SlideShare una empresa de Scribd logo
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
1
05/11/2022
Principios básicos de la
metodología de proyectos
Unidad 1
Material docente compilado por el profesor Ph.D. Franklin Parrales Bravo
para uso de los cursos de Elaboración de Proyectos
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
2
05/11/2022
Objetivo general de la Unidad 1
Establecer los lineamientos fundamentales de la gerencia de
proyectos en ingeniería de software, impulsando el desarrollo de
las mejores prácticas, para generar destrezas en la elaboración
de los documentos iniciales de un proyecto, previo a su
implementación.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
3
05/11/2022
¿Qué es un Proyecto?
▪ Es un conjunto de actividades, planificadas, ejecutadas
y supervisadas que con recursos finitos, tiene como
obyecto crear un producto y servicio único. (A.
Domingo)
▪ Un proyecto es un esfuerzo temporal para crear un
producto y un servicio único. (PMBOK)
▪ Es elaborado progresivamente por un equipo y
liderado por un gerente de proyectos.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
4
05/11/2022
¿Qué es un Proyecto?
▪ Proyecto: Un esfuerzo temporal con un principio y un
final, que crea un resultado, servicio o producto único.
▪ ¿Cuándo termina un proyecto?
▪ Una vez que se alcanzan los objetivos o resultados deseados,
lo cual debe ser el enfoque principal del director del
proyecto.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
5
05/11/2022
Proyecto ≠ Operación
▪ El trabajo operacional NO es lo mismo que un
proyecto.
▪ Las operaciones son constantes y soportan al negocio
y los sistemas de la organización.
▪ Un proyecto es finito; termina cuando se alcanza el
objetivo o resultado deseado.
▪ Cuando un proyecto llega a su fin, el producto de éste
normalmente se entrega a las operaciones.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
6
05/11/2022
Proyecto ≠ Operación
Trabajo en las empresa
Tipos Proyectos Operaciones
Semejanzas
Realizados por personas
Limitados por los recursos disponibles
Planeados, ejecutados y controlados
Diferencias
Temporales y
únicos
Continuas y
repetitivas
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
7
05/11/2022
Características de un proyecto
▪ Tiene un propósito bien definido
▪ Propósito especifico en procesos
▪ Es legitimo para el negocio de la empresa
▪ Esta compuesto de una serie de tareas interdependientes
▪ Utiliza recursos diversos
▪ Tiene una duración especifica
▪ Tiene un propietario (usuario, coordinador, cliente)
▪ Contiene un grado de incertidumbre
▪ Requiere de metodología
▪ Requiere de interacción y negociación con terceros
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
8
05/11/2022
¿Qué es un proyecto exitoso?
▪ Aquel que es completado con:
▪ TIEMPO: Terminado dentro del tiempo planificado
▪ RECURSOS: Terminado dentro de presupuesto asignado
▪ CALIDAD (apreciación, opinión)
▪ Requerimientos de los cliente completados.
▪ Aceptado por el cliente.
Un proyecto tiene éxito cuando atiende y supera las
expectativas de sus principales stakeholders.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
9
05/11/2022
¿Por qué los proyectos fallan?
▪ Pobre planificación y control
▪ Planeamiento y programación poco realistas
▪ Pobre definición de las necesidades
▪ Alcances mal definidos.
▪ Pobre recopilación de los requerimientos.
▪ Factores organizacionales
▪ Carencia del patrocinio por la gerencia.
▪ Carencia de recursos.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
10
05/11/2022
Contenido:
▪ Marco de referencia.
▪ Estructura de la propuesta
▪ Núcleo estructurante
▪ Diseño del proyecto.
▪ Fases del diseño de la propuesta del proyecto.
▪ Selección y definición del tema de proyectos de investigación y/o
desarrollo de software.
▪ Métodos, Metodologías y técnicas.
▪ Análisis de la situación actual y problemática.
▪ Delimitación y Alcance.
▪ Objetivos del proyecto.
▪ Objetivo general.
▪ Objetivo específico.
▪ Justificación del proyecto.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
11
05/11/2022
Marco de referencia
MARCO TEÓRICO
MARCO
CONCEPTUAL
MARCO
HISTÓRICO
MARCO LEGAL
ESTADO DEL
ARTE
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
12
05/11/2022
Marco teórico
▪ Análisis sistemático y sintético de las principales
teorías que explican el tema que se está investigando
▪ Permite ubicar el tema dentro del conjunto de teorías
existentes
▪ Se debe precisar en que corriente de pensamiento se
inscribe
▪ Se describen cada uno de los elementos de la teoría
que serán directamente utilizados en el desarrollo de
la investigación
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
13
05/11/2022
Marco conceptual
▪ Se define el significado de los términos a emplearse
con mayor frecuencia
▪ El investigador define y determina conceptualmente
los términos de acuerdo a la teoría planteada y su
enfoque individual.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
14
05/11/2022
Marco histórico
▪ Evolución y desarrollo del objeto de estudio, desde
distintos puntos de vista
▪ Descripción de la evolución histórica del objeto de
estudio.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
15
05/11/2022
Marco legal
Normas jurídicas que
incumben al proyecto
Normas de carácter general
y obligatorio dictados por el
gobierno
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
16
05/11/2022
Estado del arte
ELEMENTOS A TENER EN CUENTA
MÉTODOS Y TÉCNICAS
UTILIZADAS
CONCEPCIONES
TEÓRICAS USADAS
RESULTADOS
OBTENIDOS
¿QUÉ SE DEBE CONSULTAR?
TESIS O TRABAJOS DE GRADO PUBLICACIONES ACADÉMICAS
CONTENIDOS
INVESTIGACIONES REALIZADAS DEL
MISMO TEMA O SIMILAR
TRATAMIENTO QUE SE LE HA VENIDO
DANDO AL PROBLEMA O FENÓMENO
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
17
05/11/2022
Para proyectos: Marco de gestión de proyectos
▪ Un marco de gestión de proyectos consta de los
procesos, las tareas y las herramientas que se utilizan
para llevar a cabo un proyecto de principio a fin.
▪ Abarca todos los componentes clave necesarios para
planificar, gestionar y dirigir proyectos.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
18
05/11/2022
Marco de gestión de proyectos
▪ De acuerdo al PMBOK, el marco de gestión de
proyectos se puede dividir en tres partes:
▪ Ciclo de vida del proyecto: este es el ciclo por el que pasa un
proyecto de principio a fin. Consta de cinco fases: Inicio,
Planificación, Ejecución, Supervisión y control, Cierre.
