SlideShare una empresa de Scribd logo
Uso de evidencia en el
diseño de programas:
Oportunidades Urbano
PTCs en AL y el Caribe: perspectivas de los últimos 10 años
Santiago, Chile
octubre, 2010
CONTENIDO Incluir antes una o dos
láminas de explicación
sobre qué es
Oportunidades y sus
apoyos
¿QUÉ ES EL PROGRAMA
OPORTUNIDADES?
POBREZA URBANA EN MÉXICO
OPORTUNIDADES URBANO
EDUCACIÓN
ALIMENTACIÓN
SALUD
Becas educativas de 3º de primaria a educación media superior
Apoyos para adquisición de útiles escolares
Fondo de ahorro para jóvenes que concluyen educación media
superior
Paquete Básico Garantizado de Salud con base en las Cartillas
Nacionales de Salud de acuerdo a edad, sexo y evento de vida de
cada persona.
Apoyo monetario para adultos mayores con edad de 70 años o más.
Talleres comunitarios para el Autocuidado de la Salud
Apoyo monetario directo mensual + Apoyo alimentario Vivir Mejor
Apoyo Energético: compensación a gastos en consumo de fuentes
de energía
Apoyo Infantil Vivir Mejor: apoyo por cada hijo entre 0 y 9 años.
Complementos alimenticios para niños y mujeres
Oportunidades es un programa de transferencias condicionadas cuyo
objetivo es romper el ciclo intergeneracional de la pobreza
CONTENIDO Incluir antes una o dos
láminas de explicación
sobre qué es
Oportunidades y sus
apoyos
¿QUÉ ES EL PROGRAMA
OPORTUNIDADES?
ciclo de vida de los individuos y hogares
CONTENIDO Incluir antes una o dos
láminas de explicación
sobre qué es
Oportunidades y sus
apoyos
EVOLUCIÓN DE LA POBREZA
ALIMENTARIA EN MÉXICO
13%
11%
27%
21%
13%
11% 11%
10%
8%
11%
34%
37%
53%
52%
42%
34%
28%
32%
25%
32%
21% 21%
37%
33%
24%
20%
17% 18%
14%
18%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005 2006 2008
Urbanas
Rurales
Nacional
CONTENIDO Incluir antes una o dos
láminas de explicación
sobre qué es
Oportunidades y sus
apoyos
Índice de la Tendencia Laboral de
la Pobreza
QuickTime™ and a
BMP decompressor
are needed to see this picture.
COBERTURA EN ZONAS
URBANAS
2008
Familias: 5,000,000
759,494
3,418,675
871,037
rural
semi
urbano
68%
17%
15%
2009
Familias: 5,200,000
+200,000
urbano
Hogares Beneficiarios por tamaño de localidad
Localidades 97,922
Rurales 94,789 (96.8%)
Semiurbanas 2,596 (2.7%)
Urbanas 537 (0.5%)
Municipios 2,445 (100%)
Entidades 32 (100%)
2010
Familias: 5,800,000
urbano
+600,000
2009
Evaluaciones 1997-2010
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
ENCEL rural Basal I y IIIII y IVV y VI VII VIII
ENCELURB urbano Basal I II III
Innovaciones Basal I
Coord. Eval Cuanti
Coord. Eval Cuali IFPRI-CIESAS
1. EDA
2. Cognitivo y
Habilidades
3. Género
4. Diagnóstico AM
5. Energético
6. Oportunidades
ENSANUT
7. Consistencia y
Resultados
8. Específica de
Desempeño
ITESMCOLEF
Estudios Específicos
CIESAS
INSP
C I E S A S
CIESAS
INSP
I F P R I I N S P
Publicaciones y página web
CONTENIDO
1 POBREZA URBANA EN MÉXICO
2 OPORTUNIDADES URBANO
3 OPORTUNIDADES URBANO EN 2010
Antecedentes, Motivación y
Objetivos
Incluir antes una o dos
láminas de explicación
sobre qué es
Oportunidades y sus
apoyos
ANTECEDENTES: EVIDENCIA A
PARTIR DE EVALUACIONES
Efectos del programa en zonas rurales y urbanas
EDUCACIÓN
En materia de educación el Programa ha demostrado efectos positivos, tanto en
zonas rurales como urbanas.
Sin embargo, dichos efectos han sido menores en las zonas urbanas:
• En las zonas rurales, el programa tuvo un efecto de 1 año adicional de
escolaridad en niños que al incorporarse al programa tenían entre 9 y 12 años de
edad.
• En las zonas urbanas, el programa tuvo un efecto de 0.20 grados adicionales de
escolaridad en menores que tenían entre 8 y 18 años de edad al incorporarse al
programa.
• El programa no tiene efectos significativos en primaria, pero si logra
incrementar la inscripción en 6.5% en secundaria y 10.9% en preparatoria.
CONTENIDO
1 POBREZA URBANA EN MÉXICO
2 OPORTUNIDADES URBANO
OPORTUNIDADES URBANO EN 2010
Antecedentes, Motivación y
Objetivos
Incluir antes una o dos
láminas de explicación
sobre qué es
Oportunidades y sus
apoyos
ANTECEDENTES: EVIDENCIA A
PARTIR DE EVALUACIONES
SALUD
Tanto en zonas rurales como urbanas, el programa ha tenido efectos en
la reducción de días de enfermedad de alrededor de 20% (equivalente a
aproximadamente 6 días al año).
Sin embargo, en las zonas rurales, la demanda por asistencia a
consultas médicas preventivas aumento en 35% en tanto que en las
zonas urbanas el aumento fue de tan sólo 17%.
Efectos del programa en zonas rurales y urbanas
CONTENIDO
3 OPORTUNIDADES URBANO EN 2010
Incluir antes una o dos
láminas de explicación
sobre qué es
Oportunidades y sus
apoyos
ANTECEDENTES: EVIDENCIA A
PARTIR DE EVALUACIONES
NUTRICIÓN
Tanto en zonas rurales como urbanas, el programa tuvo efecto al aumentar
la talla en 1 cm. adicional en los niños incorporados antes de los 6 meses.
Sin embargo, este resultado está por debajo del efecto esperado bajo
experimentos controlados (2 cm).
Además, México enfrenta un serio problema de sobrepeso y obesidad en
niños y adultos.
CONTENIDO
1 POBREZA URBANA EN MÉXICO
2 OPORTUNIDADES URBANO
3 OPORTUNIDADES URBANO EN 2010
Antecedentes, Motivación y
Objetivos
Incluir antes una o dos
láminas de explicación
sobre qué es
Oportunidades y sus
apoyos
Las limitaciones en el contexto urbano se deben en cierta medida a la falta de
pertinencia de los apoyos del programa en dicho entorno:
Costos de oportunidad distintos a los de zonas rurales
– Opciones laborales relativamente bien remuneradas para los jóvenes compiten
con la educación.
– Dificultades para cumplir corresponsabilidades de salud.
Constante migración de los hogares urbanos.
Perfil epidemiológico y nutricional diferenciados entre población de la
población urbana.
El reconocimiento de estos factores motivó ajustes en el diseño del programa
hacia un Modelo Alternativo de Gestión y Atención del Programa
Oportunidades en Zonas Urbanas.
ANÁLISIS DE LA EVIDENCIA
CONTENIDO
Antecedentes, Motivación y
Objetivos
Incluir antes una o dos
láminas de explicación
sobre qué es
Oportunidades y sus
apoyos
OBJETIVOS
Este esquema contempla, entre otras, las siguientes acciones:
• Nuevo modelo de focalización multidimensional
• Mayor cobertura de servicios de salud que responda a la dinámica de las
ciudades
• Incremento en el monto de las becas educativas
• Sustitución de becas en primaria por apoyo compensatorio a hogares con
niños pequeños
• Bonos por aprovechamiento escolar
• Nuevo esquema de corresponsabilidades, con mayor flexibilidad para su
cumplimiento
• Método de pago electrónico que facilita la bancarización de los beneficiarios
Nuevo Modelo de Oportunidades en Zonas Urbanas
CONTENIDO
1 POBREZA URBANA EN MÉXICO
Antecedentes, Motivación y
Objetivos
Incluir antes una o dos
láminas de explicación
sobre qué es
Oportunidades y sus
apoyos
Indicadores de la Ley General de Desarrollo Social
Ingreso corriente per cápita
Rezago educativo promedio en el hogar
Acceso a los servicios de salud
Acceso a la seguridad social
Calidad y espacios de la vivienda
Acceso a los servicios básicos en la
vivienda
Acceso a la alimentación
Cohesión social
Medición Multidimensional de la Pobreza
MODELO DE FOCALIZACIÓN
