SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA ALBERTO MASFERRER
FACULTAD DE MEDICINA DR. CARLOS URIARTE GONZALEZ
CATEDRA:
MEDICINA PREVENTIVA
DOCENTE:
DR: MIGUEL ALEJANDRO NAVARRO PALACIOS
TEMA:
REALIDADES SOCIECONOMICAS EN LA PREVENCIÓN
COVID DEL COVID 19
ALUMNO
AQUINO MENÉNDEZ JOSÉ DANIEL # 180737
FEBRERO 2022
INTRODUCCION
Desde el comienzo del brote de la infección por covid 19 (SARS-CoV-2), se han
tomado medidas para prevenir la transmisión del virus y reducir la mortalidad, como
el uso obligatorio de mascarilla, desinfección y lavado de manos regular, trabajo
remoto, cuarentena, evitar reuniones y cancelación de eventos públicos y
distanciamiento social, que consiste en mantenerse alejado de las multitudes y del
espacio personal de otras personas.1
Como medida de control, China fue el primer país en implementar un cierre regional
de ciudades en la provincia de Hubei. Wuhan, la ciudad más grande de la provincia
de Hubei, con una población de más de 14 millones de personas, fue sometida a
una Encierro de 76 días. Otros países, incluidos Italia (provincias de Lombardía y
Véneto), España, Rusia, India, y Filipinas, luego usaron bloqueos similares, con
duraciones que van desde tan solo 4 días en Turquía hasta casi un año en Qatar.
Los estudios han demostrado que las estrategias han sido efectivas para prevenir
la propagación de la enfermedad y la reducción de la incidencia y tasas de
mortalidad.
Estas medidas de prevención podrían sonar como acciones razonables desde el
punto de vista teórico, pero ignoraban las desigualdades sociales y económicas
presentes en todo el mundo. La pandemia de COVID-19 y los cambios resultantes
en la sociedad debido a las medidas de prevención han puesto de manifiesto las
desigualdades en el acceso al trabajo formal y las experiencias de discriminación
que han resultado en muchas de las poblaciones vulnerables. A continuación,
1
Organización panamericana de la salud. Distanciamiento social, vigilancia y sistemas de salud mas fuertes
como clave para controlar covid 19[internet] Washington D .C [ 2 jun 2020, citado 13/2/2022] disponible
desde: paho.org.es
consideraremos la desigualdad en el acceso a medidas de prevención para combatir
la pandemia de covid 19 así como los efectos socioeconómicos de las mismas y la
distribución de la morbimortalidad de la enfermedad en las poblaciones más
vulnerables.
1. EL INICIO DE LA PANDEMIA
El SARS-CoV-2, identificado en Wuhan, China, por primera vez en diciembre de
2019, es una cepa viral, que no había sido previamente identificada en humanos;
se puede transmitir tanto por aire y por contacto directo e indirecto; sin embargo, la
forma más frecuente de propagación es a través de gotitas. Así como los otros virus
pertenecientes a la misma familia de coronavirus, puede causar síntomas leves de
tipo gripal desde síntomas como resfriado, dolor de garganta, tos y fiebre, hasta
otros más graves, como neumonía y dificultades para respirar, e incluso puede
conducir a la muerte.2
Según un primer estudio realizado en Wuhan, en una pequeña cohorte de 99
sujetos, la infección era más probable que afectara a hombres mayores con
comorbilidades, en quienes inducía la aparición de episodios sintomáticos de
patologías respiratorias graves o incluso mortales como el sindrome respiratorio
agudo. 3 Los datos fueron confirmados por el importante estudio epidemiológico
realizado por el Centro Chino de Control y Prevención de Enfermedades, que
encontró que la tasa de mortalidad aumentó de 0.2% en pacientes de entre 10 y 39
años al 14,8% en los mayores de 80, y que el riesgo de muerte es mayor entre los
hombres (2,8%) que entre las mujeres (1,7%).
Otro factor de letalidad identificado es la presencia simultánea de enfermedades
preexistentes, especialmente cardiovasculares, patologías metabólicas como
diabetes, insuficiencia respiratoria crónica e hipertensión.
2
Luigi cirrincione, fluvio plescia, covid 19 pandemic: prevention and protección measures to be adopted at
the workplace, rev sustainibility [internet] abril 2020, citado 10 febrero 2022, disponible desde :
research4life.org/tacsgr0rd3fs2pt9j.
3
Chen, N.; Zhou, M.; Dong, X.; Qu, J.; Gong, F.; Han, Y.; Qiu, Y.;Wang, J.; Liu, Y.;Wei, Y.; et al. Epidemiological
and clinical characteristics of 99 cases of 2019 novel coronavirus pneumonia in Wuhan, China: A descriptive
study. Lancet 2020, 395, 507–513.
Sin embargo, entre los que se encuentran en perfecto estado de salud en el
momento de la infección, la tasa de mortalidad es del 0,9%. Además, se ha
demostrado que el 80,9% de las infecciones son asintomáticas o de evolución leve,
el 13,8% grave, mientras que el 4,7% de los infectados desarrollaron síntomas
patológicos críticos con síntomas como insuficiencia respiratoria, shock séptico o
falla multiorgánica. 4
2. SOBRE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
En diciembre del 2019, mientras la mayor parte del mundo nos encontrábamos
celebrando las festividades, y anhelábamos un nuevo y prospero año, escuchamos
por las noticias, la aparición de un virus que era capaz de causar cuadros graves de
distrés respiratorio y la muerte, todo nos alarmamos y comenzamos a indagar por
nuestra cuenta sobre este extraño virus y las maneras de prevenirlo. Inicialmente
todo parecía muy lejano era un virus al otro lado del mundo, ya se ha escuchado
antes, como el caso del ébola, que nunca toco suelo latinoamericano, parecía que
bastaba con limitar el acceso a nuestro país de personas provenientes de Asia, y
así fue, pero no teníamos conciencia de lo tremendamente trasmisible que era este
virus, en años no se veía nada igual, en unos meses ya estaba en Europa, luego
estados unidos y entonces ya era cuestión de tiempo para que llegara a El salvador,
y así fue pasados unos días, el 18 de marzo del 2020 , en la zona occidental del
país apareció el primer caso de covid confirmado, y el frenesí de la prevención
comenzó los expertos epidemiólogos graduados de Wikipedia comenzaron a opinar
en redes sociales y citar todo tipo de recomendaciones nos sumimos en un
ambiente de restricciones incertidumbre y fuimos consientes de nuestra
vulnerabilidad, como una familia de 8 que vivía de vender comida fuera de la UES
4
Zhonghua, L.; Xing, B.; Xue, Z.Z. The epidemiological characteristics of an outbreak of 2019 novel coronavirus
diseases (COVID-19) in China. Chin. J. Epidemiol. 2020, 41, 145–151
iba a subsistir económicamente en las supuesta cuarenta que acabo siendo casi un
año de encierro.
Dentro de las capacidades de cada familia se establecieron protocolos de todo tipo
para ingresar a casa y para salir, reutilizamos mascarillas hasta por 1 mes o mas a
causa del desabastecimiento, diluimos lejía en atomizadores donde antes había
limpiadores de vidrio o quitamanchas, nos encerramos, y al miembro de la familia
que le tocaba salir a trabajar lo hacíamos desnudarse en el patio y bañarse antes
de entrar. Era nuestra adaptación practica de las recomendaciones de la OMS
adaptadas al tercer mundo.
Algunas de las medidas aplicadas durante la pandemia fueron las siguientes, las
mencionaremos para luego discutir sobre sus limitantes.
MEDIDAS ORGANIZACIONALES
• Bloqueo de todos los viajes hacia y desde todas las áreas definidas como
"rojas", en qué casos de infecciones por COVID-19 ya se han confirmado
• Posible cuarentena domiciliaria de 14 días para quienes viven trabaja o
regresan de estas áreas.
• Control selectivo y medición de la temperatura corporal en todos los lugares
de acceso obligatorio, como supermercados, hospitales, y lugares de
trabajo.
• Reducción del número de personas dentro cada entorno confinado.
• Priorizar, en lo posible, el trabajo desde casa .
• Componer, si es posible, dos o más grupos de trabajo cerrados e
independientes, a ser alternados cada 14 días para trabajar en las empresas.
• Predisposición y máxima adherencia a los protocolos de vestimenta y
medidas de protección personal.
MEDIDAS AMBIENTALES
En la literatura, diversas evidencias han demostrado cómo los coronavirus, incluidos
los virus responsables para SARS y MERS, puede persistir, en condiciones óptimas
de baja humedad y temperatura, por hasta 9 días en las superficies inanimadas de
