SlideShare una empresa de Scribd logo
ORGANISMOS INTERNACIONALES DE COOPERACIÓN EN SALUD:
¿MARIONETAS DEL SECTOR PRIVADO?
¿Por qué se podría afirmar que la financiación por parte del sector privado afecta la
autonomía de los organismos internacionales de cooperación en salud (OICS)? Desde la
Segunda Guerra Mundial y hasta el día de hoy, el papel de los OICS ha sido de indiscutible
importancia en lo que respecta a educar a la población en general, liderar asuntos sanitarios
mundiales y crear políticas públicas saludables. Sin embargo, dichos organismos dependen
de contribuciones externas y no existe ningún ente que se encargue de canalizar las ayudas
económicas y garantizar un apoyo financiero constante a todas las organizaciones, esto hace
que entidades no estatales sean de gran importancia para la mencionada labor; intervención
que por la misma naturaleza de los OICS, no es regulada ni vigilada (Schieber, Fleisher,
Gottret, 2006).
El objetivo de este ensayo es entonces argumentar y divulgar situaciones de impacto mundial
que demuestran que la influencia del sector privado sobre los OICS limita la autonomía de
los mismos a la hora de tomar decisiones e implementar estrategias para la promoción de la
salud y el tratamiento de enfermedades, ya que éstas se orientan más a la satisfacción de
intereses particulares y al beneficio de élites, que al bienestar de la comunidad internacional.
En los últimos años, los OICS han enfatizado sus acciones en el tratamiento de enfermedades
y descuidado sus esfuerzos en materia de promoción de la salud. Según el Presupuesto por
programas entregado por la OMS (Organización Mundial de la Salud) para el 2014-2015
(OMS, 2013) sólo el 9,8% de todo el presupuesto sería destinado a la “Promoción de la salud
a lo largo del ciclo de vida”. Ante ello, Alison Katz-ex miembro de la sede central de la OMS
en Ginebra- declaró: “Los fondos de la OMS se destinan al tratamiento de enfermedades con
productos farmacéuticos y equipos médicos en lugar de a medidas de prevención”,
explicando que “las medidas de prevención no aportan ningún beneficio económico a las
empresas” (Zumach/ Nuria, 2012). Disminuir el presupuesto para la promoción de la salud
significa minimizar los factores de protección y de prevención de la misma, lo que conlleva,
necesariamente al deterioro en la calidad de vida (Restrepo, Málaga, 2001).
Por otro lado, tanto la OMS como la OPS (Organización Panamericana de Salud) reciben
anualmente donaciones de grandes empresas como Coca-Cola, Nestle y Unilever, cuyos
productos contienen sustancias químicas nocivas para la salud, entre las que encontramos
aspartame, transgénicos y azúcares en cantidades exageradas (Koestner, 1984; Batalion,
2000; Griffiths, Vernotica, 2000). Según la OMS la mayoría de las enfermedades crónicas
(principal causa de muerte en el mundo) se deben a malos hábitos nutricionales (WHO/FAO,
2003); sin embargo, es contradictorio reconocer esta afirmación como una realidad y al
mismo tiempo permitir que su organización sea financiada por las transnacionales que ponen
en el mercado dichas mercancías. Si bien es cierto que las entidades no gubernamentales
deben ser financiadas de alguna manera y podría parecer “justo” que esto lo hicieran las
industrias que afectan la salud de las personas para devolver algo a la sociedad, parece que
el financiar económicamente a los OICS les diera inmunidad e impunidad a las
multinacionales en cuanto a –mínimamente- ser blanco de críticas por parte de estas
“autoridades” de la salud, cuya labor debe ser orientar nutricionalmente a la sociedad y
exponer los productos a la venta que puedan ser nocivos para la salud; prueba de ello podría
ser que hasta el momento de realizar éste ensayo, no se encontró ningún documento de rigor
científico en lengua española que criticase el valor nutricional de por ejemplo, una bebida
como la Coca-cola.
Así como el 77% del presupuesto anual de la OMS es producto de la financiación de
donaciones voluntarias (OMS, 2013), buena parte de los ingresos que reciben los demás
OICS provienen del sector privado y la industria farmacéutica convierte esto en todo un
negocio; así se evidenció en diciembre del 2009 cuando se revelaron una serie de documentos
