SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y JURIDICAS
ESCUELA DE DERECHO
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN
EN DERECHO.
UNIDAD I
OCTUBRE DE 2020.
OBJETIVO DEL INFORME
Conocer el concepto de ciencia, características y clasificación.
Conocer el concepto de conocimiento, tipos de conocimiento: empírico,
sistemático, científico.
Establecer la relación de conocimiento y ciencia.
Estudiar el concepto de investigación: como proceso y como contenido de
conocimiento.
Estudiar los paradigmas de investigación: Paradigmas cualitativo,
cuantitativo y socio-crítico.
Ciencia: Definición, características y clasificación.
Etimológicamente Ciencia, deriva del vocablo latino scire que
significa “saber”. Es un modo de conocer el mundo y también, un cuerpo de
conocimiento. La ciencia puede ser definida de muchas maneras diferentes
por la complejidad del término además porque es vista desde dos aspectos
generales: como contenido y como proceso. Domínguez J. (2015), describe la
Ciencia como “un sistema acumulativo, metódico y provisional de
conocimientos comprobables, producto de una investigación científica y
concerniente a una determinada área de objetos y fenómenos”. (p.6). De igual
manera, el mencionado autor, continua su conceptualización ampliando que
“la ciencia es el conocimiento obtenido mediante la observación de patrones
regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a
partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen
principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de
un método científico”. (p. 8).
Por lo que se puede evidenciar, la ciencia se centra en el conocimiento
propiamente dicho (contenido) y también en la manera de cómo se obtiene o
se crea ese conocimiento (proceso). En consecuencia, la ciencia debe
entenderse, como un quehacer consistente en la actitud de observar y de
experimentar, dentro de un orden particular de conocimientos con el fin de
obtener un aprendizaje verificable, en relación con la realidad que rodea al ser
humano. La labor de la ciencia, consiste en formular explicaciones para
anexarlas a las informaciones ya preexistentes, con el fin de afinar así, la
totalidad del conocimiento actual.
La ciencia posee las siguientes características: sistemática, acumulativa,
metódica, provisional, comprobable, especializada, abierta y producto de una
investigación.
Sistemática: toda vez que los elementos que la integran se encuentran
estructurados en íntima relación unos con otros.
Acumulativa: porque aprovecha y se sirve de todos los conocimientos que se
han logrado en todas las épocas y lugares, por lo cual no es necesario
reinventar continuamente.
Metódica: porque requiere de un proceso ordenado en la búsqueda de
aquellos elementos que constituyen los conocimientos científicos adquiridos y
ordenamos metódicamente.
Provisional: la ciencia no se acaba, es motivo de constante análisis; porque
es perfectible y, por ello, evolutiva, cambiante, no permanente y definitiva.
Comprobable: los conocimientos que la conforman pueden ser
comprobables, y verificables. Las ciencias formales como son la lógica y las
matemáticas, son sujetas a demostración; las ciencia factuales, como los son
las ciencias naturales, y sociales, son sujetas de verificación.
Especializada: cada ciencia tiene su propio y particular campo de estudio, que
le es característico.
División de las ciencias
Una de las divisiones más extendidas al interior de la ciencia como disciplina
es la que se establece entre las denominadas ciencias formales y ciencias
fácticas (Bunge, 1980).
Por ciencias formales se entiende aquellas formas de conocimiento que no
se formulan sobre objetos, personas, procesos y hechos, sino que se ocupan
de entes ideales y abstractos, que solo existen en la mente humana, pero no
fuera de ella. Sus enunciados no requieren de la confrontación empírica para
validarse. En este sentido las ciencias formales no brindan ningún tipo de
información sobre la realidad y sus múltiples dimensiones, por eso se
considera que no son ciencias “objetivas”.
Por ciencias fácticas o empíricas se entiende aquellas formas de
conocimiento que se ocupan de estudiar los procesos, los objetos y sucesos
que conforman la realidad natural y social. El conocimiento científico es fáctico
en la medida en que parte de los hechos, los analiza y luego realiza una
explicación sobre sus cualidades, transformaciones y relaciones que se
denomina teoría.
A diferencia de las ciencias formales, en las ciencias fácticas, la
racionalidad, es decir, la coherencia existente al interior de un sistema de
ideas, es necesaria, pero no suficiente para establecer que una determinada
teoría es correcta.
El Conocimiento. Características y Tipos.
El conocimiento generalmente es definido como el cúmulo de información
que la especie humana ha ido adquiriendo sobre la naturaleza y sobre sí
misma. En la obtención del conocimiento intervienen tres elementos: sujeto
que quieres conocer (sujeto cognoscente), objeto del estudio (objeto de
conocimiento) y el conocimiento propiamente dicho.
Existen varios tipos de conocimiento. Este puede ser de diferentes clases:
cotidiano, pre científico y científico, empírico y teórico. El conocimiento
científico y el empírico difieren de varias maneras y las desigualdades giran en
torno al control y sistematización de su obtención. El primero utiliza esquemas
conceptuales y de estructuras teóricas, verifica su coherencia externa y
somete a prueba empírica algunos de sus aspectos teóricos o hipótesis.
Los conocimientos cotidianos o empíricos se limitan a la constancia de los
hechos y a su descripción. Los conocimientos científicos presuponen no sólo
la constancia de los hechos, sin su explicación e interpretación dentro del
conjunto del sistema general de conceptos de determinada ciencia. El
conocimiento ordinario generalmente es vago e inexacto, la ciencia convierte
en preciso lo que el sentido común conoce de manera nebulosa; la ciencia es
más que sentido común organizado, la ciencia procura la precisión; nunca está
libre por completo de vaguedad, pero siempre intenta mejorar la exactitud, no
está libre de error, pero posee técnicas para identificarlo y sacar provecho de
él.
El conocimiento científico descarta conocimientos o hechos, produce
nuevos y los explica.
El Conocimiento empírico o popular, se desprende de la experiencia y a
través de los sentidos. Es el conocimiento que le permite al hombre interactuar
con su ambiente; es generacional, sin un razonamiento elaborado, ni una
crítica al procedimiento de obtención ni a las fuentes de información. Por su
parte, el conocimiento científico resiste la confrontación con la realidad,