todas las habitaciones compartidas, especialmente baños, vestuarios, comedores,
salas etc. por lo tanto, las superficies contaminadas en la transmisión de la infección
por SARS-CoV-2 deben considerarse5.
Al mismo tiempo, la evidencia disponible ha demostrado que los virus antes
mencionados son efectivamente inactivados mediante procedimientos de
higienización adecuados, que incluyen el uso de desinfectantes basados en
hipoclorito de sodio (0,1%-0,5%), etanol (62%-71%) o peróxido de hidrógeno
(0,5%), con un adecuado tiempo de contacto, proporcionando una ventilación
adecuada de las habitaciones cerradas; o mediante el uso de medios físicos como
la radiación ultravioleta (UV)6.
Por lo tanto, los procedimientos extraordinarios de limpieza y desinfección. Debe
adoptarse utilizando los desinfectantes/desinfectantes apropiados.
MEDIDAS PERSONALES
5
Otter, J.; Donskey, C.; Yezli, S.; Douthwaite, S.; Goldenberg, S.D.; Weber, D. Transmission of SARS and MERS
coronaviruses and influenza virus in healthcare settings: The possible role of dry surface contamination.
J. Hosp. Infect. 2016, 92, 235–250
6
Walker, C.M.; Ko, G. E_ect of Ultraviolet Germicidal Irradiation on Viral Aerosols. Environ. Sci. Technol.
2007, 41, 5460–5465. Disponible desde: pubs.acs.org
• Lavado de manos
• Uso de equipo de protección personal
• Autoaislamiento
• Dieta saludable y ejercicio
Una vez listadas estas medidas podemos percibir, que estaban sujetas a la
adquisición de diversos tipos de insumos, que para una familia que con dificultad
costea la canasta básica, significa un severo encarecimiento de su vida diaria.
3. LOS EFECTOS SOCIOECONOMICOS DE LA PREVENCION
Las medidas antes mencionadas fueron un planteamiento teórico para una realidad
socioeconómica muy diversas para cada rincón del planeta, existieron encuentro
ideológicos y culturales de magnitudes insospechadas, y diversos sectores de la
población se vieron afectados económicamente por dichas medidas
Algunos de los sectores laborales más afectados por los protocolos de
distanciamiento social establecidos son restaurantes/bares, transporte público,
hoteles sitios turísticos, servicios personales como barberías, cosmetólogas entre
otros, y ciertos tipos de comercio minorista y manufactura. El sector informal fue el
mas afectado, multitudes inconformes obedecieron el llamado al resguardo
solamente inspirados por el miedo. Una de las propuestas que más ironía despertó
en toda Latinoamérica fue, la cuarentena domiciliaria ante un miembro de la familia
contagiado, medida que era incongruente con la realidad donde, una casa de 120
m2, son habitadas por 7 personas y las camas son para 2 personas, y este como
ejemplo esperanzador.
Respecto al uso de las mascarillas una de las principales limitantes fueron el acceso
a las mismas que inicialmente fueron escasas debido a la alta demanda, otro
aspecto a considerar fue el descuido de las enfermedades crónicas y controles de
salud por otras enfermedades, retraso en la espera para cirugías, en un sistema de
salud colapsado por casos de covid.
Ante la pandemia del COVID-19, en El Salvador se adoptaron medidas de
restricción a la movilidad de las personas como una manera de contener los niveles
de contagio. Esta situación tuvo efectos negativos en la producción y el consumo
que, a su vez, generaron pérdidas de trabajo. De acuerdo con datos oficiales del
Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), la disminución en el número de
trabajadores activos empezó a partir de marzo, mismo mes en el que se decretaron
los límites a la libre circulación. Así, desde febrero hasta junio, un total de 73,538
personas con empleos formales habían dejado de laborar (ISSS, 2020).7
De acuerdo con observaciones de fusades en nuestro país los jóvenes son un sector
particular mente afectado según la experiencia de crisis anteriores demuestra que,
por cada 1% de incremento en la tasa de desempleo de adultos, la de la juventud
crece 2% en promedio. Es posible que en esta ocasión se observe la misma
tendencia especialmente por los siguientes factores.
• Interrupción de actividades educativas y de formación: la suspensión de
clases presenciales se relaciono con un alza en la deserción. Relacionada a
la perdida de trabajos y a la negativa de los estudiantes a continuar en esa
modalidad debido al acceso limitado a internet
• Menos ingresos y empleo debido a que 33,609 jóvenes perdieron sus
trabajos formales entre enero y mayo de 2020 (ISSS, 2020). Comercio,
hoteles y restaurantes fue el sector más afectado en dicho período (ISSS,
7
Javier flores moran. Fusades. Covid 19 jovenes. Empleo y medidas para la recuperación poscrisis [interet]
12/oct/2020, citado: 13/feb/2022, disponible desde : Fusades.org
2020) y, por sí mismo, este concentraba la tercera parte de la juventud
ocupada en 2019.
• Más dificultades de acceso a empleo por la reducción de contrataciones y de
personal en empresas que suceden durante la crisis (OIT, 2020b). La
exclusión prolongada de jóvenes del mercado laboral podría generar en ellos
desánimo en la búsqueda activa de trabajo, incrementando así el número de
ninis (OIT, 2020b). Al mismo tiempo, menos oportunidades económicas
representan un riesgo para motivar que más jóvenes salvadoreños
abandonen el país.
4. ACCESO A LOS MEDIOS PARA LA PREVENCIÓN
Comprar una mascarilla para ir al trabajo todos los días, tomar la temperatura y
colocar dispensador de alcohol gel en los comercios, educar a la población sobre el
distanciamiento, son retos que pueden parecer sencillos pero que llevaron a
profundizar la crisis económica de muchas familias, durante la cuarentena multiples
servicios tuvieron que reinventarse a la entrega domiciliar para poder continuar
percibiendo ganancias, la mayoría de estos pequeños empresarios tuvieron que
cerrar.
La pandemia de COVID-19 ha puesto de relieve la falta de medidas de seguridad
para los trabajadores tanto formales como informales. El trabajo formal se define
como un trabajo justo y equitativo que garantiza los derechos básicos en el lugar de
trabajo y condiciones de trabajo seguras con compensación y beneficios
adecuados, estas garantías no se han visto presentes a lo largo de la evolución de
la pandemia.
Incluso con los trabajadores de primera línea, muchos de los cuales están
empleados en puestos precarios o con salarios bajos. Por ejemplo, la carencia de
equipos de protección personal y desabastecimiento es una realidad, que se vive
muy frecuentemente en los distintos hospitales y servicios de salud a lo largo del
mundo. Desde el inicio de la pandemia es frecuente encontrar noticias sobre
escasez de equipos de protección personal en los distintos hospitales y unidades.
Debido tanto a el aumento de la demanda, los elevados costos, y el déficit de oferta,
efecto que a lo largo del tiempo se ha ido compensando.
Las medidas de cuarentena y distanciamiento físico, necesarias para frenar la
propagación acelerada del coronavirus y salvar vidas, generan pérdidas de empleo
(en 2020 habría 11,6 millones de desocupados más que en 2019) y reducen los
ingresos laborales de las personas y de los hogares. La pérdida de ingresos afecta
sobre todo a los amplios estratos de población que se encuentran en situación de
pobreza y vulnerabilidad, así como a las personas que trabajan en actividades más
expuestas a despidos y reducciones salariales y, en general, en condiciones de
precariedad laboral.8
De modo que por encima del costo a de la vida y el acceso a los servicios básicos
la familia promedio debe además cargarse la compra de equipo de protección y
desinfectantes, como medida minina. De no contar con estos medios, se ubica en
una posición vulnerable para ser contagiado. Las desigualdades y vulnerabilidades
puestas al descubierto por la pandemia de COVID-19 pueden acelerar los procesos
que conducen a la exclusión social. Los pobres y las clases medias bajas son
nuevamente los mas afectados por la crisis.
8
Cepal. El desafío social en tiempos de covid 19 [internet] 12 /mayo/2020. [citado 12/feb/2022] vol. No 3.
Disponible desde: repositorio.cepal.org
5. EL REFLEJO DE LA DESIGUALDAD
El coronavirus no es una pandemia global que afecta a toda la población por igual,
como a menudo se suele repetir, sino que está exacerbando, aún más, las enormes
