SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO: LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE APLICADA A LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA
Programa Fome Zero, Brasil
Actividad 10
Informe
Realizado por:
Arturo Rodrigues Fuentes
15/06/2010
2
Programa Fome Zero, Brasil
Según la FAO, el mundo produce suficientes alimentos como para abastecer a todos sus habitantes y
existe también el saber-hacer técnico necesario para mejorar la nutrición e incrementar el acceso a
los alimentos. El Programa Hambre Cero brasileño fue lanzado por el presidente Lula en 2003 como
una política pública para erradicar el hambre y la exclusión social, despertando la conciencia nacional
brasileña sobre la contradicción de que millones de familias aún no tienen suficientes alimentos, en
un país en donde éstos abundan y donde hay un “boom” del sector exportador agropecuario.
“Hambre Cero” consta de dos estrategias paralelas para luchar contra el hambre en Brasil, similares
al enfoque de doble vía de la FAO: a corto plazo, se dan respuestas de emergencia para suministrar
alimentos a quienes padecen hambre, mientras que a largo plazo se pretende mejorar la formación
profesional, reducir la pobreza y estimular la producción alimentaria. Este proyecto propuesto con el
fin de lograr una Política de Seguridad Alimentaria para Brasil, fue logrado por un conjunto de
personas independientes, ONG´s, institutos de investigación, movimientos sociales, expertos que
trabajan con el tema de seguridad alimentaria en todo Brasil, entre otros.
El programa fue descrito en 2005 como “una estrategia que tiene el apoyo del Gobierno Federal para
asegurar el derecho humano a la alimentación adecuada, priorizando a las personas con dificultades
de acceso a los alimentos, y garantizar la seguridad alimentaria y nutricional a todos los brasileños y
brasileñas”. El Programa está constituido por un conjunto de políticas públicas que involucran a los
tres niveles de gobierno: el federal, el estatal y el municipal. En el caso del gobierno federal,
involucra a todos los Ministerios. En la revisión del diseño y componentes propuestos para el
“Programa Fome Zero”, se contó con la colaboración de un equipo multiagencial con personal de la
FAO, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial (BM).
El funcionamiento integrado de los ministerios que implementan políticas fuertemente ligada a las
directrices de "Hambre cero" permite una acción planificada y coordinada con mejores posibilidades
para garantizar el acceso a los alimentos, la expansión de la producción y el consumo de alimentos
saludables, la generación de empleo e ingresos, la mejora de la educación, las condiciones de salud,
el acceso al abastecimiento de agua, todo desde la perspectiva de los derechos de la ciudadanía.
La prensa le ha puesto mucha atención al Programa Fome Zero, destinando amplios espacios en la
televisión y los periódicos para referirse a sus aspectos más controversiales. Eso ha influido en la
percepción de la opinión pública sobre lo que se considerarían sus fortalezas y debilidades, por otro
lado, esa vigilancia de la prensa ha contribuido a ajustar y mejorar la implementación de los
programas.
La inminente aprobación por el Senado federal del proyecto de la Ley Orgánica de Seguridad
Alimentaria y Nutricional (LOSAN), que garantizará el derecho de todos los brasileños a una
alimentación adecuada, proporciona la base legal para la creación de un Sistema Nacional para la
Seguridad Alimentaria y Nutricional destinado a asegurar el ejercicio de esos derechos. No obstante,
el sistema descentralizado de gobierno en el Brasil, implica que cada uno de los 5.568 municipios
tienen una gran autonomía, con lo que la capacidad de ejecutar programas de ámbito nacional del
Gobierno federal es relativamente limitada.
3
Los principales programas, en términos de inversiones, cobertura de beneficiarios y visibilidad,
planteados en el “Hambre Cero” son:
• Bolsa Familia, un programa de transferencia de ingresos, dirigido a las familias pobres y
condicionadas a la asistencia de los niños y niñas a la escuela y a controles de la salud.
• Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE) que garantiza alimentación escolar a los
niños y niñas de preescolar y enseñanza básica pública.
• Programa Nacional de Fortalecimiento de la Agricultura Familiar (PRONAF) que brinda acceso
a servicios técnicos y da crédito a pequeños agricultores.
• Programa de adquisición de alimentos (PAA), que promueve la compra de alimentos de
pequeños agricultores, para abastecer localmente a instituciones de la red de protección
social.
• Programa de construcción de Cisternas para recolectar y almacenar agua de lluvia, para uso
doméstico en zonas semi-áridas del Nordeste del país.
Existen otros programas que involucran distribución de alimentos a poblaciones vulnerables a través
de las redes de protección social, restaurantes populares, bancos de alimentos, agricultura urbana,
distribución de vitamina A y de hierro, educación nutricional, monitoreo de la nutrición y la salud e
incentivos fiscales a las empresas que realicen inversiones para mantener comedores para sus
trabajadores.
Gráfico 1. Síntesis de las principales políticas a ser implementadas a través de “Fome Zero”
Más allá de los resultados logrados dentro del Brasil, el compromiso del gobierno de erradicar el
hambre y la inseguridad alimentaria, expresado en el “Hambre Cero”, ha tenido efectos de largo
alcance en muchos otros países, no sólo en América Latina, sino también en África y Asia. El liderazgo
internacional del Presidente Luis Ignacio Lula da Silva ha inspirado a otros Jefes de Estado a seguir el
