SlideShare una empresa de Scribd logo
Enseñar lengua
Daniel Cassany, Marta Luna,
Gloria Sanz
Introducción
• Otra disciplina relacionada con la lengua es el estudio
de la literatura, que tradicionalmente ha sido una
asignatura de los planes de enseñanza.
• Hay que constatar que la enseñanza de la literatura
durante los dos primeros años de educación primaria
no tiene la importancia que merece; queda en manos
de la voluntad del profesor de varias materias
(Lengua y Sociales, principalmente) y como vehículo
de otros objetivos de aprendizaje.
• Pero no será hasta después de bastante tiempo,
en las ultimas etapas de la educación primaria
y secundaria, cuando la literatura alcance la
categoría de Asignatura de pleno derecho y se
convierta en una materia formal.
• La reforma engloba la lengua y la literatura en
una misma área, hecho que implica un cambio
de punto de ver la enseñanza de la literatura.
La competencia literaria
• La competencia literaria no es mas que la
manifestación de una competencia
lingüística plena y madura.
• Su adquisición no esta únicamente
condicionada por la adquisición de
conocimientos, sino también por el
desarrollo de habilidades, de procesos
Procedimientos Conceptos Actitudes
-Leer.
-Escuchar.
-Hablar.
-Escribir.
-Interpretar.
-Analizar.
-Relacionar.
-Valorar.
-Comparar.
-Tradición literaria:
historia, autores, obras,
corrientes.
-Géneros y subgéneros:
características,
estructura,
convenciones.
-Recursos estilísticos:
técnicas, figuras, etc.
-Sensibilidad.
-Búsqueda del placer.
-Criterio propio.
-Visión amplia: activa,
productiva, participativa,
etc.
-Capacidad de reflexión.
• Procedimientos: engloba dos tipos de habilidades; las
habilidades lingüísticas y habilidades cognitivas.
• Los conceptos: incluyen las diversas propiedades
textuales o los conocimientos lingüísticos.
• Las actitudes: trata de crear buenos usuarios de la
literatura.
El perfil de un alumno con competencia literaria, buen usuario de
literatura.
• Tiene suficientes datos sobre el hecho literario.
• Conoce autores, obras, épocas, estilos, etc.
• Sabe leer e interpretar un texto literario.
• Sabe identificar e interpretar técnicas y recursos
estilísticos.
• Conoce los referentes culturales y la tradición.
• Tiene criterios para seleccionar un libro según sus
intereses y sus gustos.
• Incorpora la literatura a su vida cotidiana.
• Disfruta con la literatura.
Tradición literaria
• La historia de los autores y
de sus obras ha sido el eje
central de la asignatura
durante muchos años.
• El conocimiento de la
tradición literaria no puede
sustituir a la propia
literatura, ni a la
adquisición de recursos
para desarrollar una
comprensión activa y
reflexiva de los textos
literarios.
• Entender los condicionantes
sociales o históricos de una
obra literaria es,
indudablemente, una
condición optima para
profundizar su análisis.
• Nosotros y nuestros alumnos pertenecemos a una
comunidad que posee una historia y que ha
producido una literatura vinculada a sus
antecedentes, a lo que se entiende por tradición.
• Los referentes culturales son distintos en cada
comunidad y los referentes de comunidades
lejanas nos legan con menor intensidad o filtrados
por el punto de vista de nuestra tradición.
• Hay que tomar en cuenta que cuanto más lejana
es la obra en tiempo y espacio, el alumno dispone
de menos conocimientos para comprenderla.
• Estas versiones pueden atraer a los
alumnos con mayor intensidad, de
manera que mas adelante puedan
sentir la tentación de leer y disfrutar
la versión original.
• Algunas de aproximar las obras clásicas a los
alumnos; conjunto de versiones actualizadas y
adaptaciones a otros géneros o medios de obras
clásicas de la literatura, que incorporan elementos
actuales a un texto antiguo.
• El uso de la literatura no se limita
a la lectura silenciosa de libros,
sino también a otras actividades de
relación social;
El teatro, el cine, conferencias, debates
Géneros literarios
• Tradicionalmente se han agrupado y clasificado los textos
literarios según sus características comunes. La retorica
aristotélica dividía los géneros literarios en 2, épica y