▪ Ciclo de control del proyecto: el ciclo de control es el
proceso de seguimiento y control del proyecto.
▪ Herramientas y plantillas: los planes de proyectos, los
informes de gestión de proyectos y los registros de riesgos
son herramientas y plantillas comunes que se utilizan para
gestionar proyectos.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
19
05/11/2022
Seis marcos de gestión de proyectos
▪ Hay muchos marcos de gestión de proyectos entre los que
elegir. Estos son seis de los más comunes:
• PRINCE2: este marco está muy estructurado y pone un gran
énfasis en la planificación inicial.
• CCPM (gestión de proyectos de cadena crítica): la cadena
crítica se centra principalmente en la asignación de recursos
durante todo el proyecto.
• Lean: un marco Lean se centra en minimizar el esfuerzo y los
recursos desperdiciados. Las técnicas de mejora de procesos
a menudo se incorporan a este marco.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
20
05/11/2022
Seis marcos de gestión de proyectos
• XPM (gestión de proyectos extrema): XPM se diseñó para
proyectos complejos que se dan en entornos que cambian
rápidamente. Se hace hincapié en la gestión de las partes
interesadas, ya que los planes y programas cambian
rápidamente.
• Scrum: este marco también se diseñó para industrias que
experimentan cambios rápidos. Con este marco, los
proyectos a menudo se desglosan y planifican en sprints de
dos a cuatro semanas.
• Cascada: este marco es uno de los enfoques tradicionales
para la gestión de proyectos. La cascada requiere que un
proyecto se planifique de principio a fin, sin que ninguna
fase del mismo comience hasta que finalice la anterior.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
21
05/11/2022
El Ciclo de Vida del Proyecto
▪ Define las fases que conectan el inicio de un proyecto con
su fin.
▪ Un producto puede requerir varios proyectos para su
desarrollo.
▪ Por ejemplo se puede hacer un proyecto para:
▪ estudiar la factibilidad de lanzar un nuevo producto.
▪ desarrollar el prototipo del nuevo producto.
▪ desarrollar del producto
▪ lanzar la campaña de marketing
▪ Se relacionan con el ciclo de vida del producto.
▪ Para cada etapa del ciclo de vida del producto se puede
requerir uno y varios proyectos.
▪ Se requiere tareas de transición entre los proyectos.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
22
05/11/2022
El Ciclo de Vida del Proyecto
▪ Todos los proyectos tienen un ciclo de vida
▪ Son diferentes entre ellos, depende del producto o
servicio que tratan de alcanzar, el tipo de industria y
las particularidades de la organización.
▪ Dos tipos generales de ciclo de vida del proyecto son:
▪ Proyectos basados en planes: El alcance, cronograma y
costos se definen desde el inicio del proyecto.
▪ Proyectos basados en cambios: Estos utilizan ciclos de vida
ágiles/adaptativos, incrementales o iterativos; el alcance,
programa y costos se establecen progresivamente.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
23
05/11/2022
El Ciclo de Vida del Proyecto
Tiempo
Recursos
Asignados
Fase
Inicial
Fase
Final
Fases Intermedias
(una y varias)
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
24
05/11/2022
Fases de un proyecto
5 fases
▪ 1. Definición del proyecto (QUÉ?)
▪ 2. Planeamiento del proyecto (CÓMO?)
▪ 3. Puesta en práctica del proyecto (ejecución)
▪ 4. Control
▪ 5. Terminación del proyecto
Definición Terminación
Ejecución
Planeamiento Control
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
25
05/11/2022
El Ciclo de Vida del Proyecto
Requisitos
Factibilidad
Planeación
Diseño
Construir
Probar
Volumen de
transacciones
Ejemplo de Ciclo de Vida Predictivo (Cascada)
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
26
05/11/2022
Ciclo de vida del proyecto de SW
Gestión y
recursos
Inicio Terminación
Fase
inicial
Fase
final
Fase
implementación
La producción del sistema da inicio, se
concluyen las instalaciones y se estabiliza el
sistema. Se desarrollan las actividades
rutinarias de operación y mantenimiento
En la fase inicial se efectúa la identificación
de necesidades, problema u oportunidad.
Requiere de documentar y armar un
preproyecto. Se efectúan los análisis de
soluciones y se desarrolla un requerimiento
de cotización (estimación).
Se efectúan los análisis de propuestas,
diseño detallado, las negociaciones
convenientes y se da la contratación
Se inician los preparativos y la recepción de
la solución, se capacita al personal, se
efectúan pruebas piloto y pruebas de
aceptación
tiempo
Lo que mal empieza,
mal termina
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
27
05/11/2022
El ciclo de vida del proyecto
Identificación Diseño/
Formulación
Ejecución Culminación/
Cierre
¿Se corresponde
con las prioridades
del Plan, Programa
o Política?
¿Es eficaz,
coherente y
factible?
¿Cuenta con el
apoyo de los
participantes?
¿Se han
ejecutado
adecuadamente
los
componentes y
recursos del
proyecto?
¿Se han
cumplido los
objetivos
esperados?
Políticas,
programas
Problema o
necesidad
Impactos
¿Se cumplieron
las
transformaciones
esperadas?
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
28
05/11/2022
Relación ciclo de vida del producto y el ciclo de
vida del proyecto
Factibilidad Disposición
Operaciones
Adquisición
Definición Control
Ejecución
Planeamiento Terminación
Ciclo de vida del producto
Ciclo de vida del proyecto
Definición Control
Ejecución
Planeamiento Terminación
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
29
05/11/2022
Fases de un Proyecto
Esfuerzo
Tiempo
Fase
de
Definición
Fase
de
Planeamiento
Fase
de
Ejecución
Fase
de
Terminación
Fase de Control
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
30
05/11/2022
Probabilidad de Éxito de un proyecto
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Iniciación Planea-
mIento
Ejecución
y Control
Finalización
Incertidumbre
Éxito de Concluir
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
31
05/11/2022
Cómo elegir un marco de gestión de proyectos
▪ No hay un único marco que funcione para todos los
proyectos, por eso se han creado tantos a lo largo de los
años. A la hora de decidir qué marco es mejor para tu
proyecto, ten en cuenta lo siguiente:
• Si tu industria, tecnología o producto está cambiando
rápidamente, se recomienda un marco adaptable como XPM o
scrum.