descarta explicaciones metafísicas, y utiliza fuentes de primera mano.
A fin de conocer las características del conocimiento empírico se puede
decir que:
a. Permanece en el tiempo.
b. No tiene orígenes claros.
c. Corresponde al patrimonio cultural que ha sido heredado y trasmitido por
la cultura a través de generaciones de personas.
d. También es llamado conocimiento común ordinario o popular.
Las características del conocimiento científico por su parte:
Es factico, Porque la fuente de información y de respuesta a los problemas
de investigación es la experiencia.
Es racional, debido a que la ciencia utiliza la razón como vía fundamental
para llegar a resultados.
Es contrastable, permite una mayor fiabilidad del conocimiento, debido a
que el conocimiento es comprobado en circunstancias variadas y por distintas
personas.
Es sistemático, ordenado, consistente y coherente, es un sistema
interrelacionado e integrado; por lo mismo, un conocimiento aislado no puede
considerarse científico.
Es metódico, es fruto de una metodología rigurosa, obteniéndose mediante
la elaboración de planes y su aplicación con el fin de dar respuesta a
preguntas o problemas de investigación.
Es comunicable, Porque utiliza un lenguaje propio, que debe ser preciso y
claro en términos de significación inequívoca para la comunidad científica.
Es analítico, debido a que selecciona variables. Un mismo objeto de estudio
puede ser entendido y abordado de maneras distintas y con grados de
complejidad diversos.
Investigación: Definición y clasificación de acuerdo a las fuentes de
información.
“La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y
empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema.”(Hernández
Fernández y Batista 2014). La investigación es un procedimiento ordenado,
controlado y riguroso en el cual manipulamos objetos, hechos o ideas para
extender, corregir o verificar el conocimiento. Es entonces, una actividad
orientada a la obtención de nuevos conocimientos y su aplicación para la
solución a problemas o interrogantes de carácter científico.
Para clasificar los tipos de investigación se procede a conocer su área de
estudio. Según esta pueden ser: Investigación Científica, Investigación
Económica y la Investigación Social.
Para determinar el caso que nos ocupa abordaremos de manera general, la
investigación científica, la cual es el estudio a fondo que se hace de un
fenómeno determinado. Existen varios tipos de investigación científica, los
cuales se clasifican de diversas maneras según el punto de vista con el que
se desea enfocar:
a) Según el objeto de estudio: Pueden ser Básica y Aplicada.
b) Según el tiempo en que se efectúan: Pueden ser Investigaciones
Sincrónicas (corto tiempo) y las Investigaciones Diacrónicas (Largo tiempo).
Investigación Seccional o Transversal (un momento y lugar determinado) y la
Longitudinal (compara datos de una misma población).
c) Según la Fuente y la naturaleza de la información que se recoge para
responder al problema de investigación: Se tiene la Investigación Cuantitativa
(evalúa datos científicos y numéricos). Investigación Cualitativa (describe
cualidades de un fenómeno). La Investigación Exploratoria (resaltar uno o más
puntos de un problema determinado), y la Investigación Correlacional (mide el
grado de relación entre las variables de una población estudiada). También se
tiene la Investigación Experimental (Se basa en manipulación de la realidad o
del estado natural del objeto). La Investigación Documental (Esta investigación
se apoya en documentos de varios tipos, ésta investigación usa los siguientes
métodos: (Bibliográfica; que se basa en la investigación y revisión de libros);
Investigación Hemerográfica, (Se basa en artículos o ensayos de revistas y
periódicos) y la Investigación Archivística (se basa en documentos que se
encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes).
d) Según la extensión del estudio, puede haber: Investigación de campo
(Datos e información con los involucrados); Censal; (estudios demostrables
sobre toda la población). De caso; Con encuestas, observaciones, entrevistas
y cuestionarios.
e) Según las técnicas de obtención de datos: Estas pueden ser:
Investigación Participativa (relación de igualdad entre investigador e
investigados).
f) Según su ubicación temporal: Investigación Histórica (experiencias
pasadas).
Ahora bien, se puede observar que la investigación científica es un proceso
planificado y organizado, y la metodología o forma de su estructura dependerá
de la manera de cómo trabajar el conocimiento a obtener. Es así que los
métodos investigativos se clasifican de acuerdo al objeto de estudio, al tiempo
del mismo, al objetivo planteado, a los procedimientos implicados, etc. Y de
esto último se puede observar la estrecha relación que existe entre la ciencia
– conocimiento y la investigación.
Los seres humanos se nutren de conocimiento y de experiencias que día a
día viven. El conocimiento llega a cada individuo como u proceso y como
contenidos y la metodología es el medio para validar que ese conocimiento
sea científico. La ciencia cada vez más trata de definir con la mayor precisión
posible cada uno de los conceptos que utiliza. A través de la ciencia se logra
la revisión y discusión de las distintas teorías, permitiendo perfeccionarlas o
modificarlas para hacerlas cada vez más objetivas, racionales, sistemáticas y
generales.
Paradigmas de la Investigación y clasificación:
En busca de ahondar más en los aspectos básicos de la investigación
científica, es necesario determinar que es paradigma, pues en la etapa inicial
del proceso de investigación se debe tomar el paradigma que guie el proceso.
Según Flores (2004), “un paradigma engloba un sistema de creencias sobre
la realidad, la visión del mundo, el lugar que el individuo ocupa en él y las
diversas relaciones que esa postura permitiría con lo que se considera
existente”.
Por su parte, Patton (1990), cita “el paradigma indica y guía a sus
seguidores en relación a lo que es legítimo, válido y razonable. El paradigma
se convierte en una especie de gafas que permitirán al investigador poder ver
la realidad desde una perspectiva determinada, por tanto, éste determinará en
gran medida, la forma en la que desarrolle su proceso investigativo”.
Desde algunos puntos de vista de teóricos en la materia, existen cuatro
paradigmas que sustentan los diversos procesos investigativos: El
positivismo, post-positivismo, teoría crítica y constructivismo. Es importante
que un investigador sepa en cuál de ellos se posiciona para poder tener
claridad en la concepción de la realidad de su fenómeno de estudio, la relación