dramática, la lirica se añadió hacia el siglo XVIII
Épica: procede de la palabra «epos», hecho, acontecimiento,
historia, y solía estar escrita en verso.
Dramática: «Drama» quería decir acción, es decir, la obra
se presenta en forma de acción o representación.
lirica: «lira», un instrumento musical que solía acompañar a
la recitación de estos textos.
• En una época mas moderna se reformulo esta
clasificación.
• Los tres grandes géneros posteriores fueron:
Poesía: textos escritos en verso, independientemente de si
expresaban realidades objetivas o subjetivas.
Narrativa: textos en prosa en los que generalmente se
narran unos hechos por unos agentes o personajes en
situación o contexto determinados.
Teatro o géneros dramáticos: obras escritas para ser
representadas.
• Estos nuevos tipos de literatura, son los mas
próximos a los alumnos:
El comic:
combinación
de dibujo y
texto.
El periodismo:
oral (radio y
televisión)
escrito (prensa)
El cine: la película
que parte del guión
cinematográfico
El ensayo: género
en prosa que trata
de una manera
libre las cuestiones
de diversos
campos de la
ciencia, del arte,
de la política, de la
historia, del
pensamiento, etc..
La canción: estos textos
utilizan los recursos
propios de la poesía
moderna y de todos
tiempos: ritmo, medida,
rima, recursos sintácticos,
semánticos, etc.
Literatura infantil y
juvenil: cuentos y novelas
escritos por autores
contemporáneos.
Nuevos géneros
dramáticos: opera,
cabaret, revista, café-
concierto, opereta, teatro
Textos
publicitarios: los
anuncios de radio y
televisión,
propaganda de
revistas, carteles,
características
graficas o
Recursos estilísticos
• Los recursos estilísticos son los recursos
verbales que utiliza un escritor para elaborar su
mensaje y conseguir los objetivos que se han
propuesto.
• Al enfocar esta cuestión en el ámbito
educativo hay que tener en cuenta tres
fenómenos:
1. Los recursos estilísticos no pertenecen en
exclusiva al terreno de la literatura, sino que
también se utilizan en la lengua común.
2. Los recursos expresivos de los textos
literarios son, en principio, infinitos.
3. Los alumnos no tienen que limitarse a
observar y comprender la existencia de
recursos retóricos en un texto.
Adquisición de la competencia literaria
• Podemos afirmar que se trata de la
capacidad general de percepción,
comunicación y sensibilidad, que se
manifiesta ya desde los primeros días de
vida.
Oral Imagen Escrito
I. No-lectores. Producción:
Limitaciones de
melodías y
sonidos.
Producción:
garabatos y
dibujos.
Producción:
garabatos.
II. Primeros
lectores
(aprendizaje
del código
escrito).
Producción:
memorización
de poemas,
canciones,
chistes, etc.
Producción:
mirar comics y
libros,
fotografía de
aperiódicos y
revistas.
Ilustrar textos.
Dibujar y pintar.
Producción:
copia frases
sueltas,
pareados,
cuentos breves.
III. Lectores
iniciales.
Producción:
narraciones y
cuentos mas
largos,
pareados,
discurso e
Producción:
historietas
dibujadas.
Producción:
comics
narraciones,
poemas, dialogo
escritos, etc.
Enfoque didáctico
• La enseñanza tradicional pretendía,
principalmente, dar información sobre
historia, autores y obras, y presentar los textos
literarios como médelos lingüísticos de calidad.
• Un enfoque equilibrado de estos factores,
ajustado al objetivo central de aprender a leer
y adquirir el habito de la lectura, replantea los
programas que se han impartido hasta ahora y
la mayor parte del material didáctico existente
para el área de literatura.
Enseñanzatradicional Nuevoenfoque
Centrada en la adquisición
de conocimiento de carácter
disciplinario, básicamente en
el área de literatura.
Importancia d e información:
autores, biografías, títulos,
obras, movimientos
literarios, etc.
Visión historicista y
diacrónica, desde la
antigüedad hasta la
actualidad.
Visión limitada el hecho
literario: literatura escrita, de
Centrado en el desarrollo del
habito de la lectura y de las
habilidades lingüísticas
relacionadas con éste.
Importancia de la
comprensión e interpretación
de los textos. Fomento del
gusto por la lectura.
Visión mas sincrónica. Se
leen textos mas cercanos a
so alumnos.