desigualdades sociales ya existentes.
Un estudio llevado a cabo por la universidad de Utah demostró que las tasas de
hospitalización asociadas con COVID-19 fueron más altas en las secciones del
censo de alta pobreza, pero las tasas entre las personas negras e hispanas fueron
altas independientemente del nivel de pobreza.9 por otro lado la India tenía una tasa
de mortalidad de 40 veces mayor que Dinamarca y la tasa de mortalidad fue 20
veces mayor en algunos países de América del Sur que en Europa. En Noruega,
las tasas de mortalidad fueron los más altos entre los distritos de clase trabajadora
de Oslo; en los EE. UU., fueron los más altos entre los desempleados y los pobres
urbanos en Chicago, y en toda Suecia, hubo desigualdades en la mortalidad entre
las clases ocupacionales más alta y baja 10. En El Salvador no se cuentan con
estudios de esta naturaleza, pero basta con observar los altos números índices de
mortalidad, es las poblaciones mas excluidas y abandonadas como fue el caso del
asilo Sara Saldívar, en donde septiembre del 2020 se reportaban 42 muertes en
menos de una semana.
Una manera de explicar este fenómeno fue dada por la universidad de Newcastle,
Grupos étnicos minoritarios, personas que viven en zonas de mayor privación
socioeconómica, personas en situación de pobreza y otras personas marginadas
(como personas sin hogar, presos y trabajadores del sexo) generalmente tienen un
mayor número de enfermedades sistémicas coexistentes, que son más graves y
experimentados a una edad más temprana. Para ejemplo, las personas que viven
en barrios más desfavorecidos socioeconómicamente y los grupos étnicos
9
Jonathan M. wortham, census tract socioeconomic indicartors and covid-19 rev. Plos one [internet]
24/sep/2021 [citado 12/feb/2022] disponible desde: research4life.org/tacsgr1doaj_org
10
Clare bambra. The covid-19 pandemic and health inequalities. Newcastle university, rev comunity healt [
internet] 18/mayo/2020 [citado 13/feb/2022] disponible desde:
login.research4life.org/tacsgr1jech_bmj_com/content/74/11/964
minoritarios tienen mayores tasas de casi todos los factores de riesgo clínicos
subyacentes conocidos que aumentan la gravedad y la mortalidad de COVID-19,
incluidos hipertensión, diabetes, asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC), enfermedades del corazón, enfermedades del hígado, enfermedades
renales, cáncer, enfermedades cardiovasculares, obesidad y tabaquismo. Esto solo
pone de manifiesto la histórica desigualdad que existe en lo relacionado a la salud,
pues hay prioridades que deben satisfacerse incluso por encima de la salud lo cual
muchas veces lleva a sobreponer la subsistencia al bienestar.
Es importante considerar que en países con altos niveles de pobreza aspectos tan
importantes como el lavado de manos o el cumplimiento adecuado de las medidas
de aislamiento físico será más complicado de cumplir. Si en una vivienda en malas
condiciones viven más de 5 personas, y no hay agua potable, o saneamiento y los
materiales de la vivienda son inadecuados, las personas tendrán menos incentivos
para estar en sus casas y para seguir las recomendaciones de cuidado de su salud.
Este tipo de situaciones no solamente son un reto para el sistema de salud. Son
situaciones en donde el modelo de mercado en que nos encontramos es puesto a
prueba y muchas veces cuestionado y en donde aspectos como el proceso de
consumo producción no funcionan y en donde el bienestar social y la salud de la
población va más allá de los poderes del mercado.
CONCLUSION
Históricamente, las pandemias se han vivido de manera desigual con tasas más
altas de infección y mortalidad entre las comunidades más desfavorecidas,
particularmente en las más desiguales socialmente. La evidencia sugiere que estas
desigualdades se están reflejando hoy en día en el Pandemia de COVID-19. Tanto
entonces como ahora, estas desigualdades han surgido a través de la naturaleza
del COVID-19, de cómo interactúa y exacerba las desigualdades sociales existentes
en enfermedades crónicas y los determinantes sociales de la salud. El COVID-19
ha puesto al desnudo nuestras históricas relaciones sociales, económicas y
políticas. desigualdades - incluso antes de la pandemia de COVID-19, la esperanza
de vida entre los grupos más pobres ya estaba disminuyendo en Latinoamérica y
las desigualdades en salud en algunos países europeos han ido en aumento
durante la última década. Parece probable que habrá una recesión económica
mundial posterior a COVID-19— lo que podría empeorar aún más la situación de
equidad en salud, particularmente si se implementan políticas de austeridad que
dañan la salud de nuevo. Son increíbles las diferentes manifestaciones sociales que
ha traído consigo la pandemia, tal es el caso de los antivacunas, y de aquellos que
han instrumentalizado las medidas de prevención, usándolas para denunciar una
supuesta represión, si algo queda claro sobre esta pandemia es que aun no termina,
y en ocasiones da la impresión que será nuestra eterna compañera, de modo que
hay que replantear la percepción de algo “transitorio” a medidas mas solidas y
continuas que rescaten a las poblaciones mas vulnerables y detengan la brecha de
desigualdad que día con día se ahonda.
Vale la pena reflexionar sobre como la burocracia y la economía ha superado a la
humanidad desde la perspectiva de la salud. Y esta violencia económica no es una
situación exclusiva de la pandemia, pero si ha evidenciado su más cruda y hostil
faceta, si bien el salvador cuenta con un sistema de salud público, este se ve
tremendamente limitado por la escasez de insumos, ante 100 pacientes en estado
crítico, solo se contaban con 50 ventiladores, esta fue una realidad a nivel mundial,
pero que pone en relieve la carencia de los sistemas de salud y no solo en relación
a insumos, sino también en relación al personal, cientos de profesionales de salud
fueron contratados en esta pandemia, llevados a combatir el virus con la
condiciones mínimas para su protección, y en los momentos más críticos
manejando 20 pacientes simultáneamente, cargando con las incapacidades y
resguardos domiciliares de sus compañeros.
BIBLIOGRAFIA
[1] Organización panamericana de la salud. Distanciamiento social, vigilancia y sistemas de salud mas fuertes
como clave para controlar covid 19[internet] Washington D .C [ 2 jun 2020, citado 13/2/2022] disponible
desde: paho.org.es
[2] Luigi cirrincione, fluvio plescia, covid 19 pandemic: prevention and protección measures to be adopted at
the workplace, rev sustainibility [internet] abril 2020, citado 10 febrero 2022, disponible desde :
research4life.org/tacsgr0rd3fs2pt9j.
[3] Chen, N.; Zhou, M.; Dong, X.; Qu, J.; Gong, F.; Han, Y.; Qiu, Y.;Wang, J.; Liu, Y.;Wei, Y.; et al.
Epidemiological and clinical characteristics of 99 cases of 2019 novel coronavirus pneumonia in Wuhan,
China: A descriptive study. Lancet 2020, 395, 507–513
[4] Zhonghua, L.; Xing, B.; Xue, Z.Z. The epidemiological characteristics of an outbreak of 2019 novel
coronavirus
diseases (COVID-19) in China. Chin. J. Epidemiol. 2020, 41, 145–151
[5] Otter, J.; Donskey, C.; Yezli, S.; Douthwaite, S.; Goldenberg, S.D.; Weber, D. Transmission of SARS and
MERS coronaviruses and influenza virus in healthcare settings: The possible role of dry surface
contamination. J. Hosp. Infect. 2016, 92, 235–250
[6] Walker, C.M.; Ko, G. E_ect of Ultraviolet Germicidal Irradiation on Viral Aerosols. Environ. Sci. Technol.
2007, 41, 5460–5465. Disponible desde: pubs.acs.org
[7] Javier flores moran. Fusades. Covid 19 jovenes. Empleo y medidas para la recuperación poscrisis [interet]
12/oct/2020, citado: 13/feb/2022, disponible desde : Fusades.org
[8] Cepal. El desafío social en tiempos de covid 19 [internet] 12 /mayo/2020. [citado 12/feb/2022] vol. No 3.
Disponible desde: repositorio.cepal.org
[9] Jonathan M. wortham, census tract socioeconomic indicartors and covid-19 rev. Plos one [internet]
24/sep/2021 [citado 12/feb/2022] disponible desde: research4life.org/tacsgr1doaj_org
[10] Clare bambra. The covid-19 pandemic and health inequalities. Newcastle university, rev comunity healt
[ internet] 18/mayo/2020 [citado 13/feb/2022] disponible desde:
login.research4life.org/tacsgr1jech_bmj_com/content/74/11/964

