SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD I. Historia del capitalismo mundial con énfasis en México. SESION: 9 MATERIA: Economía y política alimentaria L.N. Vetsi Ramírez
b) Desarrollo del capitalismo mundial con énfasis en México y sus vínculos con las políticas y programas alimentarios. Política alimentaria. Políticas  y Programas alimentarios en México. Las políticas de alimentación y nutrición son definidas por el Instituto Nacional de Salud Pública como “aquéllas que tienen como principal objetivo garantizar que la población pueda tener acceso a alimentos que les permitan satisfacer sus necesidades y cumplir con los requerimientos nutritivos para una vida saludable”. Las políticas alimentarias se pueden dividir en dos grandes grupos: a) las que se relacionan con la producción, y b) las ligadas al consumo.
Programas de primera y segunda generación México tiene una larga tradición de políticas y programas relacionados con la nutrición que se han implementado con distintos propósitos  a lo largo del tiempo.  En los últimos 40 años se pueden distinguir dos etapas políticas de alimentación la primera de los años sesenta a mediados de  los noventa y la segunda a partir del inicio del programa Progresa hoy Oportunidades.  1er generación:  mal focalizados,  poca coordinación. 2 da generación:  evaluación sistemática de los resultados de la implementación del programa, es decir se mide el impacto a nivel nutricional a través de indicadores antropométricos y de prevalencia de anemia.
Principales programas de desarrollo social con objetivos nutricios destinados a la población en condiciones de pobreza SEDESOL
Principales programas de desarrollo social con objetivos nutricios destinados a la población en condiciones de pobreza
Principales programas de desarrollo social con objetivos nutricios destinados a la población en condiciones de pobreza
Principales programas de desarrollo social con objetivos nutricios destinados a la población en condiciones de pobreza La política de desarrollo social tiene un papel importante en la nutrición a través de su potencial incidencia en varios puntos a lo largo de la cadena causal que conduce a una buena nutrición.  Se pueden distinguir tres niveles en la causalidad de la nutrición:
Principales programas de desarrollo social con objetivos nutricios destinados a la población en condiciones de pobreza Causas inmediatas asociadas a la ingestión dietética insuficiente o inadecuada y a la elevada incidencia de enfermedades infecciosas y parasitarias. Causas subyacentes, que incluyen el cuidado inapropiado de niños y mujeres, el acceso inadecuado a los alimentos, deficientes servicios de salud y las condiciones insalubres del entorno inmediato
Principales programas de desarrollo social con objetivos nutricios destinados a la población en condiciones de pobreza Causas básicas,  referidas a la disponibilidad y control de recursos humanos, económicos e institucionales.
Efectos potenciales de las intervenciones de la política social para mejorar el estado de nutrición de la población Posibles efectos Mejor Nutrición Reducción de infecciones Mejor dieta Cuidado de la madre y del niño Seguridad alimentaria Mejores servicios de salud Incremento del ingreso familiar Educación nacional Suplementos alimenticios Educación en salud Servicios  de salud Acciones
Efectos potenciales de las intervenciones de la política social para mejorar el estado de nutrición de la población El diseño de Oportunidades es el mas ambicioso, abarcando las cinco acciones mencionadas y buscando generar sinergias o interacciones entre ellas para incrementar su impacto.
Oportunidades  En 1997 se inicio la implementación en zonas rurales del Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa), conocido actualmente como Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. Su diseño esta orientado a incrementar la inversión en salud, alimentación y educación de los niños de hogares en extrema pobreza en México.
Oportunidades  El programa distribuye un complemento alimenticio focalizado a los miembros del hogar con mayor vulnerabilidad nutricia: Nutrisano: A niños de 6 a 24 meses y de 2 a 4 años con algún grado de desnutrición. Nutrivida: mujeres embarazadas y lactando
Evaluación de impacto de Oportunidades en zona rural El impacto fue evaluado por 4 encuestas en 1998, 1999, 2000 y 2003. Aumento en la talla entre 0.67 y 1.1 cm en niños y disminución en 20% de la presencia de anemia dependiendo del tiempo de exposición de los niños al programa. Mayor gasto en alimentación, mayor diversificación de la dieta y mayor consumo de frutas, verduras y AOA, pero también aumento el consumo de alimentos poco saludables y refresco
Evaluacion de impacto de Oportunidades en la zona rural Debido a estos resultado en 2005 se analizo la calidad del hierro y este fue cambiado por uno con mayor bio-disponibilidad. En el caso de las mujeres los resultados fueron mas modestos hubo incrementos positivos en las vitaminas A, C y E, aunque no hubo impacto significativo en la presencia de anemia.
Evaluación de impacto de Oportunidades en la zona urbana Al igual que en la zona rural se observo un incremento en la talla de los niños 1.5 cm y 0.5 kg en niños de 6 a 24 meses que participaron en el programa. Al igual que en zona rural el consumo de Nutrisano y Nutrivida no se consume de manera regular por falta de disponibilidad.
Retos para Oportunidades A pesar del impacto significativo del programa los principales problemas son la prevalencia de talla baja en niños, la anemia. El segundo reto para Oportunidades, y en general para las políticas publicas dirigidas a mejorar la nutrición, es evitar el incremento y la reducción del sobrepeso y obesidad.
PAL El diseño de PAL esta acotado a incidir en una mayor disponibilidad de alimentos a través de una transferencia en especie (entrega de despensas) o efectivo y de la capacitación nutricional, reconociendo la dificultad operativa de llegar a las comunidades mas marginadas que no son susceptibles de atención por Oportunidades.
