SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentation Title
Your company information
BRAZIL
HAMBRE
CEROUNA PROPUESTA DE POLÍTICA DE SEGURIDAD
ALIMENTARIA
Estefani Alvares
Harold Rivas
Lizeth Buelvas
Universidad del seccional
Cartagena
Escuela de nutrición y dietética
PRINCIPALES
LECCIONESDocumento de Trabajo
Videoconferencia
Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, Perú y Venezuela
(14 Agosto 2006)
OFICINA REGIONAL DE LA FAO
PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE
INTRODUCCION
"Vamos a crear las condiciones para que
todas las personas
en nuestro país puedan comer
decentemente tres veces al día, todos
los días, sin necesitar de donaciones de
nadie. El Brasil ya no puede
continuar conviviendo con tanta
desigualdad. Necesitamos vencer
el hambre, la miseria y la exclusión social.
Nuestra guerra no es para
matar a nadie: es para salvar vidas.“
Luiz Inácio Lula da Silva
Discurso de toma de posesión como
Presidente de la República, 1 de enero de
2003
HAMBRE CERO
Es un concepto en evolución. En 2003, fue descrito como
un “programa” creado para combatir el hambre y sus
causas estructurales, que perpetúan la exclusión social
fue creado para garantizar la seguridad alimentaria y
nutricional a todos los brasileños y brasileñas. La
seguridad alimentaria es más que terminar hoy con el
hambre.
HAMBRE CERO
Recientemente, en 2005, fue descrito en los
siguientes términos:
Es una estrategia que tiene el apoyo del Gobierno
Federal para asegurar el derecho humano a la
alimentación adecuada, priorizando a las personas
con dificultades de acceso a los alimentos.
inserta en la promoción de la seguridad alimentaria
y nutricional y contribuye para la erradicación de la
extrema pobreza y la conquista de su condición de
ciudadanos de la población más vulnerable.
HAMBRE CERO
En términos prácticos, consiste hoy en un conjunto de más de
30 programas complementarios dirigidos a combatir las
causas inmediatas y subyacentes del hambre y la inseguridad
alimentaria, implementados por o con el apoyo del Gobierno
Federal. Con estos programas, entre otros, Brasil pretende
cumplir con su compromiso de alcanzar los Objetivos del
Milenio (ODM) no solamente la primera
meta relacionada con la reducción del hambre y la pobreza,
sino que también las metas relacionadas con la salud, la
educación, el medio ambiente y la igualdad de género.
Los Principales Programas, En Términos De Inversiones,
Cobertura De Beneficiarios Y Visibilidad Son:
Bolsa Familia
un programa de
transferencia de
ingresos, dirigido a
las familias pobres y
condicionadas a la
asistencia de los
niños y niñas a la
escuela y a
controles de la
salud.
Programa Nacional
de Alimentación
Escolar (PNAE)
que garantiza
alimentación
escolar a los niños y
niñas de preescolar
y enseñanza básica
pública.
Programa Nacional
de Fortalecimiento
de la Agricultura
Familiar (PRONAF)
que brinda acceso a
servicios técnicos y
a crédito a
pequeños
agricultores.
Los Principales Programas, En Términos De Inversiones,
Cobertura De Beneficiarios Y Visibilidad Son:
Programa de
adquisición de
alimentos (PAA)
que promueve la
compra de
alimentos de pequeños
agricultores, para
abastecer localmente a
instituciones de la
red de protección
social.
Programa de
construcción de
Cisternas
para recolectar y
almacenar agua de
lluvia, para uso
doméstico en zonas
semi-áridas del
Nordeste del país.
Los Principales Programas, En Términos De Inversiones,
Cobertura De Beneficiarios Y Visibilidad Son:
Existen otros programas que involucran distribución
de alimentos a poblaciones vulnerables a través de las
redes de protección social, restaurantes populares,
bancos de alimentos, agricultura urbana, distribución
de vitamina A y de hierro, educación nutricional,
monitoreo de la nutrición y la salud e incentivos fiscales
a las empresas que realicen inversiones para mantener
comedores para sus trabajadores
Evolución y Logros
Establecer una meta ambiciosa
enormes las dificultades encontradas
Manteniendo vigentes los objetivos iniciales y la determinación de
alcanzarlos en el corto plazo, introduciendo ajustes en su estrategia.Todavía queda mucho espacio a futuro para mejorar la eficiencia, la focalización, el
impacto y la sustentabilidad de los programas “Hambre Cero”.