en los que la Federación Internacional de la Industria del Medicamento (IFPMA, por sus
siglas en Inglés), conformada por los principales proveedores de la industria farmacéutica -
entre ellos Pfizer, Novartis y GlaxoSmithKline-
impartía instrucciones/opiniones al grupo de
trabajo encargado del financiamiento, la investigación y el desarrollo de la OMS sobre
proyectos –aparentemente secretos-, que se pretendían implantar en países “en vía de
desarrollo” (Mullard, 2006). Dichas instrucciones consistían en propuestas por parte del
sector farmacéutico de políticas “más justas con su industria” como implementar la propiedad
intelectual (uso de patentes), cobro de impuestos a los medicamentos y pagos de regalías a
los dueños de los fármacos (Wikileaks, 2009). Otro ejemplo, es la investigación del BMJ
(British Medical Journal), en la que se denunció que los expertos en gripe A que participaron
en el comité de la OMS contra el virus H1N1 en el 2009 y lo declararon pandemia, eran
accionistas de las farmacéuticas Roche y Glaxo. Entre las recomendaciones impartidas por
la ONU a los gobiernos, se encontraba apilar reservas de antivirales contra la H1N1 (Fiore,
Fry, Shay, Bresee, 2011), cabe resaltar que los únicos antivirales para la fecha era Tamiflú y
Relenza, fabricados claro, por Roche y Glaxo, transacción que superaba el monto de US$
6.000 millones (Cohnen, 2010).
En resumen, la intervención del sector privado en la financiación de los OICS, hace que las
decisiones de dichos organismos de autoridad y repercusión mundial se vean afectadas por
los intereses personales y de élite, orientados no al servicio de la comunidad, el mejoramiento
de la salud y la promoción y prevención de enfermedades, sino al incremento de ganancias
individuales, la rentabilidad de un “negocio” y el mantenimiento del statu quo de las
mencionadas élites. Ésta, es una forma de mercantilizar y corromper la salud, que podría
evitarse si dichas organizaciones fuesen objeto de control social.
Melany Ayala Sánchez
Referencias bibliográficas
Batalion Natan. (2000, 10 Septiembre) 50 Harmful Effects of Genetically Modified Foods.
Americans for Safe Food. Oneonta. Recuperado 10 de noviembre de 2014, de
http://www.raw-wisdom.com/50harmful.
Cohnen D. &, Carter P., (2010, Junio 3). WHO and the pandemic flu “conspiracies” BMJ.
Recuperado el 9 de Noviembre de 2014, de
http://www.bmj.com/content/340/bmj.c2912.long.
Fiore, A., Fry A., Shay D. &, Bresee J. (January 21, 2011) Antiviral Agents for the Treatment
and Chemoprophylaxis of Influenza: Recommendations of the Advisory Committee on
Immunization Practices (ACIP). Morbidity and Mortality Weekly Report (MMWR) Vol. 60,
No. RR1, Pg. 1 – 28.
Griffiths, R. PhD; Vernotica, M. PhD. (2000, Agosto 8) Is Caffeine a Flavoring Agent in
Cola Soft Drinks? American Medical Association, Vol. 9 No. 8, pág. 727-734.
Mullard A. London. (2010) WHO report on drug development marred by big pharma leak.
Nature Medicine, volume 16 N°2, pág. 133.
OMS. (19 de abril de 2013). Proyecto de Presupuesto por Programas 2014-2015. Ginebra,
66ª Asamblea Mundial de la Salud.
Restrepo H. E. & Málaga H. (2001). Calidad de vida y promoción de la salud. Promoción
de la Salud: Como Construir Vida Saludable. Bogotá, Colombia: Pan American Health Org.
Schieber, G., Fleisher L. & Gottret P. (2006, Diciembre) Hablemos en serio del
financiamiento de la salud. Revista Financias y desarrollo, vol. 43, N° 4. Pg. 46-50.
Stegink F. (1984) Aspartame and Brain Tumors, Pathology Issues. Lewis D. & L. J. Filer
(Ed.) Aspartame: Physiology and Biochemistry. New York, US. Marcel Deker Inc.
WHO/FAO Expect Consultation Study Group. 2003. Diet, nutrition, and the prevention of
chronic diseases: Geneva, World Health Organization, (WHO Technical Report Series, No.
916).
Wikileaks. (8 Dec 2009). Big Pharma inside the WHO: confidential analysis of unreleased
WHO Expert Working Group draft reports. Recuperado el 12 de Octubre de 2014, en
https://wikileaks.org/wiki/Big_Pharma_inside_the_WHO:_confidential_analysis_of_unrele
ased_WHO_Expert_Working_Group_draft_reports,_8_Dec_2009.
Zumach A. & Nuria G.R. (2012, 21 Mayo). La OMS es blanco de críticas. Deutsche Welle
(DW). Recuperado el 10 de Noviembre de 2014, en http://www.dw.de/la-oms-es-blanco-de-
cr%C3%ADticas/a-15965576. .