Visión mas global: también
es literatura la tradición oral,
las obras para niños y
Los objetivos de la enseñanza de la literatura
• Un nuevo planteamiento debería tener en cuenta,
como mínimo, los siguientes objetivos de
aprendizaje:
1. comprender una muestra de textos literarios
variados.
2. Aprender cosas a través de la literatura.
3. Contribuir a la socialización y a la estructuración
del mundo del alumno a partir de los textos
literarios.
4. Fomentar el gusto por la lectura.
5. Configurar la personalidad literaria del alumno.
Los libros de lectura
• Un buen lector empieza a formarse ya desde
los primeros ciclos, incluso antes de saber leer,
través de actividades como escuchar cuentos,
imaginar historias, cantar canciones, explicar
chistes, leer o mirar comics, etc.
• La lectura es una fuente de información y de
formación en general.
• El profesor tiene que asesorar, facilitar
información sobre temáticas, autores o
argumentos, pero debe dejar que los alumnos
tomen la ultima decisión.
• El profesor puede organizar un sistema de
intercambio de información o incluso de
préstamo entre alumnos que han escogido
libros distintos,
Selección de libros para crear el hábito de lectura
• Sin duda los textos mas útiles para una
motivación por la lectura son los mas próximos al
alumno. Podemos definir esta «proximidad» de la
obra al lector según varios factores:
-Los temas.
-Los personajes.
-El lenguaje.
-Aspectos formales.
Trabajos sobre libros de lectura
• Muchas veces el esfuerzo que tiene que hacer
el alumno para realizar el trabajo es
desproporcionado y complejo, puede producir
un efecto castrado de la lectura.
• Existe el peligro de que los alumnos relacionen
el leer con actividades académicas, largas y
poco interesantes, que sientan que tienen que
leer un libro para superar un examen y obtener
una nota.
• Existen gran cantidad de trabajos e ideas
para motivar a los alumnos y al mismo
tiempo enfocar algunos aspectos de la
lectura:
-Trabajos de comprensión analítica parcial.
-Redacción de textos personales motivados en el libro.
-Los cuestionarios.
-Las reseñas.
-Las guías de lectura.
El comentario del texto
• La lectura conjunta y comentada facilita
en gran medida la agilidad para relacionar
los elementos textuales entre si y con
elementos contextuales.
• Entendemos como comentario de texto el
sentido literal de estas palabras: comentar
los textos, oralmente y por escrito, y a la
vez facilitar instrumentos de análisis y
Talleres de creación literaria
• Se podrían definir como actividades de
expresión escrita centradas en el desarrollo
de la creatividad y en las características de
textos, mas lúdicas y estéticas y no tan
funcionales.
• La función del profesor en este tipo de
actividad didáctica no es dirigir ni dar
instrucciones , sino proponer, sugerir e
incentivar.
• A continuación se expone, algunas propuestas
que pueden ser útiles para organizar
actividades de creación en el aula.
1. Continuar una historia corta a partir de 3 o 4 líneas
que presentan el principio.
2. Una versión de la anterior pero al revés.
3. Completar un dialogo a partir de las intervenciones de
uno de los interlocutores.
4. Escribir un texto a partir de una docena de palabras
extraída de otro texto.
5. Escribir una narración a partir de un poema corto.
6. Reescribir un poema cambiado.
7. Completar un cuento corto del autor del que se han
eliminado fragmentos importantes.
8. Cada miembro de grupo empieza un texto narrativo de
temática ya argumentos libre.
9. Dar vida a un objeto cualquiera y escribir sus
pensamientos o su biografía.
10. Escribir un dialogo imaginario entre 2 objetos que
tienen alguna relación.
La evaluación
• La evaluación de las tareas realizadas dentro y
fuera de la clase supone tener en cuenta los
objetivos reales y el enfoque del área.
• Las actividades de evaluación tienen que ser tan
globales y estar tan relacionadas con la
comprensión, el análisis y la interpretación de
textos como sea posible.
• Sea cual se el trabajo de evaluación que ha de
realizar el alumno, debería incluir cuestiones y
tareas mas interpretativas.
Cantos para
Fogatas