PAL La despensa A incluye:  frijol, arroz, aceite vegetal,  pasta para sopa,  cereal industrializado, polvo para preparar bebidas sabor chocolate, sardina enlatada,  galleta dulce, fécula de maíz, con un costo de $197. La despensa B incluye: los mismos alimentos excepto cereal industrializado,  sardina enlatada, fécula de maíz,  a cambio se entrega carne seca y lentejas, con un costo de $189, aportando 450 kcal y 14 gr de proteína por día a cada 1 de los 4 integrantes calculados por familia.
PASL El antecedente del Programa de Abasto Social de Leche se remonta a la década de 1940, fecha en la que se crea la empresa Nacional Distribuidora y Reguladora, S.A. (NADYRSA). Procesadora de Liconsa S.A. de C.V.  Dicha empresa estatal surge como respuesta a los problemas de desabasto de leche en la Ciudad de México. El PASL consiste en la distribución de leche fortificada, un alimento consumido en buena medida por la población infantil.
PASL De acuerdo a sus reglas de operación la leche esta destinada a hogares que cuentan con:  Niños de 6 meses a 12 años , mujeres adolecentes de 13 a 15 años, mujeres embarazadas y lactando, enfermos crónicos y personas con discapacidad mayores de 12 años y adultos mayores de 60 años. El producto se distribuye en sobres de 240 g de leche deshidratada y rinde 2 litros o en su forma rehidratada en bolsas de 2 litros.
PROGRAMAS DIF Distribución de desayunos escolares en modalidad frio-caliente Se entregan paquetes escolares de despensas con alimentos básicos para la preparación de 20 menús de desayunos diferentes dentro de la escuela por parte de los padres de familia con el objeto de que el niño reciba un aporte de nutrimentos mayor que de la modalidad de desayunos fríos.  Costo: $ .50 (por desayuno o porción) Áreas de pago 1.El menor en su plantel escolar al recibir el desayuno 2. El plantel escolar, por medio del comité de padres. 3. el comité deposita en bancomer cuenta no. 0103345890 y reporta al departamento, cantidad, fecha de depósito y no. de movimiento. Tiempo de respuesta: Se entrega al plantel de 1 a 3 días posteriores al reporte del pago al departamento el reparto puede ser semanal, quincenal o mensual.
PROGRAMAS DIF Adulto mayor Gestión de cartas de mercado, credencial de la 3era. Edad, raciones alimenticias, platicas educativas, apoyos de medicamentos y análisis, club de la 3era edad. Ayuda para: Descripción: Comedor asistencial Gestión de cartas de mercado credencial de la 3era. Edad raciones alimenticias platicas educativas apoyos de medicamentos y análisis club de la 3era edad.  Requisitos Adultos mayores en situación crítica de abandono y desamparo
Programa de ayuda alimentaria directa (despensas para familias vulnerables) Apoyo que se entrega con el objeto de atender las necesidades inmediatas de alimentación, se integra con alimentos de la canasta básica: frijol, arroz, azúcar, aceite, leche, harina de maíz nixtamalizada, avena y pasta para sopa.Dirigido a familias vulnerables social y económicamente. Políticas: Se debe otorgar solo a familias vulnerables que habiten en zona de pobreza extrema, el beneficio se otorga durante 1 año, de enero a diciembre, no debe recibir ningún otro apoyo de gobierno Costo: $10.00 Área de pago: Se depositará cada mes en bancomer cuenta 0103345890 Tiempo de respuesta: La despensa se distribuye mensualmente. una vez realizado el pago, se entrega en la comunidad, entre los 5 y 10 días hábiles siguientes.
Programa de Orientación AlimentariaPOA Propicia las acciones de orientación alimentaria a las Madres de Familias, con la finalidad de identificar y utilizar los recursos que estén a su alcance, así como a adquirir conocimientos sobre alimentación, nutrición e higiene que les permitan encontrar alternativas para mejorar sus condiciones de vida. Ayuda para: Mujeres y hombres Descripción Temas que se imparten Alimentación recomendable (plato del buen comer). Alimentación para mujeres embarazadas y en lactancia. Alimentación de menores durante su primer año de vida, de niños preescolares, escolares y adolescentes, vigilancia de su crecimiento y desarrollo. Alimentación de adultos mayores. Alimentación para la prevención y alteración de enfermedades, higiene, producción de alimentos para el autoconsumo, entre otros.
Asistencia alimentaria Instalación de huertos, granjas de traspatio. Ayuda para: Familias Descripción Asistencia alimentaria Instalación de huertos granjas de traspatio Requisitos Pertenecer al programa paad, proalimne
ONI El Organismo de Nutrición Infantil, A.C. es una organización de la sociedad civil, sin fines de lucro, que trabaja en Jalisco, México con la misión de prevenir la malnutrición infantil y sus consecuencias a través de la formación de los padres o tutores y recuperar a los niños que la padecen, mediante la fabricación y el suministro de complementos alimenticios y seguimiento nutricio; para fomentar una niñez bien nutrida desde la etapa prenatal.
ONI produce en sus instalaciones la fórmula alimenticia con la que atiende a más de 6,500niños cada mes: Nutrioni. Esta fórmula contiene leche entera en polvo fortificada con vitaminas y minerales que constituyen la potente solución contra la malnutrición con la que ONI trabaja. Además, produce también un complemento alimenticio para toda la familia denominado Oniavena. http://www.oni.org.mx/content/programas
UKA Somos un programa integral que busca intervenir, medir y modificar conductas, operamos a través de acciones que promueven el desarrollo físico, mental y emocional de los niños. http://www.unkilodeayuda.org.mx/
Unidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actuales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Balance energetico, adecuacion a la dieta
Balance energetico, adecuacion a la dietaBalance energetico, adecuacion a la dieta
Balance energetico, adecuacion a la dieta
Marco A. Pastor
 