Más contenido relacionado

Similar a ENSAYO PREVENCION COVID.pdf

Do not let them die!
Do not let them die!Do not let them die!
Do not let them die!
valecarrera2
 
REVISTA DIGITAL-¿QUE ONDA CON EL COVID-?
REVISTA DIGITAL-¿QUE ONDA CON EL COVID-?REVISTA DIGITAL-¿QUE ONDA CON EL COVID-?
REVISTA DIGITAL-¿QUE ONDA CON EL COVID-?
UrielLLR
 
Proyecto de intervención social
Proyecto de intervención social Proyecto de intervención social
Proyecto de intervención social
SophiaMonserrateMiel
 
Ctr1 fuentes ta1 marzo 2020
Ctr1 fuentes ta1 marzo 2020Ctr1 fuentes ta1 marzo 2020
Ctr1 fuentes ta1 marzo 2020
jhutsanaarrietaflore1
 
Trabajo autónomo Intervención Profesional II
Trabajo autónomo Intervención Profesional IITrabajo autónomo Intervención Profesional II
Trabajo autónomo Intervención Profesional II
Laura Garcia
 
SARS-Covid-2. Descubre los sintomas y como prevenir, definiciones.
SARS-Covid-2. Descubre los sintomas y como prevenir, definiciones.SARS-Covid-2. Descubre los sintomas y como prevenir, definiciones.
SARS-Covid-2. Descubre los sintomas y como prevenir, definiciones.
Andrea Mora Ocando
 
REVISTA DIGITAL-¿QUE ONDA CON EL COVID-?
REVISTA DIGITAL-¿QUE ONDA CON EL COVID-?REVISTA DIGITAL-¿QUE ONDA CON EL COVID-?
REVISTA DIGITAL-¿QUE ONDA CON EL COVID-?
UrielLLR
 
Investigación básica del COVID-19
Investigación básica del COVID-19Investigación básica del COVID-19
Investigación básica del COVID-19
ANADOMINGUEZMERINO
 
Investigación básica del COVID-19
Investigación básica del COVID-19Investigación básica del COVID-19
Investigación básica del COVID-19
ANADOMINGUEZMERINO
 
Investigación sobre el COVID-19
Investigación sobre el COVID-19Investigación sobre el COVID-19
Investigación sobre el COVID-19
ANADOMINGUEZMERINO
 
Investigación básica del COVID-19
Investigación básica del COVID-19Investigación básica del COVID-19
Investigación básica del COVID-19
ANADOMINGUEZMERINO
 
pandemia covid-19
pandemia covid-19 pandemia covid-19
pandemia covid-19
MayraTop
 
Trabajo final coronavirus
Trabajo final coronavirusTrabajo final coronavirus
Trabajo final coronavirus
Rafael_Arkangel
 
LA PANDEMIA DEL NUEVO SIGLO: EL COVID..pdf
LA PANDEMIA DEL NUEVO SIGLO: EL COVID..pdfLA PANDEMIA DEL NUEVO SIGLO: EL COVID..pdf
LA PANDEMIA DEL NUEVO SIGLO: EL COVID..pdf
LUISURBINA55
 
Medidas de Protección Individual contra la COVID-19 como Moduladoras de la Ex...
Medidas de Protección Individual contra la COVID-19 como Moduladoras de la Ex...Medidas de Protección Individual contra la COVID-19 como Moduladoras de la Ex...
Medidas de Protección Individual contra la COVID-19 como Moduladoras de la Ex...
Prevencionar
 
Covid19
Covid19Covid19
Covid19
Carlos Olmedo
 
Infografías
 Infografías Infografías
Infografías
equachy
 
nCo covid19 03 2020
nCo covid19 03 2020nCo covid19 03 2020
Coronavirus
CoronavirusCoronavirus
Evolucion del enemigo invisile covid 19
Evolucion del enemigo invisile covid 19Evolucion del enemigo invisile covid 19
Evolucion del enemigo invisile covid 19
olgaortegamuoz
 

Similar a ENSAYO PREVENCION COVID.pdf (20)

Do not let them die!
Do not let them die!Do not let them die!
Do not let them die!
 