ejemplo de Brasil en diseñar, financiar e implementar programas nacionales de seguridad
4
alimentaria, pero pocos han progresado tanto como lo ha hecho Brasil. Este país ha jugado un papel
cada vez más activo y articulado en las reuniones internacionales relacionadas con temas de
seguridad alimentaria, incluyendo aquellas relacionadas con el derecho humano a una alimentación
adecuada y la reforma agraria. Además de eso, crecen las expectativas de que el apoyo a programas
relacionados con la seguridad alimentaria y nutricional se torne un componente cada vez más
importante de la cooperación técnica bilateral del Brasil. Los países que apoyaron la Iniciativa
América Latina y del Caribe Sin Hambre 2025 están interesados en extraer lecciones de la experiencia
brasileña con el Hambre Cero. Otros países verían con agrado la ampliación de la cooperación
brasileña en el diseño y la implementación de programas. Sin embargo, el sistema formal de
cooperación todavía no es adecuado para responder a estas demandas.
El Instituto Ciudadanía estima que la pobreza en Brasil afecta unas 44 millones de personas, las que
componen 9,3 millones de familias cuyo ingreso diario per cápita es inferior a $EE.UU. 1,08. Esto
representa el 22 % de las familias y el 25 % de la población total del país (176 millones). En el medio
rural la pobreza casi duplica al promedio nacional (46 %). Más de 60 % de los pobres brasileños y
cerca de 70 % de los pobres rurales del país, viven en el Noreste.
Cuadro 1. Recursos invertidos por Brasil en el Programa Fome Zero (2003 – 2006) y número de
beneficiarios 1/
5
En términos prácticos, el “Hambre Cero” consiste hoy en un conjunto de más de 30 programas
complementarios dirigidos a combatir las causas inmediatas y subyacentes del hambre y la
inseguridad alimentaria, implementados por o con el apoyo del Gobierno Federal. Con estos
programas, entre otros, Brasil pretende cumplir con su compromiso de alcanzar los Objetivos del
Milenio (ODM), no solamente la primera meta relacionada con la reducción del hambre y la pobreza,
sino que también las metas relacionadas con la salud, la educación, el medio ambiente y la igualdad
de género.
En este orden de ideas, La República Bolivariana de Venezuela ya ha cumplido y está encaminada en
el cumplimiento del objetivo establecido en la Cumbre Mundial de la Alimentación de 1996, de
reducir a la mitad el número de personas subnutridas en el mundo para el año 2015, posteriormente
fijado como el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio (MDM), de disminuir a la mitad la pobreza y
el hambre para el 2015. Aquí algunos datos suministrados por el Instituto Nacional de Estadística
(2010):
• Reducción de la pobreza extrema: Este índice debía colocarse por debajo de 12% para 2015,
no obstante, en 2009 se ubicó en 7,2%, lo que denota una reducción de 16,8% en el
indicador durante los últimos 10 años, pues en 1990 existía un índice de pobreza extrema de
24%.
• Disminuir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre. La tendencia del índice
nutricional global en niños y niñas menores de 5 años se ha reducido de 7,7% en 1990 a 3,7%
en 2009.
• Mortalidad infantil: Se redujo de 25,8% en 1990 a 13,9% en 2008. La meta que se tiene
planteada para el año 2015 es reducir el indicador a 8,6%.
• Acceso de las personas al agua potable: Hoy en día 94% de la población tiene acceso al
preciado líquido.
• Niños que culminan la educación primaria: El indicador ha subido de 60% en 1989 a 84% en
2009.
• Niños que terminan la primaria en un lapso de entre 7 y 8 años: 97%
• Meta relacionada con el género y la prosecución educativa: Actualmente, en el caso de la
educación primaria, secundaria, y universitaria, ya está por encima la proporción de mujeres.
Propuestas para articular: Proyecto Fome Zero, con la Gestión de Riesgo – Seguridad Alimentaria:
• Incorporar datos de medio ambiente, principales acuíferos, fallas geológicas, amenazas de
huracanes, volcanes, inundaciones, sequias, entre otros.
• Incorporar al programa otras instituciones: Defensa civil, Ministerio de Defensa, entre otros.
• Expandir las experiencias exitosas de los proyectos dirigidos al fortalecimiento del sector
primario de la producción (sector agrícola).
• Concentrar esfuerzos de intervención e inversión en zonas indígenas y zonas de explotación
minera en Brasil y países limítrofes (selva amazónica, entre otras).
• Fortalecer políticas de reducción del costo de los alimentos.
6
• Ampliar la capacidad de producción y/o adquisición de alimentos de toda la población que
está en situación de inseguridad alimentaria, y al mismo tiempo establecer instituciones,
políticas y programas que enfrenten las causas complejas de su vulnerabilidad, en relación al
modo de vida, hambre, la desnutrición y la inseguridad alimentaria, de manera que se
respeten los derechos y la dignidad de todos.
• Implementar sistemas de monitoreo y de evaluación para generar un flujo continuo de
información confiable sobre el desempeño y el impacto de los programas, utilizando
indicadores relevantes para mejorar la gestión de los mismos.
Bibliografía consultada:
Entrevista con Andrew MacMillan – Director de la División de Operaciones de Campo de la FAO. Red
del sistema de las naciones unidas sobre el desarrollo rural y seguridad alimentaria.
HAMBRE CERO: PRINCIPALES LECCIONES. (14 Agosto 2006). Documento de Trabajo.
Videoconferencia Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, Perú y Venezuela. OFICINA REGIONAL
DE LA FAO PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE
Instituto Nacional de Estadística -INE-. (2010). Venezuela.
7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conpes 113
Conpes 113Conpes 113
Conpes 113
Carlos Vargas
 