Evolución y Logros
La situación
actual, a mediados del
2006, es la siguiente
Las transferencias han
aumentado, en promedio,
en 21% los ingresos totales
de sus beneficiarios.
,
que cada vez, un número mayor
de familias ha mejorado la
frecuencia de las comidas y
su contenido nutricional
Todos los brasileños que estudian
en las escuelas públicas un total
de 36.3 millones han mejorado su
acceso a una ración diaria de
alimentos nutritivos en su
guardería, pre-escolar o escuela
primaria.
El rápido crecimiento
del Programa Nacional
para la Agricultura
Familiar
(PRONAF)
Los pequeños agricultores también
han sido beneficiados por la rápida
expansión de los programas de
compra de sus productos,
hechas por la Compañía Nacional de
Abastecimiento (CONAB),
(“Articulação do Se(“Articulação
do Semi-Árido” –ASA-),mi-Árido”
–ASA-),
Han sido implementados programas
urbanos orientados a mejorar los
patrones nutricionales entre los más
necesitados, a través de alianzas con
autoridades locales, ONG y el sector
privado.
Se han distribuido alimentos,
cuando se ha considerado
necesario,
• (1) Total acumulado 2003-2006 150.000 familias.
• (2) Agricultura urbana, banco de alimentos, restaurantes populares, cocinas comunitarias.
• (3) Canastas de alimentos, educación nutricional, distribución de vitamina A y de hierro,
• Asociaciones intermunicipales, etc.
• (4) Fuente: Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA). Recursos disponibles para crédito rural.
Desde El 2003, Ha Sido Fortalecida La Institucionalidad Orientada A La
Lucha Contra El Hambre Y La Inseguridad Alimentaria, Destacándose:
 La reactivación del CONSEA a nivel nacional y local ha
proporcionado un Foro en el cual todos los actores clave del
gobierno y de la sociedad civil pueden tratar conjuntamente los
temas relacionados con la seguridad alimentaria y nutricional.
 El establecimiento en 2004 de un Ministerio permanente a cargo de
la seguridad alimentaria –el MDS– y la unificación de los principales
programas de transferencia de ingresos permitieron la creación,
expansión y mejoramiento progresivo de la gestión de un catastro
único de beneficiarios.
Desde El 2003, Ha Sido Fortalecida La Institucionalidad Orientada A La
Lucha Contra El Hambre Y La Inseguridad Alimentaria, Destacándose:
 La inminente aprobación, por el Senado federal, del
proyecto de la Ley Orgánica de Seguridad Alimentaria y
Nutricional (LOSAN), que garantizará el derecho de
todos los brasileños a una alimentación adecuada,
proporciona la base legal para la creación de un Sistema
Nacional para la Seguridad Alimentaria y Nutricional
destinado a asegurar el ejercicio de esos derechos.
Desde El 2003, Ha Sido Fortalecida La Institucionalidad Orientada A La
Lucha Contra El Hambre Y La Inseguridad Alimentaria, Destacándose:
 La promulgación de una ley para la agricultura familiar que
reconoce su importancia económica (el sector contribuye con
el 40% del PIB agropecuario) y establece políticas públicas
para facilitar su acceso al crédito, la asistencia técnica, el
seguro agrícola y la comercialización de sus productos.
 Un Grupo de Trabajo Interministerial del “Hambre Cero” fue
recientemente establecido en la Cámara de Políticas Sociales
de la Casa Civil de la Presidencia de la República, para
reforzar la transversalidad y la colaboración multisectorial en
la implementación de los programas.
Desde El 2003, Ha Sido Fortalecida La Institucionalidad Orientada A La
Lucha Contra El Hambre Y La Inseguridad Alimentaria, Destacándose:
 Una Secretaría especializada y un sistema de monitoreo y
evaluación fueron creados en el MDS y están realizando
diversas evaluaciones independientes que se están traduciendo
en mejoras paulatinas en la focalización y en la gestión de los
programas. Este sistema se articulará con el Sistema de
Vigilancia Alimentaria y Nutricional
(SISVAN),Implementado por el Ministerio de Salud y
planeado para monitorear la situación nutricional de toda la
población.
Principales Lecciones
Muchas lecciones, relevantes
para otros países y
organizaciones internacionales
comprometidas con la
erradicación del hambre,
tales como la FAO. pueden
extraerse de la experiencia
del Brasil, una vez adaptadas
a las condiciones locales.
Estas incluyen:
Resultados