• Si la entrega del proyecto no está bien definida y es de naturaleza
intangible (como el software), un enfoque de sprints (como scrum)
puede funcionar mejor.
• Si el proyecto está bien definido y es estable, planificarlo en su
totalidad disminuye los riesgos. Por lo tanto, PRINCE2 o el método
en cascada deberían funcionar mejor.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
32
05/11/2022
Cómo elegir un marco de gestión de proyectos
• Se pueden elegir los marcos en función de lo que conozca tu
organización y las partes interesadas. Si tu empresa nunca ha
realizado un proyecto XPM antes, presentar uno puede ser
difícil.
• Las prioridades de tus partes interesadas afectarán al marco.
Si el desperdicio es una preocupación crítica, se puede elegir
un marco Lean.
• Los marcos están diseñados para ser flexibles y adaptarse a
las necesidades de un proyecto. Es posible que acabes
tomando prestadas piezas de marcos independientes a
medida que cambien las circunstancias de tu proyecto.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
33
05/11/2022
Contenido:
▪ Marco de referencia.
▪ Estructura de la propuesta
▪ Núcleo estructurante
▪ Diseño del proyecto.
▪ Fases del diseño de la propuesta del proyecto.
▪ Selección y definición del tema de proyectos de investigación y/o
desarrollo de software.
▪ Métodos, Metodologías y técnicas.
▪ Análisis de la situación actual y problemática.
▪ Delimitación y Alcance.
▪ Objetivos del proyecto.
▪ Objetivo general.
▪ Objetivo específico.
▪ Justificación del proyecto.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
34
05/11/2022
Me piden un
proyecto y no tengo
idea de donde sacar
el tema.
Las ideas pueden venir
de diferentes lugares.
-Padres
-Amigos
-Maestros
-Libros, periódicos
-Internet
-Necesidades
-Curiosidad
-Innovación de algo ya
hecho o completamente
nuevo.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
35
05/11/2022
Por medio de lo maravilloso de la
investigación
Aprendiendo lo básico para crear
un increíble proyecto
Entrando a
un mundo lleno
de grandes
emociones
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
36
05/11/2022
Ahora que ya tienes idea del
tema, busca información ya sea
en libros, Internet
Recuerda anotar de donde
tomas la información.
Ahora que ya tienes la información del tema,
resuma lo más importante de lo que encontró.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
37
05/11/2022
Bueno, debes seguir una adecuada
estructura.
1.Título
2.Resumen
3.Tabla de contenidos
4.Agradecimiento
5.Introducción
-Antecedentes o
planteamiento del problema.
6.Objetivo General y
específico.
7.Marco Teórico o temático
8.Metodología
9.Discusión y análisis
10.Conclusión y
recomendaciones
11.Bibliografía (citada)
12.Anexos
13.Bitácora ( a mano)
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
38
05/11/2022
Componentes del proyecto
Qué se quiere hacer ?
Por qué se quiere hacer
Para qué se va a hacer ?
Cuánto se quiere hacer?
y con qué ?
JUSTIFICACION
OBJETIVOS
GENERALES Y
ESPECIFICOS
METAS
Origen, Fundamentos
Planteamiento del
problema
Expresión
Cualitativa
Expresión
Cuantitativa
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
39
05/11/2022
Componentes del proyecto
Dónde se va a hacer ?
Cuándo se va a hacer ?
Cómo se va a hacer ? METODOLOGIA
CRONOGRAMA
LUGAR
Intervenciones y
estrategias para el
cumplimiento de los
objetivos
Ubicación en el tiempo
Localización
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
40
05/11/2022
Componentes del proyecto
Cómo se va a
evaluar?
Con qué se va a
hacer ?
Quien o quiénes lo
van a hacer ?
PRESUPUESTO
RECURSOS HUMANOS
EVALUACION
Medios e insumos,
Recursos Económicos,
Físicos y Técnicos
Personas que intervienen en
el proyecto
Cumplimiento cuantitativo y
cualitativo de las metas
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
41
05/11/2022
Contenido:
▪ Marco de referencia.
▪ Estructura de la propuesta
▪ Núcleo estructurante
▪ Diseño del proyecto.
▪ Fases del diseño de la propuesta del proyecto.
▪ Selección y definición del tema de proyectos de investigación y/o
desarrollo de software.
▪ Métodos, Metodologías y técnicas.
▪ Análisis de la situación actual y problemática.
▪ Delimitación y Alcance.
▪ Objetivos del proyecto.
▪ Objetivo general.
▪ Objetivo específico.
▪ Justificación del proyecto.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
42
05/11/2022
Núcleo estructurante
▪ De acuerdo a la guía PMBOK, el núcleo de un proyecto
es el proceso, lo que significa que PMBOK describe el
trabajo aplicado en cada uno de los procesos.
▪ Este enfoque es coherente, y muy similar, al mismo usado en
otros estándares de gestión, por ejemplo ISO 9000 y CMMI.
▪ Los procesos se superponen e interactúan a lo largo de
la realización de las fases del proyecto.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
43
05/11/2022
Fases de un proyecto de tecnología
100 %
Porcentaje
de
avance
Factibilidad
• Formulación de proyecto
• Estudio de factibilidad
• Diseño de estrategia
• Protocolo de aprobación
Planeación y diseño
• Plan de actividades
• Costo y programa de
implementación
• Términos contractuales
y condiciones
• Planeación detallada
Implementación
• Preparación
• Entrega
• Instalación
• Pruebas
Producción
• Afinación
• Mantenimiento
Puesta a punto
de operación
Contratación
Aprobación
Preproyecto
Cierre
Plena
disponibilidad
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
44
05/11/2022
Núcleo estructurante
▪ Los procesos están descritos en términos de:
Proceso
Entradas
Materiales,
equipos,
información,
personas
Recursos
económicos, etc
Salidas
Producto o servicio
que es creado por el
proceso, que es
entregado al cliente.
Herramientas, funciones y habilidades
Medios o recursos para llevar a cabo el
proceso y funciones , habilidades o
capacidades requeridas para
desempeñar eficazmente el proceso.
