SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
El parque Yasuní es un lugar en donde existe la mayor cantidad de fauna y flora del
planeta considerándose desde un punto de vista a nivel mundial, lo que dio paso a que sea
reconocido por la UNESCO como una reserva y herencia cultural. El Ecuador en sus 40
años aproximadamente de explotación petrolera, mantiene un historial bastante nefasto
para la economía nacional como para la degradación de los ecosistemas naturales, esta
explotación ha sido una de las causas que más ha contaminado amplias zonas del Oriente
Ecuatoriano y últimamente se quiere ampliar esta frontera petrolera.
La política petrolera aplicada en estos últimos años por los Gobiernos de Ecuador, tienen
su eje principal, con lo que se pretende explotar una gran cantidad de petróleo no existente
actualmente, lo que se debería evitar la explotación de petróleo en área protegida, ya que
esta tiene consecuencias como:
1. Contaminación de los cuerpos de agua tanto superficiales como subterráneas.
2. Afectación a especies vegetales y animales principalmente acuáticas a través del
ingreso de los tóxicos a las diferentes cadenas alimenticias y bioacumulación.
3. Contaminación de aire por la quema de gas, que provoca lluvias ácidas que afectan
seriamente la vegetación de la zona, contaminación de suelos provocados por los
frecuentes derrames de crudo y de aguas de formación
El presente ensayo elaborado con la finalidad de dar una argumentación a favor de la
explotación petrolera en el Parque Yasuní, aplicando las siguientes posturas que
permitirán al lector dar una clara evidencia de la vulneración del derecho tanto de los
habitantes de dicha región como el de la naturaleza consagrados en nuestra Constitución.
1. La actividad petrolera provoca inmensos daños ambientales que llegan a ser
irreparables: desestabilización de suelos, deforestación, erosión, pérdida de
biodiversidad, ruido, pérdidas de ojos de agua, contaminación de aguas y del aire.
2. No se puede extraer petróleo ni minerales de territorio de indígenas en aislamiento
voluntario, que están en TODO el Parque Nacional Yasuní. Esto basándonos en
lo referente al Art. 57 de la Constitución del Ecuador “Los territorios de los
pueblos en aislamiento voluntario son de posesión ancestral irreductible e
intangible…”
3. La defensa del Yasuní es la defensa de la posibilidad de soñar en ese Ecuador
post-petrolero (que no puede ser tampoco país minero), para lanzarnos a seguir
soñando en ese mundo sin capitalismo.
DESARROLLO
Yasuní forma parte de uno de los Biomas4 más grandes a escala global: “la selva
tropical.” Las selvas tropicales del mundo son el hábitat de las dos terceras partes de la
biodiversidad de flora y fauna del planeta.
En el análisis del campo petrolero, se debe pensar y adoptar acciones basadas en la
sustentabilidad que permita proteger y mantener la biodiversidad, en primer lugar, para
mantener la vida en los diferentes ecosistemas que aloja el Yasuní y para conservar y
mantener los diferentes ciclos biogénicos que ocurren en estos ecosistemas. La
experiencia petrolera ha determinado que la apertura de caminos en los procesos de
exploración y explotación petrolera, traiga consigo la deforestación de bosques en líneas
establecidas en áreas adyacentes a las carreteras y caminos recién abiertos, posteriormente
el proceso de colonización que acentúa aún más la tala del bosque y tiene efectos tales
como la fragmentación y pérdida de calidad de hábitats así como el efectos de borde,
determinando en primer lugar el establecimiento de zonas boscosas aisladas y
consecuentemente la pérdida de biodiversidad y de la calidad ambiental.
Asamblea Nacional (2008) “Constitución de la República del Ecuador” Montecristi-
Ecuador
Art. 395.- El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente
equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la
capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las
necesidades de las generaciones presentes y futuras.
Contexto. – Si bien es cierto nuestra Constitución garantiza un modelo sustentable de
desarrollo para conservar la biodiversidad y para viabilizara mejor la explotación del
petróleo, el Estado ecuatoriano asumiría inicialmente hasta el 50% de costo de
oportunidad del uso del petróleo. Condicionamiento de las leyes naturales, se recibirán
aportes internacionales que conformarán un fondo de capital administrado por un
fideicomiso internacional con la participación de los principales contribuyentes, teniendo
como base de beneficio lo siguiente:
1. Ataca el calentamiento global al impedir que las reservas de carbono lleguen a
contaminar la atmósfera.
2. Combate la pérdida de la biodiversidad, porque garantiza la protección y manejo
sustentable del 38% del territorio ecuatoriano.
3. Garantiza la supervivencia de los dos últimos pueblos libres que han decidido no
contactarse, los Taromenane y los Tagaeri.
4. El aumento de la eficiencia energética nacional y el ahorro de energía.
Contra argumentación
Proteger el área de intangibilidad trae consigo la responsabilidad de buscar otros modelos
de desarrollo estatal, que no sea una política extractivista, cerrar progresivamente todos
los bloques petroleros, controlar la explotación minera y prohibir y vigilar la tala de
especies forestales en beneficio no solo de los pueblos libres, sino de la biodiversidad y
protección de la vida del planeta y de las generaciones futuras.
Respecto de estos pueblos, el último inciso del artículo 57 reconoce que “los territorios
de los pueblos en aislamiento voluntario son de posesión ancestral irreductible e
intangible” y añade que “en ellos estará vedada todo tipo de actividad extractiva.” Según
el propio estado, se entiende por zonas intangibles los “espacios protegidos de