Es importante recordar que el HC es aún joven y es demasiado temprano para
evaluar el alcance total de su impacto sobre la sociedad brasileña. Esto solo
será posible con el correr del tiempo, cuando los niños y niñas, hasta ahora
física y mentalmente afectados desde su nacimiento por la mala nutrición,
comiencen a frecuentar las escuelas, cuando aquellos que se ausentaban de las
mismas o tenían restringidas sus capacidades de aprender por el hambre entren
en el mercado de trabajo y cuando los adultos encuentren mejores perspectivas
de obtener un empleo. Tampoco sabremos durante algún tiempo cuales serán
los impactos económicos totales del programa.
Tres Temas Actualmente En Discusión Son:
 La medida en la cual las condicionalidades y el control social a nivel local deben
estar acoplados a la transferencia de ingresos del Bolsa Familia para asegurar que
también logre alcanzar metas en el campo nutricional.
 El riesgo de crear dependencia en el largo plazo..
 El alcance del énfasis dado a abordar las causas subyacentes del hambre
vis-a-vis el logro de mejoras de corto plazo en la nutrición.
Tres Temas Actualmente En Discusión Son:
 La medida en la cual las condicionalidades y el control social a nivel local deben
estar acoplados a la transferencia de ingresos del Bolsa Familia para asegurar que
también logre alcanzar metas en el campo nutricional.
En relación al primer tema, lo que parece importante no es
solamente que tipo de condicionalidades son o no
impuestas, sino que también es necesario que haya una
mejoría en la calidad de los servicios, especialmente en las
áreas de educación y salud, incluyendo programas para la
capacitación de jóvenes y adultos, que sean accesibles
para los pobres.
Tres Temas Actualmente En Discusión Son:
 El riesgo de crear dependencia en el largo plazo..
En relación al segundo tema, parece muy
evidente –especialmente para una madre
enfrentada con la dura realidad de no ser
capaz de alimentar a sus hijos– que nada
puede inducir a una mayor dependencia o
desafiar la dignidad humana que una
amenaza constante al acceso seguro a
una alimentación adecuada.
Tres Temas Actualmente En Discusión Son:
 El alcance del énfasis dado a abordar las causas subyacentes del hambre
vis-a-vis el logro de mejoras de corto plazo en la nutrición.
El tercer tema se relaciona con la cuestión de cómo abordar las causas
fundamentales del hambre, a través de políticas que promuevan un cambio
estructural, como en el caso clásico de la reforma agraria, para beneficiar a la
población rural sin acceso a la tierra. Podría Argumentarse que eso
esencialmente es un asunto de tiempo y recursos, tomando en cuenta que los
cambios estructurales requieren mayores inversiones e instrumentosmás
complejos.
Próximos Pasos
El equipo de la FAO preparará un informe completo que profundizará en las
cuestiones que considera de mayor relevancia, no sólo para reforzar el
compromiso de erradicar el hambre en otros países sino también para ser
utilizado en sus propios procesos internos de reflexión. En la redacción de este
documento, el equipo se beneficiará de los comentarios y sugerencias hechas
por los lectores de esta nota. Este informe completo, que no será publicado
antes de noviembre de 2006, también pretende considerar las posibles
indicaciones sobre hacia donde pueden evolucionar en el futuro los programas
de seguridad alimentaria de Brasil y cómo la FAO podría contribuir de la mejor
manera en implementación efectiva.
REFLEXION
gracias
Los programas de lucha contra el hambre deben
llevar el concepto de seguridad alimentaria
mucho más allá del fomento a la producción y el
acceso a los alimentos. Las cuestiones
relacionadas con la calidad de los alimentos,
educación para el consumo e información
nutricional están directamente relacionadas con la
seguridad alimentaria, sobre todo si se toma en
cuenta que han crecido los porcentajes de
obesos y portadores de diabetes y otras
enfermedades derivadas de la mala nutrición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos y definiciones y clasificación de los alimentos
Conceptos y definiciones y clasificación de los alimentosConceptos y definiciones y clasificación de los alimentos
Conceptos y definiciones y clasificación de los alimentos
albertososa
 