Más contenido relacionado

Similar a Ensayo Organismos Internacionales de Cooperación en Salud

Presentació German Velásquez. Jornada 16 nov 2011
Presentació German Velásquez. Jornada 16 nov 2011Presentació German Velásquez. Jornada 16 nov 2011
Presentació German Velásquez. Jornada 16 nov 2011
Dretsalutafrica
 
2015 comentario artículo marc jamoulle
2015 comentario artículo marc jamoulle2015 comentario artículo marc jamoulle
2015 comentario artículo marc jamoulle
José Luis Contreras Muñoz
 
Salud internacional: OPS destaca el rol clave de las comunidades para fomenta...
Salud internacional: OPS destaca el rol clave de las comunidades para fomenta...Salud internacional: OPS destaca el rol clave de las comunidades para fomenta...
Salud internacional: OPS destaca el rol clave de las comunidades para fomenta...
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS en Argentina)
 
Jolly Impacto De La TecnologíA Sanitaria Y Las PatologíAs Copia
Jolly Impacto De La TecnologíA Sanitaria Y Las PatologíAs CopiaJolly Impacto De La TecnologíA Sanitaria Y Las PatologíAs Copia
Jolly Impacto De La TecnologíA Sanitaria Y Las PatologíAs Copia
famsa
 
Presentacion-Mesa-Redonda-XXXV-CNEM.pdf
Presentacion-Mesa-Redonda-XXXV-CNEM.pdfPresentacion-Mesa-Redonda-XXXV-CNEM.pdf
Presentacion-Mesa-Redonda-XXXV-CNEM.pdf
DubanCastro1
 
Position paper brasil_12março2012_esp
Position paper brasil_12março2012_espPosition paper brasil_12março2012_esp
Position paper brasil_12março2012_esp
Clapbio
 
Economía de la salud y gestión sanitaria
Economía de la salud y gestión sanitariaEconomía de la salud y gestión sanitaria
Economía de la salud y gestión sanitaria
A.S.R. S.R.
 
Vacunas y antivacunas, el reto de una comunicación transparente
Vacunas y antivacunas, el reto de una comunicación transparenteVacunas y antivacunas, el reto de una comunicación transparente
Vacunas y antivacunas, el reto de una comunicación transparente
Alejandro Romero
 
SALUD INTERNACIONAL
SALUD INTERNACIONALSALUD INTERNACIONAL
SALUD INTERNACIONAL
diego uribe
 
002 salud internacional a salud global (1)
002 salud internacional a salud global (1)002 salud internacional a salud global (1)
002 salud internacional a salud global (1)
Augusto Fernandez
 
salud internacional a salud global
 salud internacional a salud global  salud internacional a salud global
salud internacional a salud global
fabian vargas giuria
 
Salud internacional a salud global
Salud internacional a salud global Salud internacional a salud global
Salud internacional a salud global
fabian vargas giuria
 
Cap 2
Cap 2Cap 2
Cap 2
centroinus
 
Importante prevention of mental_disorders_spanish_version
Importante prevention of mental_disorders_spanish_versionImportante prevention of mental_disorders_spanish_version
Importante prevention of mental_disorders_spanish_version
alicia
 
DETERMINANTES CONFERENCIA MUNDIAL 2011
DETERMINANTES CONFERENCIA MUNDIAL 2011DETERMINANTES CONFERENCIA MUNDIAL 2011
DETERMINANTES CONFERENCIA MUNDIAL 2011
Geovany Castillo
 
Dye. introducción.
Dye. introducción.Dye. introducción.
Dye. introducción.
1enfermeria
 
Dye. introducción.
Dye. introducción.Dye. introducción.
Dye. introducción.
1enfermeria
 
Dye. introducción.
Dye. introducción.Dye. introducción.
Dye. introducción.
1enfermeria
 
Analisis del confinamiento edición definitiva
Analisis del confinamiento   edición definitivaAnalisis del confinamiento   edición definitiva
Analisis del confinamiento edición definitiva
mauroflores37
 
