SlideShare una empresa de Scribd logo
La finalidad de realizar este ensayo es determinar el Angulo de Fricción del suelo (φ) y la cohesión del
suelo (c), dichos parámetros son esenciales para determinar la resistencia del suelo.
ENSAYO TRIAXIAL
CONSOLIDADO NO DRENADO (CU)
Determinación de los parámetros resistentes de una muestra de
suelo en el equipo triaxial
PROCEDIMIENTO
Se procede al tallado de la probeta. Las probetas deben ser de forma
cilíndrica con un diámetro no inferior a 35 mm y una altura entre 1,85
y 2,25 veces su diámetro
Muestra Tallada.
Colocamos el pistón sobre la probeta, cubrimos la muestra
eliminando las burbujas de aire que puedan quedar y la
fijamos con las bandas elásticas
Se monta el resto de la célula triaxial y se
fija, asegurando la verticalidad del conjunto
Se llena la célula con agua desaireada
dejando salir el aire por el tapón superior, y
se monta en el aparato triaxial
Se realizan todas las conexiones para
aplicar las presiones necesarias para el
ensayo. Se cierra la válvula del drenaje y se
conecta el transductor de presión intersticial
para medir la presión de poro.
Transductor de presión
intersticial
1ª Fase. Consolidación: Aplicación de una presión
isótropa (presión de cámara, σ3) y de una presión
intersticial (presión de cola, u0). La consolidación finaliza
cuando u = u0
2ª Fase. Aplicación de las tensiones de corte: Aplicación del
desviador (Δσ1=σ1-σ3). En una segunda fase aplicamos un
esfuerzo desviador (Δσ1= σ1-σ3) creciente hasta la rotura de la
probeta.
Se mantiene constante la presión externa de la
célula y no se permite el drenaje con lo que no varía
el contenido de humedad de la probeta
Ensayo consolidado-no
drenado (CU)
El desviador (σ1- σ3) se incrementa hasta llegar a rotura o alcanzar una determinada
deformación. Normalmente se ensaya un total de 3 probetas sometidas a tensiones de
confinamiento o de cámara (σ3) diferentes.
Las tensiones totales y efectivas en rotura y residuales pueden calcularse para cada
probeta a partir de los parámetros medidos durante el ensayo teniendo en cuenta el
principio de Terzaghi.
VALORES CORTE
EN ROTURA
Efectivos ( ɸf y c’f)
Totales ( ɸ’uf y c’uf)
CONSOLIDADO DRENADO (CD)
Membrana
Material:
Célula triaxial,
membrana, placa
porosas, bandas de
papel de filtro
PROCEDIMIENTO
Se procede al tallado de la probeta. Las probetas deben ser de forma
cilíndrica con un diámetro no inferior a 35 mm y una altura entre 1,85
y 2,25 veces su diámetro
Muestra tallada con los papeles de filtro colocados
Se coloca la probeta sobre la placa porosa
y se cubre con la membrana
Se fijan las bandas elasticas en la parte
inferior
Colocamos la otra placa porosa en la parte
superior de la probeta y el pistón sobre
ésta.
Cubrimos la muestra eliminando las
burbujas de aire que puedan quedar y la
fijamos con las bandas elásticas
Se coloca el tubo de conexión para drenaje
Se monta el resto de la célula triaxial y se
fija, asegurando la verticalidad del conjunto
Se llena la célula con agua desaireada
dejando salir el aire por el tapón superior.
Se realizan todas las conexiones para aplicar las
presiones necesarias para el ensayo.
1ª Fase. Consolidación: Aplicación de una presión isótropa
(presión de cámara, σ3) y de una presión intersticial (presión de
cola, u0). La consolidación finaliza cuando u = u0
2ª Fase. Aplicación de las tensiones de corte: Aplicación
del desviador (Δσ1=σ1-σ3). En una segunda fase
aplicamos un esfuerzo desviador (Δσ1= σ1-σ3) creciente
hasta la rotura de la probeta.
Se mantiene constante la presión exterior de la célula
(σ3) y se permite el drenaje libre a la muestra (Δu=0),
aplicando la velocidad calculada constante y medimos el
valor del desviador (σ1- σ3) proporcionado por la
prensa,
Ensayo consolidado-drenado
(CD)
El desviador (σ1- σ3) se incrementa hasta llegar a rotura o alcanzar una determinada
deformación. Normalmente se ensaya un total de 3 probetas sometidas a tensiones de
confinamiento o de cámara (σ3) diferentes.
ENSAYO TRIAXIAL (UU)
Célula triaxial, membrana, placas porosas, bandas de
papel de filtro
Material:
PROCEDIMIENTO
Se procede al tallado de la
probeta. Las probetas deben ser
de forma cilíndrica con un
diámetro no inferior a 35 mm y
una altura entre 1,85 y 2,25
veces su diámetro
Muestra tallada.
Se coloca la probeta y se cubre con la membrana y se fijan las
bandas elásticas en la parte inferior
Colocamos el pistón sobre la probeta, cubrimos la
muestra eliminando las burbujas de aire que
puedan quedar y la fijamos con las bandas
elásticas
Se monta el resto de la célula triaxial y se fija, asegurando la
verticalidad del conjunto
Se llena la célula con agua desaireada dejando salir el aire por
el tapón superior, y se monta en el aparato triaxial
Se realizan todas las conexiones para aplicar las presiones
necesarias para el ensayo cerrando la válvula del drenaje que
permanecerá cerrada durante todo el ensayo. No se realizará la
saturación ni la consolidación de la probeta.
1ª Fase. Aplicación tensión isótropa: Aplicación de una presión
isótropa (presión de cámara, σ3). Si la probeta está saturada
toda la presión isótropa se transmite al líquido intersticial (Δu =
σ3),
Obsérvese que el desviador en rotura (Δσ1f) no varía
para ninguna de las tres probetas.
(*) El círculo de Mohr en efectivas no se conoce, pues
es este ensayo no se mide la presión intersticial,
ENSAYO TRIAXIAL
CONSODILIDADO
DRENADO (CD)
CONSODILIDADO
NO DRENADO
(CU)
NO
CONSODILIDADO
NO DRENADO
(CD)
RECOMENDADO
PARA ARENAS
(S,SW,SP,SM,SC)
RECOMENDADO
PARA ARCILLAS Y
LIMOS (Cl, Ml,
SM, SC)
RECOMENDADO
PARA CH, MH
Sat. Cu.
PARTES DEL EQUIPO
ENSAYO TRIAXIAL.pptx