excepcional importancia cultural y biológica en los cuales no puede realizarse ningún tipo
de actividad extractiva debido a su valor ambiental, no solo para la región, sino para el
país y el mundo.”
Sobre la motivación en términos constitucionales, ésta implica la debida relación entre
hechos y normas que, en este caso, justifiquen el interés nacional. En ese caso mientras
los pueblos Tagaeri y Taromenani y el pueblo Waorani ya contactado no hayan ejercido
sus derechos reconocidos, no se podrá motivar o fundamentar como interés nacional la
explotación o de cualquier otro bloque, si esto implica violaciones de derechos humanos
de parte de la población, más aún cuando uno de los deberes primordiales del Estado es
garantizar el efectivo ejercicio de derechos humanos.
Asamblea Nacional (2008) “Constitución de la República del Ecuador” Montecristi-
Ecuador
Art. 407.- Se prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en las áreas
protegidas y en zonas declaradas como intangibles, incluida la explotación forestal.
Excepcionalmente dichos recursos se podrán explotar a petición fundamentada de la
Presidencia de la República y previa declaratoria de interés nacional por parte de la
Asamblea Nacional, que, de estimarlo conveniente, podrá convocar a consulta popular.
Contexto. - Ocho concesiones de petróleo cubre el Parque Nacional Yasuní y la reserva
étnica waorani, cinco a cargo de compañías privadas y tres de Petroecuador. Lo que el
estado ecuatoriano garantiza y proteja sobre sus recursos no renovables. En la Amazonia
ecuatoriana esta riqueza ha sido afectada por diferentes factores desde hace muchos años,
se han perdido grandes extensiones de selvas, por la deforestación, la explotación
irracional hidrocarburífera, minera, monocultivos, colonización y la contaminación
Contra argumentación. –
El artículo 407 de la Constitución expresamente “prohíbe la actividad extractiva de
recursos no renovables en las áreas protegidas y en las zonas declaradas intangibles”,
incluida la explotación forestal. Sin embargo, el mismo artículo plantea una excepción:
El Presidente o Presidenta de la República puede solicitar fundamentadamente que se
explote cualquier recurso en dichas áreas previa declaratoria de interés nacional por parte
de la Asamblea Nacional, quien de considerarlo puede convocar a consulta popular.
Los artículos 2 y 3 del decreto ejecutivo que delimitó la zona intangible fijó una zona de
amortiguamiento de 10 Km. donde está prohibida toda actividad extractiva de productos
forestales con propósitos comerciales, otorgamiento de concesiones mineras, y la
construcción de nuevas obras de infraestructura tales como carreteras, centrales
hidroeléctricas, centros de facilidades petroleras.
Si bien el artículo 407 eventualmente plantea la posibilidad de que se autorice la
extracción de recursos naturales en zonas de áreas protegidas e intangibles, esta norma
contradice a los derechos reconocidos a los pueblos Tagaeri y Taromenani y de la
Nacionalidad Waorani, por lo que, en virtud del artículo 11 numerales 4, 5 y 8 se deberá
aplicar el numeral 7 y el último inciso del Art. 57 previo a efectuar lo previsto en el
artículo 407 de la Constitución.
Sobre la actividad petrolera que se haya autorizado ya en territorio Waorani, en especial
en la zona intangible (que tienen relación con el Parque Nacional Yasuní), incluyendo los
trabajos previos de exploración, apertura de trochas, construcción de ductos, entre otros,
son inconstitucionales, primero por violar los derechos reconocidos a los pueblos libres y
pueblo Waorani y segundo porque la Asamblea Nacional en ningún momento ha recibido
petición fundamentada del Presidente de la República para su autorización.
CONCLUSIÓN
1. Se evidencia la poca participación de la población y especialmente con los actores
locales con el fin de avanzar y continuar con la propuesta que en forma
consensuada y coherente busca aparentar que se aplique el Buen Vivir de la
población que habita el Parque Nacional Yasuní, sin considerar que con esta
explotación trae consigo la desintegración de estos grupos ancestrales y
desaparecer la belleza histórica de la flora y la fauna existente en nuestro país.
2. La posible pérdida de biodiversidad en el Yasuní, debe ser analizada desde una
perspectiva transfronteriza, los bosques del Yasuní continúan al Perú e integran la
Amazonia, que contribuye al equilibrio de nuestro planeta.
3. La explotación petrolera ha traído consigo la apertura de carreteras o caminos, la
construcción de infraestructura, la colonización, la deforestación y el tráfico de
especies, por lo que los ecosistemas enfrentan reducción y pérdida de calidad en
sus hábitats. Estos impactos se intensificarían si se explota, violando los derechos
reconocidos a la naturaleza.
4. Existe una contradicción en la política del Estado, pues por un lado ha dado
señales enfocadas en la protección de la biodiversidad y de los pueblos no
contactados a través de normativa secundaria y en especial de la Iniciativa Yasuní,
y por otro ha reflejado la intención de explotar petróleo dentro del Yasuní, en
especial, así se siguen emitiendo licencias ambientales y permisos para la
exploración y explotación petrolera.
5. Si bien la Constitución plantea contradicciones entre la extracción de recursos
naturales en áreas protegidas y zonas intangibles, en función de los principios de
aplicación de los derechos en especial el pro homine y pro natura, se debe
garantizar los derechos de pueblos indígenas, contactados o no, así como los
derechos de la naturaleza reconocidos en la misma Constitución.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Párrafos de conclusión
Párrafos de conclusión Párrafos de conclusión
Párrafos de conclusión
miguel488
 