La alimentación bueno
La alimentación buenoLa alimentación bueno
La alimentación bueno
UCLM
 
Alimentacion saludable ·1
Alimentacion saludable ·1Alimentacion saludable ·1
Alimentacion saludable ·1
anamariagimsaber
 
Alimentación saludable adolescentes
Alimentación saludable adolescentesAlimentación saludable adolescentes
Alimentación saludable adolescentes
Miguel Aceituno
 
El reto del hambre cero
El reto del hambre ceroEl reto del hambre cero
El reto del hambre cero
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Producción en los servicios de alimentación
Producción en los servicios de alimentaciónProducción en los servicios de alimentación
Producción en los servicios de alimentación
Yury M. Caldera P.
 
El Agua: Fuente de Vida en Peligro
El Agua: Fuente de Vida en PeligroEl Agua: Fuente de Vida en Peligro
El Agua: Fuente de Vida en Peligro
emicar64
 
Guias alimentarias
Guias alimentariasGuias alimentarias
Guias alimentarias
Criss CR
 
Que es la alimentacion
Que es la alimentacionQue es la alimentacion
Que es la alimentacion
lunalunerilla
 

La actualidad más candente (20)

La nutrición
La nutriciónLa nutrición
La nutrición
 
Alimentacion Balanceada
Alimentacion BalanceadaAlimentacion Balanceada
Alimentacion Balanceada
 
Gestión de la calidad en los servicios de alimentación
Gestión de la calidad en los servicios de alimentaciónGestión de la calidad en los servicios de alimentación
Gestión de la calidad en los servicios de alimentación
 
Alimentacion Balanceada
Alimentacion BalanceadaAlimentacion Balanceada
Alimentacion Balanceada
 
Conceptos y definiciones y clasificación de los alimentos
Conceptos y definiciones y clasificación de los alimentosConceptos y definiciones y clasificación de los alimentos
Conceptos y definiciones y clasificación de los alimentos
 
La alimentación bueno
La alimentación buenoLa alimentación bueno
La alimentación bueno
 
Alimentacion saludable ·1
Alimentacion saludable ·1Alimentacion saludable ·1
Alimentacion saludable ·1
 
Alimentación saludable adolescentes
Alimentación saludable adolescentesAlimentación saludable adolescentes
Alimentación saludable adolescentes
 
Una mala alimentacion en estudiantes Universitarios
Una mala alimentacion en estudiantes UniversitariosUna mala alimentacion en estudiantes Universitarios
Una mala alimentacion en estudiantes Universitarios
 
El reto del hambre cero
El reto del hambre ceroEl reto del hambre cero
El reto del hambre cero
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Producción en los servicios de alimentación
Producción en los servicios de alimentaciónProducción en los servicios de alimentación
Producción en los servicios de alimentación
 
El Agua: Fuente de Vida en Peligro
El Agua: Fuente de Vida en PeligroEl Agua: Fuente de Vida en Peligro
El Agua: Fuente de Vida en Peligro
 
Trabajo final-de-la-galleta-chia
Trabajo final-de-la-galleta-chiaTrabajo final-de-la-galleta-chia
Trabajo final-de-la-galleta-chia
 
La seguridad alimentaria. Por Fernando Eguren
La seguridad alimentaria. Por Fernando EgurenLa seguridad alimentaria. Por Fernando Eguren
La seguridad alimentaria. Por Fernando Eguren
 
Guias alimentarias
Guias alimentariasGuias alimentarias
Guias alimentarias
 
Que es la alimentacion
Que es la alimentacionQue es la alimentacion
Que es la alimentacion
 
Parque nacional del manu peru
Parque nacional del manu peruParque nacional del manu peru
Parque nacional del manu peru
 
Tarea n. 3. Manejo de los Recursos Naturales
Tarea n. 3. Manejo de los Recursos NaturalesTarea n. 3. Manejo de los Recursos Naturales
Tarea n. 3. Manejo de los Recursos Naturales
 
ALIMENTACION Y NUTRICION
ALIMENTACION Y NUTRICIONALIMENTACION Y NUTRICION
ALIMENTACION Y NUTRICION
 

Destacado (6)

Pacto hambre cero
Pacto hambre ceroPacto hambre cero
Pacto hambre cero
 
Pacto hambre cero
Pacto hambre ceroPacto hambre cero
Pacto hambre cero
 
Historia ii, independencia, proyectos de nacion
Historia ii, independencia, proyectos de nacionHistoria ii, independencia, proyectos de nacion
Historia ii, independencia, proyectos de nacion
 
Proyecto De Nación
Proyecto De NaciónProyecto De Nación
Proyecto De Nación
 
Seminario Final Seguridad Alimentaria
Seminario Final Seguridad Alimentaria Seminario Final Seguridad Alimentaria
Seminario Final Seguridad Alimentaria
 