Controles
Todo aquello que regula
el proceso:
Pasos/pautas
Reglas/normas
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
45
05/11/2022
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
46
05/11/2022
Identificación Diseño/
Formulación
Ejecución Culminación/
Cierre
Necesidad o
problema
Analizar los
participantes
Proyecto
prioritario
Analizar el
problema
Analizar
alternativas
Definir los
componentes
Aprobar el
proyecto
Proyecto
aprobado
Planificar la
implementación
Ejecutar las
actividades
Realizar el
seguimiento
Rendir
cuentas
Informe de
cierre
Cierre
contable
Auditoria
administrativa
Proyecto
ejecutado
Entrega de
bienes
Operación
Idea
Explorar
fuentes
Establecer
prioridad
Proceso de implementación del Proyecto
Elaboración de proyectos Gestión de proyectos
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
47
05/11/2022
Descripción y documentación de un proceso
Misión del proceso.
▪ Un proceso puede ser definido como un conjunto de actividades enlazadas entre
sí que, partiendo de uno o más inputs los transforma, generando un output.
Documentación de proceso.
▪ Es un método estructurado que utiliza un preciso manual para comprender el
contexto y los detalles de los procesos claves. Siempre que un proceso vaya a ser
rediseñado o mejorado, su documentación es esencial como punto de partida.
Los pasos que deben llevarse a cabo para la realización de la documentación de
procesos y la creación de un manual son:
▪ 1º paso la selección del proceso a documentar.
▪ 2º la recolección de la información relacionada con el proceso.
▪ 3º análisis de la información.
▪ 4º desarrollo de un manual de documentación de procesos, que implica la creación
de un modelo o formato de procesos.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
48
05/11/2022
Contenido:
▪ Marco de referencia.
▪ Estructura de la propuesta
▪ Núcleo estructurante
▪ Diseño del proyecto.
▪ Fases del diseño de la propuesta del proyecto.
▪ Selección y definición del tema de proyectos de investigación y/o
desarrollo de software.
▪ Métodos, Metodologías y técnicas.
▪ Análisis de la situación actual y problemática.
▪ Delimitación y Alcance.
▪ Objetivos del proyecto.
▪ Objetivo general.
▪ Objetivo específico.
▪ Justificación del proyecto.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
49
05/11/2022
Diseño del proyecto
▪ El diseño del proyecto es una de las fases iniciales de
su ciclo de vida donde se planifican:
▪ ideas,
▪ procesos,
▪ recursos y
▪ entregables.
▪ Esta fase suele crearse antes que el plan del proyecto,
ya que brinda una descripción general, mientras que
un plan del proyecto contiene información más
detallada.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
50
05/11/2022
¿Que es planificar un proyecto Informático?
▪ Trazar un plan que nos permita:
▪ Evaluar lo que costará económicamente y en tiempos el
proyecto.
▪ Esbozar las tareas, personas, recursos y asunciones que
serán necesarias para que se realice el plan.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
51
05/11/2022
¿Que es planificar un proyecto Informático?
EVALUACIÓN
ECONÓMICA
ESTIMACIÓN
DEL
ESFUERZO
IDENTIFICAR
TAREAS Y
ENTREGABLES
ASIGNAR
RECURSOS
PROGRAMAR
CALENDARIO
Esto no es un DFD aquí las cosas interactúan
Especificación
Plan
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
52
05/11/2022
Una vez realizada la planificación...
▪ El director del proyecto tendrá un documento en el
que se reflejaran:
▪ todos los recursos de que dispondrá.
▪ Las expectativas del cliente.
▪ Los compromisos de todos los implicados:
▪ Consultores,
▪ Constructores,
▪ La empresa cliente.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
53
05/11/2022
Contenido:
▪ Marco de referencia.
▪ Estructura de la propuesta
▪ Núcleo estructurante
▪ Diseño del proyecto.
▪ Fases del diseño de la propuesta del proyecto.
▪ Selección y definición del tema de proyectos de investigación y/o
desarrollo de software.
▪ Métodos, Metodologías y técnicas.
▪ Análisis de la situación actual y problemática.
▪ Delimitación y Alcance.
▪ Objetivos del proyecto.
▪ Objetivo general.
▪ Objetivo específico.
▪ Justificación del proyecto.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
54
05/11/2022
Fases del diseño
de la propuesta
del proyecto
El diseño de un
proyecto consta de 7
pasos, incluyendo la
definición de
objetivos y el uso de
medios visuales para
comunicar mejor esos
objetivos.
Definir los objetivos del proyecto
Identifica los objetivos generales y los entregables.
Determinar los resultados
Especifica los resultados iniciales.
Identificar riesgos y limitaciones
Evalúa los riesgos de los recursos.
Perfeccionar la estrategia
Crea una hoja de ruta visual.
Calcular el presupuesto
Evalúa los recursos necesarios.
Crear un plan de contingencia
Planifica en función de las limitaciones del proyecto
Documentar los logros
Haz un seguimiento de los entregables y del cronograma.
1
2
3
4
5
6
7
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
55
05/11/2022
Principales elementos o componentes de un
diseño de proyecto:
Objetivos Estrategias Resultados
productos Actividades recursos
factores externos indicadores
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
56
05/11/2022
Entregables o productos
NOMBRE DEL
PROYECTO
UNIDAD
FORMULADORA Y
UNIDAD
EJECUTORA
MARCO DE
REFERENCIA
ANÁLISIS DE DEMANDA
ANÁLISIS DE OFERTA
BALANCE OFERTA -
DEMANDA
HORIZONTE DE
EVALUACIÓN
COSTOS DEL
PROYECTO A PRECIOS
DE MERCADO
CRONOGRAMA DE
ACCIONES
FLUJO DE INGRESOS DEL
PROYECTO
EVALUACIÓN ECONÓMICA
A PRECIOS DE MERCADO
COSTOS A PRECIOS
SOCIALES
EVALUACIÓN SOCIAL
ANÁLISIS DE IMPACTO
AMBIENTAL
ANÁLISIS DE
SOSTENIBILIDAD
SELECCIÓN DE LA MEJOR
ALTERNATIVA
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
COSTOS
INCREMENTALES A
PRECIOS DE MERCADO
MARCO LÓGICO
Aspectos
Generales
Identificación Formulación Evaluación
PARTICIPACIÓN
DE LOS
BENEFICIARIOS
DIAGNÓSTICO DE LA
SITUACIÓN ACTUAL
DEFINICIÓN DEL
PROBLEMA
ALTERNATIVAS DE
SOLUCIÓN
OBJETIVOS DEL
PROYECTO
ARBOL DE CAUSAS Y
EFECTOS
ARBOL DE MEDIOS Y
FINES
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
57
05/11/2022
Contenido:
▪ Marco de referencia.