Más contenido relacionado

Similar a Enseñar lengua exposición

Tema16 110228141300-phpapp02
Tema16 110228141300-phpapp02Tema16 110228141300-phpapp02
Tema16 110228141300-phpapp02Movb Glez
 
Pedagogia y didactica de la literatura infantil y juvenil
Pedagogia y didactica de la literatura infantil y juvenilPedagogia y didactica de la literatura infantil y juvenil
Pedagogia y didactica de la literatura infantil y juvenilVideoconferencias UTPL
 
Propuesta didactica de la literatura grupo 1
Propuesta didactica de la literatura grupo 1Propuesta didactica de la literatura grupo 1
Propuesta didactica de la literatura grupo 1Kelita Vanegas
 
Diapositiva propuesta didactica
Diapositiva propuesta didacticaDiapositiva propuesta didactica
Diapositiva propuesta didacticaErica Flores
 
Proyecto de lectura Lazarillo
Proyecto de lectura LazarilloProyecto de lectura Lazarillo
Proyecto de lectura LazarilloJulia González
 
Objetivos. justificación
Objetivos. justificaciónObjetivos. justificación
Objetivos. justificaciónaraksamse
 
Introduccion a la literatura 1
Introduccion a la literatura 1Introduccion a la literatura 1
Introduccion a la literatura 1alonsoinfo
 
Objetivos. Justificación, Estandares, Competencias
Objetivos. Justificación, Estandares, CompetenciasObjetivos. Justificación, Estandares, Competencias
Objetivos. Justificación, Estandares, Competenciasaraksamse
 
Objetivos. justificación
Objetivos. justificaciónObjetivos. justificación
Objetivos. justificaciónaraksamse
 
Objetivos. justificación
Objetivos. justificaciónObjetivos. justificación
Objetivos. justificaciónaraksamse
 

Similar a Enseñar lengua exposición (14)

Tema16 110228141300-phpapp02
Tema16 110228141300-phpapp02Tema16 110228141300-phpapp02
Tema16 110228141300-phpapp02
 
Pedagogia y didactica de la literatura infantil y juvenil
Pedagogia y didactica de la literatura infantil y juvenilPedagogia y didactica de la literatura infantil y juvenil
Pedagogia y didactica de la literatura infantil y juvenil
 
Propuesta didactica de la literatura grupo 1
Propuesta didactica de la literatura grupo 1Propuesta didactica de la literatura grupo 1
Propuesta didactica de la literatura grupo 1
 
Diapositiva propuesta didactica
Diapositiva propuesta didacticaDiapositiva propuesta didactica
Diapositiva propuesta didactica
 
Proyecto de lectura Lazarillo
Proyecto de lectura LazarilloProyecto de lectura Lazarillo
Proyecto de lectura Lazarillo
 
Objetivos. justificación
Objetivos. justificaciónObjetivos. justificación
Objetivos. justificación
 
Introduccion a la literatura 1
Introduccion a la literatura 1Introduccion a la literatura 1
Introduccion a la literatura 1
 
AA 3 Práctica con Power point.
AA 3 Práctica con Power point.AA 3 Práctica con Power point.
AA 3 Práctica con Power point.
 