Medición multidimensional de la pobreza
Con base en la ENIGH 2008 se detectó que hasta un 10% de la población beneficiaria
en zonas urbanas no es elegible.
CONTENIDO Incluir antes una o dos
láminas de explicación
sobre qué es
Oportunidades y sus
apoyos
Pobreza multidimensional, 2008
QuickTime™ and a
BMP decompressor
are needed to see this picture.
CONTENIDO
Antecedentes, Motivación y
Objetivos
Incluir antes una o dos
láminas de explicación
sobre qué es
Oportunidades y sus
apoyos
MODELO DE FOCALIZACIÓN
Vinculación entre las Carencias y los Factores de riesgo
1 Carencia de rezago
educativo
Carencia de acceso
a servicios de salud
Carencia de acceso
a alimentación
1
1
Bajo índice de escuelas por 10 mil habitantes
Alto porcentaje de niños que estudian y trabajan de
12 a 18 años
Alto porcentaje de niños con retraso escolar
Alta probabilidad de ser pobre patrimonial
Alta concentración de población indígena – grupo de
atención prioritaria
Bajo nivel de escolaridad de la madre
Bajo índice de médicos por 10 mil habitantes
Se suman las carencias y el resultado de los factores de riesgo y se comparan con un punto de
corte. Adicionalmente, se excluyen hogares cuyo ingreso reportado per cápita sea mayor a $2,384
pesos de agosto de 2006
1
CONTENIDO Incluir antes una o dos
láminas de explicación
sobre qué es
Oportunidades y sus
apoyos
COMPONENTES Y APOYOS
Componente Servicios / Apoyos Modelo Urbano Tradicional
Alimentario
Alimentario
Vivir Mejor
Energético
Compensatorio Se otorga a familias que
sólo tienen niños menores
de 12 años, para
compensar sus gastos. Se
suspende a partir de que
alguno reciba becas de
secundaria o cumpla 13
años.
X
CONTENIDO Incluir antes una o dos
láminas de explicación
sobre qué es
Oportunidades y sus
apoyos
COMPONENTES Y APOYOS
Componente Becas y
Apoyos
Modelo Urbano Tradicional
Educativo
Primaria • Se eliminan Becas de tercero a sexto
año sin diferenciar por
género
Secundaria • Incremento del 25%
en monto becas con
diferencia de género
Becas en los tres grados
diferenciando por género
Preparatoria
(Educación
Media Superior)
• Incremento del 25%
en monto becas con
diferencia de género
• Incentivo
aprovechamiento
escolar (promedio
mínimo de 8.0)
Becas escolares con
diferencia de género
Jóvenes con
Oportunidades
• Incremento del 40% Apoyo económico al
término de EMS
CONTENIDO Incluir antes una o dos
láminas de explicación
sobre qué es
Oportunidades y sus
apoyos
MONTO DE LOS APOYOS
Componente Apoyo Monto Mensual
Alimentario
Alimentación $220
Alimentario Vivir Mejor $120
Energético $60
Apoyo Infantil Vivir Mejor $100
• La familia podrá recibir hasta 3 apoyos por este concepto, monto que también estará sujeto al monto
máximo mensual de becas.
CONTENIDO Incluir antes una o dos
láminas de explicación
sobre qué es
Oportunidades y sus
apoyos
MONTO DE LOS APOYOS EN
EDUCACIÓN
Modelo Urbano Tradicional
Nivel Grado H M H M
Primaria
3° $ 145
4° $ 170
5° $ 220
6° $ 290
Secundaria
1° $ 530 $ 555 $ 425 $ 450
2° $ 560 $ 610 $ 450 $ 495
3° $ 595 $ 665 $ 475 $ 545
Media Superior
1° $ 890 $ 1,000 $ 715 $ 820
2° $ 955 $ 1,065 $ 765 $ 875
3°y 4° $ 1,015 $ 1,130 $ 810 $ 925
Aprovechamiento Escolar
(estudiantes de EMS, con
promedio mínimo de 8 sem)
$ 260
(piloto)
Jóvenes con Oportunidades 1/
$5,035 $3,598
• Montos mensuales correspondientes al segundo semestre de 2010 $13 = 1 USD
1/ Correspondiente al cierre de 2009.
CONTENIDO Incluir antes una o dos
láminas de explicación
sobre qué es
Oportunidades y sus
apoyos
ENTREGA DE APOYOS:
Bancarización
1 POBREZA URBANA EN MÉXICO
2 OPORTUNIDADES URBANO
3 OPORTUNIDADES URBANO EN 2010
Tarjeta de Débito
Condiciones de Uso
• Tarjeta de Débito asociada a una Cuenta de Ahorro
• Tarjeta de Débito, sin saldo promedio mensual
mínimo
• Número ilimitado de retiros y consultas de saldo en ventanilla (Bansefi)
• 2 operaciones (retiros o consultas de saldo) al bimestre gratuitas en cajeros RED o
BANSEFI
• Compras en comercios afiliados a VISA
• Disposición de efectivo, sin costo, en comercios que ofrecen el servicio (Cash
Back)
• Reposición por robo o extravió en sucursal
• Reposición por cambio de titular/localidad/ reactivación la tramita Oportunidades
Objetivo:
Ofrecer a las familias beneficiarias un mecanismo
electrónico de entrega de apoyos que les
represente un menor costo transaccional en
términos de tiempo, de traslado, transporte y
gastos derivados
Justificación:
Reducir costos de oportunidad y avanzar
en el esquema de bancarización.
CONTENIDO Incluir antes una o dos
láminas de explicación
sobre qué es
Oportunidades y sus
apoyos
MODELO DE ATENCIÓN
PERSONALIZADA DE
OPORTUNIDADES (MAPO)
La entrega de los recursos a través de tarjetas de débito, genera la necesidad de
establecer un nuevo mecanismo para atender los trámites de las titulares: el nuevo
esquema plantea una atención mas personalizada, con lo que desaparecen las
convocatorias masivas.
MODELO ALTERNATIVO DE
SALUD (MAS)
Se mantiene el Paquete Básico Garantizado de Servicios de Salud y los
Talleres para el Autocuidado de la Salud, asimismo se avanza en:
• Determinación del Plan de Atención a la Salud Familiar con base en
las Cartillas Nacionales de Salud
• Promoción de una mejor nutrición
• Incentivos para mejorar su salud a través de las corresponsabilidades.
Estrategias:
PLAN DE ATENCIÓN CON BASE EN
LAS CARTILLAS NACIONALES DE
SALUD
PLAN DE ATENCIÓN CON BASE EN
LAS CARTILLAS NACIONALES DE
SALUD
PROMOCIÓN DE UNA MEJOR
NUTRICIÓN
Mensajes específicos sobre:
Identificación de riesgo de complicaciones durante el embarazo
y el periodo de lactancia
Lactancia materna exclusiva
Alimentación complementaria para niños de 6 a 24 meses de
edad
Alimentación del niño de 2 a 5 años de edad
Prevención de sobrepeso
PROMOCIÓN DE UNA MEJOR
NUTRICIÓN
Nueva suplementación:
• Suplementos para niños de 6 a 23 meses de edad:
“Vita niño” (micronutrimentos en polvo - “chispitas”)
• Suplementos para niños de 24 a 59 meses de edad:
“Vita niño” a todos los niños (micronutrimentos en polvo)
• Suplementos para mujeres embarazadas y en periodo de
lactancia: “Vita Vida”(tabletas)
CORRESPONSABILIDADES EN
SALUD
• Participar bimestralmente en las acciones de comunicación
educativa para el autocuidado de la salud (talleres), preferentemente por el
representante de la familia.
• El representante de la familia presentará semestralmente, en los bimestres
mayo-junio y noviembre-diciembre, en la fecha establecida por el personal de
salud, las Cartillas Nacionales de Salud de todos los integrantes de la familia
para acreditar el cumplimiento de las acciones preventivas y poder certificar el
bimestre, así como para que se establezcan las acciones del siguiente semestre.
• Una acción práctica adicional a la establecida en las Cartillas de Salud podrá
certificar el cumplimiento de la sesión del Taller (por ejemplo, menor de 5
años recuperado de la desnutrición).
¡Gracias!
www.oportunidades.gob.mx
ricardo.mujica@sedesol.gob.mx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis de nutrición y economía en México
Analisis de nutrición y economía en MéxicoAnalisis de nutrición y economía en México
Analisis de nutrición y economía en Méxicoarigrease1
 