▪ Estructura de la propuesta
▪ Núcleo estructurante
▪ Diseño del proyecto.
▪ Fases del diseño de la propuesta del proyecto.
▪ Selección y definición del tema de proyectos de investigación y/o
desarrollo de software.
▪ Métodos, Metodologías y técnicas.
▪ Análisis de la situación actual y problemática.
▪ Delimitación y Alcance.
▪ Objetivos del proyecto.
▪ Objetivo general.
▪ Objetivo específico.
▪ Justificación del proyecto.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
58
05/11/2022
¿Cómo pasar mi idea a un proyecto?
▪ Se trata de tener claras las condiciones que provocan,
influencian o motivan nuestra idea o el inicio de
nuestro proyecto.
▪ Hay que identificar el punto de partida (situación
actual) para adaptarlo a la realidad donde queremos
actuar (situación propuesta).
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
59
05/11/2022
Identificación del Proyecto: Preguntas Claves
IDENTIFICACIÓN
✓¿Cuál es el problema o
necesidad que se atenderá con el
proyecto?
✓¿Responde a expectativas y
necesidades de los destinatarios?
✓¿Se corresponde con las
prioridades de los involucrados?
✓¿Se corresponde con las
prioridades de Planes, Programas
o Políticas?
✓¿Existen condiciones para
llevarlo a cabo?
✓¿Existen organismos con
interés en financiarlo?
Proyecto
prioritario
Idea
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
60
05/11/2022
Planteamiento del problema
▪ ¿Qué es?
▪ ¿Cómo es?
▪ ¿Dónde se ubica?
▪ Ubicación dentro de un contexto
▪ ¿Cuáles son sus elementos?
▪ ¿Por qué es factible y viable?
▪ (visto en Ing. De Requisitos)
▪ ¿Cuál es su situación problemática más inmediata?
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
61
05/11/2022
Planteamiento del problema
▪ Un problema es un hecho, situación o cuestión que
precisa de una solución.
▪ Es un conflicto que se presenta como inconveniente
para alcanzar objetivos o estabilidad en distintos
ámbitos.
¿Cómo contribuir a elevar la cantidad y calidad de los recursos
educativos publicados en un repositorio en Instituciones de Educación
Superior?
Los modelos de representación y análisis de redes en Sistemas de
Información Geoespacial, existentes en la actualidad, no garantizan
escalabilidad y eficiencia en la búsqueda de caminos óptimos cuando las
redes son grandes.
Fuente. Cañizares, R. (2016). Yanza, A. (2016).
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
62
05/11/2022
Formulación de problemas
▪ Todo proyecto debe tener establecido cuál es el
problema central que se contribuirá a solucionar.
▪ Un problema no es la ausencia de una solución, sino
un estado negativo existente.
▪ Ejemplo:
▪ No hay insecticidas disponibles (FALSO)
▪ La cosecha esta infestada de insectos (correcto)
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
63
05/11/2022
¿CÓMO INICIAMOS LA
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA?
❑ Obteniendo la mayor cantidad de información relacionada con el área
que se desea intervenir.
❑ La recolección de información tiene por objetivo responder,
principalmente, a dos preguntas:
63
Qué problema
se debe resolver
1
¿QUÉ?
2
¿QUIÉNES?
A quiénes se dirigirá
la solución
INVOLUCRADOS
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
64
05/11/2022
Criterios que podrían facilitar la selección del
problema central
▪ Magnitud del problema: cantidad de población
afectada
▪ Gravedad del problema: si atenta contra la vida o
calidad de vida (económico, social o emocional)
▪ Posibilidad de prevenir el problema: factibilidad de
enfrentar factores de riesgo que atentan contra la
calidad de vida
▪ Importancia para la comunidad: si son reales
necesidades.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
65
05/11/2022
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
66
05/11/2022
Contenido:
▪ Marco de referencia.
▪ Estructura de la propuesta
▪ Núcleo estructurante
▪ Diseño del proyecto.
▪ Fases del diseño de la propuesta del proyecto.
▪ Selección y definición del tema de proyectos de investigación y/o
desarrollo de software.
▪ Métodos, Metodologías y técnicas.
▪ Análisis de la situación actual y problemática.
▪ Delimitación y Alcance.
▪ Objetivos del proyecto.
▪ Objetivo general.
▪ Objetivo específico.
▪ Justificación del proyecto.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
67
05/11/2022
Métodos, Metodologías y técnicas.
▪ La metodología tiene como objeto de investigación de
los métodos.
▪ Se denomina método al conjunto de procedimientos
que permiten alcanzar un objetivo. Se trata de una
serie de pasos a seguir, un esquema, para llegar a una
meta.
▪ La técnica es el es el conjunto de instrumentos en el
cual se efectúa el método.
▪ Matrices de marco lógico, árboles de objetivos, formularios
de encuestas, etc.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
68
05/11/2022
Metodología de definición del Proyecto
1. Proyecto de investigación: Formulación de hipótesis y objetivos, tipo
de estudio, universo y muestra, operacionalización de las variables,
plan de recolección de datos, plan de procesamiento de la
información.
▪ Ya fue revisado en los cursos de Metodología de Investigación I y
II.
2. Proyecto de desarrollo: Fases o etapas que van desde el estudio de
viabilidad (económica, infraestructura tecnológica), elementos del
proyecto (recurso humano, formas de aprendizaje), diseño,
evaluación hasta su aplicación.
▪ En este curso aprenderemos MML como metodología de
formulación de proyectos
▪ Pero también se tienen que describir las etapas de la
metodología de desarrollo de software elegida (SCRUM, XP, DRA,
cascada, espiral, etc)
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
69
05/11/2022
Proyectos de Desarrollo de Software
▪ ¿Cómo se encuadra en proyectos de desarrollo de
software?
▪ Herramientas de planeamiento
▪ Como definir el ámbito del software a ser desarrollado?
▪ Como estimar sus costos?
▪ Como manejar los riesgos asociados?