REVISTA DIGITAL-¿QUE ONDA CON EL COVID-?
REVISTA DIGITAL-¿QUE ONDA CON EL COVID-?REVISTA DIGITAL-¿QUE ONDA CON EL COVID-?
REVISTA DIGITAL-¿QUE ONDA CON EL COVID-?
 
Proyecto de intervención social
Proyecto de intervención social Proyecto de intervención social
Proyecto de intervención social
 
Ctr1 fuentes ta1 marzo 2020
Ctr1 fuentes ta1 marzo 2020Ctr1 fuentes ta1 marzo 2020
Ctr1 fuentes ta1 marzo 2020
 
Trabajo autónomo Intervención Profesional II
Trabajo autónomo Intervención Profesional IITrabajo autónomo Intervención Profesional II
Trabajo autónomo Intervención Profesional II
 
SARS-Covid-2. Descubre los sintomas y como prevenir, definiciones.
SARS-Covid-2. Descubre los sintomas y como prevenir, definiciones.SARS-Covid-2. Descubre los sintomas y como prevenir, definiciones.
SARS-Covid-2. Descubre los sintomas y como prevenir, definiciones.
 
REVISTA DIGITAL-¿QUE ONDA CON EL COVID-?
REVISTA DIGITAL-¿QUE ONDA CON EL COVID-?REVISTA DIGITAL-¿QUE ONDA CON EL COVID-?
REVISTA DIGITAL-¿QUE ONDA CON EL COVID-?
 
Investigación básica del COVID-19
Investigación básica del COVID-19Investigación básica del COVID-19
Investigación básica del COVID-19
 
Investigación básica del COVID-19
Investigación básica del COVID-19Investigación básica del COVID-19
Investigación básica del COVID-19
 
Investigación sobre el COVID-19
Investigación sobre el COVID-19Investigación sobre el COVID-19
Investigación sobre el COVID-19
 
Investigación básica del COVID-19
Investigación básica del COVID-19Investigación básica del COVID-19
Investigación básica del COVID-19
 
pandemia covid-19
pandemia covid-19 pandemia covid-19
pandemia covid-19
 
Trabajo final coronavirus
Trabajo final coronavirusTrabajo final coronavirus
Trabajo final coronavirus
 
LA PANDEMIA DEL NUEVO SIGLO: EL COVID..pdf
LA PANDEMIA DEL NUEVO SIGLO: EL COVID..pdfLA PANDEMIA DEL NUEVO SIGLO: EL COVID..pdf
LA PANDEMIA DEL NUEVO SIGLO: EL COVID..pdf
 
Medidas de Protección Individual contra la COVID-19 como Moduladoras de la Ex...
Medidas de Protección Individual contra la COVID-19 como Moduladoras de la Ex...Medidas de Protección Individual contra la COVID-19 como Moduladoras de la Ex...
Medidas de Protección Individual contra la COVID-19 como Moduladoras de la Ex...
 
Covid19
Covid19Covid19
Covid19
 
Infografías
 Infografías Infografías
Infografías
 
nCo covid19 03 2020
nCo covid19 03 2020nCo covid19 03 2020
nCo covid19 03 2020
 
Coronavirus
CoronavirusCoronavirus
Coronavirus
 
Evolucion del enemigo invisile covid 19
Evolucion del enemigo invisile covid 19Evolucion del enemigo invisile covid 19
Evolucion del enemigo invisile covid 19
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