SALUD PUBLICA: Politica Alimentaria
SALUD PUBLICA: Politica AlimentariaSALUD PUBLICA: Politica Alimentaria
SALUD PUBLICA: Politica Alimentaria
dramtzgallegos
 
Pacto Hambre Cero
Pacto Hambre CeroPacto Hambre Cero
Pacto Hambre CeroSepaz
 
Las políticas alimentarias de méxico
Las políticas alimentarias de méxicoLas políticas alimentarias de méxico
Las políticas alimentarias de méxico
Vale Salazar
 
El reto del hambre cero
El reto del hambre ceroEl reto del hambre cero
El reto del hambre cero
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Desayunos escolares dif y oportunidades
Desayunos escolares dif y oportunidadesDesayunos escolares dif y oportunidades
Desayunos escolares dif y oportunidadesNancy Rocha
 
Políticas alimentarias y nutricionales en los sistemas nacionales de salud
Políticas alimentarias y nutricionales en los sistemas nacionales de saludPolíticas alimentarias y nutricionales en los sistemas nacionales de salud
Políticas alimentarias y nutricionales en los sistemas nacionales de salud
Congreso Bengoa
 
Las políticas alimentarias.
Las políticas alimentarias.Las políticas alimentarias.
Las políticas alimentarias.
JonathanVillarreal3K
 
Las políticas alimentarias en México: un análisis de su marco regulatorio
Las políticas alimentarias en México: un análisis de su marco regulatorioLas políticas alimentarias en México: un análisis de su marco regulatorio
Las políticas alimentarias en México: un análisis de su marco regulatorio
Angel Jaramillo Martinez
 
ARGENTINA - Plan Nacional de Seguridad Alimentaria
ARGENTINA - Plan Nacional de Seguridad AlimentariaARGENTINA - Plan Nacional de Seguridad Alimentaria
ARGENTINA - Plan Nacional de Seguridad Alimentaria
FAO
 
Presentacion plan hambre_cero__guatemala_
Presentacion plan hambre_cero__guatemala_Presentacion plan hambre_cero__guatemala_
Presentacion plan hambre_cero__guatemala_
FAO
 
09 08 la nutrición como política pública en méxico
09 08 la nutrición como política pública en méxico09 08 la nutrición como política pública en méxico
09 08 la nutrición como política pública en méxicomarisolrizo
 