▪ Metodología de desarrollo de software
▪ Como asegurar las restricciones de Plazo, Costo y Calidad
Herramientas de
Planeamiento
Metodología de
desarrollo de software
Metodología de Gestión de Proyectos
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
70
05/11/2022
Actividades de administración del desarrollo de SW
▪ Comunicación
▪ actividad crítica y costosa en tiempo
▪ intercambio de modelos y documentos, informes de evolución y calidad,
negociaciones, comunicación de decisiones,...
▪ herramientas y notaciones
▪ Gestión de la configuración
▪ proceso que supervisa y controla los cambios en los productos de trabajo
▪ cambios: requerimientos, plataformas hardware y software, errores
encontrados, mejoras del sistema,...
▪ Administración del proyecto(Metodología de Gestión de Proyectos)
▪ objetivo: asegurar la entrega de un sistema de alta calidad a tiempo y
dentro del presupuesto
▪ planificación y presupuesto del proyecto
▪ contratación de desarrolladores y coordinación de equipos
▪ vigilancia de la evolución del proyecto
▪ detección de desviaciones e intervención
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
71
05/11/2022
Cascada
Repaso de metodologías de desarrollo de software
Requerimentos
y Análisis
Diseño
Implementación
Pruebas
Mantenimiento
❖ resultado de cada fase: uno o más documentos
aprobados
❖ una fase comienza cuando la anterior termina
❖ en la práctica, las etapas se solapan
❖ iteraciones de coste elevado y reelaboración del
trabajo: tendencia a la congelación de partes del
desarrollo (especificaciones,...)
❖ se retrasa la localización y corrección
de errores
❖ pueden producir sistemas poco útiles
para usuarios o mal estructurados
❖ inflexibilidad del modelo: dificultad
para responder a cambios en los
requerimientos
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
72
05/11/2022
Desarrollo evolutivo
Repaso de metodologías de desarrollo de software
Recolección
y refinamiento de
requisitos
Diseño
rápido
Producto
Refinamiento
del prototipo
Evaluación del
prototipo por
el cliente
Construcción
del prototipo
▪ basado en:
▪ desarrollo de una implementación inicial
▪ exposición a comentarios y crítica del usuario
▪ refinamiento a través de diferentes versiones
hasta llegar a un sistema adecuado
❖ dos tipos:
prototipado evolutivo:
trabajo con cliente para explorar sus
requerimientos y entregar un sistema final
evolución continua del prototipo mediante la
agregación de funciones y características
propuestas por el cliente
prototipos desechables
comprensión de las necesidades del cliente
desarrollo de una definición mejorada de los
requerimientos del sistema
prototipos centrados en la experimentación
de requisitos poco claros o complejos
❖ problemas
prisas del cliente (utilización del prototipo como
sistema final
pasar elecciones debidas al prototipo a la
implementación final (entorno, sistema
operativo,...)
estructura deficiente
evolución del proceso difícil de gestionar
herramientas y técnicas especiales
poco adecuado para grandes sistemas
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
73
05/11/2022
Desarrollo incremental
Repaso de metodologías de desarrollo de software
Definición general de
requerimientos
Asignación de requerimientos
a incrementos
Diseño de la arquitectura del
sistema
Desarrollo de incrementos
del sistema
Validar
incrementos
Integrar
incrementos
Validar
sistema
Sistema final
sistema incompleto
sistema completo
❑ pasos
❑ identificación y priorización de funciones y servicios
❑ definición de varios requerimientos que proporcionan parte de la
funcionalidad, según la prioridad (los más importantes se entregan
antes)
❑ definición detallada de requerimientos del incremento y desarrollo con
el proceso más adecuado
❑ congelación de requerimientos de incrementos desarrollados
❑ puesta en explotación de los incrementos completados y entregados
❑ ventajas
❑ puesta en marcha temprana
❑ los incrementos iniciales permiten refinar requerimientos de
incrementos posteriores
❑ satisfacción del cliente (bajo riesgo de fallo)
❑ sistema final muy probado y con pocos fallos
❑ problemas
❑ incrementos relativamente pequeños
❑ adaptación de requerimientos a incrementos del tamaño apropiado
❑ identificación de recursos comunes a todos los incrementos
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
74
05/11/2022
Modelo en espiral
Repaso de metodologías de desarrollo de software
.
Concepto de
operación
Análisis de riesgos
An.
Riesgo.
Análisis de riesgos
Análisis de riesgos
-
PROGRESO
A TRAVÉS
DE LAS ITERACIONES
DESARROLLAR, VERIFICAR
PRODUCTO DE SIGUIENTE NIVEL
-
Codificar
PLANIFICAR SIGUIENTE
FASE
Simulaciones, modelos,
pruebas comparativas
Plan de
requerimientos
Plan de ciclo
de vida
Plan de
desarrollo
Plan de integración
y prueba
REVISIÓN
Proto-
tipo 1
Prototipo 2
Prototipo 3
Prototipo
operativo
Requerimientos
de software
Validación de
requerimientos
Diseño del
producto
Diseño de validación
y verificación
Diseño
detallado
Prueba de
unidad
Prueba de
integración
Prueba de
aceptación
Explotación
EVALUAR ALTERNATIVAS,
IDENTIFICAR Y
RESOLVER RIESGOS
DETERMINAR
OBJETIVOS,
ALTERNATIVAS Y
RESTRICCIONES
❖ propuesto por Barry Boehm
❖ organización en ciclos
▪ primer ciclo: factibilidad
▪ segundo ciclo: requerimientos
▪ tercer ciclo: diseño
▪ ...
❖ cada ciclo se divide en 4 sectores
▪ definición de objetivos,
restricciones del producto y
proceso, plan de administración,...