que debe mantener con el fenómeno de interés y la metodología que debe
seguir para responder a las preguntas de investigación propuestas.
El paradigma positivista se califica de cuantitativo, empírico-analítico,
racionalista, sistemático gerencial y científico tecnológico”. Por tanto, el
paradigma positivista sustentará a la investigación que tenga como objetivo
comprobar una hipótesis por medios estadísticos o determinar los
parámetros de una determinada variable mediante la expresión numérica. El
positivismo se inició como un modelo de investigación en las ciencias
físicas o naturales y posteriormente se lo adoptó en el campo de las
ciencias sociales.
El post-positivismo es una versión modificada del paradigma positivista. La
diferencia con el positivismo radica en que en el post-positivismo la realidad
existe pero no puede ser completamente aprehendida. Lo real se lo entiende
desde las leyes exactas, sin embargo, ésta únicamente puede ser entendida
de forma incompleta. El positivismo y post-positivismo son los paradigmas que
guían la investigación cuantitativa, los cuales tienen como objeto explicar el
fenómeno estudiado, para en una última instancia, predecirlo y controlarlo.
En la teoría crítica, el paradigma se contextualiza en una práctica
investigativa caracterizada por una acción-reflexión-acción, que implica que
el investigador busque generar un cambio y liberación de opresiones en un
determinado contexto social. La búsqueda de transformación o cambio social
se basa en la participación, intervención y colaboración desde la reflexión
personal crítica en la acción.
Un aspecto importante que se debe manifestar sobre el paradigma
crítico es que su base metodológica es la investigación acción, que implica que
esta forma de realizar investigación sea realmente un puente entre la teoría
y la práctica, ya que en este tipo de investigación, más allá de realizar una
descripción del contexto social de estudio, se busca aplicar una ideología
como sustento para modificar una estructura social.
Por último, el paradigma constructivista, surge en la búsqueda de contrastar
las disciplinas naturales o exactas con las de tipo social; viendo las ciencias
imposibles de almacenar el conocimiento y de aplicar métodos investigativos
experimentales; en contraste, el constructivismo maneja la propuesta de
abordar acontecimientos históricos de alta complejidad, en donde el saber no
se considera como absoluto y acumulado, ya que en lo social, los
fenómenos se encuentran en constante evolución.
Como conclusión a los paradigmas, a manera de resumen se puede decir,
que el positivismo afirma que la realidad es absoluta y medible, la relación
entre investigador y fenómeno de estudio debe ser controlada. Los métodos
estadísticos inferenciales y descriptivos son la base de este paradigma. El
post-positivismo indica que la realidad es aprehensible de forma imperfecta
por la propia naturaleza del ser humano. Los hallazgos son considerados
como probables. En la metodología se pueden utilizar tanto métodos
cuantitativos como cualitativos, sin embargo, estos últimos con un tinte hacia
el positivismo más que al constructivismo.
La teoría crítica considera a lo real como producto de un historicismo
social. La relación entre el investigador y el grupo investigado es importante,
puesto que en su interacción se modifican las estructuras sociales. La
metodología clásica de este paradigma es la investigación acción. En el
constructivismo la realidad se construye mediante el interaccionismo simbólico
de los sujetos que conforman un grupo social. La relación entre el investigador
y el grupo humano de estudio permite construir la teoría sustantiva resultante
en la investigación.
El rol de investigador y la ética
La investigación en cualquier rama siempre involucra a seres humanos en
diferentes roles: como investigadores, participantes (sujetos del estudio) y/o
usuarios (desde simples lectores de los informes hasta quienes utilizan los
reportes para desarrollar nuevas investigaciones o tomar decisiones). La ética
está presente en cualquier aspecto de la vida del hombre. En el proceso
investigativo también, ya que el investigador debe ganarse la confianza de
cada participante; una vez lograda, ello implica una seria responsabilidad. A lo
largo del estudio tiene que demostrar a los sujetos que se puede confiar en él.
Es importante no decepcionar a los participantes con el estudio, se debe
hablar con claridad sobre los beneficios o ventajas de participar en el estudio
y nunca prometer algo que no pueda cumplirse ni levantar las expectativas
más allá de la realidad. Algunos participantes son más vulnerables que otros
al contexto de la investigación o al proceso mismo por sus características o
condiciones, lo cual se debe tomar en cuenta. Especialmente tratándose de
aspectos médicos, psicológicos o legales.
El investigador no debe coaccionar a los participantes, ni la inducción a
cierta respuestas, ni debe asumir posturas imparciales. No se puede dar
preferencia a algún individuo o grupo de participantes sobre otro. Todo estudio
debe conducirse de manera legal y con estricto apego a las normas, respetar
las leyes de derecho de Autor y evitar plagios. Debe tener mucha tolerancia a
las ideas, características, inclinaciones y preferencias de los participantes,
mostrando respeto y evitando criticar a los individuos. Esto es particularmente
necesario en el caso de cuestiones como la conducta sexual, la religión y los
valores personales. También debe mostrarse una gran sensibilidad y respeto
a la cultura de los sujetos del estudio.
También el usuario o consumidor de la investigación debe apegarse a
cuestiones éticas. Tiene que utilizar los resultados para el bien común y la
justicia, así como tomar decisiones éticas con un alto y genuino sentido de
responsabilidad social. Desde luego, no siempre ocurre así. Hay empresas,
agencias y gobiernos que han patrocinado estudios y utilizado los resultados
de investigaciones para ser manipulados a sus conveniencias.
Bibliografía Utilizada:
Bunge M. (1980). La ciencia. Su método y su filosofía. Barcelona, Ariel, 1983.
Domínguez Julio. (2015). Manual de Metodología de la Investigación
Científica. Tercera Edición. Chimbote. Perú. 2015.
Flores, M. (2004). Implicaciones de los paradigmas de investigación en la
práctica educativa.
Hernández Fernández y Batista. (2014). Metodología de la Investigación.
McGraw-Hill /Interamericana Editores, S.A. México.
Patton, M. (1990). Qualitative evaluation and research methods. Newbury
Park: Sage.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conocimiento Cientifico
Conocimiento CientificoConocimiento Cientifico
Conocimiento CientificoOdontometodo
 