Ecosistemas amazónicos
Ecosistemas amazónicosEcosistemas amazónicos
Ecosistemas amazónicos
Barbara Cabanillas
 
Resumen de la lectura elogio de la dificultad
Resumen de la lectura elogio de la dificultadResumen de la lectura elogio de la dificultad
Resumen de la lectura elogio de la dificultad
KARLMARTINRAMOS
 
Estudios Sociales. Los recursos naturales del ecuador
Estudios Sociales. Los recursos naturales del ecuadorEstudios Sociales. Los recursos naturales del ecuador
Estudios Sociales. Los recursos naturales del ecuador
MayraVeraOchoa
 
ECOSISTEMAS FRÁGILES DEL ECUADOR
ECOSISTEMAS FRÁGILES DEL ECUADORECOSISTEMAS FRÁGILES DEL ECUADOR
ECOSISTEMAS FRÁGILES DEL ECUADOR
Diego Pazmiño
 
El texto argumentativo (el ensayo)
El texto argumentativo (el ensayo)El texto argumentativo (el ensayo)
El texto argumentativo (el ensayo)
eder
 
Comida tradicional de la región amazónica
Comida tradicional de la región amazónicaComida tradicional de la región amazónica
Comida tradicional de la región amazónica
alejandrotiz
 
diapositivas de esmeraldas
diapositivas de esmeraldasdiapositivas de esmeraldas
diapositivas de esmeraldas24CARLOS
 
La cultura de la provincia de esmeraldas
La cultura de la provincia de esmeraldasLa cultura de la provincia de esmeraldas
La cultura de la provincia de esmeraldas
Oscar Elias Garcia Loor
 
Lugares turisticos de la Amazonia
Lugares turisticos de la AmazoniaLugares turisticos de la Amazonia
Lugares turisticos de la Amazonia
Paul Cerda
 