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONALEVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL
xelaleph
 
Desnutrición en menores de 5 años
Desnutrición en menores de 5 añosDesnutrición en menores de 5 años
Desnutrición en menores de 5 años
Sergio Miranda
 

La actualidad más candente (20)

Programa juntos
Programa juntosPrograma juntos
Programa juntos
 
Infraestructura y equipamiento de establecimientos de salud del primer nivel ...
Infraestructura y equipamiento de establecimientos de salud del primer nivel ...Infraestructura y equipamiento de establecimientos de salud del primer nivel ...
Infraestructura y equipamiento de establecimientos de salud del primer nivel ...
 
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales
Fórmulas de inicio, seguimiento y especialesFórmulas de inicio, seguimiento y especiales
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales
 
Sesión Académica: Fórmulas infantiles - Fórmulas de inicio y seguimiento
Sesión Académica: Fórmulas infantiles - Fórmulas de inicio y seguimientoSesión Académica: Fórmulas infantiles - Fórmulas de inicio y seguimiento
Sesión Académica: Fórmulas infantiles - Fórmulas de inicio y seguimiento
 
Balance energetico, adecuacion a la dieta
Balance energetico, adecuacion a la dietaBalance energetico, adecuacion a la dieta
Balance energetico, adecuacion a la dieta
 
Alimentación complementaria2023.pptx
Alimentación complementaria2023.pptxAlimentación complementaria2023.pptx
Alimentación complementaria2023.pptx
 
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONALEVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL
 
PROGRAMAS ALIMENTARIOS. POLITICAS PUBLICAS
PROGRAMAS ALIMENTARIOS. POLITICAS PUBLICASPROGRAMAS ALIMENTARIOS. POLITICAS PUBLICAS
PROGRAMAS ALIMENTARIOS. POLITICAS PUBLICAS
 