ENSAYO PREVENCION COVID.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD SALVADOREÑA ALBERTO MASFERRER FACULTAD DE MEDICINA DR. CARLOS URIARTE GONZALEZ CATEDRA: MEDICINA PREVENTIVA DOCENTE: DR: MIGUEL ALEJANDRO NAVARRO PALACIOS TEMA: REALIDADES SOCIECONOMICAS EN LA PREVENCIÓN COVID DEL COVID 19 ALUMNO AQUINO MENÉNDEZ JOSÉ DANIEL # 180737 FEBRERO 2022
  • 2. INTRODUCCION Desde el comienzo del brote de la infección por covid 19 (SARS-CoV-2), se han tomado medidas para prevenir la transmisión del virus y reducir la mortalidad, como el uso obligatorio de mascarilla, desinfección y lavado de manos regular, trabajo remoto, cuarentena, evitar reuniones y cancelación de eventos públicos y distanciamiento social, que consiste en mantenerse alejado de las multitudes y del espacio personal de otras personas.1 Como medida de control, China fue el primer país en implementar un cierre regional de ciudades en la provincia de Hubei. Wuhan, la ciudad más grande de la provincia de Hubei, con una población de más de 14 millones de personas, fue sometida a una Encierro de 76 días. Otros países, incluidos Italia (provincias de Lombardía y Véneto), España, Rusia, India, y Filipinas, luego usaron bloqueos similares, con duraciones que van desde tan solo 4 días en Turquía hasta casi un año en Qatar. Los estudios han demostrado que las estrategias han sido efectivas para prevenir la propagación de la enfermedad y la reducción de la incidencia y tasas de mortalidad. Estas medidas de prevención podrían sonar como acciones razonables desde el punto de vista teórico, pero ignoraban las desigualdades sociales y económicas presentes en todo el mundo. La pandemia de COVID-19 y los cambios resultantes en la sociedad debido a las medidas de prevención han puesto de manifiesto las desigualdades en el acceso al trabajo formal y las experiencias de discriminación que han resultado en muchas de las poblaciones vulnerables. A continuación, 1 Organización panamericana de la salud. Distanciamiento social, vigilancia y sistemas de salud mas fuertes como clave para controlar covid 19[internet] Washington D .C [ 2 jun 2020, citado 13/2/2022] disponible desde: paho.org.es
  • 3. consideraremos la desigualdad en el acceso a medidas de prevención para combatir la pandemia de covid 19 así como los efectos socioeconómicos de las mismas y la distribución de la morbimortalidad de la enfermedad en las poblaciones más vulnerables.
  • 4. 1. EL INICIO DE LA PANDEMIA El SARS-CoV-2, identificado en Wuhan, China, por primera vez en diciembre de 2019, es una cepa viral, que no había sido previamente identificada en humanos; se puede transmitir tanto por aire y por contacto directo e indirecto; sin embargo, la forma más frecuente de propagación es a través de gotitas. Así como los otros virus pertenecientes a la misma familia de coronavirus, puede causar síntomas leves de tipo gripal desde síntomas como resfriado, dolor de garganta, tos y fiebre, hasta otros más graves, como neumonía y dificultades para respirar, e incluso puede conducir a la muerte.2 Según un primer estudio realizado en Wuhan, en una pequeña cohorte de 99 sujetos, la infección era más probable que afectara a hombres mayores con comorbilidades, en quienes inducía la aparición de episodios sintomáticos de patologías respiratorias graves o incluso mortales como el sindrome respiratorio agudo. 3 Los datos fueron confirmados por el importante estudio epidemiológico realizado por el Centro Chino de Control y Prevención de Enfermedades, que encontró que la tasa de mortalidad aumentó de 0.2% en pacientes de entre 10 y 39 años al 14,8% en los mayores de 80, y que el riesgo de muerte es mayor entre los hombres (2,8%) que entre las mujeres (1,7%). Otro factor de letalidad identificado es la presencia simultánea de enfermedades preexistentes, especialmente cardiovasculares, patologías metabólicas como diabetes, insuficiencia respiratoria crónica e hipertensión. 2 Luigi cirrincione, fluvio plescia, covid 19 pandemic: prevention and protección measures to be adopted at the workplace, rev sustainibility [internet] abril 2020, citado 10 febrero 2022, disponible desde : research4life.org/tacsgr0rd3fs2pt9j. 3 Chen, N.; Zhou, M.; Dong, X.; Qu, J.; Gong, F.; Han, Y.; Qiu, Y.;Wang, J.; Liu, Y.;Wei, Y.; et al. Epidemiological and clinical characteristics of 99 cases of 2019 novel coronavirus pneumonia in Wuhan, China: A descriptive study. Lancet 2020, 395, 507–513.
  • 5. Sin embargo, entre los que se encuentran en perfecto estado de salud en el momento de la infección, la tasa de mortalidad es del 0,9%. Además, se ha demostrado que el 80,9% de las infecciones son asintomáticas o de evolución leve, el 13,8% grave, mientras que el 4,7% de los infectados desarrollaron síntomas patológicos críticos con síntomas como insuficiencia respiratoria, shock séptico o falla multiorgánica. 4 2. SOBRE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN En diciembre del 2019, mientras la mayor parte del mundo nos encontrábamos celebrando las festividades, y anhelábamos un nuevo y prospero año, escuchamos por las noticias, la aparición de un virus que era capaz de causar cuadros graves de distrés respiratorio y la muerte, todo nos alarmamos y comenzamos a indagar por nuestra cuenta sobre este extraño virus y las maneras de prevenirlo. Inicialmente todo parecía muy lejano era un virus al otro lado del mundo, ya se ha escuchado antes, como el caso del ébola, que nunca toco suelo latinoamericano, parecía que bastaba con limitar el acceso a nuestro país de personas provenientes de Asia, y así fue, pero no teníamos conciencia de lo tremendamente trasmisible que era este virus, en años no se veía nada igual, en unos meses ya estaba en Europa, luego estados unidos y entonces ya era cuestión de tiempo para que llegara a El salvador, y así fue pasados unos días, el 18 de marzo del 2020 , en la zona occidental del país apareció el primer caso de covid confirmado, y el frenesí de la prevención comenzó los expertos epidemiólogos graduados de Wikipedia comenzaron a opinar en redes sociales y citar todo tipo de recomendaciones nos sumimos en un ambiente de restricciones incertidumbre y fuimos consientes de nuestra vulnerabilidad, como una familia de 8 que vivía de vender comida fuera de la UES 4 Zhonghua, L.; Xing, B.; Xue, Z.Z. The epidemiological characteristics of an outbreak of 2019 novel coronavirus diseases (COVID-19) in China. Chin. J. Epidemiol. 2020, 41, 145–151
  • 6. iba a subsistir económicamente en las supuesta cuarenta que acabo siendo casi un año de encierro. Dentro de las capacidades de cada familia se establecieron protocolos de todo tipo para ingresar a casa y para salir, reutilizamos mascarillas hasta por 1 mes o mas a causa del desabastecimiento, diluimos lejía en atomizadores donde antes había limpiadores de vidrio o quitamanchas, nos encerramos, y al miembro de la familia que le tocaba salir a trabajar lo hacíamos desnudarse en el patio y bañarse antes de entrar. Era nuestra adaptación practica de las recomendaciones de la OMS adaptadas al tercer mundo. Algunas de las medidas aplicadas durante la pandemia fueron las siguientes, las mencionaremos para luego discutir sobre sus limitantes. MEDIDAS ORGANIZACIONALES • Bloqueo de todos los viajes hacia y desde todas las áreas definidas como "rojas", en qué casos de infecciones por COVID-19 ya se han confirmado • Posible cuarentena domiciliaria de 14 días para quienes viven trabaja o regresan de estas áreas. • Control selectivo y medición de la temperatura corporal en todos los lugares de acceso obligatorio, como supermercados, hospitales, y lugares de trabajo. • Reducción del número de personas dentro cada entorno confinado. • Priorizar, en lo posible, el trabajo desde casa . • Componer, si es posible, dos o más grupos de trabajo cerrados e independientes, a ser alternados cada 14 días para trabajar en las empresas.