Epistemología. Dra. lorna cruz
Epistemología. Dra. lorna cruzEpistemología. Dra. lorna cruz
Epistemología. Dra. lorna cruzug-dipa
 
Que la ciencia
Que la cienciaQue la ciencia
Que la cienciamarlyAriza
 
Epistemología - Dra Eneida Matos
Epistemología - Dra Eneida MatosEpistemología - Dra Eneida Matos
Epistemología - Dra Eneida Matosug-dipa
 
La diversidad en la Ciencia
La diversidad en la CienciaLa diversidad en la Ciencia
La diversidad en la Cienciaug-dipa
 
Conocimiento cientifico
Conocimiento cientificoConocimiento cientifico
Conocimiento cientificoBen Per
 
Filosofía de la ciencia y conocimiento científico
Filosofía de la ciencia y conocimiento científicoFilosofía de la ciencia y conocimiento científico
Filosofía de la ciencia y conocimiento científicoAriany Linares
 
La ciencia y el proceso de investigación
La ciencia y el proceso de investigaciónLa ciencia y el proceso de investigación
La ciencia y el proceso de investigaciónliliatorresfernandez
 
Modelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de TesisModelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de TesisJonathan Nuñez
 
Equipo 1: Conceptos a investigar
Equipo 1: Conceptos a investigarEquipo 1: Conceptos a investigar
Equipo 1: Conceptos a investigaranayancimendezcruz
 
Presentación Que es ciencia, conocimiento científico e investigación cientifica
Presentación Que es ciencia, conocimiento científico e investigación cientificaPresentación Que es ciencia, conocimiento científico e investigación cientifica
Presentación Que es ciencia, conocimiento científico e investigación cientificaGina Moreno
 
EQUIPO 1: CONCEPTOS A INVESTIGAR
EQUIPO 1: CONCEPTOS A INVESTIGAREQUIPO 1: CONCEPTOS A INVESTIGAR
EQUIPO 1: CONCEPTOS A INVESTIGARanayancimendezcruz
 
Tú y la investigación científica
Tú y la investigación científicaTú y la investigación científica
Tú y la investigación científicaYusmiragarcia
 
El conocimiento sistematico
El conocimiento sistematicoEl conocimiento sistematico
El conocimiento sistematicoJuAn Kmilo
 
1. conocimiento científico
1. conocimiento científico1. conocimiento científico
1. conocimiento científicoMabel Challapa
 
Guía de metodología de investigación
Guía de metodología de investigaciónGuía de metodología de investigación
Guía de metodología de investigaciónmscluisgonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Monografia fundamentos de investigacion
Monografia fundamentos de investigacionMonografia fundamentos de investigacion
Monografia fundamentos de investigacion
 
Conocimiento Cientifico
Conocimiento CientificoConocimiento Cientifico
Conocimiento Cientifico
 
Conocimiento y ciencia (2012 10)
Conocimiento y ciencia (2012 10)Conocimiento y ciencia (2012 10)
Conocimiento y ciencia (2012 10)
 
Epistemología. Dra. lorna cruz
Epistemología. Dra. lorna cruzEpistemología. Dra. lorna cruz
Epistemología. Dra. lorna cruz
 
Que la ciencia
Que la cienciaQue la ciencia
Que la ciencia
 
Epistemología - Dra Eneida Matos
Epistemología - Dra Eneida MatosEpistemología - Dra Eneida Matos
Epistemología - Dra Eneida Matos
 
Metodologia de investigacion
Metodologia de investigacionMetodologia de investigacion
Metodologia de investigacion
 
La diversidad en la Ciencia
La diversidad en la CienciaLa diversidad en la Ciencia
La diversidad en la Ciencia
 
Conocimiento cientifico
Conocimiento cientificoConocimiento cientifico
Conocimiento cientifico
 
Filosofía de la ciencia y conocimiento científico
Filosofía de la ciencia y conocimiento científicoFilosofía de la ciencia y conocimiento científico
Filosofía de la ciencia y conocimiento científico
 
La ciencia y el proceso de investigación
La ciencia y el proceso de investigaciónLa ciencia y el proceso de investigación
La ciencia y el proceso de investigación
 
Modelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de TesisModelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de Tesis
 
