los hogares desplazados tiene jefatura femenina; el 64% de la expulsión se concentra en 75 municipios y el 75.4% de la recepción se concentra en 43, la mayoría en zonas urbanas. Durante el primer trimestre de 2008, 1080 personas en promedio fueron desplazadas por día a 566 municipios del país, según la consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento CODHES-. Esta cifra es tan alarmante, que el número de personas afectadas por el desplazamiento forzado interno en Colombia es el cuarto más alto en el mundo. Hoy esta situación constituye la mayor crisis humanitaria en el país con el agravante de estar intensificándose año tras año y no tener un principio de solución a la vista, ya que, aun se sigue poniendo mucho énfasis en la atención de emergencia, mientras que es muy débil la acción en la estabilización socioeconómica de esta población. El desarraigo de los lugares de origen, hace que la población desplazada deje atrás sus costumbres y tradiciones, reconstruyendo sus vidas en un nuevo asentamiento en zonas
  • 3. suburbanas, en las periferias de la ciudad, en donde improvisan cambuches, las cuales no cumplen con las condiciones mínimas de habitabilidad que les permita definir y tramitar un nuevo proyecto de vida, sin la información suficiente y veraz para acudir en busca de ayuda humanitaria y sin los medios suficientes para satisfacer las necesidades básicas para vivir. Huyen de la guerra, para enfrentarse a una guerra más cruel en la ciudad, la guerra de la discriminación. La pertinencia de esta investigación está determinada por la necesidad de hacer un alto en las investigaciones que permita analizar la información con el fin de categorizar los resultados y hallazgos disponibles, para llegar así al conocimiento de la temática de la desprotección gubernamental de determinada cantidad de desplazados por la violencia.
  • 4. MARCO TEORICO Bogotá se ha convertido en el destino de gran parte de la población que se encuentra actualmente en condiciones de desplazamiento, por cuenta de la violencia y la guerra que se vive en la generalidad del territorio Colombiano. Cada vez más que migran de sus lugares de origen para poner a salvo sus vidas y las de sus familias ven en la capital una alternativa para escampar de las amenazas y también para forjarse un nuevo porvenir. Así, la ciudad es para muchos la posibilidad de contar de nuevo con una opción de vida donde pueda desarrollar una actividad productiva y generar recursos para poder acceder a los servicios básicos, así como a una vivienda digna. Sin embargo, la capital del país, a pesar de los importantes avances en su desarrollo durante los últimos años, no está preparada para recibir y atender de una manera adecuada y oportuna las múltiples solicitudes de asistencia que reclaman los miles de familias desplazadas que a ella llegan. A esto se suman la debilidad de los programas del gobierno distrital para atender específicamente la problemática del desplazamiento, a pesar de que en el plan de desarrollo de la ciudad se encuentra con toda una estrategia de justicia social dirigida, en particular, a las poblaciones vulnerables locales. También la escasa sensibilidad y conciencia sobre este problema por parte de los habitantes de la ciudad limita la acción de toda la sociedad para que, de una manera solidaria y generosa, se de acogida a estos nuevos habitantes que, además de tener todas las necesidades básicas sin satisfacer, representan un potencial social, cultural y productivo. Es fundamental proporcionar capacitaciones a los desplazados por la violencia que se refugian en Bogotá, buscar que desarrollen y adquieran nuevas habilidades que les permitan ser
  • 5. competitivos en el medio urbano, ya que, dado el perfil ocupacional básicamente agrícola y ganadero de esta población, en razón de su condición rural, encuentran grandes obstáculos para generar sus propios recursos en la ciudad. En general, más que una ciudad más que una ciudad que responda a sus necesidades, las personas desplazadas sienten que son ellas las que tienen que adecuar, de manera obligatoria, sus formas de vida, sus costumbres y sus oficios a la de una urbe que parece no ver, no escuchar y no querer comprender la problemática de otros. A pesar de los esfuerzos de atención, se sienten a la deriva, más vulnerables y violentados.
  • 6. HIPOTESIS A continuación se presentan algunas conjeturas susceptibles de guiar la presente investigación: 1°- La mayoría de desplazados por la violencia refugiados actualmente en Bogotá se encuentra en desprotección gubernamental. 2°- La cobertura que tiene las entidades y programas gubernamentales que brindan ayuda a los desplazados por la violencia a refugiados en Bogotá es poca, en comparación con el cada día creciente número de desplazados por la violencia, ya que, la investigación y certificación de estos es demorada y si tienen cobertura en un factor están desprotegidos de otro, siendo muy escasos los protegidos totalmente. 3°- La población desplazada que diariamente se observa en los semáforos o puentes peatonales mendigando lleva a esbozar que el rubro presupuestal destinado para su ayuda no se está empleando en ello o este es insuficiente para la protección de toda la población cada día creciente. 4°- Las posibles causas por las cuales cierta cantidad de desplazados por la violencia refugiados en Bogotá no reciben ayuda pueden ser: 4.1- Falta de medios de información que lleguen a esta población con el mensaje de que existen instituciones creadas para su protección. 4.2- Desinformación de la comunidad en general de los programas e instituciones que brindan ayuda a estas personas, así, cuando un desplazado se dirige a algún miembro de la comunidad en busca de información, estos no saben cómo orientarlos.
  • 7. INTRODUCCION La educación, salud, vivienda, alimentación y demás bienes necesarios para el diario vivir del ser humano, en Colombia han quedado en un segundo y hasta en un tercer plano para dar paso al que parece ahora ser el bien más necesario para la existencia de cualquier colombiano: “la seguridad” Bajo esta nueva necesidad se ha buscado de todas las formas lograr la paz por medio de la violencia; violencia que está presente tanto en las zonas urbanas más prestigiosas del país como en el campo. Y es precisamente allí en donde nace el motivo de la presente problemática, en el campo, yacimiento de los más variados y exóticos alimentos del mundo, cuna de hombres trabajadores y siempre dispuestos a brindar su mejor esfuerzo al beneficio social, pero que lastimosa mente han tenido que migrar a una selva de cemento, la ciudad, y lo han hecho no por gusto o beneficio sino por obligación, víctimas de la violencia, de las amenazas, vejámenes, oprobios, ignominias, las mismas que tienen que sufrir diariamente en la ciudad a la que han llegado con decepción, tristeza, odio y rencor, pero a la vez con ilusión, esperanza y anhelos de ser ayudados, protegidos y sobretodo escuchados. Hay una cantidad de esta población actualmente refugiada en Bogotá que no recibe ayuda gubernamental- Los desplazados por la violencia, es uno de los temas más preocupantes en el mundo y sobre todo en Colombia , ya que, la cifras de migración del campo a la ciudad por motivos de violencia crece cada día más , pero el problema no es de solo cifras , este también contiene componente cualitativo.