Analisis de nutrición y economía en México
Analisis de nutrición y economía en MéxicoAnalisis de nutrición y economía en México
Analisis de nutrición y economía en Méxicoarigrease1
 
Unidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentarias
Unidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentariasUnidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentarias
Unidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentariasVetsi Ramirez
 
Proyecto final okey
Proyecto final okey Proyecto final okey
Proyecto final okey rouse1803
 
Metas del milenio_2011web
Metas del milenio_2011webMetas del milenio_2011web
Metas del milenio_2011web
AsForGod C.A
 
Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia
Objetivos de Desarrollo del Milenio en BoliviaObjetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia
Objetivos de Desarrollo del Milenio en BoliviaDr. Lucas Lopes
 
Politica san honduras
Politica san hondurasPolitica san honduras
Politica san honduras
anolauri1989
 
Economia diapositivas
Economia diapositivasEconomia diapositivas
Economia diapositivas
Valladares95
 
Economia unidad 2
Economia unidad 2Economia unidad 2
Economia unidad 2
Adela RamosW
 
PROGRAMAS ASISTENCIALES DE COMBATE DE LA POBREZA EN EL ESTADO DE MEXICO
PROGRAMAS ASISTENCIALES DE COMBATE DE LA POBREZA EN EL  ESTADO DE MEXICOPROGRAMAS ASISTENCIALES DE COMBATE DE LA POBREZA EN EL  ESTADO DE MEXICO
PROGRAMAS ASISTENCIALES DE COMBATE DE LA POBREZA EN EL ESTADO DE MEXICO
halcones13
 
Unidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actuales
Unidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actualesUnidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actuales
Unidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actualesVetsi Ramirez
 
Manual mas
Manual masManual mas
Manual mas
drgero8585
 
Programas asistenciales
Programas asistencialesProgramas asistenciales
Programas asistenciales
Jesus Montejo
 
Trabajo de economia 2
Trabajo de economia 2Trabajo de economia 2
Trabajo de economia 2
Jose Eduardo Gutierrez Lerma
 
Las políticas alimentarias de méxico
Las políticas alimentarias de méxicoLas políticas alimentarias de méxico
Las políticas alimentarias de méxico
Vale Salazar
 
La gobernanza de la seguridad alimentaria en México
La gobernanza de la seguridad alimentaria en México La gobernanza de la seguridad alimentaria en México
La gobernanza de la seguridad alimentaria en México
Judith Lopez
 
Cumplimiento de los Objetivos de Desarollo del Milenio
Cumplimiento de los Objetivos de Desarollo del MilenioCumplimiento de los Objetivos de Desarollo del Milenio
Cumplimiento de los Objetivos de Desarollo del Milenio
INPPARES / Perú
 
CRECIMIENTO DE PROGRAMAS ALIMENTARIOS Y NUTRICIÓN EN MEXICO
CRECIMIENTO DE PROGRAMAS ALIMENTARIOS Y NUTRICIÓN EN MEXICOCRECIMIENTO DE PROGRAMAS ALIMENTARIOS Y NUTRICIÓN EN MEXICO
CRECIMIENTO DE PROGRAMAS ALIMENTARIOS Y NUTRICIÓN EN MEXICO
danigg91
 

La actualidad más candente (19)

Conpes 113
Conpes 113Conpes 113
Conpes 113
 
Analisis de nutrición y economía en México
Analisis de nutrición y economía en MéxicoAnalisis de nutrición y economía en México
Analisis de nutrición y economía en México
 
Unidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentarias
Unidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentariasUnidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentarias
Unidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentarias
 
Proyecto final okey
Proyecto final okey Proyecto final okey
Proyecto final okey
 
Metas del milenio_2011web
Metas del milenio_2011webMetas del milenio_2011web
Metas del milenio_2011web
 
Desarrollo del Milenio
Desarrollo del MilenioDesarrollo del Milenio
Desarrollo del Milenio
 
Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia
Objetivos de Desarrollo del Milenio en BoliviaObjetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia
Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia
 
Politica san honduras
Politica san hondurasPolitica san honduras
Politica san honduras
 
Economia diapositivas
Economia diapositivasEconomia diapositivas
Economia diapositivas
 
Economia unidad 2
Economia unidad 2Economia unidad 2
Economia unidad 2
 
PROGRAMAS ASISTENCIALES DE COMBATE DE LA POBREZA EN EL ESTADO DE MEXICO
PROGRAMAS ASISTENCIALES DE COMBATE DE LA POBREZA EN EL  ESTADO DE MEXICOPROGRAMAS ASISTENCIALES DE COMBATE DE LA POBREZA EN EL  ESTADO DE MEXICO
PROGRAMAS ASISTENCIALES DE COMBATE DE LA POBREZA EN EL ESTADO DE MEXICO
 
Unidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actuales
Unidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actualesUnidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actuales
Unidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actuales
 
Manual mas
Manual masManual mas
Manual mas
 
Programas asistenciales
Programas asistencialesProgramas asistenciales
Programas asistenciales
 
Trabajo de economia 2
Trabajo de economia 2Trabajo de economia 2
Trabajo de economia 2
 