La Soberanía y la Explotación Petrolera
La Soberanía y la Explotación PetroleraLa Soberanía y la Explotación Petrolera
La Soberanía y la Explotación Petrolera
21Doez
 
Gastronomía ecuatoriana diapositivas
Gastronomía ecuatoriana diapositivasGastronomía ecuatoriana diapositivas
Gastronomía ecuatoriana diapositivasLizethEscobar
 
Estudios sociales 8
Estudios sociales 8Estudios sociales 8
Estudios sociales 8
luchito70
 
Venezuela sociedad multietnica y pluricultural
Venezuela sociedad multietnica y pluriculturalVenezuela sociedad multietnica y pluricultural
Venezuela sociedad multietnica y pluriculturaljenny78
 
La dimensión territorial de la soberanía
La dimensión territorial de la soberaníaLa dimensión territorial de la soberanía
La dimensión territorial de la soberaníaUPTM
 
La soberanía y la explotación petrolera
La soberanía y la explotación petroleraLa soberanía y la explotación petrolera
La soberanía y la explotación petroleraUPTM
 

La actualidad más candente (20)

Párrafos de conclusión
Párrafos de conclusión Párrafos de conclusión
Párrafos de conclusión
 
Ecosistemas amazónicos
Ecosistemas amazónicosEcosistemas amazónicos
Ecosistemas amazónicos
 
Sistema nacional de areas protegidas
Sistema nacional de areas protegidasSistema nacional de areas protegidas
Sistema nacional de areas protegidas
 
Resumen de la lectura elogio de la dificultad
Resumen de la lectura elogio de la dificultadResumen de la lectura elogio de la dificultad
Resumen de la lectura elogio de la dificultad
 
Yasuni itt
Yasuni  ittYasuni  itt
Yasuni itt
 
Estudios Sociales. Los recursos naturales del ecuador
Estudios Sociales. Los recursos naturales del ecuadorEstudios Sociales. Los recursos naturales del ecuador
Estudios Sociales. Los recursos naturales del ecuador
 
Ensayo problemas ambientales
Ensayo problemas ambientalesEnsayo problemas ambientales
Ensayo problemas ambientales
 
ECOSISTEMAS FRÁGILES DEL ECUADOR
ECOSISTEMAS FRÁGILES DEL ECUADORECOSISTEMAS FRÁGILES DEL ECUADOR
ECOSISTEMAS FRÁGILES DEL ECUADOR
 
El texto argumentativo (el ensayo)
El texto argumentativo (el ensayo)El texto argumentativo (el ensayo)
El texto argumentativo (el ensayo)
 
Comida tradicional de la región amazónica
Comida tradicional de la región amazónicaComida tradicional de la región amazónica
Comida tradicional de la región amazónica
 
diapositivas de esmeraldas
diapositivas de esmeraldasdiapositivas de esmeraldas
diapositivas de esmeraldas
 
La cultura de la provincia de esmeraldas
La cultura de la provincia de esmeraldasLa cultura de la provincia de esmeraldas
La cultura de la provincia de esmeraldas
 
Lugares turisticos de la Amazonia
Lugares turisticos de la AmazoniaLugares turisticos de la Amazonia
Lugares turisticos de la Amazonia
 
La Soberanía y la Explotación Petrolera
La Soberanía y la Explotación PetroleraLa Soberanía y la Explotación Petrolera
La Soberanía y la Explotación Petrolera
 
Gastronomía ecuatoriana diapositivas
Gastronomía ecuatoriana diapositivasGastronomía ecuatoriana diapositivas
Gastronomía ecuatoriana diapositivas
 
Estudios sociales 8
Estudios sociales 8Estudios sociales 8
Estudios sociales 8
 
Venezuela sociedad multietnica y pluricultural
Venezuela sociedad multietnica y pluriculturalVenezuela sociedad multietnica y pluricultural
Venezuela sociedad multietnica y pluricultural
 
Reserva nacional
Reserva nacionalReserva nacional
Reserva nacional
 
La dimensión territorial de la soberanía
La dimensión territorial de la soberaníaLa dimensión territorial de la soberanía
La dimensión territorial de la soberanía
 
La soberanía y la explotación petrolera
La soberanía y la explotación petroleraLa soberanía y la explotación petrolera
La soberanía y la explotación petrolera
 