Equipo 1: Conceptos a investigar
Equipo 1: Conceptos a investigarEquipo 1: Conceptos a investigar
Equipo 1: Conceptos a investigar
 
Presentación Que es ciencia, conocimiento científico e investigación cientifica
Presentación Que es ciencia, conocimiento científico e investigación cientificaPresentación Que es ciencia, conocimiento científico e investigación cientifica
Presentación Que es ciencia, conocimiento científico e investigación cientifica
 
EQUIPO 1: CONCEPTOS A INVESTIGAR
EQUIPO 1: CONCEPTOS A INVESTIGAREQUIPO 1: CONCEPTOS A INVESTIGAR
EQUIPO 1: CONCEPTOS A INVESTIGAR
 
Tú y la investigación científica
Tú y la investigación científicaTú y la investigación científica
Tú y la investigación científica
 
El conocimiento sistematico
El conocimiento sistematicoEl conocimiento sistematico
El conocimiento sistematico
 
Conocimiento Y Ciencia
Conocimiento Y CienciaConocimiento Y Ciencia
Conocimiento Y Ciencia
 
1. conocimiento científico
1. conocimiento científico1. conocimiento científico
1. conocimiento científico
 
Guía de metodología de investigación
Guía de metodología de investigaciónGuía de metodología de investigación
Guía de metodología de investigación
 

Similar a Metodologia

PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL.pdf
PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL.pdfPROYECTO DE INVESTIGACION FINAL.pdf
PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL.pdfEdgardo Corimayo
 
Omar Javier Pirela Ascanio.docx
Omar Javier Pirela Ascanio.docxOmar Javier Pirela Ascanio.docx
Omar Javier Pirela Ascanio.docxOmarJPAscanio
 
Ensayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docx
Ensayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docxEnsayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docx
Ensayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docxGabyYanez6
 
La ciencia en la Investigación
La ciencia en la Investigación La ciencia en la Investigación
La ciencia en la Investigación RiosRojasJosue
 
Clase 1 Metodologia de la Investigacion IS
Clase 1 Metodologia de la Investigacion ISClase 1 Metodologia de la Investigacion IS
Clase 1 Metodologia de la Investigacion ISrygergsdgv
 
Ciencia y conocimiento científico aremyc
Ciencia y conocimiento científico   aremycCiencia y conocimiento científico   aremyc
Ciencia y conocimiento científico aremycMaría Carreras
 
metodologia, procesos basicos del conocimiento cientifico.docx
metodologia, procesos basicos del conocimiento cientifico.docxmetodologia, procesos basicos del conocimiento cientifico.docx
metodologia, procesos basicos del conocimiento cientifico.docxJexandraMantilla
 
Métodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigaciónMétodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigaciónmcaepistemologia
 
Métodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigaciónMétodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigaciónmcaepistemologia
 

Similar a Metodologia (20)

Que la ciencia
Que la cienciaQue la ciencia
Que la ciencia
 
PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL.pdf
PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL.pdfPROYECTO DE INVESTIGACION FINAL.pdf
PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL.pdf
 
Omar Javier Pirela Ascanio.docx
Omar Javier Pirela Ascanio.docxOmar Javier Pirela Ascanio.docx
Omar Javier Pirela Ascanio.docx
 
Ensayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docx
Ensayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docxEnsayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docx
Ensayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docx
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
Resumen pid
Resumen pidResumen pid
Resumen pid
 
La ciencia en la Investigación
La ciencia en la Investigación La ciencia en la Investigación
La ciencia en la Investigación
 
Clase 1 Metodologia de la Investigacion IS
Clase 1 Metodologia de la Investigacion ISClase 1 Metodologia de la Investigacion IS
Clase 1 Metodologia de la Investigacion IS
 
01 Metodos I.pptx
01 Metodos I.pptx01 Metodos I.pptx
01 Metodos I.pptx
 
Ciencia y conocimiento científico aremyc
Ciencia y conocimiento científico   aremycCiencia y conocimiento científico   aremyc
Ciencia y conocimiento científico aremyc
 
metodologia, procesos basicos del conocimiento cientifico.docx
metodologia, procesos basicos del conocimiento cientifico.docxmetodologia, procesos basicos del conocimiento cientifico.docx
metodologia, procesos basicos del conocimiento cientifico.docx
 
DIAPOSITIVA La Ciencia.pptx
DIAPOSITIVA La Ciencia.pptxDIAPOSITIVA La Ciencia.pptx
DIAPOSITIVA La Ciencia.pptx
 
Leccion 1 actividad 1
Leccion 1 actividad 1Leccion 1 actividad 1
Leccion 1 actividad 1
 
Clase1
Clase1 Clase1
Clase1
 
Clase1
Clase1 Clase1
Clase1
 
LA CIENCIA.pdf
LA CIENCIA.pdfLA CIENCIA.pdf
LA CIENCIA.pdf
 
Métodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigaciónMétodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigación
 
Introduccionalosmetodosinv
IntroduccionalosmetodosinvIntroduccionalosmetodosinv
Introduccionalosmetodosinv
 
Métodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigaciónMétodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigación
 

Último

Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 

Último (20)