Las políticas alimentarias de méxico
Las políticas alimentarias de méxicoLas políticas alimentarias de méxico
Las políticas alimentarias de méxico
 
La gobernanza de la seguridad alimentaria en México
La gobernanza de la seguridad alimentaria en México La gobernanza de la seguridad alimentaria en México
La gobernanza de la seguridad alimentaria en México
 
Cumplimiento de los Objetivos de Desarollo del Milenio
Cumplimiento de los Objetivos de Desarollo del MilenioCumplimiento de los Objetivos de Desarollo del Milenio
Cumplimiento de los Objetivos de Desarollo del Milenio
 
CRECIMIENTO DE PROGRAMAS ALIMENTARIOS Y NUTRICIÓN EN MEXICO
CRECIMIENTO DE PROGRAMAS ALIMENTARIOS Y NUTRICIÓN EN MEXICOCRECIMIENTO DE PROGRAMAS ALIMENTARIOS Y NUTRICIÓN EN MEXICO
CRECIMIENTO DE PROGRAMAS ALIMENTARIOS Y NUTRICIÓN EN MEXICO
 

Destacado

Traces de metall.
Traces de metall.Traces de metall.
Traces de metall.
Jesús Frare Garcia
 
Teatro de la sensacion cursos de verano -julio-improvisacion teatral
Teatro de la sensacion cursos de verano -julio-improvisacion teatralTeatro de la sensacion cursos de verano -julio-improvisacion teatral
Teatro de la sensacion cursos de verano -julio-improvisacion teatral
Miguel Muñoz de Morales
 
Taller teatral estructura layton
Taller teatral estructura laytonTaller teatral estructura layton
Taller teatral estructura layton
Miguel Muñoz de Morales
 
Presentación tratamiento de base comunitaria
Presentación tratamiento de base comunitariaPresentación tratamiento de base comunitaria
Presentación tratamiento de base comunitariamartinibero
 
Mi power point :D
Mi power point :D Mi power point :D
Mi power point :D Nikinai
 
Bachilleratos en orizaba[1]
Bachilleratos en orizaba[1]Bachilleratos en orizaba[1]
Bachilleratos en orizaba[1]
KaarLhììtha Aqiinnoo
 
Cursos de verano agosto-improvisación teatral y creación de mascaras 2
Cursos de verano agosto-improvisación teatral y creación de mascaras 2Cursos de verano agosto-improvisación teatral y creación de mascaras 2
Cursos de verano agosto-improvisación teatral y creación de mascaras 2Miguel Muñoz de Morales
 
Appartement costa del sol Roland
Appartement costa del sol RolandAppartement costa del sol Roland
Appartement costa del sol Roland
Roland Pereira
 
Leuk is anders
Leuk is anders Leuk is anders
Leuk is anders
LeukisandersR306C
 
Tubaronabanheirabeg 130624085647-phpapp01
Tubaronabanheirabeg 130624085647-phpapp01Tubaronabanheirabeg 130624085647-phpapp01
Tubaronabanheirabeg 130624085647-phpapp01Bela Catarina
 
Circular ensino particular
Circular ensino particularCircular ensino particular
Circular ensino particularBela Catarina
 
Teatro de la sensacion dossier rio de luna 2014
Teatro de la sensacion dossier rio de luna 2014Teatro de la sensacion dossier rio de luna 2014
Teatro de la sensacion dossier rio de luna 2014
Miguel Muñoz de Morales
 
Appraisal
AppraisalAppraisal
Appraisal
edgara2k
 
Taller de teatro en inglés infantil-de 2 a 15 añosl 2013-014 con ficha de i...
Taller  de teatro en inglés  infantil-de 2 a 15 añosl 2013-014 con ficha de i...Taller  de teatro en inglés  infantil-de 2 a 15 añosl 2013-014 con ficha de i...
Taller de teatro en inglés infantil-de 2 a 15 añosl 2013-014 con ficha de i...Miguel Muñoz de Morales
 
who is Hexion?
who is Hexion?who is Hexion?
who is Hexion?
groepcd11
 

Destacado (20)

Traces de metall.
Traces de metall.Traces de metall.
Traces de metall.
 
Teatro de la sensacion cursos de verano -julio-improvisacion teatral
Teatro de la sensacion cursos de verano -julio-improvisacion teatralTeatro de la sensacion cursos de verano -julio-improvisacion teatral
Teatro de la sensacion cursos de verano -julio-improvisacion teatral
 
Taller teatral estructura layton
Taller teatral estructura laytonTaller teatral estructura layton
Taller teatral estructura layton
 
Presentación tratamiento de base comunitaria
Presentación tratamiento de base comunitariaPresentación tratamiento de base comunitaria
Presentación tratamiento de base comunitaria
 
Mi power point :D
Mi power point :D Mi power point :D
Mi power point :D
 
Bachilleratos en orizaba[1]
Bachilleratos en orizaba[1]Bachilleratos en orizaba[1]
Bachilleratos en orizaba[1]
 
Tesouro o livro
Tesouro o livroTesouro o livro
Tesouro o livro
 
Cursos de verano agosto-improvisación teatral y creación de mascaras 2
Cursos de verano agosto-improvisación teatral y creación de mascaras 2Cursos de verano agosto-improvisación teatral y creación de mascaras 2
Cursos de verano agosto-improvisación teatral y creación de mascaras 2
 