TRABAJO FINAL HAMBRE CERO
TRABAJO FINAL HAMBRE CERO TRABAJO FINAL HAMBRE CERO
TRABAJO FINAL HAMBRE CERO
VProducciones
 
Las politicas alimentarias
Las politicas alimentariasLas politicas alimentarias
Las politicas alimentarias
Armando Mohamed Maldonado Hernandez
 
Trabajo final.pptx [autoguardado]
Trabajo final.pptx [autoguardado]Trabajo final.pptx [autoguardado]
Trabajo final.pptx [autoguardado]
JonathanVillarreal3K
 
Politicas alimentarias
Politicas alimentariasPoliticas alimentarias
Politicas alimentarias
Osiris Gómez
 
Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional Guatemala
Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional GuatemalaPolítica Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional Guatemala
Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional Guatemala
Héctor Palala Martínez
 
Hambre Cero: el Programa Bolsa Familia y la construcción de las políticas soc...
Hambre Cero: el Programa Bolsa Familia y la construcción de las políticas soc...Hambre Cero: el Programa Bolsa Familia y la construcción de las políticas soc...
Hambre Cero: el Programa Bolsa Familia y la construcción de las políticas soc...
FAO
 

La actualidad más candente (20)

Analisis de nutrición y economía en México
Analisis de nutrición y economía en MéxicoAnalisis de nutrición y economía en México
Analisis de nutrición y economía en México
 
SALUD PUBLICA: Politica Alimentaria
SALUD PUBLICA: Politica AlimentariaSALUD PUBLICA: Politica Alimentaria
SALUD PUBLICA: Politica Alimentaria
 
Pacto Hambre Cero
Pacto Hambre CeroPacto Hambre Cero
Pacto Hambre Cero
 
Hambre cero
Hambre ceroHambre cero
Hambre cero
 
Las políticas alimentarias de méxico
Las políticas alimentarias de méxicoLas políticas alimentarias de méxico
Las políticas alimentarias de méxico
 
El reto del hambre cero
El reto del hambre ceroEl reto del hambre cero
El reto del hambre cero
 
Desayunos escolares dif y oportunidades
Desayunos escolares dif y oportunidadesDesayunos escolares dif y oportunidades
Desayunos escolares dif y oportunidades
 
Políticas alimentarias y nutricionales en los sistemas nacionales de salud
Políticas alimentarias y nutricionales en los sistemas nacionales de saludPolíticas alimentarias y nutricionales en los sistemas nacionales de salud
Políticas alimentarias y nutricionales en los sistemas nacionales de salud
 
Las políticas alimentarias.
Las políticas alimentarias.Las políticas alimentarias.
Las políticas alimentarias.
 
Pacto hambre cero
Pacto hambre ceroPacto hambre cero
Pacto hambre cero
 
Las políticas alimentarias en México: un análisis de su marco regulatorio
Las políticas alimentarias en México: un análisis de su marco regulatorioLas políticas alimentarias en México: un análisis de su marco regulatorio
Las políticas alimentarias en México: un análisis de su marco regulatorio
 
ARGENTINA - Plan Nacional de Seguridad Alimentaria
ARGENTINA - Plan Nacional de Seguridad AlimentariaARGENTINA - Plan Nacional de Seguridad Alimentaria
ARGENTINA - Plan Nacional de Seguridad Alimentaria
 
Presentacion plan hambre_cero__guatemala_
Presentacion plan hambre_cero__guatemala_Presentacion plan hambre_cero__guatemala_
Presentacion plan hambre_cero__guatemala_
 
09 08 la nutrición como política pública en méxico
09 08 la nutrición como política pública en méxico09 08 la nutrición como política pública en méxico
09 08 la nutrición como política pública en méxico
 
TRABAJO FINAL HAMBRE CERO
TRABAJO FINAL HAMBRE CERO TRABAJO FINAL HAMBRE CERO
TRABAJO FINAL HAMBRE CERO
 
Las politicas alimentarias
Las politicas alimentariasLas politicas alimentarias
Las politicas alimentarias
 
Trabajo final.pptx [autoguardado]
Trabajo final.pptx [autoguardado]Trabajo final.pptx [autoguardado]
Trabajo final.pptx [autoguardado]
 
Politicas alimentarias
Politicas alimentariasPoliticas alimentarias
Politicas alimentarias
 
Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional Guatemala
Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional GuatemalaPolítica Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional Guatemala
Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional Guatemala
 
Hambre Cero: el Programa Bolsa Familia y la construcción de las políticas soc...
Hambre Cero: el Programa Bolsa Familia y la construcción de las políticas soc...Hambre Cero: el Programa Bolsa Familia y la construcción de las políticas soc...
Hambre Cero: el Programa Bolsa Familia y la construcción de las políticas soc...
 

Similar a México - Uso de evidencia en el diseño de programas: Oportunidades Urbano

Claves en la reducción de la desnutrición crónica infantil en el Perú y sus d...
Claves en la reducción de la desnutrición crónica infantil en el Perú y sus d...Claves en la reducción de la desnutrición crónica infantil en el Perú y sus d...
Claves en la reducción de la desnutrición crónica infantil en el Perú y sus d...
HeynerGomez2
 
Oportunidades Transparencia, ContraloríA Social Y Blindaje Feb 2008 Para Es ...
Oportunidades  Transparencia, ContraloríA Social Y Blindaje Feb 2008 Para Es ...Oportunidades  Transparencia, ContraloríA Social Y Blindaje Feb 2008 Para Es ...
Oportunidades Transparencia, ContraloríA Social Y Blindaje Feb 2008 Para Es ...
Fisdl El Salvador
 
El Salvador - Red Solidaria
El Salvador - Red SolidariaEl Salvador - Red Solidaria
El Salvador - Red SolidariaFAO
 
PolíTica Educativa Para La Primera Infancia. Ministerio De EducacióN De Colombia
PolíTica Educativa Para La Primera Infancia. Ministerio De EducacióN De ColombiaPolíTica Educativa Para La Primera Infancia. Ministerio De EducacióN De Colombia
PolíTica Educativa Para La Primera Infancia. Ministerio De EducacióN De Colombia
Portal Educativo Colombia Aprende
 
ACCIÓN SOCIAL: SUPERACIÓN DE LA POBREZA
ACCIÓN SOCIAL: SUPERACIÓN DE LA POBREZAACCIÓN SOCIAL: SUPERACIÓN DE LA POBREZA
ACCIÓN SOCIAL: SUPERACIÓN DE LA POBREZADPS
 