6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 

Metodologia

  • 1. UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y JURIDICAS ESCUELA DE DERECHO INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN DERECHO. UNIDAD I OCTUBRE DE 2020.
  • 2. OBJETIVO DEL INFORME Conocer el concepto de ciencia, características y clasificación. Conocer el concepto de conocimiento, tipos de conocimiento: empírico, sistemático, científico. Establecer la relación de conocimiento y ciencia. Estudiar el concepto de investigación: como proceso y como contenido de conocimiento. Estudiar los paradigmas de investigación: Paradigmas cualitativo, cuantitativo y socio-crítico.
  • 3. Ciencia: Definición, características y clasificación. Etimológicamente Ciencia, deriva del vocablo latino scire que significa “saber”. Es un modo de conocer el mundo y también, un cuerpo de conocimiento. La ciencia puede ser definida de muchas maneras diferentes por la complejidad del término además porque es vista desde dos aspectos generales: como contenido y como proceso. Domínguez J. (2015), describe la Ciencia como “un sistema acumulativo, metódico y provisional de conocimientos comprobables, producto de una investigación científica y concerniente a una determinada área de objetos y fenómenos”. (p.6). De igual manera, el mencionado autor, continua su conceptualización ampliando que “la ciencia es el conocimiento obtenido mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico”. (p. 8). Por lo que se puede evidenciar, la ciencia se centra en el conocimiento propiamente dicho (contenido) y también en la manera de cómo se obtiene o se crea ese conocimiento (proceso). En consecuencia, la ciencia debe entenderse, como un quehacer consistente en la actitud de observar y de experimentar, dentro de un orden particular de conocimientos con el fin de obtener un aprendizaje verificable, en relación con la realidad que rodea al ser humano. La labor de la ciencia, consiste en formular explicaciones para anexarlas a las informaciones ya preexistentes, con el fin de afinar así, la totalidad del conocimiento actual. La ciencia posee las siguientes características: sistemática, acumulativa, metódica, provisional, comprobable, especializada, abierta y producto de una investigación. Sistemática: toda vez que los elementos que la integran se encuentran estructurados en íntima relación unos con otros.
  • 4. Acumulativa: porque aprovecha y se sirve de todos los conocimientos que se han logrado en todas las épocas y lugares, por lo cual no es necesario reinventar continuamente. Metódica: porque requiere de un proceso ordenado en la búsqueda de aquellos elementos que constituyen los conocimientos científicos adquiridos y ordenamos metódicamente. Provisional: la ciencia no se acaba, es motivo de constante análisis; porque es perfectible y, por ello, evolutiva, cambiante, no permanente y definitiva. Comprobable: los conocimientos que la conforman pueden ser comprobables, y verificables. Las ciencias formales como son la lógica y las matemáticas, son sujetas a demostración; las ciencia factuales, como los son las ciencias naturales, y sociales, son sujetas de verificación. Especializada: cada ciencia tiene su propio y particular campo de estudio, que le es característico. División de las ciencias Una de las divisiones más extendidas al interior de la ciencia como disciplina es la que se establece entre las denominadas ciencias formales y ciencias fácticas (Bunge, 1980). Por ciencias formales se entiende aquellas formas de conocimiento que no se formulan sobre objetos, personas, procesos y hechos, sino que se ocupan de entes ideales y abstractos, que solo existen en la mente humana, pero no fuera de ella. Sus enunciados no requieren de la confrontación empírica para validarse. En este sentido las ciencias formales no brindan ningún tipo de información sobre la realidad y sus múltiples dimensiones, por eso se considera que no son ciencias “objetivas”. Por ciencias fácticas o empíricas se entiende aquellas formas de conocimiento que se ocupan de estudiar los procesos, los objetos y sucesos que conforman la realidad natural y social. El conocimiento científico es fáctico en la medida en que parte de los hechos, los analiza y luego realiza una
  • 5. explicación sobre sus cualidades, transformaciones y relaciones que se denomina teoría. A diferencia de las ciencias formales, en las ciencias fácticas, la racionalidad, es decir, la coherencia existente al interior de un sistema de ideas, es necesaria, pero no suficiente para establecer que una determinada teoría es correcta. El Conocimiento. Características y Tipos. El conocimiento generalmente es definido como el cúmulo de información que la especie humana ha ido adquiriendo sobre la naturaleza y sobre sí misma. En la obtención del conocimiento intervienen tres elementos: sujeto que quieres conocer (sujeto cognoscente), objeto del estudio (objeto de conocimiento) y el conocimiento propiamente dicho. Existen varios tipos de conocimiento. Este puede ser de diferentes clases: cotidiano, pre científico y científico, empírico y teórico. El conocimiento científico y el empírico difieren de varias maneras y las desigualdades giran en torno al control y sistematización de su obtención. El primero utiliza esquemas conceptuales y de estructuras teóricas, verifica su coherencia externa y somete a prueba empírica algunos de sus aspectos teóricos o hipótesis. Los conocimientos cotidianos o empíricos se limitan a la constancia de los hechos y a su descripción. Los conocimientos científicos presuponen no sólo la constancia de los hechos, sin su explicación e interpretación dentro del conjunto del sistema general de conceptos de determinada ciencia. El conocimiento ordinario generalmente es vago e inexacto, la ciencia convierte en preciso lo que el sentido común conoce de manera nebulosa; la ciencia es más que sentido común organizado, la ciencia procura la precisión; nunca está libre por completo de vaguedad, pero siempre intenta mejorar la exactitud, no está libre de error, pero posee técnicas para identificarlo y sacar provecho de él.