Appartement costa del sol Roland
Appartement costa del sol RolandAppartement costa del sol Roland
Appartement costa del sol Roland
 
Leuk is anders
Leuk is anders Leuk is anders
Leuk is anders
 
001 035
001 035001 035
001 035
 
Tubaronabanheirabeg 130624085647-phpapp01
Tubaronabanheirabeg 130624085647-phpapp01Tubaronabanheirabeg 130624085647-phpapp01
Tubaronabanheirabeg 130624085647-phpapp01
 
Brasil
Brasil Brasil
Brasil
 
La compu
La compuLa compu
La compu
 
Circular ensino particular
Circular ensino particularCircular ensino particular
Circular ensino particular
 
Teatro de la sensacion dossier rio de luna 2014
Teatro de la sensacion dossier rio de luna 2014Teatro de la sensacion dossier rio de luna 2014
Teatro de la sensacion dossier rio de luna 2014
 
Appraisal
AppraisalAppraisal
Appraisal
 
Taller de teatro en inglés infantil-de 2 a 15 añosl 2013-014 con ficha de i...
Taller  de teatro en inglés  infantil-de 2 a 15 añosl 2013-014 con ficha de i...Taller  de teatro en inglés  infantil-de 2 a 15 añosl 2013-014 con ficha de i...
Taller de teatro en inglés infantil-de 2 a 15 añosl 2013-014 con ficha de i...
 
Adelaida proyecto
Adelaida proyectoAdelaida proyecto
Adelaida proyecto
 
who is Hexion?
who is Hexion?who is Hexion?
who is Hexion?
 

Similar a Entrega fome zero

Seguridad Nutricional y Alimentaria en Brasil
Seguridad Nutricional y Alimentaria en BrasilSeguridad Nutricional y Alimentaria en Brasil
Seguridad Nutricional y Alimentaria en Brasil
Secretaria Especial do Desenvolvimento Social
 
ODS 2 Hambre cero.pptx
ODS 2 Hambre cero.pptxODS 2 Hambre cero.pptx
ODS 2 Hambre cero.pptx
M.Julieta FERRARI
 
El Eficiente gasto social permitió reducir la desnutrición crónica infantil
El Eficiente gasto social permitió reducir la desnutrición crónica infantil El Eficiente gasto social permitió reducir la desnutrición crónica infantil
El Eficiente gasto social permitió reducir la desnutrición crónica infantil
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
 
Frente Parlamentario contra el Hambre: Estrategia 100 territorios
Frente Parlamentario contra el Hambre: Estrategia 100 territorios Frente Parlamentario contra el Hambre: Estrategia 100 territorios
Frente Parlamentario contra el Hambre: Estrategia 100 territorios
ExternalEvents
 
Expo pan final
Expo pan finalExpo pan final
Expo pan finallaly82
 
Evolución, concepto y retos de la Alimentación Escolar en ALC.
Evolución, concepto y retos de la Alimentación Escolar en ALC.Evolución, concepto y retos de la Alimentación Escolar en ALC.
Evolución, concepto y retos de la Alimentación Escolar en ALC.
FAO
 
Guia alimentaria para la población del Ministerio de Salud de Brasil
Guia alimentaria para la población del Ministerio de Salud de BrasilGuia alimentaria para la población del Ministerio de Salud de Brasil
Guia alimentaria para la población del Ministerio de Salud de Brasil
Alimmenta
 
Plan hambre cero fina 12 mz 12_l
Plan hambre cero fina 12 mz 12_lPlan hambre cero fina 12 mz 12_l
Plan hambre cero fina 12 mz 12_lLuis Sànchez
 
DESNUTRCIÓN CERO EN BOLIVIA presentacion.pptx
DESNUTRCIÓN CERO EN BOLIVIA presentacion.pptxDESNUTRCIÓN CERO EN BOLIVIA presentacion.pptx
DESNUTRCIÓN CERO EN BOLIVIA presentacion.pptx
Dimitry22
 
Claves en la reducción de la desnutrición crónica infantil en el Perú y sus d...
Claves en la reducción de la desnutrición crónica infantil en el Perú y sus d...Claves en la reducción de la desnutrición crónica infantil en el Perú y sus d...
Claves en la reducción de la desnutrición crónica infantil en el Perú y sus d...
HeynerGomez2
 
Boletin vaso de leche
Boletin vaso de lecheBoletin vaso de leche
Boletin vaso de lecheKatia Barra
 
COMER ES UN DERECHO EN AMÉRICA LATINA Avances legales y políticos a favor del...
COMER ES UN DERECHO EN AMÉRICA LATINA Avances legales y políticos a favor del...COMER ES UN DERECHO EN AMÉRICA LATINA Avances legales y políticos a favor del...
COMER ES UN DERECHO EN AMÉRICA LATINA Avances legales y políticos a favor del...guest4f7bc47
 
COMER ES UN DERECHO EN AMÉRICA LATINA Avances legales y políticos a favor de...
COMER ES UN DERECHO EN AMÉRICA LATINA  Avances legales y políticos a favor de...COMER ES UN DERECHO EN AMÉRICA LATINA  Avances legales y políticos a favor de...
COMER ES UN DERECHO EN AMÉRICA LATINA Avances legales y políticos a favor de...guest4f7bc47
 
FAO - seguridad alimentaria 2012
FAO - seguridad alimentaria 2012FAO - seguridad alimentaria 2012
FAO - seguridad alimentaria 2012
Hernani Larrea
 
Alimentación Escolar en América Latina y su relación con la agricultura famil...
Alimentación Escolar en América Latina y su relación con la agricultura famil...Alimentación Escolar en América Latina y su relación con la agricultura famil...
Alimentación Escolar en América Latina y su relación con la agricultura famil...
Consultor.
 
