SlideShare una empresa de Scribd logo
ENTREGA #4 OFICINAS
LUIS FELIPE CARMONA ÁLVAREZ
JUAN MANUEL QUICENO SERNA
JOHANATAN RODRIGUEZ SERNA
PROFESOR DE INSTALACIONES DE USUARIO FINAL
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
MEDELLÍN
2016
1. Análisis y cuadros de cargas iniciales y futuras, incluyendo análisis de factor de
potencia y armónicos.
Enel análisisde cargasse partiódetrabajarprimeroconelreconocimientode cadaunade lascargas
que ocupan los diferentes espacios del edificio el cual está compuesto por oficinas, planta de
cisternas,cuartode máquinas,sótanos(parqueaderos),ahoraconociendocadaunade lascargas y
cuales redes debían ser reguladas o normales se comenzó a buscar cada uno de los factores de
potencia que poseen las cargas. Ahora después de obtener el factor de potencia de las cargas, se
comenzóa mirar cual era el factor de diversificaciónyel factorde utilizaciónde cadacarga,estose
hizodebidoaque notodaslascargasvan a estarconectadasenel mismo instante yademásde esto
no todas van a estar funcionando a potencia nominal al mismo tiempo.
Cuandose consiguenlosfactoresse empiezaaejecutarel cálculode la potenciaaparente,activay
reactivade cada planta,teniendoencuentael factor de potencia;cada una de las potenciasse ve
afectada por los factores anteriormente mencionados. Las potencias totales por planta que se
obtiene al final se suman para conseguir de esta manera la potencia total de la industria textil,
teniendo en cuenta el factor de potencia.
Los factores mencionados se obtuvieron mirando las siguientes tablas:
Fig. 1. Factores de potencia aproximados de cargas eléctricas.
Fig. 2. Factores de potencia de cargas eléctricas.
Fig. 3. Factor de simultaneidad de cargas eléctricas.
Los resultadosque se obtuvieronparacada una de lasplantasfueron:
Fig. 4.1 Potencia total en la planta cisterna.
Fig. 4.2. Potencia total para los sótanos (parqueaderos).
Fig. 4.3. Potencia total en la edificación en general.
En la fig 4.3. en la edificación en general se encuentra:
-Cuarto de extracción de monóxido
- Hall de Ascensores
-Bomba jockey
- Bomba principal
-Cuarto de ingreso de aire fresco
-Escaleras de emergencia presurizadas
Fig. 4.3. Potencia total planta 1.
Fig. 4.4. Potencia total planta 2.
Fig. 4.5. Potencia total planta 3-7.
Fig. 4.6. Potencia total planta máquinas.
Luego que se consiguió obtener la potencia total de cada planta se pasó a hacer la suma de las
potenciasparaobtenerlapotenciatotal dela edificación,lacual sepuedeverenel siguiente cuadro.
Potencia Total
PLANTA
P. Activa(KW)
P. Reactiva
(Kvar)
Potencia
final(KVA)
Cisternas
10,36 7,82 12,98
Sótanos 1-7
59,85 4,65 60,03
Piso1 39,29092216 21,0777061 44,5875124
Piso2 47,69517293 27,0708278 54,8421301
Piso3-7 277,1411526 163,843328 321,950081
Cuarto
Máquinas 5,29 2,20 5,73
Edificios
General 67,04 50,28 83,80
TOTAL
506,66 276,95 577,41
Fig. 7. Potencia total edificación de oficinas.
2. Cálculo de transformadores incluyendo los efectos de los armónicos y factorde
potencia en la carga.
Para el cálculodel transformadorse tomó cadaunade lasdiferentescargascomolosonartefactos,
iluminación, salidas y bombas para hallar el factor K armónico de cada uno; este factor K se tomó
de la siguiente tabla.
Fig. 8. Factor para diferentes cargas.
Luegode sacar el factor K se procede a hallarlacorriente armonicapara cada itemde carga, la
formulade estacorriente eslasiguiente:
𝐼𝑒ℎ = √
1 − 𝑘
𝑘 − 49
∗ 100
Ecuacion 1. Calculo de Ieh a partir del factor K.
Cuandose obtiene lacorriente se pasaa multiplicarlaporlosKVA de cada itemy se obtiene la
siguiente tabla:
Cálculos para el transformador
Item Descripción Carga KW Carga KVAR carga KVA Factor K Ieh KVA-HA
1 Iluminación 124,62 - 124,617 4 25,819889 3217,60
2 Salidas 90,50 58,29 107,645859 13 57,7350269 6214,94
3 Artefactos 291,54 218,66 364,427879 20 80,9427213 29497,78
Total KVA-HA 38930,32
I armónica7° 67,42
Fig 9. Total KVA-HA por item de carga.
La corriente armonica7°sale de dividirel total KVA-HAporlapotenciaaparentetotal de laindustria