Nutrición comunitaria II: Factores que condicionan el estado nutricional
Nutrición comunitaria II: Factores que condicionan el estado nutricionalNutrición comunitaria II: Factores que condicionan el estado nutricional
Nutrición comunitaria II: Factores que condicionan el estado nutricional
 
Libro Krause Dietoterapia_13ed.pdf
Libro Krause Dietoterapia_13ed.pdfLibro Krause Dietoterapia_13ed.pdf
Libro Krause Dietoterapia_13ed.pdf
 
Desnutrición en menores de 5 años
Desnutrición en menores de 5 añosDesnutrición en menores de 5 años
Desnutrición en menores de 5 años
 
Norma caracterizacion 1º nivel
Norma caracterizacion 1º nivelNorma caracterizacion 1º nivel
Norma caracterizacion 1º nivel
 
Poa nutricion y dietetica 2019
Poa nutricion y dietetica 2019Poa nutricion y dietetica 2019
Poa nutricion y dietetica 2019
 
dietas hospitalarias
dietas hospitalariasdietas hospitalarias
dietas hospitalarias
 
CASO CLINICO NUTRICION
CASO CLINICO NUTRICIONCASO CLINICO NUTRICION
CASO CLINICO NUTRICION
 
Tamizaje nutricional
Tamizaje nutricionalTamizaje nutricional
Tamizaje nutricional
 
Políticas Alimentarias
Políticas AlimentariasPolíticas Alimentarias
Políticas Alimentarias
 
EJE INTESTINO RIÑON
EJE INTESTINO RIÑONEJE INTESTINO RIÑON
EJE INTESTINO RIÑON
 
El tratamiento nutricio del paciente con síndrome metabólico
El tratamiento nutricio del paciente con síndrome metabólico  El tratamiento nutricio del paciente con síndrome metabólico
El tratamiento nutricio del paciente con síndrome metabólico
 
Nutricion en diabetes
Nutricion en diabetesNutricion en diabetes
Nutricion en diabetes
 

Similar a Unidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actuales

Plan Maná
Plan ManáPlan Maná
Plan Maná
Haddermh
 
3ssa_img_bibliotecas_Manual Programa Alimentarios.pdf
3ssa_img_bibliotecas_Manual Programa Alimentarios.pdf3ssa_img_bibliotecas_Manual Programa Alimentarios.pdf
3ssa_img_bibliotecas_Manual Programa Alimentarios.pdf
NatalyOlguin1
 
Promocion crecer 2
Promocion crecer 2Promocion crecer 2
Promocion crecer 2
Alida_
 
Fep proyecto de aula cortez andrea
Fep proyecto de aula cortez andreaFep proyecto de aula cortez andrea
Fep proyecto de aula cortez andrea
Andrea Cortez
 

Similar a Unidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actuales (20)

Presentación de Yolanda Fernández - Walmart Centroamerica
Presentación de Yolanda Fernández - Walmart CentroamericaPresentación de Yolanda Fernández - Walmart Centroamerica
Presentación de Yolanda Fernández - Walmart Centroamerica
 
Manual de programas alimentarios
Manual de programas alimentariosManual de programas alimentarios
Manual de programas alimentarios
 
Desnutricion En America Latina E.F.
Desnutricion En America Latina  E.F.Desnutricion En America Latina  E.F.
Desnutricion En America Latina E.F.
 
Grupo 5 salud publica. desnutrición infantil
Grupo 5   salud publica. desnutrición infantilGrupo 5   salud publica. desnutrición infantil
Grupo 5 salud publica. desnutrición infantil
 
Plan Maná
Plan ManáPlan Maná
Plan Maná
 
gestion trabajo en grupo.pptx
gestion trabajo en grupo.pptxgestion trabajo en grupo.pptx
gestion trabajo en grupo.pptx
 
Qué es MANA
Qué es MANAQué es MANA
Qué es MANA
 
Pnac. pacam
Pnac. pacamPnac. pacam
Pnac. pacam
 
3ssa_img_bibliotecas_Manual Programa Alimentarios.pdf
3ssa_img_bibliotecas_Manual Programa Alimentarios.pdf3ssa_img_bibliotecas_Manual Programa Alimentarios.pdf
3ssa_img_bibliotecas_Manual Programa Alimentarios.pdf
 
Mapas
MapasMapas
Mapas
 
Políticas y programas de alimentación y nutrición en las diferentes etapas de...
Políticas y programas de alimentación y nutrición en las diferentes etapas de...Políticas y programas de alimentación y nutrición en las diferentes etapas de...
Políticas y programas de alimentación y nutrición en las diferentes etapas de...
 