REVITALIZACION MEDICINA PARA MOTIVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
REVITALIZACION MEDICINA PARA MOTIVACIÓN Y SOSTENIBILIDADREVITALIZACION MEDICINA PARA MOTIVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
REVITALIZACION MEDICINA PARA MOTIVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
jrepullo
 

Similar a Ensayo Organismos Internacionales de Cooperación en Salud (20)

Presentació German Velásquez. Jornada 16 nov 2011
Presentació German Velásquez. Jornada 16 nov 2011Presentació German Velásquez. Jornada 16 nov 2011
Presentació German Velásquez. Jornada 16 nov 2011
 
2015 comentario artículo marc jamoulle
2015 comentario artículo marc jamoulle2015 comentario artículo marc jamoulle
2015 comentario artículo marc jamoulle
 
Salud internacional: OPS destaca el rol clave de las comunidades para fomenta...
Salud internacional: OPS destaca el rol clave de las comunidades para fomenta...Salud internacional: OPS destaca el rol clave de las comunidades para fomenta...
Salud internacional: OPS destaca el rol clave de las comunidades para fomenta...
 
Jolly Impacto De La TecnologíA Sanitaria Y Las PatologíAs Copia
Jolly Impacto De La TecnologíA Sanitaria Y Las PatologíAs CopiaJolly Impacto De La TecnologíA Sanitaria Y Las PatologíAs Copia
Jolly Impacto De La TecnologíA Sanitaria Y Las PatologíAs Copia
 
Presentacion-Mesa-Redonda-XXXV-CNEM.pdf
Presentacion-Mesa-Redonda-XXXV-CNEM.pdfPresentacion-Mesa-Redonda-XXXV-CNEM.pdf
Presentacion-Mesa-Redonda-XXXV-CNEM.pdf
 
Position paper brasil_12março2012_esp
Position paper brasil_12março2012_espPosition paper brasil_12março2012_esp
Position paper brasil_12março2012_esp
 
Economía de la salud y gestión sanitaria
Economía de la salud y gestión sanitariaEconomía de la salud y gestión sanitaria
Economía de la salud y gestión sanitaria
 
Vacunas y antivacunas, el reto de una comunicación transparente
Vacunas y antivacunas, el reto de una comunicación transparenteVacunas y antivacunas, el reto de una comunicación transparente
Vacunas y antivacunas, el reto de una comunicación transparente
 
SALUD INTERNACIONAL
SALUD INTERNACIONALSALUD INTERNACIONAL
SALUD INTERNACIONAL
 
002 salud internacional a salud global (1)
002 salud internacional a salud global (1)002 salud internacional a salud global (1)
002 salud internacional a salud global (1)
 
salud internacional a salud global
 salud internacional a salud global  salud internacional a salud global
salud internacional a salud global
 
Salud internacional a salud global
Salud internacional a salud global Salud internacional a salud global
Salud internacional a salud global
 
Cap 2
Cap 2Cap 2
Cap 2
 
Importante prevention of mental_disorders_spanish_version
Importante prevention of mental_disorders_spanish_versionImportante prevention of mental_disorders_spanish_version
Importante prevention of mental_disorders_spanish_version
 
DETERMINANTES CONFERENCIA MUNDIAL 2011
DETERMINANTES CONFERENCIA MUNDIAL 2011DETERMINANTES CONFERENCIA MUNDIAL 2011
DETERMINANTES CONFERENCIA MUNDIAL 2011
 
Dye. introducción.
Dye. introducción.Dye. introducción.
Dye. introducción.
 
Dye. introducción.
Dye. introducción.Dye. introducción.
Dye. introducción.
 
Dye. introducción.
Dye. introducción.Dye. introducción.
Dye. introducción.
 
Analisis del confinamiento edición definitiva
Analisis del confinamiento   edición definitivaAnalisis del confinamiento   edición definitiva
Analisis del confinamiento edición definitiva
 
REVITALIZACION MEDICINA PARA MOTIVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
REVITALIZACION MEDICINA PARA MOTIVACIÓN Y SOSTENIBILIDADREVITALIZACION MEDICINA PARA MOTIVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
REVITALIZACION MEDICINA PARA MOTIVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
 