Similar a Ensayo Yasuni por Estefania Aluisa

Mexico 2030 h camara de diputados
Mexico 2030 h camara de diputadosMexico 2030 h camara de diputados
Mexico 2030 h camara de diputados
George Morris
 
UNIDAD II
UNIDAD IIUNIDAD II
UNIDAD II
21Doez
 
Arco minero del orinoco
Arco minero del orinocoArco minero del orinoco
Arco minero del orinoco
Abner Josue
 
Biodiversidad en el Ecuador, ecosistemas, importancia
Biodiversidad en el Ecuador, ecosistemas, importanciaBiodiversidad en el Ecuador, ecosistemas, importancia
Biodiversidad en el Ecuador, ecosistemas, importancia
tathusnazate
 
Arco minero del orinoco. Velasco Maria
Arco minero del orinoco. Velasco MariaArco minero del orinoco. Velasco Maria
Arco minero del orinoco. Velasco Maria
Marii Carballo
 
Arco minero venezuela
Arco minero venezuelaArco minero venezuela
Arco minero venezuela
andreatoth265555
 
Arco Minero
Arco MineroArco Minero
Arco Minero
Luiseida
 
Presentacion.dhtic
Presentacion.dhticPresentacion.dhtic
Presentacion.dhtic
Anvar_Ana
 
presentacion itt
presentacion ittpresentacion itt
presentacion itt
UCE
 
Las manos sucias de Chevron Texaco
Las manos sucias de Chevron TexacoLas manos sucias de Chevron Texaco
Las manos sucias de Chevron Texaco
Raqueliita Altamirano
 
Respuesta del Asambleísta Ramiro Aguilar al pedido del Presidente de declarar...
Respuesta del Asambleísta Ramiro Aguilar al pedido del Presidente de declarar...Respuesta del Asambleísta Ramiro Aguilar al pedido del Presidente de declarar...
Respuesta del Asambleísta Ramiro Aguilar al pedido del Presidente de declarar...
Ramiro Aguilar
 
cuenca hidrografica del rio caroni
cuenca hidrografica del rio caronicuenca hidrografica del rio caroni
cuenca hidrografica del rio caroni
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Arco minero del_orinoco
Arco minero del_orinocoArco minero del_orinoco
Arco minero del_orinoco
Jose Mariano
 
Yasuni 2
Yasuni 2Yasuni 2
Yasuni 2
Vero1802
 
Proyecto de la Ley Orgánica para protección de la Mega Reserva Nacional
Proyecto de la Ley Orgánica para protección de la Mega Reserva NacionalProyecto de la Ley Orgánica para protección de la Mega Reserva Nacional
Proyecto de la Ley Orgánica para protección de la Mega Reserva Nacional
La Causa R
 
Arco minero del orinoco
Arco minero del orinocoArco minero del orinoco
Arco minero del orinoco
Juan Perez
 
El rol de las mujeres defensoras de la Pachamama en el conflicto por el proye...
El rol de las mujeres defensoras de la Pachamama en el conflicto por el proye...El rol de las mujeres defensoras de la Pachamama en el conflicto por el proye...
El rol de las mujeres defensoras de la Pachamama en el conflicto por el proye...
Crónicas del despojo
 
Ley de espacios acúaticos e insulares - Venezuela
Ley de espacios acúaticos e insulares - VenezuelaLey de espacios acúaticos e insulares - Venezuela
Ley de espacios acúaticos e insulares - VenezuelaHugo Araujo
 

Similar a Ensayo Yasuni por Estefania Aluisa (20)

Mexico 2030 h camara de diputados
Mexico 2030 h camara de diputadosMexico 2030 h camara de diputados
Mexico 2030 h camara de diputados
 
UNIDAD II
UNIDAD IIUNIDAD II
UNIDAD II
 
Arco minero del orinoco
Arco minero del orinocoArco minero del orinoco
Arco minero del orinoco
 
Biodiversidad en el Ecuador, ecosistemas, importancia
Biodiversidad en el Ecuador, ecosistemas, importanciaBiodiversidad en el Ecuador, ecosistemas, importancia
Biodiversidad en el Ecuador, ecosistemas, importancia
 
Yasuni
YasuniYasuni
Yasuni
 
Arco minero del orinoco. Velasco Maria
Arco minero del orinoco. Velasco MariaArco minero del orinoco. Velasco Maria
Arco minero del orinoco. Velasco Maria
 