Promocion crecer 2
Promocion crecer 2Promocion crecer 2
Promocion crecer 2
 
Presentacion de la desnutricion infantil y la seguridad alimentaria.pptx
Presentacion de la desnutricion infantil y la seguridad alimentaria.pptxPresentacion de la desnutricion infantil y la seguridad alimentaria.pptx
Presentacion de la desnutricion infantil y la seguridad alimentaria.pptx
 
Equipo 2
Equipo 2Equipo 2
Equipo 2
 
salud publica bajo consumo de frutas y verduras
salud publica bajo consumo de frutas y verdurassalud publica bajo consumo de frutas y verduras
salud publica bajo consumo de frutas y verduras
 
Programa de comedores populares (1)
Programa de comedores populares (1)Programa de comedores populares (1)
Programa de comedores populares (1)
 
Alimentacion.pdf
Alimentacion.pdfAlimentacion.pdf
Alimentacion.pdf
 
Fep proyecto de aula cortez andrea
Fep proyecto de aula cortez andreaFep proyecto de aula cortez andrea
Fep proyecto de aula cortez andrea
 
Programa nacional-de-apoyo-directo-a-los-mas-pobres
Programa nacional-de-apoyo-directo-a-los-mas-pobresPrograma nacional-de-apoyo-directo-a-los-mas-pobres
Programa nacional-de-apoyo-directo-a-los-mas-pobres
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 

Más de Vetsi Ramirez

Unidad 1. 2. historia de la practica profesional del nutriologo
Unidad 1. 2. historia de la practica profesional del nutriologoUnidad 1. 2. historia de la practica profesional del nutriologo
Unidad 1. 2. historia de la practica profesional del nutriologo
Vetsi Ramirez
 
Unidad 1. 7 proyecto productivo
Unidad 1. 7  proyecto productivoUnidad 1. 7  proyecto productivo
Unidad 1. 7 proyecto productivo
Vetsi Ramirez
 
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexicoUnidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
Vetsi Ramirez
 
Unidad 1. 6 proyecto productivo
Unidad 1. 6  proyecto productivoUnidad 1. 6  proyecto productivo
Unidad 1. 6 proyecto productivo
Vetsi Ramirez
 
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexicoUnidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
Vetsi Ramirez
 
Unidad 1. 4 estructura socioeconomica
Unidad 1. 4 estructura socioeconomicaUnidad 1. 4 estructura socioeconomica
Unidad 1. 4 estructura socioeconomica
Vetsi Ramirez
 
Unidad 1. 2 conceptos basicos, bienes y servicios
Unidad 1. 2 conceptos basicos, bienes y serviciosUnidad 1. 2 conceptos basicos, bienes y servicios
Unidad 1. 2 conceptos basicos, bienes y servicios
Vetsi Ramirez
 
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexicoUnidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
Vetsi Ramirez
 
Unidad 1. 4 estructura socioeconomica
Unidad 1. 4 estructura socioeconomicaUnidad 1. 4 estructura socioeconomica
Unidad 1. 4 estructura socioeconomica
Vetsi Ramirez
 
Unidad 1. 3 actividades economicas
Unidad 1. 3  actividades economicasUnidad 1. 3  actividades economicas
Unidad 1. 3 actividades economicas
Vetsi Ramirez
 
Unidad 1. 2 conceptos basicos, bienes y servicios
Unidad 1. 2 conceptos basicos, bienes y serviciosUnidad 1. 2 conceptos basicos, bienes y servicios
Unidad 1. 2 conceptos basicos, bienes y servicios
Vetsi Ramirez
 
Unidad 1. 6 proyecto productivo
Unidad 1. 6  proyecto productivoUnidad 1. 6  proyecto productivo
Unidad 1. 6 proyecto productivo
Vetsi Ramirez
 

Más de Vetsi Ramirez (12)

Unidad 1. 2. historia de la practica profesional del nutriologo
Unidad 1. 2. historia de la practica profesional del nutriologoUnidad 1. 2. historia de la practica profesional del nutriologo
Unidad 1. 2. historia de la practica profesional del nutriologo
 