  • 7. • Predisposición y máxima adherencia a los protocolos de vestimenta y medidas de protección personal. MEDIDAS AMBIENTALES En la literatura, diversas evidencias han demostrado cómo los coronavirus, incluidos los virus responsables para SARS y MERS, puede persistir, en condiciones óptimas de baja humedad y temperatura, por hasta 9 días en las superficies inanimadas de todas las habitaciones compartidas, especialmente baños, vestuarios, comedores, salas etc. por lo tanto, las superficies contaminadas en la transmisión de la infección por SARS-CoV-2 deben considerarse5. Al mismo tiempo, la evidencia disponible ha demostrado que los virus antes mencionados son efectivamente inactivados mediante procedimientos de higienización adecuados, que incluyen el uso de desinfectantes basados en hipoclorito de sodio (0,1%-0,5%), etanol (62%-71%) o peróxido de hidrógeno (0,5%), con un adecuado tiempo de contacto, proporcionando una ventilación adecuada de las habitaciones cerradas; o mediante el uso de medios físicos como la radiación ultravioleta (UV)6. Por lo tanto, los procedimientos extraordinarios de limpieza y desinfección. Debe adoptarse utilizando los desinfectantes/desinfectantes apropiados. MEDIDAS PERSONALES 5 Otter, J.; Donskey, C.; Yezli, S.; Douthwaite, S.; Goldenberg, S.D.; Weber, D. Transmission of SARS and MERS coronaviruses and influenza virus in healthcare settings: The possible role of dry surface contamination. J. Hosp. Infect. 2016, 92, 235–250 6 Walker, C.M.; Ko, G. E_ect of Ultraviolet Germicidal Irradiation on Viral Aerosols. Environ. Sci. Technol. 2007, 41, 5460–5465. Disponible desde: pubs.acs.org
  • 8. • Lavado de manos • Uso de equipo de protección personal • Autoaislamiento • Dieta saludable y ejercicio Una vez listadas estas medidas podemos percibir, que estaban sujetas a la adquisición de diversos tipos de insumos, que para una familia que con dificultad costea la canasta básica, significa un severo encarecimiento de su vida diaria. 3. LOS EFECTOS SOCIOECONOMICOS DE LA PREVENCION Las medidas antes mencionadas fueron un planteamiento teórico para una realidad socioeconómica muy diversas para cada rincón del planeta, existieron encuentro ideológicos y culturales de magnitudes insospechadas, y diversos sectores de la población se vieron afectados económicamente por dichas medidas Algunos de los sectores laborales más afectados por los protocolos de distanciamiento social establecidos son restaurantes/bares, transporte público, hoteles sitios turísticos, servicios personales como barberías, cosmetólogas entre otros, y ciertos tipos de comercio minorista y manufactura. El sector informal fue el mas afectado, multitudes inconformes obedecieron el llamado al resguardo solamente inspirados por el miedo. Una de las propuestas que más ironía despertó en toda Latinoamérica fue, la cuarentena domiciliaria ante un miembro de la familia contagiado, medida que era incongruente con la realidad donde, una casa de 120 m2, son habitadas por 7 personas y las camas son para 2 personas, y este como ejemplo esperanzador.
  • 9. Respecto al uso de las mascarillas una de las principales limitantes fueron el acceso a las mismas que inicialmente fueron escasas debido a la alta demanda, otro aspecto a considerar fue el descuido de las enfermedades crónicas y controles de salud por otras enfermedades, retraso en la espera para cirugías, en un sistema de salud colapsado por casos de covid. Ante la pandemia del COVID-19, en El Salvador se adoptaron medidas de restricción a la movilidad de las personas como una manera de contener los niveles de contagio. Esta situación tuvo efectos negativos en la producción y el consumo que, a su vez, generaron pérdidas de trabajo. De acuerdo con datos oficiales del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), la disminución en el número de trabajadores activos empezó a partir de marzo, mismo mes en el que se decretaron los límites a la libre circulación. Así, desde febrero hasta junio, un total de 73,538 personas con empleos formales habían dejado de laborar (ISSS, 2020).7 De acuerdo con observaciones de fusades en nuestro país los jóvenes son un sector particular mente afectado según la experiencia de crisis anteriores demuestra que, por cada 1% de incremento en la tasa de desempleo de adultos, la de la juventud crece 2% en promedio. Es posible que en esta ocasión se observe la misma tendencia especialmente por los siguientes factores. • Interrupción de actividades educativas y de formación: la suspensión de clases presenciales se relaciono con un alza en la deserción. Relacionada a la perdida de trabajos y a la negativa de los estudiantes a continuar en esa modalidad debido al acceso limitado a internet • Menos ingresos y empleo debido a que 33,609 jóvenes perdieron sus trabajos formales entre enero y mayo de 2020 (ISSS, 2020). Comercio, hoteles y restaurantes fue el sector más afectado en dicho período (ISSS, 7 Javier flores moran. Fusades. Covid 19 jovenes. Empleo y medidas para la recuperación poscrisis [interet] 12/oct/2020, citado: 13/feb/2022, disponible desde : Fusades.org
  • 10. 2020) y, por sí mismo, este concentraba la tercera parte de la juventud ocupada en 2019. • Más dificultades de acceso a empleo por la reducción de contrataciones y de personal en empresas que suceden durante la crisis (OIT, 2020b). La exclusión prolongada de jóvenes del mercado laboral podría generar en ellos desánimo en la búsqueda activa de trabajo, incrementando así el número de ninis (OIT, 2020b). Al mismo tiempo, menos oportunidades económicas representan un riesgo para motivar que más jóvenes salvadoreños abandonen el país. 4. ACCESO A LOS MEDIOS PARA LA PREVENCIÓN Comprar una mascarilla para ir al trabajo todos los días, tomar la temperatura y colocar dispensador de alcohol gel en los comercios, educar a la población sobre el distanciamiento, son retos que pueden parecer sencillos pero que llevaron a profundizar la crisis económica de muchas familias, durante la cuarentena multiples servicios tuvieron que reinventarse a la entrega domiciliar para poder continuar percibiendo ganancias, la mayoría de estos pequeños empresarios tuvieron que cerrar. La pandemia de COVID-19 ha puesto de relieve la falta de medidas de seguridad para los trabajadores tanto formales como informales. El trabajo formal se define como un trabajo justo y equitativo que garantiza los derechos básicos en el lugar de trabajo y condiciones de trabajo seguras con compensación y beneficios adecuados, estas garantías no se han visto presentes a lo largo de la evolución de la pandemia. Incluso con los trabajadores de primera línea, muchos de los cuales están empleados en puestos precarios o con salarios bajos. Por ejemplo, la carencia de equipos de protección personal y desabastecimiento es una realidad, que se vive muy frecuentemente en los distintos hospitales y servicios de salud a lo largo del
  • 11. mundo. Desde el inicio de la pandemia es frecuente encontrar noticias sobre escasez de equipos de protección personal en los distintos hospitales y unidades. Debido tanto a el aumento de la demanda, los elevados costos, y el déficit de oferta, efecto que a lo largo del tiempo se ha ido compensando. Las medidas de cuarentena y distanciamiento físico, necesarias para frenar la propagación acelerada del coronavirus y salvar vidas, generan pérdidas de empleo (en 2020 habría 11,6 millones de desocupados más que en 2019) y reducen los ingresos laborales de las personas y de los hogares. La pérdida de ingresos afecta sobre todo a los amplios estratos de población que se encuentran en situación de pobreza y vulnerabilidad, así como a las personas que trabajan en actividades más expuestas a despidos y reducciones salariales y, en general, en condiciones de precariedad laboral.8 De modo que por encima del costo a de la vida y el acceso a los servicios básicos la familia promedio debe además cargarse la compra de equipo de protección y desinfectantes, como medida minina. De no contar con estos medios, se ubica en una posición vulnerable para ser contagiado. Las desigualdades y vulnerabilidades puestas al descubierto por la pandemia de COVID-19 pueden acelerar los procesos que conducen a la exclusión social. Los pobres y las clases medias bajas son nuevamente los mas afectados por la crisis. 8 Cepal. El desafío social en tiempos de covid 19 [internet] 12 /mayo/2020. [citado 12/feb/2022] vol. No 3. Disponible desde: repositorio.cepal.org