Objetivos. Justificación, Estandares, Competencias
Objetivos. Justificación, Estandares, CompetenciasObjetivos. Justificación, Estandares, Competencias
Objetivos. Justificación, Estandares, Competencias
 
Objetivos. justificación
Objetivos. justificaciónObjetivos. justificación
Objetivos. justificación
 
Objetivos. justificación
Objetivos. justificaciónObjetivos. justificación
Objetivos. justificación
 
Alexandre Dumas
Alexandre DumasAlexandre Dumas
Alexandre Dumas
 
Proyecto cafe
Proyecto cafeProyecto cafe
Proyecto cafe
 
Educación literaria y Competencia literaria
Educación literaria y Competencia literariaEducación literaria y Competencia literaria
Educación literaria y Competencia literaria
 

Más de paquillo25

Descubrir las potencialidades.
Descubrir las potencialidades.Descubrir las potencialidades.
Descubrir las potencialidades.paquillo25
 
Los grupos de trabajo como generadores de destrezas
Los grupos de trabajo como generadores de destrezasLos grupos de trabajo como generadores de destrezas
Los grupos de trabajo como generadores de destrezaspaquillo25
 
Evaluación de la comunicación oral
Evaluación de la comunicación oralEvaluación de la comunicación oral
Evaluación de la comunicación oralpaquillo25
 
Estructurar un aula donde se lea y se
Estructurar un aula  donde se lea y seEstructurar un aula  donde se lea y se
Estructurar un aula donde se lea y sepaquillo25
 
El papel de la instrucción gramatical
El papel de la instrucción gramaticalEl papel de la instrucción gramatical
El papel de la instrucción gramaticalpaquillo25
 
Derechos imprescriptibles del lector
Derechos imprescriptibles del lectorDerechos imprescriptibles del lector
Derechos imprescriptibles del lectorpaquillo25
 

Más de paquillo25 (7)

Descubrir las potencialidades.
Descubrir las potencialidades.Descubrir las potencialidades.
Descubrir las potencialidades.
 
Los grupos de trabajo como generadores de destrezas
Los grupos de trabajo como generadores de destrezasLos grupos de trabajo como generadores de destrezas
Los grupos de trabajo como generadores de destrezas
 
Evaluación de la comunicación oral
Evaluación de la comunicación oralEvaluación de la comunicación oral
Evaluación de la comunicación oral
 
Estructurar un aula donde se lea y se
Estructurar un aula  donde se lea y seEstructurar un aula  donde se lea y se
Estructurar un aula donde se lea y se
 
El papel de la instrucción gramatical
El papel de la instrucción gramaticalEl papel de la instrucción gramatical
El papel de la instrucción gramatical
 
El aula
El aulaEl aula
El aula
 
Derechos imprescriptibles del lector
Derechos imprescriptibles del lectorDerechos imprescriptibles del lector
Derechos imprescriptibles del lector
 

Último

Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 

Último (20)

Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Enseñar lengua exposición

  • 1. Enseñar lengua Daniel Cassany, Marta Luna, Gloria Sanz
  • 2. Introducción • Otra disciplina relacionada con la lengua es el estudio de la literatura, que tradicionalmente ha sido una asignatura de los planes de enseñanza. • Hay que constatar que la enseñanza de la literatura durante los dos primeros años de educación primaria no tiene la importancia que merece; queda en manos de la voluntad del profesor de varias materias (Lengua y Sociales, principalmente) y como vehículo de otros objetivos de aprendizaje.
  • 3. • Pero no será hasta después de bastante tiempo, en las ultimas etapas de la educación primaria y secundaria, cuando la literatura alcance la categoría de Asignatura de pleno derecho y se convierta en una materia formal. • La reforma engloba la lengua y la literatura en una misma área, hecho que implica un cambio de punto de ver la enseñanza de la literatura.
  • 4. La competencia literaria • La competencia literaria no es mas que la manifestación de una competencia lingüística plena y madura. • Su adquisición no esta únicamente condicionada por la adquisición de conocimientos, sino también por el desarrollo de habilidades, de procesos
  • 5. Procedimientos Conceptos Actitudes -Leer. -Escuchar. -Hablar. -Escribir. -Interpretar. -Analizar. -Relacionar. -Valorar. -Comparar. -Tradición literaria: historia, autores, obras, corrientes. -Géneros y subgéneros: características, estructura, convenciones. -Recursos estilísticos: técnicas, figuras, etc. -Sensibilidad. -Búsqueda del placer. -Criterio propio. -Visión amplia: activa, productiva, participativa, etc. -Capacidad de reflexión. • Procedimientos: engloba dos tipos de habilidades; las habilidades lingüísticas y habilidades cognitivas. • Los conceptos: incluyen las diversas propiedades textuales o los conocimientos lingüísticos. • Las actitudes: trata de crear buenos usuarios de la literatura.
  • 6. El perfil de un alumno con competencia literaria, buen usuario de literatura. • Tiene suficientes datos sobre el hecho literario. • Conoce autores, obras, épocas, estilos, etc. • Sabe leer e interpretar un texto literario. • Sabe identificar e interpretar técnicas y recursos estilísticos. • Conoce los referentes culturales y la tradición. • Tiene criterios para seleccionar un libro según sus intereses y sus gustos. • Incorpora la literatura a su vida cotidiana. • Disfruta con la literatura.
  • 7. Tradición literaria • La historia de los autores y de sus obras ha sido el eje central de la asignatura durante muchos años. • El conocimiento de la tradición literaria no puede sustituir a la propia literatura, ni a la adquisición de recursos para desarrollar una comprensión activa y reflexiva de los textos literarios. • Entender los condicionantes sociales o históricos de una obra literaria es, indudablemente, una condición optima para profundizar su análisis.
  • 8. • Nosotros y nuestros alumnos pertenecemos a una comunidad que posee una historia y que ha producido una literatura vinculada a sus antecedentes, a lo que se entiende por tradición. • Los referentes culturales son distintos en cada comunidad y los referentes de comunidades lejanas nos legan con menor intensidad o filtrados por el punto de vista de nuestra tradición. • Hay que tomar en cuenta que cuanto más lejana es la obra en tiempo y espacio, el alumno dispone de menos conocimientos para comprenderla.
  • 9. • Estas versiones pueden atraer a los alumnos con mayor intensidad, de manera que mas adelante puedan sentir la tentación de leer y disfrutar la versión original. • Algunas de aproximar las obras clásicas a los alumnos; conjunto de versiones actualizadas y adaptaciones a otros géneros o medios de obras clásicas de la literatura, que incorporan elementos actuales a un texto antiguo. • El uso de la literatura no se limita a la lectura silenciosa de libros, sino también a otras actividades de relación social; El teatro, el cine, conferencias, debates