Arco minero venezuela
Arco minero venezuelaArco minero venezuela
Arco minero venezuela
 
Arco Minero
Arco MineroArco Minero
Arco Minero
 
Presentacion.dhtic
Presentacion.dhticPresentacion.dhtic
Presentacion.dhtic
 
presentacion itt
presentacion ittpresentacion itt
presentacion itt
 
Las manos sucias de Chevron Texaco
Las manos sucias de Chevron TexacoLas manos sucias de Chevron Texaco
Las manos sucias de Chevron Texaco
 
Respuesta del Asambleísta Ramiro Aguilar al pedido del Presidente de declarar...
Respuesta del Asambleísta Ramiro Aguilar al pedido del Presidente de declarar...Respuesta del Asambleísta Ramiro Aguilar al pedido del Presidente de declarar...
Respuesta del Asambleísta Ramiro Aguilar al pedido del Presidente de declarar...
 
Presentacion yasuni
Presentacion yasuniPresentacion yasuni
Presentacion yasuni
 
cuenca hidrografica del rio caroni
cuenca hidrografica del rio caronicuenca hidrografica del rio caroni
cuenca hidrografica del rio caroni
 
Arco minero del_orinoco
Arco minero del_orinocoArco minero del_orinoco
Arco minero del_orinoco
 
Yasuni 2
Yasuni 2Yasuni 2
Yasuni 2
 
Proyecto de la Ley Orgánica para protección de la Mega Reserva Nacional
Proyecto de la Ley Orgánica para protección de la Mega Reserva NacionalProyecto de la Ley Orgánica para protección de la Mega Reserva Nacional
Proyecto de la Ley Orgánica para protección de la Mega Reserva Nacional
 
Arco minero del orinoco
Arco minero del orinocoArco minero del orinoco
Arco minero del orinoco
 
El rol de las mujeres defensoras de la Pachamama en el conflicto por el proye...
El rol de las mujeres defensoras de la Pachamama en el conflicto por el proye...El rol de las mujeres defensoras de la Pachamama en el conflicto por el proye...
El rol de las mujeres defensoras de la Pachamama en el conflicto por el proye...
 
Ley de espacios acúaticos e insulares - Venezuela
Ley de espacios acúaticos e insulares - VenezuelaLey de espacios acúaticos e insulares - Venezuela
Ley de espacios acúaticos e insulares - Venezuela
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Ensayo Yasuni por Estefania Aluisa