  • 6. El conocimiento científico descarta conocimientos o hechos, produce nuevos y los explica. El Conocimiento empírico o popular, se desprende de la experiencia y a través de los sentidos. Es el conocimiento que le permite al hombre interactuar con su ambiente; es generacional, sin un razonamiento elaborado, ni una crítica al procedimiento de obtención ni a las fuentes de información. Por su parte, el conocimiento científico resiste la confrontación con la realidad, descarta explicaciones metafísicas, y utiliza fuentes de primera mano. A fin de conocer las características del conocimiento empírico se puede decir que: a. Permanece en el tiempo. b. No tiene orígenes claros. c. Corresponde al patrimonio cultural que ha sido heredado y trasmitido por la cultura a través de generaciones de personas. d. También es llamado conocimiento común ordinario o popular. Las características del conocimiento científico por su parte: Es factico, Porque la fuente de información y de respuesta a los problemas de investigación es la experiencia. Es racional, debido a que la ciencia utiliza la razón como vía fundamental para llegar a resultados. Es contrastable, permite una mayor fiabilidad del conocimiento, debido a que el conocimiento es comprobado en circunstancias variadas y por distintas personas. Es sistemático, ordenado, consistente y coherente, es un sistema interrelacionado e integrado; por lo mismo, un conocimiento aislado no puede considerarse científico. Es metódico, es fruto de una metodología rigurosa, obteniéndose mediante la elaboración de planes y su aplicación con el fin de dar respuesta a preguntas o problemas de investigación.
  • 7. Es comunicable, Porque utiliza un lenguaje propio, que debe ser preciso y claro en términos de significación inequívoca para la comunidad científica. Es analítico, debido a que selecciona variables. Un mismo objeto de estudio puede ser entendido y abordado de maneras distintas y con grados de complejidad diversos. Investigación: Definición y clasificación de acuerdo a las fuentes de información. “La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema.”(Hernández Fernández y Batista 2014). La investigación es un procedimiento ordenado, controlado y riguroso en el cual manipulamos objetos, hechos o ideas para extender, corregir o verificar el conocimiento. Es entonces, una actividad orientada a la obtención de nuevos conocimientos y su aplicación para la solución a problemas o interrogantes de carácter científico. Para clasificar los tipos de investigación se procede a conocer su área de estudio. Según esta pueden ser: Investigación Científica, Investigación Económica y la Investigación Social. Para determinar el caso que nos ocupa abordaremos de manera general, la investigación científica, la cual es el estudio a fondo que se hace de un fenómeno determinado. Existen varios tipos de investigación científica, los cuales se clasifican de diversas maneras según el punto de vista con el que se desea enfocar: a) Según el objeto de estudio: Pueden ser Básica y Aplicada. b) Según el tiempo en que se efectúan: Pueden ser Investigaciones Sincrónicas (corto tiempo) y las Investigaciones Diacrónicas (Largo tiempo). Investigación Seccional o Transversal (un momento y lugar determinado) y la Longitudinal (compara datos de una misma población). c) Según la Fuente y la naturaleza de la información que se recoge para responder al problema de investigación: Se tiene la Investigación Cuantitativa
  • 8. (evalúa datos científicos y numéricos). Investigación Cualitativa (describe cualidades de un fenómeno). La Investigación Exploratoria (resaltar uno o más puntos de un problema determinado), y la Investigación Correlacional (mide el grado de relación entre las variables de una población estudiada). También se tiene la Investigación Experimental (Se basa en manipulación de la realidad o del estado natural del objeto). La Investigación Documental (Esta investigación se apoya en documentos de varios tipos, ésta investigación usa los siguientes métodos: (Bibliográfica; que se basa en la investigación y revisión de libros); Investigación Hemerográfica, (Se basa en artículos o ensayos de revistas y periódicos) y la Investigación Archivística (se basa en documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes). d) Según la extensión del estudio, puede haber: Investigación de campo (Datos e información con los involucrados); Censal; (estudios demostrables sobre toda la población). De caso; Con encuestas, observaciones, entrevistas y cuestionarios. e) Según las técnicas de obtención de datos: Estas pueden ser: Investigación Participativa (relación de igualdad entre investigador e investigados). f) Según su ubicación temporal: Investigación Histórica (experiencias pasadas). Ahora bien, se puede observar que la investigación científica es un proceso planificado y organizado, y la metodología o forma de su estructura dependerá de la manera de cómo trabajar el conocimiento a obtener. Es así que los métodos investigativos se clasifican de acuerdo al objeto de estudio, al tiempo del mismo, al objetivo planteado, a los procedimientos implicados, etc. Y de esto último se puede observar la estrecha relación que existe entre la ciencia – conocimiento y la investigación. Los seres humanos se nutren de conocimiento y de experiencias que día a día viven. El conocimiento llega a cada individuo como u proceso y como contenidos y la metodología es el medio para validar que ese conocimiento
  • 9. sea científico. La ciencia cada vez más trata de definir con la mayor precisión posible cada uno de los conceptos que utiliza. A través de la ciencia se logra la revisión y discusión de las distintas teorías, permitiendo perfeccionarlas o modificarlas para hacerlas cada vez más objetivas, racionales, sistemáticas y generales. Paradigmas de la Investigación y clasificación: En busca de ahondar más en los aspectos básicos de la investigación científica, es necesario determinar que es paradigma, pues en la etapa inicial del proceso de investigación se debe tomar el paradigma que guie el proceso. Según Flores (2004), “un paradigma engloba un sistema de creencias sobre la realidad, la visión del mundo, el lugar que el individuo ocupa en él y las diversas relaciones que esa postura permitiría con lo que se considera existente”. Por su parte, Patton (1990), cita “el paradigma indica y guía a sus seguidores en relación a lo que es legítimo, válido y razonable. El paradigma se convierte en una especie de gafas que permitirán al investigador poder ver la realidad desde una perspectiva determinada, por tanto, éste determinará en gran medida, la forma en la que desarrolle su proceso investigativo”. Desde algunos puntos de vista de teóricos en la materia, existen cuatro paradigmas que sustentan los diversos procesos investigativos: El positivismo, post-positivismo, teoría crítica y constructivismo. Es importante que un investigador sepa en cuál de ellos se posiciona para poder tener claridad en la concepción de la realidad de su fenómeno de estudio, la relación que debe mantener con el fenómeno de interés y la metodología que debe seguir para responder a las preguntas de investigación propuestas. El paradigma positivista se califica de cuantitativo, empírico-analítico, racionalista, sistemático gerencial y científico tecnológico”. Por tanto, el paradigma positivista sustentará a la investigación que tenga como objetivo comprobar una hipótesis por medios estadísticos o determinar los