Unidad 1. 7 proyecto productivo
Unidad 1. 7  proyecto productivoUnidad 1. 7  proyecto productivo
Unidad 1. 7 proyecto productivo
 
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexicoUnidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
 
Unidad 1. 6 proyecto productivo
Unidad 1. 6  proyecto productivoUnidad 1. 6  proyecto productivo
Unidad 1. 6 proyecto productivo
 
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexicoUnidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
 
Unidad 1. 4 estructura socioeconomica
Unidad 1. 4 estructura socioeconomicaUnidad 1. 4 estructura socioeconomica
Unidad 1. 4 estructura socioeconomica
 
Unidad 1. 2 conceptos basicos, bienes y servicios
Unidad 1. 2 conceptos basicos, bienes y serviciosUnidad 1. 2 conceptos basicos, bienes y servicios
Unidad 1. 2 conceptos basicos, bienes y servicios
 
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexicoUnidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
 
Unidad 1. 4 estructura socioeconomica
Unidad 1. 4 estructura socioeconomicaUnidad 1. 4 estructura socioeconomica
Unidad 1. 4 estructura socioeconomica
 
Unidad 1. 3 actividades economicas
Unidad 1. 3  actividades economicasUnidad 1. 3  actividades economicas
Unidad 1. 3 actividades economicas
 
Unidad 1. 2 conceptos basicos, bienes y servicios
Unidad 1. 2 conceptos basicos, bienes y serviciosUnidad 1. 2 conceptos basicos, bienes y servicios
Unidad 1. 2 conceptos basicos, bienes y servicios
 
Unidad 1. 6 proyecto productivo
Unidad 1. 6  proyecto productivoUnidad 1. 6  proyecto productivo
Unidad 1. 6 proyecto productivo
 

Unidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actuales

  • 1. UNIDAD I. Historia del capitalismo mundial con énfasis en México. SESION: 9 MATERIA: Economía y política alimentaria L.N. Vetsi Ramírez
  • 2. b) Desarrollo del capitalismo mundial con énfasis en México y sus vínculos con las políticas y programas alimentarios. Política alimentaria. Políticas y Programas alimentarios en México. Las políticas de alimentación y nutrición son definidas por el Instituto Nacional de Salud Pública como “aquéllas que tienen como principal objetivo garantizar que la población pueda tener acceso a alimentos que les permitan satisfacer sus necesidades y cumplir con los requerimientos nutritivos para una vida saludable”. Las políticas alimentarias se pueden dividir en dos grandes grupos: a) las que se relacionan con la producción, y b) las ligadas al consumo.
  • 3.
  • 4. Programas de primera y segunda generación México tiene una larga tradición de políticas y programas relacionados con la nutrición que se han implementado con distintos propósitos a lo largo del tiempo. En los últimos 40 años se pueden distinguir dos etapas políticas de alimentación la primera de los años sesenta a mediados de los noventa y la segunda a partir del inicio del programa Progresa hoy Oportunidades. 1er generación: mal focalizados, poca coordinación. 2 da generación: evaluación sistemática de los resultados de la implementación del programa, es decir se mide el impacto a nivel nutricional a través de indicadores antropométricos y de prevalencia de anemia.
  • 5. Principales programas de desarrollo social con objetivos nutricios destinados a la población en condiciones de pobreza SEDESOL
  • 6. Principales programas de desarrollo social con objetivos nutricios destinados a la población en condiciones de pobreza
  • 7. Principales programas de desarrollo social con objetivos nutricios destinados a la población en condiciones de pobreza
  • 8. Principales programas de desarrollo social con objetivos nutricios destinados a la población en condiciones de pobreza La política de desarrollo social tiene un papel importante en la nutrición a través de su potencial incidencia en varios puntos a lo largo de la cadena causal que conduce a una buena nutrición. Se pueden distinguir tres niveles en la causalidad de la nutrición:
  • 9. Principales programas de desarrollo social con objetivos nutricios destinados a la población en condiciones de pobreza Causas inmediatas asociadas a la ingestión dietética insuficiente o inadecuada y a la elevada incidencia de enfermedades infecciosas y parasitarias. Causas subyacentes, que incluyen el cuidado inapropiado de niños y mujeres, el acceso inadecuado a los alimentos, deficientes servicios de salud y las condiciones insalubres del entorno inmediato
  • 10. Principales programas de desarrollo social con objetivos nutricios destinados a la población en condiciones de pobreza Causas básicas, referidas a la disponibilidad y control de recursos humanos, económicos e institucionales.
  • 11. Efectos potenciales de las intervenciones de la política social para mejorar el estado de nutrición de la población Posibles efectos Mejor Nutrición Reducción de infecciones Mejor dieta Cuidado de la madre y del niño Seguridad alimentaria Mejores servicios de salud Incremento del ingreso familiar Educación nacional Suplementos alimenticios Educación en salud Servicios de salud Acciones
  • 12. Efectos potenciales de las intervenciones de la política social para mejorar el estado de nutrición de la población El diseño de Oportunidades es el mas ambicioso, abarcando las cinco acciones mencionadas y buscando generar sinergias o interacciones entre ellas para incrementar su impacto.
  • 13. Oportunidades En 1997 se inicio la implementación en zonas rurales del Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa), conocido actualmente como Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. Su diseño esta orientado a incrementar la inversión en salud, alimentación y educación de los niños de hogares en extrema pobreza en México.
  • 14. Oportunidades El programa distribuye un complemento alimenticio focalizado a los miembros del hogar con mayor vulnerabilidad nutricia: Nutrisano: A niños de 6 a 24 meses y de 2 a 4 años con algún grado de desnutrición. Nutrivida: mujeres embarazadas y lactando
  • 15. Evaluación de impacto de Oportunidades en zona rural El impacto fue evaluado por 4 encuestas en 1998, 1999, 2000 y 2003. Aumento en la talla entre 0.67 y 1.1 cm en niños y disminución en 20% de la presencia de anemia dependiendo del tiempo de exposición de los niños al programa. Mayor gasto en alimentación, mayor diversificación de la dieta y mayor consumo de frutas, verduras y AOA, pero también aumento el consumo de alimentos poco saludables y refresco
  • 16. Evaluacion de impacto de Oportunidades en la zona rural Debido a estos resultado en 2005 se analizo la calidad del hierro y este fue cambiado por uno con mayor bio-disponibilidad. En el caso de las mujeres los resultados fueron mas modestos hubo incrementos positivos en las vitaminas A, C y E, aunque no hubo impacto significativo en la presencia de anemia.
  • 17. Evaluación de impacto de Oportunidades en la zona urbana Al igual que en la zona rural se observo un incremento en la talla de los niños 1.5 cm y 0.5 kg en niños de 6 a 24 meses que participaron en el programa. Al igual que en zona rural el consumo de Nutrisano y Nutrivida no se consume de manera regular por falta de disponibilidad.
  • 18. Retos para Oportunidades A pesar del impacto significativo del programa los principales problemas son la prevalencia de talla baja en niños, la anemia. El segundo reto para Oportunidades, y en general para las políticas publicas dirigidas a mejorar la nutrición, es evitar el incremento y la reducción del sobrepeso y obesidad.