Proyecto de nacion
Proyecto de nacionProyecto de nacion
Proyecto de nacion
 

Similar a Hambre cero

Plan del buen vivir y las políticas alimentarias nutricionales
Plan del buen vivir y las políticas alimentarias nutricionalesPlan del buen vivir y las políticas alimentarias nutricionales
Plan del buen vivir y las políticas alimentarias nutricionales
Victoria Panchi
 
Plan del buen vivir y las políticas alimentarias nutricionales
Plan del buen vivir y las políticas alimentarias nutricionalesPlan del buen vivir y las políticas alimentarias nutricionales
Plan del buen vivir y las políticas alimentarias nutricionales
Victoria Panchi
 
Boletin 01°
Boletin 01°Boletin 01°
Boletin 01°
NaTaLiEtK
 
Fomentar la alimentacion
Fomentar la alimentacionFomentar la alimentacion
Fomentar la alimentacion
indesol
 
Fomentar al
Fomentar alFomentar al
Fomentar al
indesol
 
Boletin vaso de leche
Boletin vaso de lecheBoletin vaso de leche
Boletin vaso de leche
Katia Barra
 

Similar a Hambre cero (20)

Entrega fome zero
Entrega fome zeroEntrega fome zero
Entrega fome zero
 
Marcos legales, políticas públicas y presupuestos adecuados para la seguridad...
Marcos legales, políticas públicas y presupuestos adecuados para la seguridad...Marcos legales, políticas públicas y presupuestos adecuados para la seguridad...
Marcos legales, políticas públicas y presupuestos adecuados para la seguridad...
 
Presentación de Yolanda Fernández - Walmart Centroamerica
Presentación de Yolanda Fernández - Walmart CentroamericaPresentación de Yolanda Fernández - Walmart Centroamerica
Presentación de Yolanda Fernández - Walmart Centroamerica
 
Arbol de problema con ejemplo en la inversion publica
Arbol de problema con ejemplo en la inversion publicaArbol de problema con ejemplo en la inversion publica
Arbol de problema con ejemplo en la inversion publica
 
PROGRAMAS ASISTENCIALES DE COMBATE DE LA POBREZA EN EL ESTADO DE MEXICO
PROGRAMAS ASISTENCIALES DE COMBATE DE LA POBREZA EN EL  ESTADO DE MEXICOPROGRAMAS ASISTENCIALES DE COMBATE DE LA POBREZA EN EL  ESTADO DE MEXICO
PROGRAMAS ASISTENCIALES DE COMBATE DE LA POBREZA EN EL ESTADO DE MEXICO
 
Plan del buen vivir y las políticas alimentarias nutricionales
Plan del buen vivir y las políticas alimentarias nutricionalesPlan del buen vivir y las políticas alimentarias nutricionales
Plan del buen vivir y las políticas alimentarias nutricionales
 
Acciones emprendidas para la disminución de la Merma y Desperdicio de Alimentos
Acciones emprendidas para la disminución de la Merma y Desperdicio de AlimentosAcciones emprendidas para la disminución de la Merma y Desperdicio de Alimentos
Acciones emprendidas para la disminución de la Merma y Desperdicio de Alimentos
 
Yuly olarte
Yuly olarteYuly olarte
Yuly olarte
 
Enrique González Tiburcio - SEDESOL - Compromiso por un mundo sin hambre: la ...
Enrique González Tiburcio - SEDESOL - Compromiso por un mundo sin hambre: la ...Enrique González Tiburcio - SEDESOL - Compromiso por un mundo sin hambre: la ...
Enrique González Tiburcio - SEDESOL - Compromiso por un mundo sin hambre: la ...
 
Seguridad Nutricional y Alimentaria en Brasil
Seguridad Nutricional y Alimentaria en BrasilSeguridad Nutricional y Alimentaria en Brasil
Seguridad Nutricional y Alimentaria en Brasil
 
Plan del buen vivir y las políticas alimentarias nutricionales
Plan del buen vivir y las políticas alimentarias nutricionalesPlan del buen vivir y las políticas alimentarias nutricionales
Plan del buen vivir y las políticas alimentarias nutricionales
 
NUEVAS CONDICIONALIDADES
NUEVAS CONDICIONALIDADESNUEVAS CONDICIONALIDADES
NUEVAS CONDICIONALIDADES
 
Boletin 01°
Boletin 01°Boletin 01°
Boletin 01°
 
Fomentar la alimentacion
Fomentar la alimentacionFomentar la alimentacion
Fomentar la alimentacion
 
Fomentar al
Fomentar alFomentar al
Fomentar al
 
Hambre Cero: el Programa Bolsa Familia y la construcción de las políticas soc...
Hambre Cero: el Programa Bolsa Familia y la construcción de las políticas soc...Hambre Cero: el Programa Bolsa Familia y la construcción de las políticas soc...
Hambre Cero: el Programa Bolsa Familia y la construcción de las políticas soc...
 