Plan del buen vivir y las políticas alimentarias nutricionales
Plan del buen vivir y las políticas alimentarias nutricionalesPlan del buen vivir y las políticas alimentarias nutricionales
Plan del buen vivir y las políticas alimentarias nutricionalesVictoria Panchi
 
Boletin 01°
Boletin 01°Boletin 01°
Boletin 01°NaTaLiEtK
 

Similar a Entrega fome zero (20)

Hambre cero
Hambre ceroHambre cero
Hambre cero
 
Seguridad Nutricional y Alimentaria en Brasil
Seguridad Nutricional y Alimentaria en BrasilSeguridad Nutricional y Alimentaria en Brasil
Seguridad Nutricional y Alimentaria en Brasil
 
ODS 2 Hambre cero.pptx
ODS 2 Hambre cero.pptxODS 2 Hambre cero.pptx
ODS 2 Hambre cero.pptx
 
El Eficiente gasto social permitió reducir la desnutrición crónica infantil
El Eficiente gasto social permitió reducir la desnutrición crónica infantil El Eficiente gasto social permitió reducir la desnutrición crónica infantil
El Eficiente gasto social permitió reducir la desnutrición crónica infantil
 
Frente Parlamentario contra el Hambre: Estrategia 100 territorios
Frente Parlamentario contra el Hambre: Estrategia 100 territorios Frente Parlamentario contra el Hambre: Estrategia 100 territorios
Frente Parlamentario contra el Hambre: Estrategia 100 territorios
 
Expo pan final
Expo pan finalExpo pan final
Expo pan final
 
Presentación de Yolanda Fernández - Walmart Centroamerica
Presentación de Yolanda Fernández - Walmart CentroamericaPresentación de Yolanda Fernández - Walmart Centroamerica
Presentación de Yolanda Fernández - Walmart Centroamerica
 
Evolución, concepto y retos de la Alimentación Escolar en ALC.
Evolución, concepto y retos de la Alimentación Escolar en ALC.Evolución, concepto y retos de la Alimentación Escolar en ALC.
Evolución, concepto y retos de la Alimentación Escolar en ALC.
 
Guia alimentaria para la población del Ministerio de Salud de Brasil
Guia alimentaria para la población del Ministerio de Salud de BrasilGuia alimentaria para la población del Ministerio de Salud de Brasil
Guia alimentaria para la población del Ministerio de Salud de Brasil
 
Plan hambre cero fina 12 mz 12_l
Plan hambre cero fina 12 mz 12_lPlan hambre cero fina 12 mz 12_l
Plan hambre cero fina 12 mz 12_l
 
DESNUTRCIÓN CERO EN BOLIVIA presentacion.pptx
DESNUTRCIÓN CERO EN BOLIVIA presentacion.pptxDESNUTRCIÓN CERO EN BOLIVIA presentacion.pptx
DESNUTRCIÓN CERO EN BOLIVIA presentacion.pptx
 
Boletin pvl
Boletin pvlBoletin pvl
Boletin pvl
 
Claves en la reducción de la desnutrición crónica infantil en el Perú y sus d...
Claves en la reducción de la desnutrición crónica infantil en el Perú y sus d...Claves en la reducción de la desnutrición crónica infantil en el Perú y sus d...
Claves en la reducción de la desnutrición crónica infantil en el Perú y sus d...
 
Boletin vaso de leche
Boletin vaso de lecheBoletin vaso de leche
Boletin vaso de leche
 
COMER ES UN DERECHO EN AMÉRICA LATINA Avances legales y políticos a favor del...
COMER ES UN DERECHO EN AMÉRICA LATINA Avances legales y políticos a favor del...COMER ES UN DERECHO EN AMÉRICA LATINA Avances legales y políticos a favor del...
COMER ES UN DERECHO EN AMÉRICA LATINA Avances legales y políticos a favor del...
 
COMER ES UN DERECHO EN AMÉRICA LATINA Avances legales y políticos a favor de...
COMER ES UN DERECHO EN AMÉRICA LATINA  Avances legales y políticos a favor de...COMER ES UN DERECHO EN AMÉRICA LATINA  Avances legales y políticos a favor de...
COMER ES UN DERECHO EN AMÉRICA LATINA Avances legales y políticos a favor de...
 
FAO - seguridad alimentaria 2012
FAO - seguridad alimentaria 2012FAO - seguridad alimentaria 2012
FAO - seguridad alimentaria 2012
 
Alimentación Escolar en América Latina y su relación con la agricultura famil...
Alimentación Escolar en América Latina y su relación con la agricultura famil...Alimentación Escolar en América Latina y su relación con la agricultura famil...
Alimentación Escolar en América Latina y su relación con la agricultura famil...
 