textil.Luegode estose hallael factor K de carga despejandolode laformula1, y con este factorse
hace una interpolacion lineal para hallar la cargabilidad del transformador; los datos para la
interpolacion se toman de la siguiente tabla:
Fig. 10. Factor de cargabilidad por derrateo.
Cuandose obtienelacargabilidadse dividelapotenciatotal porlacargabilidad yse hallalapotencia
a la cual deberíaestarel transformador,peropara elegirel transformadorse mirala potenciamás
cercana por encima a la que se obtuvo, el transformador que se obtuvo se puede observar en la
figura 11.
Transformador KVA
Carga total (KVA) 577,41
Factor K de carga 16,00
%Cargabilidad(derrateode capacidad,por
gráfica)
66%
Capaciadadcalculada(KVA) FINAL 881,4062
Transformadorcomercial (KVA) 1000
Fig. 11. Potencia del transformador obtenido.
El transformadorque se eligeseráuntransformadorconnivelesde tensión380/208 para alimentar
las cargas a 208V y luegoconun autotransformadorelevarlatensióna240V y conseguiralimentar
las cargas a 240V.
Los transformadoresse le vana comprar al fabricante SIEMENS.
Cabe aclarar que los valorescomercialesmáspróximoserande 800 Kva y 1000Kva, por ende se
escogióel de 1000 Kva.
Fig. 11.1 Transformador comercial de 1000kva.
3. NIVEL DE TENSION.
Para el análisis de tensiones requerido en el proyecto de la industria textil, se tuvo en cuenta la
sección220-2 de la NTC-2050, el cual rige losnivelesde tensiónrequeridosenunainstalación.Para
el caso de este edificio con oficinas, los circuitos ramales deberán ser diseñados con la tensión
adecuada necesaria para alimentar las cargas de la instalación, entonces el análisis de tensión
requeridodeberásertal que latensiónque requieranlascargasseasuministradaaellasde manera
constante, segura y confiable.
Las cargas existentes en la instalación, requieren de los niveles de voltaje siguientes:
208V/120V, 240V, 380V 120V, por ende se escogerá un transformador 380v/208v conectado en
estrella aguas abajo del transformador principal.Pero aún falta garantizar la tensiónde las cargas
que son alimentadas a 240V, para este fin se instalará un autotransformador el cual elevara el
voltaje de la salida de 208V del transformador hasta 240V (ver la figura 13).
Fig. 13. Conexiónde autotransformador elevadora transformador en estrella.
4. CLASIFICACION DE AREAS
En el proyecto de laedificaciónconoficinasse clasificasoloenunáreapeligrosa,lascualesse deben
tenerencuentapara el correcto diseñode suinstalacióneléctricayde loscomponentesespeciales
que la compones;segúnlas secciones500-7 de la norma técnicacolombiana rigenlas pautas para
la clasificaciónde lasáreas,lassiguientesáreasse consideraron como clasificadas en el proyecto.
Cabe aclarar que estaclasificaciónse tieneencuentaloslugaresdonde existalaposibilidadde riego
de explosióndebido a la presencia de gases o vapores inflamables, líquidos inflamables, polvos
combustibles o fibras o partículas combustibles.
 Cuarto de máquinas: zonas donde se encuentran gases líquidos o vapores inflamables (ya
que la planta de respaldo funciona a diésel), también a que debido a operaciones de
reparación o mantenimiento, pueda haber concentraciones de combustibles de dichos
gases o vapores, además la rotura o funcionamiento defectuoso de equipos o procesos
puedaliberarconcentracionesde vaporesinflamablesysimultáneamente se produzcauna
avería pudiendoocasionarignicióndelequipo. Normalmente peligrosoypresente.Clase I,
división 1, grupos A, B, C, D.
5. DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD.
 Distancias de seguridadenespacios de trabajo.
De lasección110-32 de lanorma NTC2050 dice que alrededorde todoslosequiposeléctricossebe
existir un espacio de acceso y de trabajo suficiente que permita el funcionamiento y el
mantenimiento fácil y seguro de estos equipos. Cuando hallan partes expuestas energizadas, el
espaciode trabajomínimonodebe de serinferiora1,90m de altura (medidosverticalmente desde
el nivel del piso o plataforma) ni inferir a 0,9m de ancho (medidos paralelamente al equipo).La
profundidad depende de la tabla 110-34ª, la cual dice que para una condición 1, la profundidad