  • 10. Géneros literarios • Tradicionalmente se han agrupado y clasificado los textos literarios según sus características comunes. La retorica aristotélica dividía los géneros literarios en 2, épica y dramática, la lirica se añadió hacia el siglo XVIII Épica: procede de la palabra «epos», hecho, acontecimiento, historia, y solía estar escrita en verso. Dramática: «Drama» quería decir acción, es decir, la obra se presenta en forma de acción o representación. lirica: «lira», un instrumento musical que solía acompañar a la recitación de estos textos.
  • 11. • En una época mas moderna se reformulo esta clasificación. • Los tres grandes géneros posteriores fueron: Poesía: textos escritos en verso, independientemente de si expresaban realidades objetivas o subjetivas. Narrativa: textos en prosa en los que generalmente se narran unos hechos por unos agentes o personajes en situación o contexto determinados. Teatro o géneros dramáticos: obras escritas para ser representadas.
  • 12. • Estos nuevos tipos de literatura, son los mas próximos a los alumnos: El comic: combinación de dibujo y texto. El periodismo: oral (radio y televisión) escrito (prensa) El cine: la película que parte del guión cinematográfico El ensayo: género en prosa que trata de una manera libre las cuestiones de diversos campos de la ciencia, del arte, de la política, de la historia, del pensamiento, etc.. La canción: estos textos utilizan los recursos propios de la poesía moderna y de todos tiempos: ritmo, medida, rima, recursos sintácticos, semánticos, etc. Literatura infantil y juvenil: cuentos y novelas escritos por autores contemporáneos. Nuevos géneros dramáticos: opera, cabaret, revista, café- concierto, opereta, teatro Textos publicitarios: los anuncios de radio y televisión, propaganda de revistas, carteles, características graficas o
  • 13. Recursos estilísticos • Los recursos estilísticos son los recursos verbales que utiliza un escritor para elaborar su mensaje y conseguir los objetivos que se han propuesto. • Al enfocar esta cuestión en el ámbito educativo hay que tener en cuenta tres fenómenos:
  • 14. 1. Los recursos estilísticos no pertenecen en exclusiva al terreno de la literatura, sino que también se utilizan en la lengua común. 2. Los recursos expresivos de los textos literarios son, en principio, infinitos. 3. Los alumnos no tienen que limitarse a observar y comprender la existencia de recursos retóricos en un texto.
  • 15. Adquisición de la competencia literaria • Podemos afirmar que se trata de la capacidad general de percepción, comunicación y sensibilidad, que se manifiesta ya desde los primeros días de vida.
  • 16. Oral Imagen Escrito I. No-lectores. Producción: Limitaciones de melodías y sonidos. Producción: garabatos y dibujos. Producción: garabatos. II. Primeros lectores (aprendizaje del código escrito). Producción: memorización de poemas, canciones, chistes, etc. Producción: mirar comics y libros, fotografía de aperiódicos y revistas. Ilustrar textos. Dibujar y pintar. Producción: copia frases sueltas, pareados, cuentos breves. III. Lectores iniciales. Producción: narraciones y cuentos mas largos, pareados, discurso e Producción: historietas dibujadas. Producción: comics narraciones, poemas, dialogo escritos, etc.
  • 17. Enfoque didáctico • La enseñanza tradicional pretendía, principalmente, dar información sobre historia, autores y obras, y presentar los textos literarios como médelos lingüísticos de calidad. • Un enfoque equilibrado de estos factores, ajustado al objetivo central de aprender a leer y adquirir el habito de la lectura, replantea los programas que se han impartido hasta ahora y la mayor parte del material didáctico existente para el área de literatura.
  • 18. Enseñanzatradicional Nuevoenfoque Centrada en la adquisición de conocimiento de carácter disciplinario, básicamente en el área de literatura. Importancia d e información: autores, biografías, títulos, obras, movimientos literarios, etc. Visión historicista y diacrónica, desde la antigüedad hasta la actualidad. Visión limitada el hecho literario: literatura escrita, de Centrado en el desarrollo del habito de la lectura y de las habilidades lingüísticas relacionadas con éste. Importancia de la comprensión e interpretación de los textos. Fomento del gusto por la lectura. Visión mas sincrónica. Se leen textos mas cercanos a so alumnos. Visión mas global: también es literatura la tradición oral, las obras para niños y