Plan del buen vivir y las políticas alimentarias nutricionales
Plan del buen vivir y las políticas alimentarias nutricionalesPlan del buen vivir y las políticas alimentarias nutricionales
Plan del buen vivir y las políticas alimentarias nutricionales
 
Boletin 01°
Boletin 01°Boletin 01°
Boletin 01°
 

Entrega fome zero

  • 1. CURSO: LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE APLICADA A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Programa Fome Zero, Brasil Actividad 10 Informe
  • 2. Realizado por: Arturo Rodrigues Fuentes 15/06/2010 2
  • 3. Programa Fome Zero, Brasil Según la FAO, el mundo produce suficientes alimentos como para abastecer a todos sus habitantes y existe también el saber-hacer técnico necesario para mejorar la nutrición e incrementar el acceso a los alimentos. El Programa Hambre Cero brasileño fue lanzado por el presidente Lula en 2003 como una política pública para erradicar el hambre y la exclusión social, despertando la conciencia nacional brasileña sobre la contradicción de que millones de familias aún no tienen suficientes alimentos, en un país en donde éstos abundan y donde hay un “boom” del sector exportador agropecuario. “Hambre Cero” consta de dos estrategias paralelas para luchar contra el hambre en Brasil, similares al enfoque de doble vía de la FAO: a corto plazo, se dan respuestas de emergencia para suministrar alimentos a quienes padecen hambre, mientras que a largo plazo se pretende mejorar la formación profesional, reducir la pobreza y estimular la producción alimentaria. Este proyecto propuesto con el fin de lograr una Política de Seguridad Alimentaria para Brasil, fue logrado por un conjunto de personas independientes, ONG´s, institutos de investigación, movimientos sociales, expertos que trabajan con el tema de seguridad alimentaria en todo Brasil, entre otros. El programa fue descrito en 2005 como “una estrategia que tiene el apoyo del Gobierno Federal para asegurar el derecho humano a la alimentación adecuada, priorizando a las personas con dificultades de acceso a los alimentos, y garantizar la seguridad alimentaria y nutricional a todos los brasileños y brasileñas”. El Programa está constituido por un conjunto de políticas públicas que involucran a los tres niveles de gobierno: el federal, el estatal y el municipal. En el caso del gobierno federal, involucra a todos los Ministerios. En la revisión del diseño y componentes propuestos para el “Programa Fome Zero”, se contó con la colaboración de un equipo multiagencial con personal de la FAO, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial (BM). El funcionamiento integrado de los ministerios que implementan políticas fuertemente ligada a las directrices de "Hambre cero" permite una acción planificada y coordinada con mejores posibilidades para garantizar el acceso a los alimentos, la expansión de la producción y el consumo de alimentos saludables, la generación de empleo e ingresos, la mejora de la educación, las condiciones de salud, el acceso al abastecimiento de agua, todo desde la perspectiva de los derechos de la ciudadanía. La prensa le ha puesto mucha atención al Programa Fome Zero, destinando amplios espacios en la televisión y los periódicos para referirse a sus aspectos más controversiales. Eso ha influido en la percepción de la opinión pública sobre lo que se considerarían sus fortalezas y debilidades, por otro lado, esa vigilancia de la prensa ha contribuido a ajustar y mejorar la implementación de los programas. La inminente aprobación por el Senado federal del proyecto de la Ley Orgánica de Seguridad Alimentaria y Nutricional (LOSAN), que garantizará el derecho de todos los brasileños a una alimentación adecuada, proporciona la base legal para la creación de un Sistema Nacional para la Seguridad Alimentaria y Nutricional destinado a asegurar el ejercicio de esos derechos. No obstante, el sistema descentralizado de gobierno en el Brasil, implica que cada uno de los 5.568 municipios tienen una gran autonomía, con lo que la capacidad de ejecutar programas de ámbito nacional del Gobierno federal es relativamente limitada. 3
  • 4. Los principales programas, en términos de inversiones, cobertura de beneficiarios y visibilidad, planteados en el “Hambre Cero” son: • Bolsa Familia, un programa de transferencia de ingresos, dirigido a las familias pobres y condicionadas a la asistencia de los niños y niñas a la escuela y a controles de la salud. • Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE) que garantiza alimentación escolar a los niños y niñas de preescolar y enseñanza básica pública. • Programa Nacional de Fortalecimiento de la Agricultura Familiar (PRONAF) que brinda acceso a servicios técnicos y da crédito a pequeños agricultores. • Programa de adquisición de alimentos (PAA), que promueve la compra de alimentos de pequeños agricultores, para abastecer localmente a instituciones de la red de protección social. • Programa de construcción de Cisternas para recolectar y almacenar agua de lluvia, para uso doméstico en zonas semi-áridas del Nordeste del país. Existen otros programas que involucran distribución de alimentos a poblaciones vulnerables a través de las redes de protección social, restaurantes populares, bancos de alimentos, agricultura urbana, distribución de vitamina A y de hierro, educación nutricional, monitoreo de la nutrición y la salud e incentivos fiscales a las empresas que realicen inversiones para mantener comedores para sus trabajadores. Gráfico 1. Síntesis de las principales políticas a ser implementadas a través de “Fome Zero” Más allá de los resultados logrados dentro del Brasil, el compromiso del gobierno de erradicar el hambre y la inseguridad alimentaria, expresado en el “Hambre Cero”, ha tenido efectos de largo alcance en muchos otros países, no sólo en América Latina, sino también en África y Asia. El liderazgo internacional del Presidente Luis Ignacio Lula da Silva ha inspirado a otros Jefes de Estado a seguir el ejemplo de Brasil en diseñar, financiar e implementar programas nacionales de seguridad 4