mínima es de 0,9 metros (figura 14).
Fig. 14. Tabla distancia mínima profundidadespaciode trabajo.
 Distancias mínimaspartes energizadasa construcción del proyecto
Según el RETIE en el enciso 13.1 existenunas distancias mínimas que se deben tener las partes
energizadasrespectoalasconstrucciones,estasestánestablecidasenlatabla13.1 del reglamento
RETIE. En la figura 13.1 se puede observar cuáles son esas distancias según el grafico.
Para el proyecto de la edificación de oficinas el voltaje de la red primaria y secundaria, se deberá
verificaraque laslíneasque se encuentrencercade la construccióndel proyectode industriatextil
cumplan con las exigencias del presente reglamento según la tabla 13.1.
Fig. 15 Tabla distancias mínimas de seguridad en zonas con construcciones.
Fig. 16. Esquema de distancias mininas de seguridad
Se tiene que el voltaje de lared primariaque abasteceráde energíaa la edificacióncon oficinas es
de 13200V, Con el voltaje, se procede a hallar a, b, c y d de la tabla 13.1.
a= 3.8m
b=2.3m
c=4.1m
d=5.6m
6. ANALISIS DEL SISTEMA DE RESPALDO
La NFPA 101-2012, capítulo6, define las edificaciones con ocupaciones múltiples y los
requerimientos que se deben cumplir para determinados espacios y ocupaciones.
Fig 18. tabla de requerimientos para diferentes espacios y ocupaciones.
Segúnel RETIEenlasección28.3.3(Lugaresconaltaconcentraciónde personas) numeralb.Se tiene
en cuenta que en los sitios donde se requiera la fuente de respaldo de energía, el sistema debe
proveerautonomíaporlo menos60 minutosa plenacarga, sinque latensiónbaje del 87,5 % de su
valor nominal.
El apartado 517-31 de la NTC 205 menciona que los ramales del sistema de emergencia se deben
instalar y conectar a la fuente de alimentación alternativa de forma que todas las funciones
especificadasparaesossistemasse restablezcanautomáticamenteantesde diezsegundosdesdela
interrupción del suministro normal.
Fig. 19. Esquema de conexión para fuente normal y alternativa.
Así, teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, además la SECCIÓN 700. SISTEMAS DE
EMERGENCIA de la NTC 2050 y la clasificaciónde lascargas críticas, red reguladae iluminación,se
calculó las baterías de respaldo (UPS) y el respectivo generador (grupo electrógeno).
Cabe aclarar que el sistema visto en la Fig. 19. se le conoce como DOBLE TIRO, este con el fin de
aumentar la confiabilidad de la prestación del servicio de energía, donde se tiene en cuenta solo
cargas críticas.
UPS
Se debe de tenerencuentalosposiblescrecimientos, porlocual se debe sobredimensionar laUPS
con un 15% de lacarga a alimentar.
Tomas regulados Potencia(KVA) UPS UPS comercial
381 68,58 78,867 Eaton 9390 UPS (40-160) KVA
Se recomienda entonces la siguiente referencia.
Fig. 20 UPS Eaton 9390 UPS (40-160) KVA
Fig. 21. Datos de salida UPS.
GRUPOELECTROGENO
El GE debe tenerlacapacidadde respaldoparatodas lascargas, exceptoparael aire
acondicionadoentodalaindustriaypara la estufaenla cocina.
Cálculo del grupo electrógeno
Elementos de la instalación Potencia(KVA)
Ascensores 26.884,80
Bombajockey 26.110,00
Bombaprincipal 26.110,00
Escalerade emergencia 1.566,60
Tablero regulado (cargas de
seguridad) 8
Iluminación auditorio 1,36
Iluminaciónpasillos 2,16
Ups 78,867
Total 80.761,79
Se recomiendalaimplementaciónde ungrupoelectrógeno
Fig. 22. Grupo electrógeno
Fig. 23. Ficha técnica del grupo electrógeno.
7. OTROS ESTUDIOS
La construcción del proyecto de la edificacióncon oficinas, se encuentra en la zona metropolitana
la cual es unazona de muy poca anormalidaden lasuperficieterrestreporende el diseño de lared
eléctricade este proyectono necesitaráningúnestudioadicionalcomoestudiossísmicos,acústicos,
mecánicos o térmicas, por lo tanto para este proyecto estos estudios no aplican.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control escalar motor_de_induccion_trifasico.
Control escalar motor_de_induccion_trifasico.Control escalar motor_de_induccion_trifasico.
Control escalar motor_de_induccion_trifasico.
Armando Aguilar
 