Las políticas alimentarias
Las políticas alimentariasLas políticas alimentarias
Las políticas alimentarias
 
ODS 2 Hambre cero.pptx
ODS 2 Hambre cero.pptxODS 2 Hambre cero.pptx
ODS 2 Hambre cero.pptx
 
Boletin vaso de leche
Boletin vaso de lecheBoletin vaso de leche
Boletin vaso de leche
 
Nuevos caminos para lograr una región “Hambre Cero” : experiencias exitosas d...
Nuevos caminos para lograr una región “Hambre Cero” : experiencias exitosas d...Nuevos caminos para lograr una región “Hambre Cero” : experiencias exitosas d...
Nuevos caminos para lograr una región “Hambre Cero” : experiencias exitosas d...
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Hambre cero

  • 1.
  • 2. Presentation Title Your company information BRAZIL HAMBRE CEROUNA PROPUESTA DE POLÍTICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
  • 3. Estefani Alvares Harold Rivas Lizeth Buelvas Universidad del seccional Cartagena Escuela de nutrición y dietética PRINCIPALES LECCIONESDocumento de Trabajo Videoconferencia Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, Perú y Venezuela (14 Agosto 2006) OFICINA REGIONAL DE LA FAO PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE
  • 4. INTRODUCCION "Vamos a crear las condiciones para que todas las personas en nuestro país puedan comer decentemente tres veces al día, todos los días, sin necesitar de donaciones de nadie. El Brasil ya no puede continuar conviviendo con tanta desigualdad. Necesitamos vencer el hambre, la miseria y la exclusión social. Nuestra guerra no es para matar a nadie: es para salvar vidas.“ Luiz Inácio Lula da Silva Discurso de toma de posesión como Presidente de la República, 1 de enero de 2003
  • 5. HAMBRE CERO Es un concepto en evolución. En 2003, fue descrito como un “programa” creado para combatir el hambre y sus causas estructurales, que perpetúan la exclusión social fue creado para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional a todos los brasileños y brasileñas. La seguridad alimentaria es más que terminar hoy con el hambre.
  • 6. HAMBRE CERO Recientemente, en 2005, fue descrito en los siguientes términos: Es una estrategia que tiene el apoyo del Gobierno Federal para asegurar el derecho humano a la alimentación adecuada, priorizando a las personas con dificultades de acceso a los alimentos. inserta en la promoción de la seguridad alimentaria y nutricional y contribuye para la erradicación de la extrema pobreza y la conquista de su condición de ciudadanos de la población más vulnerable.
  • 7. HAMBRE CERO En términos prácticos, consiste hoy en un conjunto de más de 30 programas complementarios dirigidos a combatir las causas inmediatas y subyacentes del hambre y la inseguridad alimentaria, implementados por o con el apoyo del Gobierno Federal. Con estos programas, entre otros, Brasil pretende cumplir con su compromiso de alcanzar los Objetivos del Milenio (ODM) no solamente la primera meta relacionada con la reducción del hambre y la pobreza, sino que también las metas relacionadas con la salud, la educación, el medio ambiente y la igualdad de género.
  • 8. Los Principales Programas, En Términos De Inversiones, Cobertura De Beneficiarios Y Visibilidad Son: Bolsa Familia un programa de transferencia de ingresos, dirigido a las familias pobres y condicionadas a la asistencia de los niños y niñas a la escuela y a controles de la salud. Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE) que garantiza alimentación escolar a los niños y niñas de preescolar y enseñanza básica pública. Programa Nacional de Fortalecimiento de la Agricultura Familiar (PRONAF) que brinda acceso a servicios técnicos y a crédito a pequeños agricultores.
  • 9. Los Principales Programas, En Términos De Inversiones, Cobertura De Beneficiarios Y Visibilidad Son: Programa de adquisición de alimentos (PAA) que promueve la compra de alimentos de pequeños agricultores, para abastecer localmente a instituciones de la red de protección social. Programa de construcción de Cisternas para recolectar y almacenar agua de lluvia, para uso doméstico en zonas semi-áridas del Nordeste del país.
  • 10. Los Principales Programas, En Términos De Inversiones, Cobertura De Beneficiarios Y Visibilidad Son: Existen otros programas que involucran distribución de alimentos a poblaciones vulnerables a través de las redes de protección social, restaurantes populares, bancos de alimentos, agricultura urbana, distribución de vitamina A y de hierro, educación nutricional, monitoreo de la nutrición y la salud e incentivos fiscales a las empresas que realicen inversiones para mantener comedores para sus trabajadores