  • 12. 5. EL REFLEJO DE LA DESIGUALDAD El coronavirus no es una pandemia global que afecta a toda la población por igual, como a menudo se suele repetir, sino que está exacerbando, aún más, las enormes desigualdades sociales ya existentes. Un estudio llevado a cabo por la universidad de Utah demostró que las tasas de hospitalización asociadas con COVID-19 fueron más altas en las secciones del censo de alta pobreza, pero las tasas entre las personas negras e hispanas fueron altas independientemente del nivel de pobreza.9 por otro lado la India tenía una tasa de mortalidad de 40 veces mayor que Dinamarca y la tasa de mortalidad fue 20 veces mayor en algunos países de América del Sur que en Europa. En Noruega, las tasas de mortalidad fueron los más altos entre los distritos de clase trabajadora de Oslo; en los EE. UU., fueron los más altos entre los desempleados y los pobres urbanos en Chicago, y en toda Suecia, hubo desigualdades en la mortalidad entre las clases ocupacionales más alta y baja 10. En El Salvador no se cuentan con estudios de esta naturaleza, pero basta con observar los altos números índices de mortalidad, es las poblaciones mas excluidas y abandonadas como fue el caso del asilo Sara Saldívar, en donde septiembre del 2020 se reportaban 42 muertes en menos de una semana. Una manera de explicar este fenómeno fue dada por la universidad de Newcastle, Grupos étnicos minoritarios, personas que viven en zonas de mayor privación socioeconómica, personas en situación de pobreza y otras personas marginadas (como personas sin hogar, presos y trabajadores del sexo) generalmente tienen un mayor número de enfermedades sistémicas coexistentes, que son más graves y experimentados a una edad más temprana. Para ejemplo, las personas que viven en barrios más desfavorecidos socioeconómicamente y los grupos étnicos 9 Jonathan M. wortham, census tract socioeconomic indicartors and covid-19 rev. Plos one [internet] 24/sep/2021 [citado 12/feb/2022] disponible desde: research4life.org/tacsgr1doaj_org 10 Clare bambra. The covid-19 pandemic and health inequalities. Newcastle university, rev comunity healt [ internet] 18/mayo/2020 [citado 13/feb/2022] disponible desde: login.research4life.org/tacsgr1jech_bmj_com/content/74/11/964
  • 13. minoritarios tienen mayores tasas de casi todos los factores de riesgo clínicos subyacentes conocidos que aumentan la gravedad y la mortalidad de COVID-19, incluidos hipertensión, diabetes, asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfermedades del corazón, enfermedades del hígado, enfermedades renales, cáncer, enfermedades cardiovasculares, obesidad y tabaquismo. Esto solo pone de manifiesto la histórica desigualdad que existe en lo relacionado a la salud, pues hay prioridades que deben satisfacerse incluso por encima de la salud lo cual muchas veces lleva a sobreponer la subsistencia al bienestar. Es importante considerar que en países con altos niveles de pobreza aspectos tan importantes como el lavado de manos o el cumplimiento adecuado de las medidas de aislamiento físico será más complicado de cumplir. Si en una vivienda en malas condiciones viven más de 5 personas, y no hay agua potable, o saneamiento y los materiales de la vivienda son inadecuados, las personas tendrán menos incentivos para estar en sus casas y para seguir las recomendaciones de cuidado de su salud. Este tipo de situaciones no solamente son un reto para el sistema de salud. Son situaciones en donde el modelo de mercado en que nos encontramos es puesto a prueba y muchas veces cuestionado y en donde aspectos como el proceso de consumo producción no funcionan y en donde el bienestar social y la salud de la población va más allá de los poderes del mercado.
  • 14. CONCLUSION Históricamente, las pandemias se han vivido de manera desigual con tasas más altas de infección y mortalidad entre las comunidades más desfavorecidas, particularmente en las más desiguales socialmente. La evidencia sugiere que estas desigualdades se están reflejando hoy en día en el Pandemia de COVID-19. Tanto entonces como ahora, estas desigualdades han surgido a través de la naturaleza del COVID-19, de cómo interactúa y exacerba las desigualdades sociales existentes en enfermedades crónicas y los determinantes sociales de la salud. El COVID-19 ha puesto al desnudo nuestras históricas relaciones sociales, económicas y políticas. desigualdades - incluso antes de la pandemia de COVID-19, la esperanza de vida entre los grupos más pobres ya estaba disminuyendo en Latinoamérica y las desigualdades en salud en algunos países europeos han ido en aumento durante la última década. Parece probable que habrá una recesión económica mundial posterior a COVID-19— lo que podría empeorar aún más la situación de equidad en salud, particularmente si se implementan políticas de austeridad que dañan la salud de nuevo. Son increíbles las diferentes manifestaciones sociales que ha traído consigo la pandemia, tal es el caso de los antivacunas, y de aquellos que han instrumentalizado las medidas de prevención, usándolas para denunciar una supuesta represión, si algo queda claro sobre esta pandemia es que aun no termina, y en ocasiones da la impresión que será nuestra eterna compañera, de modo que hay que replantear la percepción de algo “transitorio” a medidas mas solidas y continuas que rescaten a las poblaciones mas vulnerables y detengan la brecha de desigualdad que día con día se ahonda. Vale la pena reflexionar sobre como la burocracia y la economía ha superado a la humanidad desde la perspectiva de la salud. Y esta violencia económica no es una situación exclusiva de la pandemia, pero si ha evidenciado su más cruda y hostil faceta, si bien el salvador cuenta con un sistema de salud público, este se ve tremendamente limitado por la escasez de insumos, ante 100 pacientes en estado
  • 15. crítico, solo se contaban con 50 ventiladores, esta fue una realidad a nivel mundial, pero que pone en relieve la carencia de los sistemas de salud y no solo en relación a insumos, sino también en relación al personal, cientos de profesionales de salud fueron contratados en esta pandemia, llevados a combatir el virus con la condiciones mínimas para su protección, y en los momentos más críticos manejando 20 pacientes simultáneamente, cargando con las incapacidades y resguardos domiciliares de sus compañeros.
  • 16. BIBLIOGRAFIA [1] Organización panamericana de la salud. Distanciamiento social, vigilancia y sistemas de salud mas fuertes como clave para controlar covid 19[internet] Washington D .C [ 2 jun 2020, citado 13/2/2022] disponible desde: paho.org.es [2] Luigi cirrincione, fluvio plescia, covid 19 pandemic: prevention and protección measures to be adopted at the workplace, rev sustainibility [internet] abril 2020, citado 10 febrero 2022, disponible desde : research4life.org/tacsgr0rd3fs2pt9j. [3] Chen, N.; Zhou, M.; Dong, X.; Qu, J.; Gong, F.; Han, Y.; Qiu, Y.;Wang, J.; Liu, Y.;Wei, Y.; et al. Epidemiological and clinical characteristics of 99 cases of 2019 novel coronavirus pneumonia in Wuhan, China: A descriptive study. Lancet 2020, 395, 507–513 [4] Zhonghua, L.; Xing, B.; Xue, Z.Z. The epidemiological characteristics of an outbreak of 2019 novel coronavirus diseases (COVID-19) in China. Chin. J. Epidemiol. 2020, 41, 145–151 [5] Otter, J.; Donskey, C.; Yezli, S.; Douthwaite, S.; Goldenberg, S.D.; Weber, D. Transmission of SARS and MERS coronaviruses and influenza virus in healthcare settings: The possible role of dry surface contamination. J. Hosp. Infect. 2016, 92, 235–250 [6] Walker, C.M.; Ko, G. E_ect of Ultraviolet Germicidal Irradiation on Viral Aerosols. Environ. Sci. Technol. 2007, 41, 5460–5465. Disponible desde: pubs.acs.org [7] Javier flores moran. Fusades. Covid 19 jovenes. Empleo y medidas para la recuperación poscrisis [interet] 12/oct/2020, citado: 13/feb/2022, disponible desde : Fusades.org [8] Cepal. El desafío social en tiempos de covid 19 [internet] 12 /mayo/2020. [citado 12/feb/2022] vol. No 3. Disponible desde: repositorio.cepal.org [9] Jonathan M. wortham, census tract socioeconomic indicartors and covid-19 rev. Plos one [internet] 24/sep/2021 [citado 12/feb/2022] disponible desde: research4life.org/tacsgr1doaj_org [10] Clare bambra. The covid-19 pandemic and health inequalities. Newcastle university, rev comunity healt [ internet] 18/mayo/2020 [citado 13/feb/2022] disponible desde: login.research4life.org/tacsgr1jech_bmj_com/content/74/11/964