5.subestaciones de media_tension
5.subestaciones de media_tension5.subestaciones de media_tension
5.subestaciones de media_tension
joseedwar
 
Tipos de bombeo
Tipos de bombeoTipos de bombeo
Tipos de bombeo
raibelinurdanta
 
Capitulo 9 ing.eléctrica
Capitulo 9 ing.eléctricaCapitulo 9 ing.eléctrica
Capitulo 9 ing.eléctrica
Cesar Torres
 
5 1997
5 19975 1997
Clases
ClasesClases
Teoria 2do parcial maquinarias 2
Teoria 2do parcial maquinarias 2Teoria 2do parcial maquinarias 2
Teoria 2do parcial maquinarias 2
ESPOL
 
Control de velocidad de un motor CC
Control de velocidad de un motor CCControl de velocidad de un motor CC
Control de velocidad de un motor CC
Matías Gabriel Krujoski
 
Bombeo electrosumergible
Bombeo electrosumergibleBombeo electrosumergible
Bombeo electrosumergible
luisjorp96
 
Capitulo ll esteban
Capitulo ll estebanCapitulo ll esteban
Capitulo ll esteban
monmon0496
 
Extraclase mante preguntas y respuestas
Extraclase mante preguntas y respuestasExtraclase mante preguntas y respuestas
Extraclase mante preguntas y respuestas
yesicagarcia27
 
2 modulo de curso operator grua movil bureau veritas argentina
2    modulo de curso operator grua movil bureau veritas argentina2    modulo de curso operator grua movil bureau veritas argentina
2 modulo de curso operator grua movil bureau veritas argentina
Edgardo Bartol
 
Clase n° 08 ml 244 - 16 de setiembre de 2011
Clase n° 08 ml 244 - 16 de setiembre de 2011Clase n° 08 ml 244 - 16 de setiembre de 2011
Clase n° 08 ml 244 - 16 de setiembre de 2011
WeDgUnI
 
BOMBEO ELECTRO SUMERGIBLE - BOMBEO HIDRAULICO TIPO JET TIPO Y PISTON / RODRIG...
BOMBEO ELECTRO SUMERGIBLE - BOMBEO HIDRAULICO TIPO JET TIPO Y PISTON / RODRIG...BOMBEO ELECTRO SUMERGIBLE - BOMBEO HIDRAULICO TIPO JET TIPO Y PISTON / RODRIG...
BOMBEO ELECTRO SUMERGIBLE - BOMBEO HIDRAULICO TIPO JET TIPO Y PISTON / RODRIG...
Rodrigo Guevara Guevara
 
José Oliva SCPL
José Oliva SCPLJosé Oliva SCPL
Servomotor
ServomotorServomotor
Servomotor
andermetrologo
 
1maquinas
1maquinas1maquinas
1maquinas
Victor Yanez
 
Paper final agosto 2015
Paper final agosto 2015Paper final agosto 2015
Paper final agosto 2015
Orlando Anibal AUDISIO
 
Eem 41 máquinas asíncronas trifásicas sh5002-1 e-s_esn
Eem 41 máquinas asíncronas trifásicas   sh5002-1 e-s_esnEem 41 máquinas asíncronas trifásicas   sh5002-1 e-s_esn
Eem 41 máquinas asíncronas trifásicas sh5002-1 e-s_esn
Rudy Alvaro Perez Choque
 
7. m quinas_s_ncronas (1)
7. m quinas_s_ncronas (1)7. m quinas_s_ncronas (1)
7. m quinas_s_ncronas (1)
Chino Briceño Vela
 

La actualidad más candente (20)

Control escalar motor_de_induccion_trifasico.
Control escalar motor_de_induccion_trifasico.Control escalar motor_de_induccion_trifasico.
Control escalar motor_de_induccion_trifasico.
 
5.subestaciones de media_tension
5.subestaciones de media_tension5.subestaciones de media_tension
5.subestaciones de media_tension
 
Tipos de bombeo
Tipos de bombeoTipos de bombeo
Tipos de bombeo
 
Capitulo 9 ing.eléctrica
Capitulo 9 ing.eléctricaCapitulo 9 ing.eléctrica
Capitulo 9 ing.eléctrica
 
5 1997
5 19975 1997
5 1997
 
Clases
ClasesClases
Clases
 
Teoria 2do parcial maquinarias 2
Teoria 2do parcial maquinarias 2Teoria 2do parcial maquinarias 2
Teoria 2do parcial maquinarias 2
 
Control de velocidad de un motor CC
Control de velocidad de un motor CCControl de velocidad de un motor CC
Control de velocidad de un motor CC
 
Bombeo electrosumergible
Bombeo electrosumergibleBombeo electrosumergible
Bombeo electrosumergible
 
Capitulo ll esteban
Capitulo ll estebanCapitulo ll esteban
Capitulo ll esteban
 
Extraclase mante preguntas y respuestas
Extraclase mante preguntas y respuestasExtraclase mante preguntas y respuestas
Extraclase mante preguntas y respuestas
 
2 modulo de curso operator grua movil bureau veritas argentina
2    modulo de curso operator grua movil bureau veritas argentina2    modulo de curso operator grua movil bureau veritas argentina
2 modulo de curso operator grua movil bureau veritas argentina
 