  • 19. Los objetivos de la enseñanza de la literatura • Un nuevo planteamiento debería tener en cuenta, como mínimo, los siguientes objetivos de aprendizaje: 1. comprender una muestra de textos literarios variados. 2. Aprender cosas a través de la literatura. 3. Contribuir a la socialización y a la estructuración del mundo del alumno a partir de los textos literarios. 4. Fomentar el gusto por la lectura. 5. Configurar la personalidad literaria del alumno.
  • 20. Los libros de lectura • Un buen lector empieza a formarse ya desde los primeros ciclos, incluso antes de saber leer, través de actividades como escuchar cuentos, imaginar historias, cantar canciones, explicar chistes, leer o mirar comics, etc. • La lectura es una fuente de información y de formación en general.
  • 21. • El profesor tiene que asesorar, facilitar información sobre temáticas, autores o argumentos, pero debe dejar que los alumnos tomen la ultima decisión. • El profesor puede organizar un sistema de intercambio de información o incluso de préstamo entre alumnos que han escogido libros distintos,
  • 22. Selección de libros para crear el hábito de lectura • Sin duda los textos mas útiles para una motivación por la lectura son los mas próximos al alumno. Podemos definir esta «proximidad» de la obra al lector según varios factores: -Los temas. -Los personajes. -El lenguaje. -Aspectos formales.
  • 23. Trabajos sobre libros de lectura • Muchas veces el esfuerzo que tiene que hacer el alumno para realizar el trabajo es desproporcionado y complejo, puede producir un efecto castrado de la lectura. • Existe el peligro de que los alumnos relacionen el leer con actividades académicas, largas y poco interesantes, que sientan que tienen que leer un libro para superar un examen y obtener una nota.
  • 24. • Existen gran cantidad de trabajos e ideas para motivar a los alumnos y al mismo tiempo enfocar algunos aspectos de la lectura: -Trabajos de comprensión analítica parcial. -Redacción de textos personales motivados en el libro. -Los cuestionarios. -Las reseñas. -Las guías de lectura.
  • 25. El comentario del texto • La lectura conjunta y comentada facilita en gran medida la agilidad para relacionar los elementos textuales entre si y con elementos contextuales. • Entendemos como comentario de texto el sentido literal de estas palabras: comentar los textos, oralmente y por escrito, y a la vez facilitar instrumentos de análisis y
  • 26. Talleres de creación literaria • Se podrían definir como actividades de expresión escrita centradas en el desarrollo de la creatividad y en las características de textos, mas lúdicas y estéticas y no tan funcionales.
  • 27. • La función del profesor en este tipo de actividad didáctica no es dirigir ni dar instrucciones , sino proponer, sugerir e incentivar. • A continuación se expone, algunas propuestas que pueden ser útiles para organizar actividades de creación en el aula.
  • 28. 1. Continuar una historia corta a partir de 3 o 4 líneas que presentan el principio. 2. Una versión de la anterior pero al revés. 3. Completar un dialogo a partir de las intervenciones de uno de los interlocutores. 4. Escribir un texto a partir de una docena de palabras extraída de otro texto. 5. Escribir una narración a partir de un poema corto. 6. Reescribir un poema cambiado. 7. Completar un cuento corto del autor del que se han eliminado fragmentos importantes. 8. Cada miembro de grupo empieza un texto narrativo de temática ya argumentos libre. 9. Dar vida a un objeto cualquiera y escribir sus pensamientos o su biografía. 10. Escribir un dialogo imaginario entre 2 objetos que tienen alguna relación.
  • 29. La evaluación • La evaluación de las tareas realizadas dentro y fuera de la clase supone tener en cuenta los objetivos reales y el enfoque del área. • Las actividades de evaluación tienen que ser tan globales y estar tan relacionadas con la comprensión, el análisis y la interpretación de textos como sea posible. • Sea cual se el trabajo de evaluación que ha de realizar el alumno, debería incluir cuestiones y tareas mas interpretativas.