Más contenido relacionado

Similar a ENSAYO TRIAXIAL.pptx

Materiales y equipo
Materiales y equipoMateriales y equipo
Materiales y equipo
reynaedelimragallego
 
T riaxial e-153
T riaxial e-153T riaxial e-153
T riaxial e-153
Alexander Bravo
 
DJSDAJSDL
DJSDAJSDLDJSDAJSDL
Triaxial
TriaxialTriaxial
Triaxial
MABELALF
 
Informe final-lab 3 suelos 2
Informe final-lab 3 suelos 2Informe final-lab 3 suelos 2
Informe final-lab 3 suelos 2
gaaaaa gaaaaa
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
Deyvis Ubaldo
 
Muestras inalteradas 1
Muestras inalteradas 1Muestras inalteradas 1
Muestras inalteradas 1
Cristian Gonzalez
 
Norma inv e 302-07
Norma inv e 302-07Norma inv e 302-07
Norma inv e 302-07
ferney muñoz
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
Bernabe Barra de la Cruz
 
Problemasca623 k2563
Problemasca623 k2563Problemasca623 k2563
Problemasca623 k2563
yeltsin huatangari alarcon
 
Triaxial
TriaxialTriaxial
Triaxial
hfbonifaz
 
Ensayo de corte
Ensayo de corteEnsayo de corte
Ensayo de corte
EleazarEfrainTaquire
 
Practica 3 ensayo de traccion
Practica 3   ensayo de traccionPractica 3   ensayo de traccion
Practica 3 ensayo de traccion
ccarlos27
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
Estefany Narro Vidaurre
 
Ensayo triaxxial descripcion
Ensayo triaxxial descripcionEnsayo triaxxial descripcion
Ensayo triaxxial descripcion
Alexander Martinez Arredondo
 
ENSAYO TRIAXIAL
ENSAYO TRIAXIALENSAYO TRIAXIAL
ENSAYO TRIAXIAL
Carolina Cruz Castillo
 
Tema11 corte directo (cu)
Tema11 corte directo (cu)Tema11 corte directo (cu)
Tema11 corte directo (cu)
henry bautista
 