Último

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

Ensayo Organismos Internacionales de Cooperación en Salud

  • 1. ORGANISMOS INTERNACIONALES DE COOPERACIÓN EN SALUD: ¿MARIONETAS DEL SECTOR PRIVADO? ¿Por qué se podría afirmar que la financiación por parte del sector privado afecta la autonomía de los organismos internacionales de cooperación en salud (OICS)? Desde la Segunda Guerra Mundial y hasta el día de hoy, el papel de los OICS ha sido de indiscutible importancia en lo que respecta a educar a la población en general, liderar asuntos sanitarios mundiales y crear políticas públicas saludables. Sin embargo, dichos organismos dependen de contribuciones externas y no existe ningún ente que se encargue de canalizar las ayudas económicas y garantizar un apoyo financiero constante a todas las organizaciones, esto hace que entidades no estatales sean de gran importancia para la mencionada labor; intervención que por la misma naturaleza de los OICS, no es regulada ni vigilada (Schieber, Fleisher, Gottret, 2006). El objetivo de este ensayo es entonces argumentar y divulgar situaciones de impacto mundial que demuestran que la influencia del sector privado sobre los OICS limita la autonomía de los mismos a la hora de tomar decisiones e implementar estrategias para la promoción de la salud y el tratamiento de enfermedades, ya que éstas se orientan más a la satisfacción de intereses particulares y al beneficio de élites, que al bienestar de la comunidad internacional. En los últimos años, los OICS han enfatizado sus acciones en el tratamiento de enfermedades y descuidado sus esfuerzos en materia de promoción de la salud. Según el Presupuesto por programas entregado por la OMS (Organización Mundial de la Salud) para el 2014-2015 (OMS, 2013) sólo el 9,8% de todo el presupuesto sería destinado a la “Promoción de la salud a lo largo del ciclo de vida”. Ante ello, Alison Katz-ex miembro de la sede central de la OMS en Ginebra- declaró: “Los fondos de la OMS se destinan al tratamiento de enfermedades con productos farmacéuticos y equipos médicos en lugar de a medidas de prevención”, explicando que “las medidas de prevención no aportan ningún beneficio económico a las empresas” (Zumach/ Nuria, 2012). Disminuir el presupuesto para la promoción de la salud significa minimizar los factores de protección y de prevención de la misma, lo que conlleva, necesariamente al deterioro en la calidad de vida (Restrepo, Málaga, 2001). Por otro lado, tanto la OMS como la OPS (Organización Panamericana de Salud) reciben anualmente donaciones de grandes empresas como Coca-Cola, Nestle y Unilever, cuyos productos contienen sustancias químicas nocivas para la salud, entre las que encontramos aspartame, transgénicos y azúcares en cantidades exageradas (Koestner, 1984; Batalion, 2000; Griffiths, Vernotica, 2000). Según la OMS la mayoría de las enfermedades crónicas (principal causa de muerte en el mundo) se deben a malos hábitos nutricionales (WHO/FAO, 2003); sin embargo, es contradictorio reconocer esta afirmación como una realidad y al mismo tiempo permitir que su organización sea financiada por las transnacionales que ponen
  • 2. en el mercado dichas mercancías. Si bien es cierto que las entidades no gubernamentales deben ser financiadas de alguna manera y podría parecer “justo” que esto lo hicieran las industrias que afectan la salud de las personas para devolver algo a la sociedad, parece que el financiar económicamente a los OICS les diera inmunidad e impunidad a las multinacionales en cuanto a –mínimamente- ser blanco de críticas por parte de estas “autoridades” de la salud, cuya labor debe ser orientar nutricionalmente a la sociedad y exponer los productos a la venta que puedan ser nocivos para la salud; prueba de ello podría ser que hasta el momento de realizar éste ensayo, no se encontró ningún documento de rigor científico en lengua española que criticase el valor nutricional de por ejemplo, una bebida como la Coca-cola. Así como el 77% del presupuesto anual de la OMS es producto de la financiación de donaciones voluntarias (OMS, 2013), buena parte de los ingresos que reciben los demás OICS provienen del sector privado y la industria farmacéutica convierte esto en todo un negocio; así se evidenció en diciembre del 2009 cuando se revelaron