  • 19. PAL El diseño de PAL esta acotado a incidir en una mayor disponibilidad de alimentos a través de una transferencia en especie (entrega de despensas) o efectivo y de la capacitación nutricional, reconociendo la dificultad operativa de llegar a las comunidades mas marginadas que no son susceptibles de atención por Oportunidades.
  • 20. PAL La despensa A incluye: frijol, arroz, aceite vegetal, pasta para sopa, cereal industrializado, polvo para preparar bebidas sabor chocolate, sardina enlatada, galleta dulce, fécula de maíz, con un costo de $197. La despensa B incluye: los mismos alimentos excepto cereal industrializado, sardina enlatada, fécula de maíz, a cambio se entrega carne seca y lentejas, con un costo de $189, aportando 450 kcal y 14 gr de proteína por día a cada 1 de los 4 integrantes calculados por familia.
  • 21. PASL El antecedente del Programa de Abasto Social de Leche se remonta a la década de 1940, fecha en la que se crea la empresa Nacional Distribuidora y Reguladora, S.A. (NADYRSA). Procesadora de Liconsa S.A. de C.V. Dicha empresa estatal surge como respuesta a los problemas de desabasto de leche en la Ciudad de México. El PASL consiste en la distribución de leche fortificada, un alimento consumido en buena medida por la población infantil.
  • 22. PASL De acuerdo a sus reglas de operación la leche esta destinada a hogares que cuentan con: Niños de 6 meses a 12 años , mujeres adolecentes de 13 a 15 años, mujeres embarazadas y lactando, enfermos crónicos y personas con discapacidad mayores de 12 años y adultos mayores de 60 años. El producto se distribuye en sobres de 240 g de leche deshidratada y rinde 2 litros o en su forma rehidratada en bolsas de 2 litros.
  • 23. PROGRAMAS DIF Distribución de desayunos escolares en modalidad frio-caliente Se entregan paquetes escolares de despensas con alimentos básicos para la preparación de 20 menús de desayunos diferentes dentro de la escuela por parte de los padres de familia con el objeto de que el niño reciba un aporte de nutrimentos mayor que de la modalidad de desayunos fríos.  Costo: $ .50 (por desayuno o porción) Áreas de pago 1.El menor en su plantel escolar al recibir el desayuno 2. El plantel escolar, por medio del comité de padres. 3. el comité deposita en bancomer cuenta no. 0103345890 y reporta al departamento, cantidad, fecha de depósito y no. de movimiento. Tiempo de respuesta: Se entrega al plantel de 1 a 3 días posteriores al reporte del pago al departamento el reparto puede ser semanal, quincenal o mensual.
  • 24. PROGRAMAS DIF Adulto mayor Gestión de cartas de mercado, credencial de la 3era. Edad, raciones alimenticias, platicas educativas, apoyos de medicamentos y análisis, club de la 3era edad. Ayuda para: Descripción: Comedor asistencial Gestión de cartas de mercado credencial de la 3era. Edad raciones alimenticias platicas educativas apoyos de medicamentos y análisis club de la 3era edad.  Requisitos Adultos mayores en situación crítica de abandono y desamparo
  • 25. Programa de ayuda alimentaria directa (despensas para familias vulnerables) Apoyo que se entrega con el objeto de atender las necesidades inmediatas de alimentación, se integra con alimentos de la canasta básica: frijol, arroz, azúcar, aceite, leche, harina de maíz nixtamalizada, avena y pasta para sopa.Dirigido a familias vulnerables social y económicamente. Políticas: Se debe otorgar solo a familias vulnerables que habiten en zona de pobreza extrema, el beneficio se otorga durante 1 año, de enero a diciembre, no debe recibir ningún otro apoyo de gobierno Costo: $10.00 Área de pago: Se depositará cada mes en bancomer cuenta 0103345890 Tiempo de respuesta: La despensa se distribuye mensualmente. una vez realizado el pago, se entrega en la comunidad, entre los 5 y 10 días hábiles siguientes.
  • 26. Programa de Orientación AlimentariaPOA Propicia las acciones de orientación alimentaria a las Madres de Familias, con la finalidad de identificar y utilizar los recursos que estén a su alcance, así como a adquirir conocimientos sobre alimentación, nutrición e higiene que les permitan encontrar alternativas para mejorar sus condiciones de vida. Ayuda para: Mujeres y hombres Descripción Temas que se imparten Alimentación recomendable (plato del buen comer). Alimentación para mujeres embarazadas y en lactancia. Alimentación de menores durante su primer año de vida, de niños preescolares, escolares y adolescentes, vigilancia de su crecimiento y desarrollo. Alimentación de adultos mayores. Alimentación para la prevención y alteración de enfermedades, higiene, producción de alimentos para el autoconsumo, entre otros.
  • 27. Asistencia alimentaria Instalación de huertos, granjas de traspatio. Ayuda para: Familias Descripción Asistencia alimentaria Instalación de huertos granjas de traspatio Requisitos Pertenecer al programa paad, proalimne
  • 28. ONI El Organismo de Nutrición Infantil, A.C. es una organización de la sociedad civil, sin fines de lucro, que trabaja en Jalisco, México con la misión de prevenir la malnutrición infantil y sus consecuencias a través de la formación de los padres o tutores y recuperar a los niños que la padecen, mediante la fabricación y el suministro de complementos alimenticios y seguimiento nutricio; para fomentar una niñez bien nutrida desde la etapa prenatal.
  • 29. ONI produce en sus instalaciones la fórmula alimenticia con la que atiende a más de 6,500niños cada mes: Nutrioni. Esta fórmula contiene leche entera en polvo fortificada con vitaminas y minerales que constituyen la potente solución contra la malnutrición con la que ONI trabaja. Además, produce también un complemento alimenticio para toda la familia denominado Oniavena. http://www.oni.org.mx/content/programas
  • 30. UKA Somos un programa integral que busca intervenir, medir y modificar conductas, operamos a través de acciones que promueven el desarrollo físico, mental y emocional de los niños. http://www.unkilodeayuda.org.mx/