Laboratorio de mecánica de suelo ii
Laboratorio de mecánica de suelo iiLaboratorio de mecánica de suelo ii
Laboratorio de mecánica de suelo ii
Luis Manuel Leon
 
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Resistencia a corte
Resistencia a corteResistencia a corte
Resistencia a corte
Luis Zambrana
 

Similar a ENSAYO TRIAXIAL.pptx (20)

Materiales y equipo
Materiales y equipoMateriales y equipo
Materiales y equipo
 
T riaxial e-153
T riaxial e-153T riaxial e-153
T riaxial e-153
 
DJSDAJSDL
DJSDAJSDLDJSDAJSDL
DJSDAJSDL
 
Triaxial
TriaxialTriaxial
Triaxial
 
Informe final-lab 3 suelos 2
Informe final-lab 3 suelos 2Informe final-lab 3 suelos 2
Informe final-lab 3 suelos 2
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
 
Muestras inalteradas 1
Muestras inalteradas 1Muestras inalteradas 1
Muestras inalteradas 1
 
Norma inv e 302-07
Norma inv e 302-07Norma inv e 302-07
Norma inv e 302-07
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
 
Problemasca623 k2563
Problemasca623 k2563Problemasca623 k2563
Problemasca623 k2563
 
Triaxial
TriaxialTriaxial
Triaxial
 
Ensayo de corte
Ensayo de corteEnsayo de corte
Ensayo de corte
 
Practica 3 ensayo de traccion
Practica 3   ensayo de traccionPractica 3   ensayo de traccion
Practica 3 ensayo de traccion
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
Ensayo triaxxial descripcion
Ensayo triaxxial descripcionEnsayo triaxxial descripcion
Ensayo triaxxial descripcion
 
ENSAYO TRIAXIAL
ENSAYO TRIAXIALENSAYO TRIAXIAL
ENSAYO TRIAXIAL
 
Tema11 corte directo (cu)
Tema11 corte directo (cu)Tema11 corte directo (cu)
Tema11 corte directo (cu)
 
Laboratorio de mecánica de suelo ii
Laboratorio de mecánica de suelo iiLaboratorio de mecánica de suelo ii
Laboratorio de mecánica de suelo ii
 
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
 
Resistencia a corte
Resistencia a corteResistencia a corte
Resistencia a corte
 

Último

Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 

Último (20)

Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 

ENSAYO TRIAXIAL.pptx

  • 1.
  • 2. La finalidad de realizar este ensayo es determinar el Angulo de Fricción del suelo (φ) y la cohesión del suelo (c), dichos parámetros son esenciales para determinar la resistencia del suelo. ENSAYO TRIAXIAL
  • 3. CONSOLIDADO NO DRENADO (CU) Determinación de los parámetros resistentes de una muestra de suelo en el equipo triaxial
  • 4. PROCEDIMIENTO Se procede al tallado de la probeta. Las probetas deben ser de forma cilíndrica con un diámetro no inferior a 35 mm y una altura entre 1,85 y 2,25 veces su diámetro Muestra Tallada.
  • 5. Colocamos el pistón sobre la probeta, cubrimos la muestra eliminando las burbujas de aire que puedan quedar y la fijamos con las bandas elásticas
  • 6. Se monta el resto de la célula triaxial y se fija, asegurando la verticalidad del conjunto Se llena la célula con agua desaireada dejando salir el aire por el tapón superior, y se monta en el aparato triaxial
  • 7. Se realizan todas las conexiones para aplicar las presiones necesarias para el ensayo. Se cierra la válvula del drenaje y se conecta el transductor de presión intersticial para medir la presión de poro. Transductor de presión intersticial
  • 8. 1ª Fase. Consolidación: Aplicación de una presión isótropa (presión de cámara, σ3) y de una presión intersticial (presión de cola, u0). La consolidación finaliza cuando u = u0
  • 9. 2ª Fase. Aplicación de las tensiones de corte: Aplicación del desviador (Δσ1=σ1-σ3). En una segunda fase aplicamos un esfuerzo desviador (Δσ1= σ1-σ3) creciente hasta la rotura de la probeta.
  • 10. Se mantiene constante la presión externa de la célula y no se permite el drenaje con lo que no varía el contenido de humedad de la probeta Ensayo consolidado-no drenado (CU)
  • 11. El desviador (σ1- σ3) se incrementa hasta llegar a rotura o alcanzar una determinada deformación. Normalmente se ensaya un total de 3 probetas sometidas a tensiones de confinamiento o de cámara (σ3) diferentes.
  • 12. Las tensiones totales y efectivas en rotura y residuales pueden calcularse para cada probeta a partir de los parámetros medidos durante el ensayo teniendo en cuenta el principio de Terzaghi.
  • 13. VALORES CORTE EN ROTURA Efectivos ( ɸf y c’f) Totales ( ɸ’uf y c’uf)
  • 16. PROCEDIMIENTO Se procede al tallado de la probeta. Las probetas deben ser de forma cilíndrica con un diámetro no inferior a 35 mm y una altura entre 1,85 y 2,25 veces su diámetro Muestra tallada con los papeles de filtro colocados
  • 17. Se coloca la probeta sobre la placa porosa y se cubre con la membrana Se fijan las bandas elasticas en la parte inferior
  • 18. Colocamos la otra placa porosa en la parte superior de la probeta y el pistón sobre ésta. Cubrimos la muestra eliminando las burbujas de aire que puedan quedar y la fijamos con las bandas elásticas
  • 19. Se coloca el tubo de conexión para drenaje Se monta el resto de la célula triaxial y se fija, asegurando la verticalidad del conjunto
  • 20. Se llena la célula con agua desaireada dejando salir el aire por el tapón superior.
  • 21. Se realizan todas las conexiones para aplicar las presiones necesarias para el ensayo.
  • 22. 1ª Fase. Consolidación: Aplicación de una presión isótropa (presión de cámara, σ3) y de una presión intersticial (presión de cola, u0). La consolidación finaliza cuando u = u0
  • 23. 2ª Fase. Aplicación de las tensiones de corte: Aplicación del desviador (Δσ1=σ1-σ3). En una segunda fase aplicamos un esfuerzo desviador (Δσ1= σ1-σ3) creciente hasta la rotura de la probeta.
  • 24. Se mantiene constante la presión exterior de la célula (σ3) y se permite el drenaje libre a la muestra (Δu=0), aplicando la velocidad calculada constante y medimos el valor del desviador (σ1- σ3) proporcionado por la prensa, Ensayo consolidado-drenado (CD)
  • 25. El desviador (σ1- σ3) se incrementa hasta llegar a rotura o alcanzar una determinada deformación. Normalmente se ensaya un total de 3 probetas sometidas a tensiones de confinamiento o de cámara (σ3) diferentes.
  • 26.
  • 27.
  • 29. Célula triaxial, membrana, placas porosas, bandas de papel de filtro Material:
  • 30. PROCEDIMIENTO Se procede al tallado de la probeta. Las probetas deben ser de forma cilíndrica con un diámetro no inferior a 35 mm y una altura entre 1,85 y 2,25 veces su diámetro
  • 31. Muestra tallada. Se coloca la probeta y se cubre con la membrana y se fijan las bandas elásticas en la parte inferior
  • 32. Colocamos el pistón sobre la probeta, cubrimos la muestra eliminando las burbujas de aire que puedan quedar y la fijamos con las bandas elásticas Se monta el resto de la célula triaxial y se fija, asegurando la verticalidad del conjunto
  • 33. Se llena la célula con agua desaireada dejando salir el aire por el tapón superior, y se monta en el aparato triaxial
  • 34. Se realizan todas las conexiones para aplicar las presiones necesarias para el ensayo cerrando la válvula del drenaje que permanecerá cerrada durante todo el ensayo. No se realizará la saturación ni la consolidación de la probeta.
  • 35. 1ª Fase. Aplicación tensión isótropa: Aplicación de una presión isótropa (presión de cámara, σ3). Si la probeta está saturada toda la presión isótropa se transmite al líquido intersticial (Δu = σ3),
  • 36.
  • 37.
  • 38. Obsérvese que el desviador en rotura (Δσ1f) no varía para ninguna de las tres probetas. (*) El círculo de Mohr en efectivas no se conoce, pues es este ensayo no se mide la presión intersticial,
  • 39. ENSAYO TRIAXIAL CONSODILIDADO DRENADO (CD) CONSODILIDADO NO DRENADO (CU) NO CONSODILIDADO NO DRENADO (CD) RECOMENDADO PARA ARENAS (S,SW,SP,SM,SC) RECOMENDADO PARA ARCILLAS Y LIMOS (Cl, Ml, SM, SC) RECOMENDADO PARA CH, MH Sat. Cu.