Brasil - Bolsa Familia
Brasil - Bolsa FamiliaBrasil - Bolsa Familia
Brasil - Bolsa FamiliaFAO
 
Colombia - Acción Social
Colombia - Acción SocialColombia - Acción Social
Colombia - Acción Social
FAO
 
Indicadores en Salud América Latina (3).ppt
Indicadores en Salud América Latina (3).pptIndicadores en Salud América Latina (3).ppt
Indicadores en Salud América Latina (3).ppt
MARIABETZABECRUZTOMA
 
Logros y Proyecciones 2008 Red Solidaria
Logros y Proyecciones 2008 Red SolidariaLogros y Proyecciones 2008 Red Solidaria
Logros y Proyecciones 2008 Red Solidaria
Fisdl El Salvador
 
Evaluacion Programa Oportunidades en Sonora
Evaluacion Programa Oportunidades en SonoraEvaluacion Programa Oportunidades en Sonora
Evaluacion Programa Oportunidades en Sonora
JESUS HARO ENCINAS
 
República Dominicana: Programa Solidaridad
República Dominicana: Programa SolidaridadRepública Dominicana: Programa Solidaridad
República Dominicana: Programa Solidaridad
FAO
 
Programa Bolsa Familia y Brasil Sin Miseria
Programa Bolsa Familia y Brasil Sin MiseriaPrograma Bolsa Familia y Brasil Sin Miseria
Programa Bolsa Familia y Brasil Sin Miseria
FAO
 
A.m. quijano. midis. programas sociales
A.m. quijano. midis. programas socialesA.m. quijano. midis. programas sociales
A.m. quijano. midis. programas sociales
Diana Tamayo
 
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidadSalud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
Cedetes Univalle
 
Política Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención integral
Política Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención integralPolítica Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención integral
Política Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención integral
Somos Más
 
Desnutricion En America Latina E.F.
Desnutricion En America Latina  E.F.Desnutricion En America Latina  E.F.
Desnutricion En America Latina E.F.
Emperatriz Flores
 
150429 experiencia costa rica abril 29
150429 experiencia costa rica abril 29150429 experiencia costa rica abril 29
150429 experiencia costa rica abril 29
SUN_Movement
 
Foro Niñez - Presentación Héctor Zambrano - Secretario de Salud
Foro Niñez - Presentación Héctor Zambrano - Secretario de SaludForo Niñez - Presentación Héctor Zambrano - Secretario de Salud
Foro Niñez - Presentación Héctor Zambrano - Secretario de Salud
Foros Semana
 
PROGRAMAS ASISTENCIALES DE COMBATE DE LA POBREZA EN EL ESTADO DE MEXICO
PROGRAMAS ASISTENCIALES DE COMBATE DE LA POBREZA EN EL  ESTADO DE MEXICOPROGRAMAS ASISTENCIALES DE COMBATE DE LA POBREZA EN EL  ESTADO DE MEXICO
PROGRAMAS ASISTENCIALES DE COMBATE DE LA POBREZA EN EL ESTADO DE MEXICO
halcones13
 

Similar a México - Uso de evidencia en el diseño de programas: Oportunidades Urbano (20)

Claves en la reducción de la desnutrición crónica infantil en el Perú y sus d...
Claves en la reducción de la desnutrición crónica infantil en el Perú y sus d...Claves en la reducción de la desnutrición crónica infantil en el Perú y sus d...
Claves en la reducción de la desnutrición crónica infantil en el Perú y sus d...
 
Oportunidades Transparencia, ContraloríA Social Y Blindaje Feb 2008 Para Es ...
Oportunidades  Transparencia, ContraloríA Social Y Blindaje Feb 2008 Para Es ...Oportunidades  Transparencia, ContraloríA Social Y Blindaje Feb 2008 Para Es ...
Oportunidades Transparencia, ContraloríA Social Y Blindaje Feb 2008 Para Es ...
 
El Salvador - Red Solidaria
El Salvador - Red SolidariaEl Salvador - Red Solidaria
El Salvador - Red Solidaria
 
La Pobreza.
La Pobreza.La Pobreza.
La Pobreza.
 
PolíTica Educativa Para La Primera Infancia. Ministerio De EducacióN De Colombia
PolíTica Educativa Para La Primera Infancia. Ministerio De EducacióN De ColombiaPolíTica Educativa Para La Primera Infancia. Ministerio De EducacióN De Colombia
PolíTica Educativa Para La Primera Infancia. Ministerio De EducacióN De Colombia
 
ACCIÓN SOCIAL: SUPERACIÓN DE LA POBREZA
ACCIÓN SOCIAL: SUPERACIÓN DE LA POBREZAACCIÓN SOCIAL: SUPERACIÓN DE LA POBREZA
ACCIÓN SOCIAL: SUPERACIÓN DE LA POBREZA
 
Brasil - Bolsa Familia
Brasil - Bolsa FamiliaBrasil - Bolsa Familia
Brasil - Bolsa Familia
 
Colombia - Acción Social
Colombia - Acción SocialColombia - Acción Social
Colombia - Acción Social
 
Indicadores en Salud América Latina (3).ppt
Indicadores en Salud América Latina (3).pptIndicadores en Salud América Latina (3).ppt
Indicadores en Salud América Latina (3).ppt
 
Logros y Proyecciones 2008 Red Solidaria
Logros y Proyecciones 2008 Red SolidariaLogros y Proyecciones 2008 Red Solidaria
Logros y Proyecciones 2008 Red Solidaria
 
Evaluacion Programa Oportunidades en Sonora
Evaluacion Programa Oportunidades en SonoraEvaluacion Programa Oportunidades en Sonora
Evaluacion Programa Oportunidades en Sonora
 
República Dominicana: Programa Solidaridad
República Dominicana: Programa SolidaridadRepública Dominicana: Programa Solidaridad
República Dominicana: Programa Solidaridad
 
Programa Bolsa Familia y Brasil Sin Miseria
Programa Bolsa Familia y Brasil Sin MiseriaPrograma Bolsa Familia y Brasil Sin Miseria
Programa Bolsa Familia y Brasil Sin Miseria
 
A.m. quijano. midis. programas sociales
A.m. quijano. midis. programas socialesA.m. quijano. midis. programas sociales
A.m. quijano. midis. programas sociales
 
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidadSalud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
 
Política Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención integral
Política Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención integralPolítica Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención integral
Política Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención integral
 
Desnutricion En America Latina E.F.
Desnutricion En America Latina  E.F.Desnutricion En America Latina  E.F.
Desnutricion En America Latina E.F.
 