▪ evaluación y reducción de riesgos
(por ejemplo, mejor definición de
requerimientos mediante
prototipos)
▪ desarrollo y validación: elección
de un modelo para el desarrollo
▪ planificación: el proyecto se revisa
y se decide si se continúa con el
siguiente ciclo. si es así, se
planifica la siguiente fase
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
75
05/11/2022
Proceso unificado de desarrollo
Repaso de metodologías de desarrollo de software
▪ Propuesto por los autores de UML (lenguaje unificado de desarrollo)
▪ Basado en componentes interconectados a través de interfaces
▪ Utiliza UML para desarrollar los esquemas y diagramas de un sistema
software
▪ Principales aspectos definitorios
▪ dirigido por casos de uso
▪ centrado en la arquitectura
▪ iterativo e incremental
Proceso de desarrollo
de Software
Requisitos
del usuario
Sistema software
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
76
05/11/2022
Proceso unificado de desarrollo
Repaso de metodologías de desarrollo de software
Inicio Elaboración Construcción Transición
Requisitos
Análisis
Diseño
Implementación
Prueba
Flujos de trabajo
fundamentales
Fases
iter #1 iter #2 --- --- --- --- --- iter #n-1 iter #n
Iteraciones
una iteración en la
fase de elaboración
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
77
05/11/2022
Programación extrema (XP)
Repaso de metodologías de desarrollo de software
historias del usuario
valores
criterios de pruebas de aceptación
plan de iteración
diseño simple
tarjetas CRC
prueba unitaria
integración continua
incremento de software
velocidad calculada del proyecto
soluciones en punta
prototipos
rediseño
programación por parejas
pruebas de aceptación
Lanzamiento
El diseño XP sigue
rigurosamente el
principio MS (mantenlo
sencillo).
Un diseño sencillo
siempre se prefiere
sobre una
representación más
compleja.
Se desalienta el diseño
de funcionalidad
adicional porque el
desarrollador supone
que se requerirá
después
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
78
05/11/2022
SCRUM
Repaso de metodologías de desarrollo de software
30 días
SCRUM: reunión diaria de 15 minutos.
Los miembros del equipo responden a
preguntas básicas:
1) ¿Qué hiciste desde la última
reunión Scrum?
2)¿Tienes algún obstáculo?
3)¿Qué harás antes de la próxima
reunión?
Aspectos
con retraso
ampliados
por el
equipo
Al final del sprint
se demuestra la
nueva
funcionalidad
Cada
24
horas
Retraso del
sprint:
Característica(s)
asignadas para
el sprint
Retraso del producto
Características del producto
que desea el cliente con
prioridad
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
79
05/11/2022
Metodología de Marco Lógico (MML)
Metodología de Planificación de proyecto
▪ Es una herramienta que permite presentar de forma
sistemática y lógica los objetivos de un programa y sus
relaciones de causalidad.
▪ Asimismo, sirve para evaluar si se han alcanzado los
objetivos y para definir los factores externos al
programa que pueden influir en su consecución.
▪ El método fue elaborado originalmente para la USAID
como respuesta a problemas de planificación y
evaluación de los proyectos financiados.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
80
05/11/2022
Marco Lógico y Ciclo de Vida del Proyecto
▪ El MML es una herramienta para fortalecer el Diseño,
la Ejecución y la Evaluación de Proyectos
Marco
Lógico
Diseño
Evaluación Ejecución
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
81
05/11/2022
El ciclo de proyectos
Identificación
de ideas de
proyectos
Definición
de objetivos
Diseño
Evaluación
Ex-Post
Ejecución
Análisis
Y aprobación
MARCO
LOGICO
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
82
05/11/2022
Las fases del enfoque del marco lógico
1. Definición del problema central.
2. Análisis de involucrados.
3. Análisis de problemas.
4. Análisis de objetivos.
5. Análisis de Alternativas.
6. Diseño de estrategia.
7. Matriz de marco lógico.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
83
05/11/2022
Las fases del enfoque del marco lógico
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
84
05/11/2022
1) Definición de problema central. Ejemplo:
▪ En la actualidad, uno de los problemas más comunes
que surgen en las compañías ecuatorianas son los
ciberataques, los cuales pueden ocasionar problemas
críticos en las empresas.
▪ Estos pueden mitigarse adoptando o implementando
técnicas de detección de intrusos basadas en aprendizaje
automático con el fin de mejorar la seguridad informática de
las empresas.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
85
05/11/2022
2) Análisis de involucrados.
▪ Hay tres categorías de stakeholders: clientes, usuarios
y otras partes interesadas
Stakeholders
Clientes
Patrocinador
(Sponsor)
Product
Champions
Usuarios
Usuarios
Directos
Usuarios
Indirectos
Otros
Consejeros Proveedores
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
86
05/11/2022
Stakeholders de un proyecto
▪ Son los individuos y organizaciones que están en algún
momento involucrados en el proyecto, y cuyos
intereses son afectados por los resultados del
proyecto.
▪ Los participantes-clave de cualquier tipo de proyecto
incluyen:
▪ Patrocinador del Proyecto
▪ Director del Proyecto
▪ Equipo de Dirección del Proyecto
▪ Equipo de Proyecto
▪ Interesados en el proyecto
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
87
05/11/2022
Stakeholders
Director
del
proyecto
Patroci-
nador
del
proyecto
Interesados en el proyecto
Equipo de Dirección
del Proyecto
Equipo de Proyecto
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
88
05/11/2022
Clientes
▪ Son responsables de aceptar y pagar por el producto de software.
▪ Sponsor
▪ Es quien autoriza o legitima el desarrollo del producto contratando o
pagando el proyecto.
▪ La influencia del sponsor es a veces necesaria para lograr el
involucramiento de los stakeholders.
▪ Asegúrese de revisar la lista de stakeholders con el patrocinador para
mantenerlo informado acerca de los stakeholders pertinentes.
▪ Product champions
▪ Es quien asegura que el software cumple con las necesidades de múltiples
comunidades de usuarios.
▪ Identifica quienes (usuarios) deben participar en el desarrollo de
requerimientos para asegurar que los requerimientos correctos son
obtenidos.
▪ Pueden ser los usuarios finales del producto.
▪ El producto puede tener múltiples champions si se tienes múltiples tipos
de usuarios directos.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
89
05/11/2022
Usuarios
▪ Son aquellos que están en contacto con el producto de
software o son afectados por este de alguna manera.
▪ Usuarios directos
▪ Son las partes (por ejemplo: gente, organizaciones, componentes del
sistema o dispositivos que directamente interactúan con el software)
que directamente se involucran con el software (por ejemplo: una
persona que solicita la información del sistema a través de una
interfaz de usuario, un sistema que envía o recibe archivos de datos, o
un dispositivo que envía o recibe señales o mensajes).
▪ Usuarios indirectos
▪ Quienes no interactúan directamente con el software pero pueden
entrar en contacto con los productos generados por el sistema
(reportes, facturas, bases de datos, etc.).
▪ También puede incluir a personas quienes pueden ser afectadas por
las decisiones o acciones realizadas como resultado de las salidas del
sistema.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
90
05/11/2022
Otros stakeholders
▪ Poseen conocimiento acerca del producto o un interés en su
desarrollo o mantenimiento.