una serie de documentos en los que la Federación Internacional de la Industria del Medicamento (IFPMA, por sus siglas en Inglés), conformada por los principales proveedores de la industria farmacéutica - entre ellos Pfizer, Novartis y GlaxoSmithKline- impartía instrucciones/opiniones al grupo de trabajo encargado del financiamiento, la investigación y el desarrollo de la OMS sobre proyectos –aparentemente secretos-, que se pretendían implantar en países “en vía de desarrollo” (Mullard, 2006). Dichas instrucciones consistían en propuestas por parte del sector farmacéutico de políticas “más justas con su industria” como implementar la propiedad intelectual (uso de patentes), cobro de impuestos a los medicamentos y pagos de regalías a los dueños de los fármacos (Wikileaks, 2009). Otro ejemplo, es la investigación del BMJ (British Medical Journal), en la que se denunció que los expertos en gripe A que participaron en el comité de la OMS contra el virus H1N1 en el 2009 y lo declararon pandemia, eran accionistas de las farmacéuticas Roche y Glaxo. Entre las recomendaciones impartidas por la ONU a los gobiernos, se encontraba apilar reservas de antivirales contra la H1N1 (Fiore, Fry, Shay, Bresee, 2011), cabe resaltar que los únicos antivirales para la fecha era Tamiflú y Relenza, fabricados claro, por Roche y Glaxo, transacción que superaba el monto de US$ 6.000 millones (Cohnen, 2010). En resumen, la intervención del sector privado en la financiación de los OICS, hace que las decisiones de dichos organismos de autoridad y repercusión mundial se vean afectadas por los intereses personales y de élite, orientados no al servicio de la comunidad, el mejoramiento de la salud y la promoción y prevención de enfermedades, sino al incremento de ganancias individuales, la rentabilidad de un “negocio” y el mantenimiento del statu quo de las mencionadas élites. Ésta, es una forma de mercantilizar y corromper la salud, que podría evitarse si dichas organizaciones fuesen objeto de control social.
  • 3. Melany Ayala Sánchez Referencias bibliográficas Batalion Natan. (2000, 10 Septiembre) 50 Harmful Effects of Genetically Modified Foods. Americans for Safe Food. Oneonta. Recuperado 10 de noviembre de 2014, de http://www.raw-wisdom.com/50harmful. Cohnen D. &, Carter P., (2010, Junio 3). WHO and the pandemic flu “conspiracies” BMJ. Recuperado el 9 de Noviembre de 2014, de http://www.bmj.com/content/340/bmj.c2912.long. Fiore, A., Fry A., Shay D. &, Bresee J. (January 21, 2011) Antiviral Agents for the Treatment and Chemoprophylaxis of Influenza: Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). Morbidity and Mortality Weekly Report (MMWR) Vol. 60, No. RR1, Pg. 1 – 28. Griffiths, R. PhD; Vernotica, M. PhD. (2000, Agosto 8) Is Caffeine a Flavoring Agent in Cola Soft Drinks? American Medical Association, Vol. 9 No. 8, pág. 727-734. Mullard A. London. (2010) WHO report on drug development marred by big pharma leak. Nature Medicine, volume 16 N°2, pág. 133. OMS. (19 de abril de 2013). Proyecto de Presupuesto por Programas 2014-2015. Ginebra, 66ª Asamblea Mundial de la Salud. Restrepo H. E. & Málaga H. (2001). Calidad de vida y promoción de la salud. Promoción de la Salud: Como Construir Vida Saludable. Bogotá, Colombia: Pan American Health Org. Schieber, G., Fleisher L. & Gottret P. (2006, Diciembre) Hablemos en serio del financiamiento de la salud. Revista Financias y desarrollo, vol. 43, N° 4. Pg. 46-50. Stegink F. (1984) Aspartame and Brain Tumors, Pathology Issues. Lewis D. & L. J. Filer (Ed.) Aspartame: Physiology and Biochemistry. New York, US. Marcel Deker Inc. WHO/FAO Expect Consultation Study Group. 2003. Diet, nutrition, and the prevention of chronic diseases: Geneva, World Health Organization, (WHO Technical Report Series, No. 916). Wikileaks. (8 Dec 2009). Big Pharma inside the WHO: confidential analysis of unreleased WHO Expert Working Group draft reports. Recuperado el 12 de Octubre de 2014, en
  • 4. https://wikileaks.org/wiki/Big_Pharma_inside_the_WHO:_confidential_analysis_of_unrele ased_WHO_Expert_Working_Group_draft_reports,_8_Dec_2009. Zumach A. & Nuria G.R. (2012, 21 Mayo). La OMS es blanco de críticas. Deutsche Welle (DW). Recuperado el 10 de Noviembre de 2014, en http://www.dw.de/la-oms-es-blanco-de- cr%C3%ADticas/a-15965576. .