150429 experiencia costa rica abril 29
150429 experiencia costa rica abril 29150429 experiencia costa rica abril 29
150429 experiencia costa rica abril 29
 
Foro Niñez - Presentación Héctor Zambrano - Secretario de Salud
Foro Niñez - Presentación Héctor Zambrano - Secretario de SaludForo Niñez - Presentación Héctor Zambrano - Secretario de Salud
Foro Niñez - Presentación Héctor Zambrano - Secretario de Salud
 
PROGRAMAS ASISTENCIALES DE COMBATE DE LA POBREZA EN EL ESTADO DE MEXICO
PROGRAMAS ASISTENCIALES DE COMBATE DE LA POBREZA EN EL  ESTADO DE MEXICOPROGRAMAS ASISTENCIALES DE COMBATE DE LA POBREZA EN EL  ESTADO DE MEXICO
PROGRAMAS ASISTENCIALES DE COMBATE DE LA POBREZA EN EL ESTADO DE MEXICO
 

Más de FAO

Nigeria
NigeriaNigeria
Nigeria
FAO
 
Niger
NigerNiger
Niger
FAO
 
Namibia
NamibiaNamibia
Namibia
FAO
 
Mozambique
MozambiqueMozambique
Mozambique
FAO
 
Zimbabwe takesure
Zimbabwe takesureZimbabwe takesure
Zimbabwe takesure
FAO
 
Zimbabwe
ZimbabweZimbabwe
Zimbabwe
FAO
 
Zambia
ZambiaZambia
Zambia
FAO
 
Togo
TogoTogo
Togo
FAO
 
Tanzania
TanzaniaTanzania
Tanzania
FAO
 
Spal presentation
Spal presentationSpal presentation
Spal presentation
FAO
 
Rwanda
RwandaRwanda
Rwanda
FAO
 
Nigeria uponi
Nigeria uponiNigeria uponi
Nigeria uponi
FAO
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
FAO
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
FAO
 
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water DaysAgenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
FAO
 
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meetingAgenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
FAO
 
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil ManagementThe Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
FAO
 
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forwardGLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
FAO
 
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
FAO
 
GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019
FAO
 

Más de FAO (20)

Nigeria
NigeriaNigeria
Nigeria
 
Niger
NigerNiger
Niger
 
Namibia
NamibiaNamibia
Namibia
 
Mozambique
MozambiqueMozambique
Mozambique
 
Zimbabwe takesure
Zimbabwe takesureZimbabwe takesure
Zimbabwe takesure
 
Zimbabwe
ZimbabweZimbabwe
Zimbabwe
 
Zambia
ZambiaZambia
Zambia
 
Togo
TogoTogo
Togo
 
Tanzania
TanzaniaTanzania
Tanzania
 
Spal presentation
Spal presentationSpal presentation
Spal presentation
 
Rwanda
RwandaRwanda
Rwanda
 
Nigeria uponi
Nigeria uponiNigeria uponi
Nigeria uponi
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
 
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water DaysAgenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
 
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meetingAgenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
 
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil ManagementThe Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
 
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forwardGLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
 
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
 
GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019
 

Último

UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
infoenactuscolombia
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
claudiasilva082
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
merca6
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 

Último (14)

UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 

México - Uso de evidencia en el diseño de programas: Oportunidades Urbano

  • 1. Uso de evidencia en el diseño de programas: Oportunidades Urbano PTCs en AL y el Caribe: perspectivas de los últimos 10 años Santiago, Chile octubre, 2010
  • 2. CONTENIDO Incluir antes una o dos láminas de explicación sobre qué es Oportunidades y sus apoyos ¿QUÉ ES EL PROGRAMA OPORTUNIDADES? POBREZA URBANA EN MÉXICO OPORTUNIDADES URBANO EDUCACIÓN ALIMENTACIÓN SALUD Becas educativas de 3º de primaria a educación media superior Apoyos para adquisición de útiles escolares Fondo de ahorro para jóvenes que concluyen educación media superior Paquete Básico Garantizado de Salud con base en las Cartillas Nacionales de Salud de acuerdo a edad, sexo y evento de vida de cada persona. Apoyo monetario para adultos mayores con edad de 70 años o más. Talleres comunitarios para el Autocuidado de la Salud Apoyo monetario directo mensual + Apoyo alimentario Vivir Mejor Apoyo Energético: compensación a gastos en consumo de fuentes de energía Apoyo Infantil Vivir Mejor: apoyo por cada hijo entre 0 y 9 años. Complementos alimenticios para niños y mujeres Oportunidades es un programa de transferencias condicionadas cuyo objetivo es romper el ciclo intergeneracional de la pobreza
  • 3. CONTENIDO Incluir antes una o dos láminas de explicación sobre qué es Oportunidades y sus apoyos ¿QUÉ ES EL PROGRAMA OPORTUNIDADES? ciclo de vida de los individuos y hogares
  • 4. CONTENIDO Incluir antes una o dos láminas de explicación sobre qué es Oportunidades y sus apoyos EVOLUCIÓN DE LA POBREZA ALIMENTARIA EN MÉXICO 13% 11% 27% 21% 13% 11% 11% 10% 8% 11% 34% 37% 53% 52% 42% 34% 28% 32% 25% 32% 21% 21% 37% 33% 24% 20% 17% 18% 14% 18% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005 2006 2008 Urbanas Rurales Nacional
  • 5. CONTENIDO Incluir antes una o dos láminas de explicación sobre qué es Oportunidades y sus apoyos Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza QuickTime™ and a BMP decompressor are needed to see this picture.
  • 6. COBERTURA EN ZONAS URBANAS 2008 Familias: 5,000,000 759,494 3,418,675 871,037 rural semi urbano 68% 17% 15% 2009 Familias: 5,200,000 +200,000 urbano Hogares Beneficiarios por tamaño de localidad Localidades 97,922 Rurales 94,789 (96.8%) Semiurbanas 2,596 (2.7%) Urbanas 537 (0.5%) Municipios 2,445 (100%) Entidades 32 (100%) 2010 Familias: 5,800,000 urbano +600,000 2009
  • 7. Evaluaciones 1997-2010 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 ENCEL rural Basal I y IIIII y IVV y VI VII VIII ENCELURB urbano Basal I II III Innovaciones Basal I Coord. Eval Cuanti Coord. Eval Cuali IFPRI-CIESAS 1. EDA 2. Cognitivo y Habilidades 3. Género 4. Diagnóstico AM 5. Energético 6. Oportunidades ENSANUT 7. Consistencia y Resultados 8. Específica de Desempeño ITESMCOLEF Estudios Específicos CIESAS INSP C I E S A S CIESAS INSP I F P R I I N S P Publicaciones y página web
  • 8. CONTENIDO 1 POBREZA URBANA EN MÉXICO 2 OPORTUNIDADES URBANO 3 OPORTUNIDADES URBANO EN 2010 Antecedentes, Motivación y Objetivos Incluir antes una o dos láminas de explicación sobre qué es Oportunidades y sus apoyos ANTECEDENTES: EVIDENCIA A PARTIR DE EVALUACIONES Efectos del programa en zonas rurales y urbanas EDUCACIÓN En materia de educación el Programa ha demostrado efectos positivos, tanto en zonas rurales como urbanas. Sin embargo, dichos efectos han sido menores en las zonas urbanas: • En las zonas rurales, el programa tuvo un efecto de 1 año adicional de escolaridad en niños que al incorporarse al programa tenían entre 9 y 12 años de edad. • En las zonas urbanas, el programa tuvo un efecto de 0.20 grados adicionales de escolaridad en menores que tenían entre 8 y 18 años de edad al incorporarse al programa. • El programa no tiene efectos significativos en primaria, pero si logra incrementar la inscripción en 6.5% en secundaria y 10.9% en preparatoria.
  • 9. CONTENIDO 1 POBREZA URBANA EN MÉXICO 2 OPORTUNIDADES URBANO OPORTUNIDADES URBANO EN 2010 Antecedentes, Motivación y Objetivos Incluir antes una o dos láminas de explicación sobre qué es Oportunidades y sus apoyos ANTECEDENTES: EVIDENCIA A PARTIR DE EVALUACIONES SALUD Tanto en zonas rurales como urbanas, el programa ha tenido efectos en la reducción de días de enfermedad de alrededor de 20% (equivalente a aproximadamente 6 días al año). Sin embargo, en las zonas rurales, la demanda por asistencia a consultas médicas preventivas aumento en 35% en tanto que en las zonas urbanas el aumento fue de tan sólo 17%. Efectos del programa en zonas rurales y urbanas
  • 10. CONTENIDO 3 OPORTUNIDADES URBANO EN 2010 Incluir antes una o dos láminas de explicación sobre qué es Oportunidades y sus apoyos ANTECEDENTES: EVIDENCIA A PARTIR DE EVALUACIONES NUTRICIÓN Tanto en zonas rurales como urbanas, el programa tuvo efecto al aumentar la talla en 1 cm. adicional en los niños incorporados antes de los 6 meses. Sin embargo, este resultado está por debajo del efecto esperado bajo experimentos controlados (2 cm). Además, México enfrenta un serio problema de sobrepeso y obesidad en niños y adultos.
  • 11. CONTENIDO 1 POBREZA URBANA EN MÉXICO 2 OPORTUNIDADES URBANO 3 OPORTUNIDADES URBANO EN 2010 Antecedentes, Motivación y Objetivos Incluir antes una o dos láminas de explicación sobre qué es Oportunidades y sus apoyos Las limitaciones en el contexto urbano se deben en cierta medida a la falta de pertinencia de los apoyos del programa en dicho entorno: Costos de oportunidad distintos a los de zonas rurales – Opciones laborales relativamente bien remuneradas para los jóvenes compiten con la educación. – Dificultades para cumplir corresponsabilidades de salud. Constante migración de los hogares urbanos. Perfil epidemiológico y nutricional diferenciados entre población de la población urbana. El reconocimiento de estos factores motivó ajustes en el diseño del programa hacia un Modelo Alternativo de Gestión y Atención del Programa Oportunidades en Zonas Urbanas. ANÁLISIS DE LA EVIDENCIA
  • 12. CONTENIDO Antecedentes, Motivación y Objetivos Incluir antes una o dos láminas de explicación sobre qué es Oportunidades y sus apoyos OBJETIVOS Este esquema contempla, entre otras, las siguientes acciones: • Nuevo modelo de focalización multidimensional • Mayor cobertura de servicios de salud que responda a la dinámica de las ciudades • Incremento en el monto de las becas educativas • Sustitución de becas en primaria por apoyo compensatorio a hogares con niños pequeños • Bonos por aprovechamiento escolar • Nuevo esquema de corresponsabilidades, con mayor flexibilidad para su cumplimiento • Método de pago electrónico que facilita la bancarización de los beneficiarios Nuevo Modelo de Oportunidades en Zonas Urbanas
  • 13. CONTENIDO 1 POBREZA URBANA EN MÉXICO Antecedentes, Motivación y Objetivos Incluir antes una o dos láminas de explicación sobre qué es Oportunidades y sus apoyos Indicadores de la Ley General de Desarrollo Social Ingreso corriente per cápita Rezago educativo promedio en el hogar Acceso a los servicios de salud Acceso a la seguridad social Calidad y espacios de la vivienda Acceso a los servicios básicos en la vivienda Acceso a la alimentación Cohesión social Medición Multidimensional de la Pobreza MODELO DE FOCALIZACIÓN Medición multidimensional de la pobreza Con base en la ENIGH 2008 se detectó que hasta un 10% de la población beneficiaria en zonas urbanas no es elegible.