  • 10. parámetros de una determinada variable mediante la expresión numérica. El positivismo se inició como un modelo de investigación en las ciencias físicas o naturales y posteriormente se lo adoptó en el campo de las ciencias sociales. El post-positivismo es una versión modificada del paradigma positivista. La diferencia con el positivismo radica en que en el post-positivismo la realidad existe pero no puede ser completamente aprehendida. Lo real se lo entiende desde las leyes exactas, sin embargo, ésta únicamente puede ser entendida de forma incompleta. El positivismo y post-positivismo son los paradigmas que guían la investigación cuantitativa, los cuales tienen como objeto explicar el fenómeno estudiado, para en una última instancia, predecirlo y controlarlo. En la teoría crítica, el paradigma se contextualiza en una práctica investigativa caracterizada por una acción-reflexión-acción, que implica que el investigador busque generar un cambio y liberación de opresiones en un determinado contexto social. La búsqueda de transformación o cambio social se basa en la participación, intervención y colaboración desde la reflexión personal crítica en la acción. Un aspecto importante que se debe manifestar sobre el paradigma crítico es que su base metodológica es la investigación acción, que implica que esta forma de realizar investigación sea realmente un puente entre la teoría y la práctica, ya que en este tipo de investigación, más allá de realizar una descripción del contexto social de estudio, se busca aplicar una ideología como sustento para modificar una estructura social. Por último, el paradigma constructivista, surge en la búsqueda de contrastar las disciplinas naturales o exactas con las de tipo social; viendo las ciencias imposibles de almacenar el conocimiento y de aplicar métodos investigativos experimentales; en contraste, el constructivismo maneja la propuesta de abordar acontecimientos históricos de alta complejidad, en donde el saber no se considera como absoluto y acumulado, ya que en lo social, los fenómenos se encuentran en constante evolución.
  • 11. Como conclusión a los paradigmas, a manera de resumen se puede decir, que el positivismo afirma que la realidad es absoluta y medible, la relación entre investigador y fenómeno de estudio debe ser controlada. Los métodos estadísticos inferenciales y descriptivos son la base de este paradigma. El post-positivismo indica que la realidad es aprehensible de forma imperfecta por la propia naturaleza del ser humano. Los hallazgos son considerados como probables. En la metodología se pueden utilizar tanto métodos cuantitativos como cualitativos, sin embargo, estos últimos con un tinte hacia el positivismo más que al constructivismo. La teoría crítica considera a lo real como producto de un historicismo social. La relación entre el investigador y el grupo investigado es importante, puesto que en su interacción se modifican las estructuras sociales. La metodología clásica de este paradigma es la investigación acción. En el constructivismo la realidad se construye mediante el interaccionismo simbólico de los sujetos que conforman un grupo social. La relación entre el investigador y el grupo humano de estudio permite construir la teoría sustantiva resultante en la investigación. El rol de investigador y la ética La investigación en cualquier rama siempre involucra a seres humanos en diferentes roles: como investigadores, participantes (sujetos del estudio) y/o usuarios (desde simples lectores de los informes hasta quienes utilizan los reportes para desarrollar nuevas investigaciones o tomar decisiones). La ética está presente en cualquier aspecto de la vida del hombre. En el proceso investigativo también, ya que el investigador debe ganarse la confianza de cada participante; una vez lograda, ello implica una seria responsabilidad. A lo largo del estudio tiene que demostrar a los sujetos que se puede confiar en él. Es importante no decepcionar a los participantes con el estudio, se debe hablar con claridad sobre los beneficios o ventajas de participar en el estudio y nunca prometer algo que no pueda cumplirse ni levantar las expectativas
  • 12. más allá de la realidad. Algunos participantes son más vulnerables que otros al contexto de la investigación o al proceso mismo por sus características o condiciones, lo cual se debe tomar en cuenta. Especialmente tratándose de aspectos médicos, psicológicos o legales. El investigador no debe coaccionar a los participantes, ni la inducción a cierta respuestas, ni debe asumir posturas imparciales. No se puede dar preferencia a algún individuo o grupo de participantes sobre otro. Todo estudio debe conducirse de manera legal y con estricto apego a las normas, respetar las leyes de derecho de Autor y evitar plagios. Debe tener mucha tolerancia a las ideas, características, inclinaciones y preferencias de los participantes, mostrando respeto y evitando criticar a los individuos. Esto es particularmente necesario en el caso de cuestiones como la conducta sexual, la religión y los valores personales. También debe mostrarse una gran sensibilidad y respeto a la cultura de los sujetos del estudio. También el usuario o consumidor de la investigación debe apegarse a cuestiones éticas. Tiene que utilizar los resultados para el bien común y la justicia, así como tomar decisiones éticas con un alto y genuino sentido de responsabilidad social. Desde luego, no siempre ocurre así. Hay empresas, agencias y gobiernos que han patrocinado estudios y utilizado los resultados de investigaciones para ser manipulados a sus conveniencias. Bibliografía Utilizada: Bunge M. (1980). La ciencia. Su método y su filosofía. Barcelona, Ariel, 1983. Domínguez Julio. (2015). Manual de Metodología de la Investigación Científica. Tercera Edición. Chimbote. Perú. 2015. Flores, M. (2004). Implicaciones de los paradigmas de investigación en la práctica educativa. Hernández Fernández y Batista. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill /Interamericana Editores, S.A. México. Patton, M. (1990). Qualitative evaluation and research methods. Newbury Park: Sage.