Clase n° 08 ml 244 - 16 de setiembre de 2011
Clase n° 08 ml 244 - 16 de setiembre de 2011Clase n° 08 ml 244 - 16 de setiembre de 2011
Clase n° 08 ml 244 - 16 de setiembre de 2011
 
BOMBEO ELECTRO SUMERGIBLE - BOMBEO HIDRAULICO TIPO JET TIPO Y PISTON / RODRIG...
BOMBEO ELECTRO SUMERGIBLE - BOMBEO HIDRAULICO TIPO JET TIPO Y PISTON / RODRIG...BOMBEO ELECTRO SUMERGIBLE - BOMBEO HIDRAULICO TIPO JET TIPO Y PISTON / RODRIG...
BOMBEO ELECTRO SUMERGIBLE - BOMBEO HIDRAULICO TIPO JET TIPO Y PISTON / RODRIG...
 
José Oliva SCPL
José Oliva SCPLJosé Oliva SCPL
José Oliva SCPL
 
Servomotor
ServomotorServomotor
Servomotor
 
1maquinas
1maquinas1maquinas
1maquinas
 
Paper final agosto 2015
Paper final agosto 2015Paper final agosto 2015
Paper final agosto 2015
 
Eem 41 máquinas asíncronas trifásicas sh5002-1 e-s_esn
Eem 41 máquinas asíncronas trifásicas   sh5002-1 e-s_esnEem 41 máquinas asíncronas trifásicas   sh5002-1 e-s_esn
Eem 41 máquinas asíncronas trifásicas sh5002-1 e-s_esn
 
7. m quinas_s_ncronas (1)
7. m quinas_s_ncronas (1)7. m quinas_s_ncronas (1)
7. m quinas_s_ncronas (1)
 

Similar a Entregable oficinas

Cap iv
Cap ivCap iv
7 diseño de instalacionedificio
7 diseño de instalacionedificio7 diseño de instalacionedificio
7 diseño de instalacionedificio
juan quispe cruz
 
electricidad industria
electricidad industriaelectricidad industria
electricidad industria
TT220FF
 
Selll mc ele-817 (version 2)
Selll mc  ele-817 (version 2)Selll mc  ele-817 (version 2)
Selll mc ele-817 (version 2)
Oscar Leonardo Rincon Pulido
 
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 9. i@402 clase 11jul13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 9. i@402 clase 11jul13UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 9. i@402 clase 11jul13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 9. i@402 clase 11jul13
Saúl Montalván Apolaya
 
U2 calculo de la carga INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U2 calculo de la carga INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.U2 calculo de la carga INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U2 calculo de la carga INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
Jhon Edison Quintero Santa
 
Info 02 r.gonzales.sc
Info 02 r.gonzales.scInfo 02 r.gonzales.sc
Info 02 r.gonzales.sc
EdwinRobert5
 
generador con excitación serie
generador con excitación seriegenerador con excitación serie
generador con excitación serie
Rosmery Puerto
 
T0001048.pdf
T0001048.pdfT0001048.pdf
T0001048.pdf
ssuser5d76bc
 
Sistema de re
Sistema de reSistema de re
Sistema de re
David Cerezo Quina
 
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADADETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
norenelson
 
curvas-en-v
curvas-en-vcurvas-en-v
Factor de p
Factor de pFactor de p
Factor de p
rockoztar
 
Laboratorio 13
Laboratorio 13Laboratorio 13
Laboratorio 13
Alejandro Elvis
 
Control de-motores-electricos
Control de-motores-electricosControl de-motores-electricos
Control de-motores-electricos
Bernardo Jesús Sahagún Martín del Campo
 
Informe bt
Informe btInforme bt
Factor de potencia
Factor de potenciaFactor de potencia
Factor de potencia
edison_condoy
 
Res.900_v2016.pdf
Res.900_v2016.pdfRes.900_v2016.pdf
Res.900_v2016.pdf
NoeliaZarate9
 
3
33
Aero
AeroAero

Similar a Entregable oficinas (20)

Cap iv
Cap ivCap iv
Cap iv
 
7 diseño de instalacionedificio
7 diseño de instalacionedificio7 diseño de instalacionedificio
7 diseño de instalacionedificio
 
electricidad industria
electricidad industriaelectricidad industria
electricidad industria
 
Selll mc ele-817 (version 2)
Selll mc  ele-817 (version 2)Selll mc  ele-817 (version 2)
Selll mc ele-817 (version 2)
 
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 9. i@402 clase 11jul13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 9. i@402 clase 11jul13UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 9. i@402 clase 11jul13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 9. i@402 clase 11jul13
 
U2 calculo de la carga INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U2 calculo de la carga INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.U2 calculo de la carga INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U2 calculo de la carga INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
 
Info 02 r.gonzales.sc
Info 02 r.gonzales.scInfo 02 r.gonzales.sc
Info 02 r.gonzales.sc
 
generador con excitación serie
generador con excitación seriegenerador con excitación serie
generador con excitación serie
 