  • 11. Evolución y Logros Establecer una meta ambiciosa enormes las dificultades encontradas Manteniendo vigentes los objetivos iniciales y la determinación de alcanzarlos en el corto plazo, introduciendo ajustes en su estrategia.Todavía queda mucho espacio a futuro para mejorar la eficiencia, la focalización, el impacto y la sustentabilidad de los programas “Hambre Cero”.
  • 12. Evolución y Logros La situación actual, a mediados del 2006, es la siguiente Las transferencias han aumentado, en promedio, en 21% los ingresos totales de sus beneficiarios. , que cada vez, un número mayor de familias ha mejorado la frecuencia de las comidas y su contenido nutricional Todos los brasileños que estudian en las escuelas públicas un total de 36.3 millones han mejorado su acceso a una ración diaria de alimentos nutritivos en su guardería, pre-escolar o escuela primaria. El rápido crecimiento del Programa Nacional para la Agricultura Familiar (PRONAF) Los pequeños agricultores también han sido beneficiados por la rápida expansión de los programas de compra de sus productos, hechas por la Compañía Nacional de Abastecimiento (CONAB), (“Articulação do Se(“Articulação do Semi-Árido” –ASA-),mi-Árido” –ASA-), Han sido implementados programas urbanos orientados a mejorar los patrones nutricionales entre los más necesitados, a través de alianzas con autoridades locales, ONG y el sector privado. Se han distribuido alimentos, cuando se ha considerado necesario,
  • 13. • (1) Total acumulado 2003-2006 150.000 familias. • (2) Agricultura urbana, banco de alimentos, restaurantes populares, cocinas comunitarias. • (3) Canastas de alimentos, educación nutricional, distribución de vitamina A y de hierro, • Asociaciones intermunicipales, etc. • (4) Fuente: Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA). Recursos disponibles para crédito rural.
  • 14. Desde El 2003, Ha Sido Fortalecida La Institucionalidad Orientada A La Lucha Contra El Hambre Y La Inseguridad Alimentaria, Destacándose:  La reactivación del CONSEA a nivel nacional y local ha proporcionado un Foro en el cual todos los actores clave del gobierno y de la sociedad civil pueden tratar conjuntamente los temas relacionados con la seguridad alimentaria y nutricional.  El establecimiento en 2004 de un Ministerio permanente a cargo de la seguridad alimentaria –el MDS– y la unificación de los principales programas de transferencia de ingresos permitieron la creación, expansión y mejoramiento progresivo de la gestión de un catastro único de beneficiarios.
  • 15. Desde El 2003, Ha Sido Fortalecida La Institucionalidad Orientada A La Lucha Contra El Hambre Y La Inseguridad Alimentaria, Destacándose:  La inminente aprobación, por el Senado federal, del proyecto de la Ley Orgánica de Seguridad Alimentaria y Nutricional (LOSAN), que garantizará el derecho de todos los brasileños a una alimentación adecuada, proporciona la base legal para la creación de un Sistema Nacional para la Seguridad Alimentaria y Nutricional destinado a asegurar el ejercicio de esos derechos.
  • 16. Desde El 2003, Ha Sido Fortalecida La Institucionalidad Orientada A La Lucha Contra El Hambre Y La Inseguridad Alimentaria, Destacándose:  La promulgación de una ley para la agricultura familiar que reconoce su importancia económica (el sector contribuye con el 40% del PIB agropecuario) y establece políticas públicas para facilitar su acceso al crédito, la asistencia técnica, el seguro agrícola y la comercialización de sus productos.  Un Grupo de Trabajo Interministerial del “Hambre Cero” fue recientemente establecido en la Cámara de Políticas Sociales de la Casa Civil de la Presidencia de la República, para reforzar la transversalidad y la colaboración multisectorial en la implementación de los programas.
  • 17. Desde El 2003, Ha Sido Fortalecida La Institucionalidad Orientada A La Lucha Contra El Hambre Y La Inseguridad Alimentaria, Destacándose:  Una Secretaría especializada y un sistema de monitoreo y evaluación fueron creados en el MDS y están realizando diversas evaluaciones independientes que se están traduciendo en mejoras paulatinas en la focalización y en la gestión de los programas. Este sistema se articulará con el Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (SISVAN),Implementado por el Ministerio de Salud y planeado para monitorear la situación nutricional de toda la población.