  • 14. CONTENIDO Incluir antes una o dos láminas de explicación sobre qué es Oportunidades y sus apoyos Pobreza multidimensional, 2008 QuickTime™ and a BMP decompressor are needed to see this picture.
  • 15. CONTENIDO Antecedentes, Motivación y Objetivos Incluir antes una o dos láminas de explicación sobre qué es Oportunidades y sus apoyos MODELO DE FOCALIZACIÓN Vinculación entre las Carencias y los Factores de riesgo 1 Carencia de rezago educativo Carencia de acceso a servicios de salud Carencia de acceso a alimentación 1 1 Bajo índice de escuelas por 10 mil habitantes Alto porcentaje de niños que estudian y trabajan de 12 a 18 años Alto porcentaje de niños con retraso escolar Alta probabilidad de ser pobre patrimonial Alta concentración de población indígena – grupo de atención prioritaria Bajo nivel de escolaridad de la madre Bajo índice de médicos por 10 mil habitantes Se suman las carencias y el resultado de los factores de riesgo y se comparan con un punto de corte. Adicionalmente, se excluyen hogares cuyo ingreso reportado per cápita sea mayor a $2,384 pesos de agosto de 2006 1
  • 16. CONTENIDO Incluir antes una o dos láminas de explicación sobre qué es Oportunidades y sus apoyos COMPONENTES Y APOYOS Componente Servicios / Apoyos Modelo Urbano Tradicional Alimentario Alimentario Vivir Mejor Energético Compensatorio Se otorga a familias que sólo tienen niños menores de 12 años, para compensar sus gastos. Se suspende a partir de que alguno reciba becas de secundaria o cumpla 13 años. X
  • 17. CONTENIDO Incluir antes una o dos láminas de explicación sobre qué es Oportunidades y sus apoyos COMPONENTES Y APOYOS Componente Becas y Apoyos Modelo Urbano Tradicional Educativo Primaria • Se eliminan Becas de tercero a sexto año sin diferenciar por género Secundaria • Incremento del 25% en monto becas con diferencia de género Becas en los tres grados diferenciando por género Preparatoria (Educación Media Superior) • Incremento del 25% en monto becas con diferencia de género • Incentivo aprovechamiento escolar (promedio mínimo de 8.0) Becas escolares con diferencia de género Jóvenes con Oportunidades • Incremento del 40% Apoyo económico al término de EMS
  • 18. CONTENIDO Incluir antes una o dos láminas de explicación sobre qué es Oportunidades y sus apoyos MONTO DE LOS APOYOS Componente Apoyo Monto Mensual Alimentario Alimentación $220 Alimentario Vivir Mejor $120 Energético $60 Apoyo Infantil Vivir Mejor $100 • La familia podrá recibir hasta 3 apoyos por este concepto, monto que también estará sujeto al monto máximo mensual de becas.
  • 19. CONTENIDO Incluir antes una o dos láminas de explicación sobre qué es Oportunidades y sus apoyos MONTO DE LOS APOYOS EN EDUCACIÓN Modelo Urbano Tradicional Nivel Grado H M H M Primaria 3° $ 145 4° $ 170 5° $ 220 6° $ 290 Secundaria 1° $ 530 $ 555 $ 425 $ 450 2° $ 560 $ 610 $ 450 $ 495 3° $ 595 $ 665 $ 475 $ 545 Media Superior 1° $ 890 $ 1,000 $ 715 $ 820 2° $ 955 $ 1,065 $ 765 $ 875 3°y 4° $ 1,015 $ 1,130 $ 810 $ 925 Aprovechamiento Escolar (estudiantes de EMS, con promedio mínimo de 8 sem) $ 260 (piloto) Jóvenes con Oportunidades 1/ $5,035 $3,598 • Montos mensuales correspondientes al segundo semestre de 2010 $13 = 1 USD 1/ Correspondiente al cierre de 2009.
  • 20. CONTENIDO Incluir antes una o dos láminas de explicación sobre qué es Oportunidades y sus apoyos ENTREGA DE APOYOS: Bancarización 1 POBREZA URBANA EN MÉXICO 2 OPORTUNIDADES URBANO 3 OPORTUNIDADES URBANO EN 2010 Tarjeta de Débito Condiciones de Uso • Tarjeta de Débito asociada a una Cuenta de Ahorro • Tarjeta de Débito, sin saldo promedio mensual mínimo • Número ilimitado de retiros y consultas de saldo en ventanilla (Bansefi) • 2 operaciones (retiros o consultas de saldo) al bimestre gratuitas en cajeros RED o BANSEFI • Compras en comercios afiliados a VISA • Disposición de efectivo, sin costo, en comercios que ofrecen el servicio (Cash Back) • Reposición por robo o extravió en sucursal • Reposición por cambio de titular/localidad/ reactivación la tramita Oportunidades Objetivo: Ofrecer a las familias beneficiarias un mecanismo electrónico de entrega de apoyos que les represente un menor costo transaccional en términos de tiempo, de traslado, transporte y gastos derivados Justificación: Reducir costos de oportunidad y avanzar en el esquema de bancarización.
  • 21. CONTENIDO Incluir antes una o dos láminas de explicación sobre qué es Oportunidades y sus apoyos MODELO DE ATENCIÓN PERSONALIZADA DE OPORTUNIDADES (MAPO) La entrega de los recursos a través de tarjetas de débito, genera la necesidad de establecer un nuevo mecanismo para atender los trámites de las titulares: el nuevo esquema plantea una atención mas personalizada, con lo que desaparecen las convocatorias masivas.
  • 22. MODELO ALTERNATIVO DE SALUD (MAS) Se mantiene el Paquete Básico Garantizado de Servicios de Salud y los Talleres para el Autocuidado de la Salud, asimismo se avanza en: • Determinación del Plan de Atención a la Salud Familiar con base en las Cartillas Nacionales de Salud • Promoción de una mejor nutrición • Incentivos para mejorar su salud a través de las corresponsabilidades. Estrategias:
  • 23. PLAN DE ATENCIÓN CON BASE EN LAS CARTILLAS NACIONALES DE SALUD
  • 24. PLAN DE ATENCIÓN CON BASE EN LAS CARTILLAS NACIONALES DE SALUD
  • 25. PROMOCIÓN DE UNA MEJOR NUTRICIÓN Mensajes específicos sobre: Identificación de riesgo de complicaciones durante el embarazo y el periodo de lactancia Lactancia materna exclusiva Alimentación complementaria para niños de 6 a 24 meses de edad Alimentación del niño de 2 a 5 años de edad Prevención de sobrepeso
  • 26. PROMOCIÓN DE UNA MEJOR NUTRICIÓN Nueva suplementación: • Suplementos para niños de 6 a 23 meses de edad: “Vita niño” (micronutrimentos en polvo - “chispitas”) • Suplementos para niños de 24 a 59 meses de edad: “Vita niño” a todos los niños (micronutrimentos en polvo) • Suplementos para mujeres embarazadas y en periodo de lactancia: “Vita Vida”(tabletas)
  • 27. CORRESPONSABILIDADES EN SALUD • Participar bimestralmente en las acciones de comunicación educativa para el autocuidado de la salud (talleres), preferentemente por el representante de la familia. • El representante de la familia presentará semestralmente, en los bimestres mayo-junio y noviembre-diciembre, en la fecha establecida por el personal de salud, las Cartillas Nacionales de Salud de todos los integrantes de la familia para acreditar el cumplimiento de las acciones preventivas y poder certificar el bimestre, así como para que se establezcan las acciones del siguiente semestre. • Una acción práctica adicional a la establecida en las Cartillas de Salud podrá certificar el cumplimiento de la sesión del Taller (por ejemplo, menor de 5 años recuperado de la desnutrición).