T0001048.pdf
T0001048.pdfT0001048.pdf
T0001048.pdf
 
Sistema de re
Sistema de reSistema de re
Sistema de re
 
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADADETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
 
curvas-en-v
curvas-en-vcurvas-en-v
curvas-en-v
 
Factor de p
Factor de pFactor de p
Factor de p
 
Laboratorio 13
Laboratorio 13Laboratorio 13
Laboratorio 13
 
Control de-motores-electricos
Control de-motores-electricosControl de-motores-electricos
Control de-motores-electricos
 
Informe bt
Informe btInforme bt
Informe bt
 
Factor de potencia
Factor de potenciaFactor de potencia
Factor de potencia
 
Res.900_v2016.pdf
Res.900_v2016.pdfRes.900_v2016.pdf
Res.900_v2016.pdf
 
3
33
3
 
Aero
AeroAero
Aero
 

Último

Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 

Último (20)

Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 

Entregable oficinas

  • 1. ENTREGA #4 OFICINAS LUIS FELIPE CARMONA ÁLVAREZ JUAN MANUEL QUICENO SERNA JOHANATAN RODRIGUEZ SERNA PROFESOR DE INSTALACIONES DE USUARIO FINAL UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA MEDELLÍN 2016
  • 2. 1. Análisis y cuadros de cargas iniciales y futuras, incluyendo análisis de factor de potencia y armónicos. Enel análisisde cargasse partiódetrabajarprimeroconelreconocimientode cadaunade lascargas que ocupan los diferentes espacios del edificio el cual está compuesto por oficinas, planta de cisternas,cuartode máquinas,sótanos(parqueaderos),ahoraconociendocadaunade lascargas y cuales redes debían ser reguladas o normales se comenzó a buscar cada uno de los factores de potencia que poseen las cargas. Ahora después de obtener el factor de potencia de las cargas, se comenzóa mirar cual era el factor de diversificaciónyel factorde utilizaciónde cadacarga,estose hizodebidoaque notodaslascargasvan a estarconectadasenel mismo instante yademásde esto no todas van a estar funcionando a potencia nominal al mismo tiempo. Cuandose consiguenlosfactoresse empiezaaejecutarel cálculode la potenciaaparente,activay reactivade cada planta,teniendoencuentael factor de potencia;cada una de las potenciasse ve afectada por los factores anteriormente mencionados. Las potencias totales por planta que se obtiene al final se suman para conseguir de esta manera la potencia total de la industria textil, teniendo en cuenta el factor de potencia. Los factores mencionados se obtuvieron mirando las siguientes tablas: Fig. 1. Factores de potencia aproximados de cargas eléctricas.
  • 3. Fig. 2. Factores de potencia de cargas eléctricas. Fig. 3. Factor de simultaneidad de cargas eléctricas.
  • 4. Los resultadosque se obtuvieronparacada una de lasplantasfueron: Fig. 4.1 Potencia total en la planta cisterna. Fig. 4.2. Potencia total para los sótanos (parqueaderos). Fig. 4.3. Potencia total en la edificación en general. En la fig 4.3. en la edificación en general se encuentra: -Cuarto de extracción de monóxido - Hall de Ascensores -Bomba jockey - Bomba principal -Cuarto de ingreso de aire fresco -Escaleras de emergencia presurizadas
  • 5. Fig. 4.3. Potencia total planta 1. Fig. 4.4. Potencia total planta 2. Fig. 4.5. Potencia total planta 3-7. Fig. 4.6. Potencia total planta máquinas. Luego que se consiguió obtener la potencia total de cada planta se pasó a hacer la suma de las potenciasparaobtenerlapotenciatotal dela edificación,lacual sepuedeverenel siguiente cuadro.
  • 6. Potencia Total PLANTA P. Activa(KW) P. Reactiva (Kvar) Potencia final(KVA) Cisternas 10,36 7,82 12,98 Sótanos 1-7 59,85 4,65 60,03 Piso1 39,29092216 21,0777061 44,5875124 Piso2 47,69517293 27,0708278 54,8421301 Piso3-7 277,1411526 163,843328 321,950081 Cuarto Máquinas 5,29 2,20 5,73 Edificios General 67,04 50,28 83,80 TOTAL 506,66 276,95 577,41 Fig. 7. Potencia total edificación de oficinas. 2. Cálculo de transformadores incluyendo los efectos de los armónicos y factorde potencia en la carga. Para el cálculodel transformadorse tomó cadaunade lasdiferentescargascomolosonartefactos, iluminación, salidas y bombas para hallar el factor K armónico de cada uno; este factor K se tomó de la siguiente tabla.