  • 5. alimentaria, pero pocos han progresado tanto como lo ha hecho Brasil. Este país ha jugado un papel cada vez más activo y articulado en las reuniones internacionales relacionadas con temas de seguridad alimentaria, incluyendo aquellas relacionadas con el derecho humano a una alimentación adecuada y la reforma agraria. Además de eso, crecen las expectativas de que el apoyo a programas relacionados con la seguridad alimentaria y nutricional se torne un componente cada vez más importante de la cooperación técnica bilateral del Brasil. Los países que apoyaron la Iniciativa América Latina y del Caribe Sin Hambre 2025 están interesados en extraer lecciones de la experiencia brasileña con el Hambre Cero. Otros países verían con agrado la ampliación de la cooperación brasileña en el diseño y la implementación de programas. Sin embargo, el sistema formal de cooperación todavía no es adecuado para responder a estas demandas. El Instituto Ciudadanía estima que la pobreza en Brasil afecta unas 44 millones de personas, las que componen 9,3 millones de familias cuyo ingreso diario per cápita es inferior a $EE.UU. 1,08. Esto representa el 22 % de las familias y el 25 % de la población total del país (176 millones). En el medio rural la pobreza casi duplica al promedio nacional (46 %). Más de 60 % de los pobres brasileños y cerca de 70 % de los pobres rurales del país, viven en el Noreste. Cuadro 1. Recursos invertidos por Brasil en el Programa Fome Zero (2003 – 2006) y número de beneficiarios 1/ 5
  • 6. En términos prácticos, el “Hambre Cero” consiste hoy en un conjunto de más de 30 programas complementarios dirigidos a combatir las causas inmediatas y subyacentes del hambre y la inseguridad alimentaria, implementados por o con el apoyo del Gobierno Federal. Con estos programas, entre otros, Brasil pretende cumplir con su compromiso de alcanzar los Objetivos del Milenio (ODM), no solamente la primera meta relacionada con la reducción del hambre y la pobreza, sino que también las metas relacionadas con la salud, la educación, el medio ambiente y la igualdad de género. En este orden de ideas, La República Bolivariana de Venezuela ya ha cumplido y está encaminada en el cumplimiento del objetivo establecido en la Cumbre Mundial de la Alimentación de 1996, de reducir a la mitad el número de personas subnutridas en el mundo para el año 2015, posteriormente fijado como el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio (MDM), de disminuir a la mitad la pobreza y el hambre para el 2015. Aquí algunos datos suministrados por el Instituto Nacional de Estadística (2010): • Reducción de la pobreza extrema: Este índice debía colocarse por debajo de 12% para 2015, no obstante, en 2009 se ubicó en 7,2%, lo que denota una reducción de 16,8% en el indicador durante los últimos 10 años, pues en 1990 existía un índice de pobreza extrema de 24%. • Disminuir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre. La tendencia del índice nutricional global en niños y niñas menores de 5 años se ha reducido de 7,7% en 1990 a 3,7% en 2009. • Mortalidad infantil: Se redujo de 25,8% en 1990 a 13,9% en 2008. La meta que se tiene planteada para el año 2015 es reducir el indicador a 8,6%. • Acceso de las personas al agua potable: Hoy en día 94% de la población tiene acceso al preciado líquido. • Niños que culminan la educación primaria: El indicador ha subido de 60% en 1989 a 84% en 2009. • Niños que terminan la primaria en un lapso de entre 7 y 8 años: 97% • Meta relacionada con el género y la prosecución educativa: Actualmente, en el caso de la educación primaria, secundaria, y universitaria, ya está por encima la proporción de mujeres. Propuestas para articular: Proyecto Fome Zero, con la Gestión de Riesgo – Seguridad Alimentaria: • Incorporar datos de medio ambiente, principales acuíferos, fallas geológicas, amenazas de huracanes, volcanes, inundaciones, sequias, entre otros. • Incorporar al programa otras instituciones: Defensa civil, Ministerio de Defensa, entre otros. • Expandir las experiencias exitosas de los proyectos dirigidos al fortalecimiento del sector primario de la producción (sector agrícola). • Concentrar esfuerzos de intervención e inversión en zonas indígenas y zonas de explotación minera en Brasil y países limítrofes (selva amazónica, entre otras). • Fortalecer políticas de reducción del costo de los alimentos. 6
  • 7. • Ampliar la capacidad de producción y/o adquisición de alimentos de toda la población que está en situación de inseguridad alimentaria, y al mismo tiempo establecer instituciones, políticas y programas que enfrenten las causas complejas de su vulnerabilidad, en relación al modo de vida, hambre, la desnutrición y la inseguridad alimentaria, de manera que se respeten los derechos y la dignidad de todos. • Implementar sistemas de monitoreo y de evaluación para generar un flujo continuo de información confiable sobre el desempeño y el impacto de los programas, utilizando indicadores relevantes para mejorar la gestión de los mismos. Bibliografía consultada: Entrevista con Andrew MacMillan – Director de la División de Operaciones de Campo de la FAO. Red del sistema de las naciones unidas sobre el desarrollo rural y seguridad alimentaria. HAMBRE CERO: PRINCIPALES LECCIONES. (14 Agosto 2006). Documento de Trabajo. Videoconferencia Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, Perú y Venezuela. OFICINA REGIONAL DE LA FAO PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE Instituto Nacional de Estadística -INE-. (2010). Venezuela. 7