  • 1. INTRODUCCIÓN El parque Yasuní es un lugar en donde existe la mayor cantidad de fauna y flora del planeta considerándose desde un punto de vista a nivel mundial, lo que dio paso a que sea reconocido por la UNESCO como una reserva y herencia cultural. El Ecuador en sus 40 años aproximadamente de explotación petrolera, mantiene un historial bastante nefasto para la economía nacional como para la degradación de los ecosistemas naturales, esta explotación ha sido una de las causas que más ha contaminado amplias zonas del Oriente Ecuatoriano y últimamente se quiere ampliar esta frontera petrolera. La política petrolera aplicada en estos últimos años por los Gobiernos de Ecuador, tienen su eje principal, con lo que se pretende explotar una gran cantidad de petróleo no existente actualmente, lo que se debería evitar la explotación de petróleo en área protegida, ya que esta tiene consecuencias como: 1. Contaminación de los cuerpos de agua tanto superficiales como subterráneas. 2. Afectación a especies vegetales y animales principalmente acuáticas a través del ingreso de los tóxicos a las diferentes cadenas alimenticias y bioacumulación. 3. Contaminación de aire por la quema de gas, que provoca lluvias ácidas que afectan seriamente la vegetación de la zona, contaminación de suelos provocados por los frecuentes derrames de crudo y de aguas de formación El presente ensayo elaborado con la finalidad de dar una argumentación a favor de la explotación petrolera en el Parque Yasuní, aplicando las siguientes posturas que permitirán al lector dar una clara evidencia de la vulneración del derecho tanto de los habitantes de dicha región como el de la naturaleza consagrados en nuestra Constitución. 1. La actividad petrolera provoca inmensos daños ambientales que llegan a ser irreparables: desestabilización de suelos, deforestación, erosión, pérdida de biodiversidad, ruido, pérdidas de ojos de agua, contaminación de aguas y del aire. 2. No se puede extraer petróleo ni minerales de territorio de indígenas en aislamiento voluntario, que están en TODO el Parque Nacional Yasuní. Esto basándonos en lo referente al Art. 57 de la Constitución del Ecuador “Los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario son de posesión ancestral irreductible e intangible…” 3. La defensa del Yasuní es la defensa de la posibilidad de soñar en ese Ecuador post-petrolero (que no puede ser tampoco país minero), para lanzarnos a seguir soñando en ese mundo sin capitalismo.
  • 2. DESARROLLO Yasuní forma parte de uno de los Biomas4 más grandes a escala global: “la selva tropical.” Las selvas tropicales del mundo son el hábitat de las dos terceras partes de la biodiversidad de flora y fauna del planeta. En el análisis del campo petrolero, se debe pensar y adoptar acciones basadas en la sustentabilidad que permita proteger y mantener la biodiversidad, en primer lugar, para mantener la vida en los diferentes ecosistemas que aloja el Yasuní y para conservar y mantener los diferentes ciclos biogénicos que ocurren en estos ecosistemas. La experiencia petrolera ha determinado que la apertura de caminos en los procesos de exploración y explotación petrolera, traiga consigo la deforestación de bosques en líneas establecidas en áreas adyacentes a las carreteras y caminos recién abiertos, posteriormente el proceso de colonización que acentúa aún más la tala del bosque y tiene efectos tales como la fragmentación y pérdida de calidad de hábitats así como el efectos de borde, determinando en primer lugar el establecimiento de zonas boscosas aisladas y consecuentemente la pérdida de biodiversidad y de la calidad ambiental. Asamblea Nacional (2008) “Constitución de la República del Ecuador” Montecristi- Ecuador Art. 395.- El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras. Contexto. – Si bien es cierto nuestra Constitución garantiza un modelo sustentable de desarrollo para conservar la biodiversidad y para viabilizara mejor la explotación del petróleo, el Estado ecuatoriano asumiría inicialmente hasta el 50% de costo de oportunidad del uso del petróleo. Condicionamiento de las leyes naturales, se recibirán aportes internacionales que conformarán un fondo de capital administrado por un fideicomiso internacional con la participación de los principales contribuyentes, teniendo como base de beneficio lo siguiente: 1. Ataca el calentamiento global al impedir que las reservas de carbono lleguen a contaminar la atmósfera. 2. Combate la pérdida de la biodiversidad, porque garantiza la protección y manejo sustentable del 38% del territorio ecuatoriano.
  • 3. 3. Garantiza la supervivencia de los dos últimos pueblos libres que han decidido no contactarse, los Taromenane y los Tagaeri. 4. El aumento de la eficiencia energética nacional y el ahorro de energía. Contra argumentación Proteger el área de intangibilidad trae consigo la responsabilidad de buscar otros modelos de desarrollo estatal, que no sea una política extractivista, cerrar progresivamente todos los bloques petroleros, controlar la explotación minera y prohibir y vigilar la tala de especies forestales en beneficio no solo de los pueblos libres, sino de la biodiversidad y protección de la vida del planeta y de las generaciones futuras. Respecto de estos pueblos, el último inciso del artículo 57 reconoce que “los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario son de posesión ancestral irreductible e intangible” y añade que “en ellos estará vedada todo tipo de actividad extractiva.” Según el propio estado, se entiende por zonas intangibles los “espacios protegidos de