  • 7. Fig. 8. Factor para diferentes cargas. Luegode sacar el factor K se procede a hallarlacorriente armonicapara cada itemde carga, la formulade estacorriente eslasiguiente: 𝐼𝑒ℎ = √ 1 − 𝑘 𝑘 − 49 ∗ 100 Ecuacion 1. Calculo de Ieh a partir del factor K. Cuandose obtiene lacorriente se pasaa multiplicarlaporlosKVA de cada itemy se obtiene la siguiente tabla:
  • 8. Cálculos para el transformador Item Descripción Carga KW Carga KVAR carga KVA Factor K Ieh KVA-HA 1 Iluminación 124,62 - 124,617 4 25,819889 3217,60 2 Salidas 90,50 58,29 107,645859 13 57,7350269 6214,94 3 Artefactos 291,54 218,66 364,427879 20 80,9427213 29497,78 Total KVA-HA 38930,32 I armónica7° 67,42 Fig 9. Total KVA-HA por item de carga. La corriente armonica7°sale de dividirel total KVA-HAporlapotenciaaparentetotal de laindustria textil.Luegode estose hallael factor K de carga despejandolode laformula1, y con este factorse hace una interpolacion lineal para hallar la cargabilidad del transformador; los datos para la interpolacion se toman de la siguiente tabla: Fig. 10. Factor de cargabilidad por derrateo. Cuandose obtienelacargabilidadse dividelapotenciatotal porlacargabilidad yse hallalapotencia a la cual deberíaestarel transformador,peropara elegirel transformadorse mirala potenciamás cercana por encima a la que se obtuvo, el transformador que se obtuvo se puede observar en la figura 11. Transformador KVA Carga total (KVA) 577,41 Factor K de carga 16,00 %Cargabilidad(derrateode capacidad,por gráfica) 66% Capaciadadcalculada(KVA) FINAL 881,4062 Transformadorcomercial (KVA) 1000 Fig. 11. Potencia del transformador obtenido. El transformadorque se eligeseráuntransformadorconnivelesde tensión380/208 para alimentar las cargas a 208V y luegoconun autotransformadorelevarlatensióna240V y conseguiralimentar las cargas a 240V. Los transformadoresse le vana comprar al fabricante SIEMENS. Cabe aclarar que los valorescomercialesmáspróximoserande 800 Kva y 1000Kva, por ende se escogióel de 1000 Kva.
  • 9. Fig. 11.1 Transformador comercial de 1000kva. 3. NIVEL DE TENSION. Para el análisis de tensiones requerido en el proyecto de la industria textil, se tuvo en cuenta la sección220-2 de la NTC-2050, el cual rige losnivelesde tensiónrequeridosenunainstalación.Para el caso de este edificio con oficinas, los circuitos ramales deberán ser diseñados con la tensión adecuada necesaria para alimentar las cargas de la instalación, entonces el análisis de tensión requeridodeberásertal que latensiónque requieranlascargasseasuministradaaellasde manera constante, segura y confiable. Las cargas existentes en la instalación, requieren de los niveles de voltaje siguientes: 208V/120V, 240V, 380V 120V, por ende se escogerá un transformador 380v/208v conectado en estrella aguas abajo del transformador principal.Pero aún falta garantizar la tensiónde las cargas que son alimentadas a 240V, para este fin se instalará un autotransformador el cual elevara el voltaje de la salida de 208V del transformador hasta 240V (ver la figura 13).
  • 10. Fig. 13. Conexiónde autotransformador elevadora transformador en estrella. 4. CLASIFICACION DE AREAS En el proyecto de laedificaciónconoficinasse clasificasoloenunáreapeligrosa,lascualesse deben tenerencuentapara el correcto diseñode suinstalacióneléctricayde loscomponentesespeciales que la compones;segúnlas secciones500-7 de la norma técnicacolombiana rigenlas pautas para la clasificaciónde lasáreas,lassiguientesáreasse consideraron como clasificadas en el proyecto. Cabe aclarar que estaclasificaciónse tieneencuentaloslugaresdonde existalaposibilidadde riego de explosióndebido a la presencia de gases o vapores inflamables, líquidos inflamables, polvos combustibles o fibras o partículas combustibles.  Cuarto de máquinas: zonas donde se encuentran gases líquidos o vapores inflamables (ya que la planta de respaldo funciona a diésel), también a que debido a operaciones de reparación o mantenimiento, pueda haber concentraciones de combustibles de dichos gases o vapores, además la rotura o funcionamiento defectuoso de equipos o procesos puedaliberarconcentracionesde vaporesinflamablesysimultáneamente se produzcauna avería pudiendoocasionarignicióndelequipo. Normalmente peligrosoypresente.Clase I, división 1, grupos A, B, C, D. 5. DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD.  Distancias de seguridadenespacios de trabajo. De lasección110-32 de lanorma NTC2050 dice que alrededorde todoslosequiposeléctricossebe existir un espacio de acceso y de trabajo suficiente que permita el funcionamiento y el mantenimiento fácil y seguro de estos equipos. Cuando hallan partes expuestas energizadas, el espaciode trabajomínimonodebe de serinferiora1,90m de altura (medidosverticalmente desde el nivel del piso o plataforma) ni inferir a 0,9m de ancho (medidos paralelamente al equipo).La