  • 18. Principales Lecciones Muchas lecciones, relevantes para otros países y organizaciones internacionales comprometidas con la erradicación del hambre, tales como la FAO. pueden extraerse de la experiencia del Brasil, una vez adaptadas a las condiciones locales. Estas incluyen:
  • 19. Resultados Es importante recordar que el HC es aún joven y es demasiado temprano para evaluar el alcance total de su impacto sobre la sociedad brasileña. Esto solo será posible con el correr del tiempo, cuando los niños y niñas, hasta ahora física y mentalmente afectados desde su nacimiento por la mala nutrición, comiencen a frecuentar las escuelas, cuando aquellos que se ausentaban de las mismas o tenían restringidas sus capacidades de aprender por el hambre entren en el mercado de trabajo y cuando los adultos encuentren mejores perspectivas de obtener un empleo. Tampoco sabremos durante algún tiempo cuales serán los impactos económicos totales del programa.
  • 20. Tres Temas Actualmente En Discusión Son:  La medida en la cual las condicionalidades y el control social a nivel local deben estar acoplados a la transferencia de ingresos del Bolsa Familia para asegurar que también logre alcanzar metas en el campo nutricional.  El riesgo de crear dependencia en el largo plazo..  El alcance del énfasis dado a abordar las causas subyacentes del hambre vis-a-vis el logro de mejoras de corto plazo en la nutrición.
  • 21. Tres Temas Actualmente En Discusión Son:  La medida en la cual las condicionalidades y el control social a nivel local deben estar acoplados a la transferencia de ingresos del Bolsa Familia para asegurar que también logre alcanzar metas en el campo nutricional. En relación al primer tema, lo que parece importante no es solamente que tipo de condicionalidades son o no impuestas, sino que también es necesario que haya una mejoría en la calidad de los servicios, especialmente en las áreas de educación y salud, incluyendo programas para la capacitación de jóvenes y adultos, que sean accesibles para los pobres.
  • 22. Tres Temas Actualmente En Discusión Son:  El riesgo de crear dependencia en el largo plazo.. En relación al segundo tema, parece muy evidente –especialmente para una madre enfrentada con la dura realidad de no ser capaz de alimentar a sus hijos– que nada puede inducir a una mayor dependencia o desafiar la dignidad humana que una amenaza constante al acceso seguro a una alimentación adecuada.
  • 23. Tres Temas Actualmente En Discusión Son:  El alcance del énfasis dado a abordar las causas subyacentes del hambre vis-a-vis el logro de mejoras de corto plazo en la nutrición. El tercer tema se relaciona con la cuestión de cómo abordar las causas fundamentales del hambre, a través de políticas que promuevan un cambio estructural, como en el caso clásico de la reforma agraria, para beneficiar a la población rural sin acceso a la tierra. Podría Argumentarse que eso esencialmente es un asunto de tiempo y recursos, tomando en cuenta que los cambios estructurales requieren mayores inversiones e instrumentosmás complejos.
  • 24. Próximos Pasos El equipo de la FAO preparará un informe completo que profundizará en las cuestiones que considera de mayor relevancia, no sólo para reforzar el compromiso de erradicar el hambre en otros países sino también para ser utilizado en sus propios procesos internos de reflexión. En la redacción de este documento, el equipo se beneficiará de los comentarios y sugerencias hechas por los lectores de esta nota. Este informe completo, que no será publicado antes de noviembre de 2006, también pretende considerar las posibles indicaciones sobre hacia donde pueden evolucionar en el futuro los programas de seguridad alimentaria de Brasil y cómo la FAO podría contribuir de la mejor manera en implementación efectiva.
  • 25. REFLEXION gracias Los programas de lucha contra el hambre deben llevar el concepto de seguridad alimentaria mucho más allá del fomento a la producción y el acceso a los alimentos. Las cuestiones relacionadas con la calidad de los alimentos, educación para el consumo e información nutricional están directamente relacionadas con la seguridad alimentaria, sobre todo si se toma en cuenta que han crecido los porcentajes de obesos y portadores de diabetes y otras enfermedades derivadas de la mala nutrición.