excepcional importancia cultural y biológica en los cuales no puede realizarse ningún tipo de actividad extractiva debido a su valor ambiental, no solo para la región, sino para el país y el mundo.” Sobre la motivación en términos constitucionales, ésta implica la debida relación entre hechos y normas que, en este caso, justifiquen el interés nacional. En ese caso mientras los pueblos Tagaeri y Taromenani y el pueblo Waorani ya contactado no hayan ejercido sus derechos reconocidos, no se podrá motivar o fundamentar como interés nacional la explotación o de cualquier otro bloque, si esto implica violaciones de derechos humanos de parte de la población, más aún cuando uno de los deberes primordiales del Estado es garantizar el efectivo ejercicio de derechos humanos. Asamblea Nacional (2008) “Constitución de la República del Ecuador” Montecristi- Ecuador Art. 407.- Se prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en las áreas protegidas y en zonas declaradas como intangibles, incluida la explotación forestal. Excepcionalmente dichos recursos se podrán explotar a petición fundamentada de la Presidencia de la República y previa declaratoria de interés nacional por parte de la Asamblea Nacional, que, de estimarlo conveniente, podrá convocar a consulta popular. Contexto. - Ocho concesiones de petróleo cubre el Parque Nacional Yasuní y la reserva étnica waorani, cinco a cargo de compañías privadas y tres de Petroecuador. Lo que el estado ecuatoriano garantiza y proteja sobre sus recursos no renovables. En la Amazonia ecuatoriana esta riqueza ha sido afectada por diferentes factores desde hace muchos años, se han perdido grandes extensiones de selvas, por la deforestación, la explotación irracional hidrocarburífera, minera, monocultivos, colonización y la contaminación
  • 4. Contra argumentación. – El artículo 407 de la Constitución expresamente “prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en las áreas protegidas y en las zonas declaradas intangibles”, incluida la explotación forestal. Sin embargo, el mismo artículo plantea una excepción: El Presidente o Presidenta de la República puede solicitar fundamentadamente que se explote cualquier recurso en dichas áreas previa declaratoria de interés nacional por parte de la Asamblea Nacional, quien de considerarlo puede convocar a consulta popular. Los artículos 2 y 3 del decreto ejecutivo que delimitó la zona intangible fijó una zona de amortiguamiento de 10 Km. donde está prohibida toda actividad extractiva de productos forestales con propósitos comerciales, otorgamiento de concesiones mineras, y la construcción de nuevas obras de infraestructura tales como carreteras, centrales hidroeléctricas, centros de facilidades petroleras. Si bien el artículo 407 eventualmente plantea la posibilidad de que se autorice la extracción de recursos naturales en zonas de áreas protegidas e intangibles, esta norma contradice a los derechos reconocidos a los pueblos Tagaeri y Taromenani y de la Nacionalidad Waorani, por lo que, en virtud del artículo 11 numerales 4, 5 y 8 se deberá aplicar el numeral 7 y el último inciso del Art. 57 previo a efectuar lo previsto en el artículo 407 de la Constitución. Sobre la actividad petrolera que se haya autorizado ya en territorio Waorani, en especial en la zona intangible (que tienen relación con el Parque Nacional Yasuní), incluyendo los trabajos previos de exploración, apertura de trochas, construcción de ductos, entre otros, son inconstitucionales, primero por violar los derechos reconocidos a los pueblos libres y pueblo Waorani y segundo porque la Asamblea Nacional en ningún momento ha recibido petición fundamentada del Presidente de la República para su autorización. CONCLUSIÓN 1. Se evidencia la poca participación de la población y especialmente con los actores locales con el fin de avanzar y continuar con la propuesta que en forma consensuada y coherente busca aparentar que se aplique el Buen Vivir de la población que habita el Parque Nacional Yasuní, sin considerar que con esta explotación trae consigo la desintegración de estos grupos ancestrales y desaparecer la belleza histórica de la flora y la fauna existente en nuestro país. 2. La posible pérdida de biodiversidad en el Yasuní, debe ser analizada desde una perspectiva transfronteriza, los bosques del Yasuní continúan al Perú e integran la Amazonia, que contribuye al equilibrio de nuestro planeta. 3. La explotación petrolera ha traído consigo la apertura de carreteras o caminos, la construcción de infraestructura, la colonización, la deforestación y el tráfico de
  • 5. especies, por lo que los ecosistemas enfrentan reducción y pérdida de calidad en sus hábitats. Estos impactos se intensificarían si se explota, violando los derechos reconocidos a la naturaleza. 4. Existe una contradicción en la política del Estado, pues por un lado ha dado señales enfocadas en la protección de la biodiversidad y de los pueblos no contactados a través de normativa secundaria y en especial de la Iniciativa Yasuní, y por otro ha reflejado la intención de explotar petróleo dentro del Yasuní, en especial, así se siguen emitiendo licencias ambientales y permisos para la exploración y explotación petrolera. 5. Si bien la Constitución plantea contradicciones entre la extracción de recursos naturales en áreas protegidas y zonas intangibles, en función de los principios de aplicación de los derechos en especial el pro homine y pro natura, se debe garantizar los derechos de pueblos indígenas, contactados o no, así como los derechos de la naturaleza reconocidos en la misma Constitución.