  • 11. profundidad depende de la tabla 110-34ª, la cual dice que para una condición 1, la profundidad mínima es de 0,9 metros (figura 14). Fig. 14. Tabla distancia mínima profundidadespaciode trabajo.  Distancias mínimaspartes energizadasa construcción del proyecto Según el RETIE en el enciso 13.1 existenunas distancias mínimas que se deben tener las partes energizadasrespectoalasconstrucciones,estasestánestablecidasenlatabla13.1 del reglamento RETIE. En la figura 13.1 se puede observar cuáles son esas distancias según el grafico. Para el proyecto de la edificación de oficinas el voltaje de la red primaria y secundaria, se deberá verificaraque laslíneasque se encuentrencercade la construccióndel proyectode industriatextil cumplan con las exigencias del presente reglamento según la tabla 13.1. Fig. 15 Tabla distancias mínimas de seguridad en zonas con construcciones.
  • 12. Fig. 16. Esquema de distancias mininas de seguridad Se tiene que el voltaje de lared primariaque abasteceráde energíaa la edificacióncon oficinas es de 13200V, Con el voltaje, se procede a hallar a, b, c y d de la tabla 13.1. a= 3.8m b=2.3m c=4.1m d=5.6m 6. ANALISIS DEL SISTEMA DE RESPALDO La NFPA 101-2012, capítulo6, define las edificaciones con ocupaciones múltiples y los requerimientos que se deben cumplir para determinados espacios y ocupaciones.
  • 13. Fig 18. tabla de requerimientos para diferentes espacios y ocupaciones. Segúnel RETIEenlasección28.3.3(Lugaresconaltaconcentraciónde personas) numeralb.Se tiene en cuenta que en los sitios donde se requiera la fuente de respaldo de energía, el sistema debe proveerautonomíaporlo menos60 minutosa plenacarga, sinque latensiónbaje del 87,5 % de su valor nominal. El apartado 517-31 de la NTC 205 menciona que los ramales del sistema de emergencia se deben instalar y conectar a la fuente de alimentación alternativa de forma que todas las funciones especificadasparaesossistemasse restablezcanautomáticamenteantesde diezsegundosdesdela interrupción del suministro normal.
  • 14. Fig. 19. Esquema de conexión para fuente normal y alternativa. Así, teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, además la SECCIÓN 700. SISTEMAS DE EMERGENCIA de la NTC 2050 y la clasificaciónde lascargas críticas, red reguladae iluminación,se calculó las baterías de respaldo (UPS) y el respectivo generador (grupo electrógeno). Cabe aclarar que el sistema visto en la Fig. 19. se le conoce como DOBLE TIRO, este con el fin de aumentar la confiabilidad de la prestación del servicio de energía, donde se tiene en cuenta solo cargas críticas. UPS Se debe de tenerencuentalosposiblescrecimientos, porlocual se debe sobredimensionar laUPS con un 15% de lacarga a alimentar. Tomas regulados Potencia(KVA) UPS UPS comercial 381 68,58 78,867 Eaton 9390 UPS (40-160) KVA Se recomienda entonces la siguiente referencia.
  • 15. Fig. 20 UPS Eaton 9390 UPS (40-160) KVA Fig. 21. Datos de salida UPS.
  • 16. GRUPOELECTROGENO El GE debe tenerlacapacidadde respaldoparatodas lascargas, exceptoparael aire acondicionadoentodalaindustriaypara la estufaenla cocina. Cálculo del grupo electrógeno Elementos de la instalación Potencia(KVA) Ascensores 26.884,80 Bombajockey 26.110,00 Bombaprincipal 26.110,00 Escalerade emergencia 1.566,60 Tablero regulado (cargas de seguridad) 8 Iluminación auditorio 1,36 Iluminaciónpasillos 2,16 Ups 78,867 Total 80.761,79 Se recomiendalaimplementaciónde ungrupoelectrógeno Fig. 22. Grupo electrógeno
  • 17. Fig. 23. Ficha técnica del grupo electrógeno. 7. OTROS ESTUDIOS La construcción del proyecto de la edificacióncon oficinas, se encuentra en la zona metropolitana la cual es unazona de muy poca anormalidaden lasuperficieterrestreporende el diseño de lared eléctricade este proyectono necesitaráningúnestudioadicionalcomoestudiossísmicos,acústicos, mecánicos o térmicas, por lo tanto para este proyecto estos estudios no aplican.