▪ Consejeros
▪ Tienen información relevante acerca del software.
▪ Puede incluir a expertos.
▪ A menudo conocen las reglas de negocio vitales que deben ser
incorporadas dentro del software, aun sino interactúan con el
producto de software.
▪ Asegúrese de identificar a los consejeros e involucrarlos en le proceso
de elicitación de requerimientos.
▪ Proveedores
▪ Quienes diseñan y producen el software transformando los
requerimientos en el producto final
▪ Incluye a los miembros del equipo (analistas, diseñadores,
desarrolladores, finanzas, ventas y departamentos de soporte),
proveedores de software y subcontratistas.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
91
05/11/2022
¿Como categorizar los stakeholders?
Para realizar la categorización de los stakeholders, es necesario
realizar lo siguiente:
1. Identificar stakeholders, ya sean clientes, usuarios u otros
stakeholders.
▪ Registrar los stakeholders como roles en cada una de las categorías, más
que como personas especificas. Recuerde que el mismo rol puede
aparecer en varias categorías.
▪ Recordar que el mismo rol puede aparecer en múltiples categorías.
2. Revisar el registro de categorías de stakeholders con los
stakeholders del proyecto para asegurar que la misma está
completa y precisa.
3. Revisar la lista como sea necesario y compartir la misma con el
equipo entero.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
92
05/11/2022
Ejemplo: categorización de stakeholders
Clientes Usuarios Otros Stakeholders
Sponsor Product
Champion
Usuarios Directos Usuarios
Indirectos
Consejeros Proveedores
Rector Director de
procesos
• Secretaria general
• Secretaria de la
carrera
• Director de escuela
• Profesor
• Coordinación
académica
• Contabilidad
• Centro de
evaluaciones
• Estudiante
• Atención al
estudiante
• Call Center
• SRI
• Senescyt
• Auditor externo
• Consultor
• Gerente del
proyecto.
• Analistas
• Desarrolladores
• Administrador de
base de datos
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
93
05/11/2022
Perfiles de stakeholders: preguntas claves
▪ ¿Cuáles son las responsabilidades de los Stakeholders clave en
relación con el sistema en desarrollo o los cambios
implementados?
▪ ¿Qué motivaciones, deseos y esperanzas tienen los stakeholders
para el producto de software?
▪ ¿Qué características o capacidades de software deben estar
presentes para cada uno de los stakeholders para ver el producto
como un éxito?
▪ ¿Qué obstáculos, limitaciones, o los factores que limitan cada actor
se prevee para él mismo o para otros que puedan amenazar la
implementación exitosa?
▪ ¿Qué nivel de confort tienen los stakeholders con la tecnología?
▪ ¿Hay algún trabajo especial o condiciones ambientales que podrían
afectar la capacidad de los stakeholders en utilizar eficazmente el
sistema?
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
94
05/11/2022
Perfiles de stakeholders: especificación
1. Escribir un breve perfil de cada actor.
Describa su:
▪ Rol: Lista la categoría de stakeholder (por ejemplo, el sponsor
(patrocinador), Product Champion, usuario directo, usuario
indirecto, asesor o proveedor) al que pertenece.
▪ Responsabilidades: Describa brevemente el rol de cada
stakeholder en relación con el proyecto.
▪ Intereses: Liste las necesidades de los stakeholders, deseos y
expectativas para el producto (por ejemplo, los intereses de un
patrocinador puede incluir aumento de los ingresos, reducción de
costos, mejora de los servicios y el cumplimiento de las normas
reglamentarias).
▪ Los criterios de éxito: Describir las características o capacidades
que el producto debe tener para ser considerado como exitoso.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
95
05/11/2022
Perfiles de stakeholders: especificación
▪ Preocupaciones: Lista de todos los obstáculos, limitaciones, o
los factores limitantes que puedan impedir o inhibir al
stakeholder a aceptar el producto.
▪ Capacidad técnica: Describir al usuario directo el grado de
familiaridad con la tecnología.
▪ Características del entorno de trabajo y limitaciones: Describir
las condiciones de trabajo relevante que pueda afectar el uso
del sistema (por ejemplo, un entorno de trabajo ruidoso o el
uso del móvil o al aire libre).
2. Incluir los perfiles de los stakeholders en el documento
de requerimientos de usuario (si se utiliza) y el
documento de especificaciones de requisitos de
software.
▪ Si los perfiles contienen gran cantidad de información,
documente un perfil por cada stakeholder en una tabla o
sección en el documento de requisitos correspondientes.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
96
05/11/2022
Ejemplo: perfiles de stakeholders para un
sistema de trámites
Stakeholder Rol Responsa-
bilidad
Intereses Criterios de
éxito Preocupación
Competencias
técnicas/
Relación de
ambiente de
trabajo
Rector -Sponsor
-Usuario
indirecto
Aprobar
(proyecto)
Construya un sistema
de acuerdo a las
normas de la
universidad
Satisfacer las
necesidades de
los estudiantes
Tiempo de
construcción de la
aplicación
N/A
Coordinación
Académica
-Usuario
directo
-Product
champion
Aprobar
proceso
Perfeccionar y validar
los procesos
-Trámites
registrados en
cada centro.
-Cada actor
realiza las
actividades.
-Satisfacción de
los estudiantes
-Involucramien-to de
los actores que
intervienen en el
proceso.
-No se registre de
forma apropiada la
información
Liberación del
producto.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
97
05/11/2022
3) Análisis de problemas. Ejemplo:
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
98
05/11/2022
4) Análisis de objetivos. Ejemplo:
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
99
05/11/2022
5) Análisis de Alternativas. Ejemplo:
FACTORES
FACT. FINANCIEROS:
COSTOS
FACTORES DE GESTION:
POSIBILIDADES
DE EXITO
FACT. DE GESTION:
HORIZONTE
DE TIEMPO
FACT. DE GESTION
RIESGO SOCIAL
FACT. FINANCIEROS:
FINANCIAMIENTO
PONDERACION
ALTERNATIVA
A
ALTERNATIVA
B
ALTERNATIVA
C
BAJO 2 ALTO 6 ALTO 8
BAJO BAJO ALTO
CORTO CORTO LARGO
PEQUEÑO PEQUEÑO PEQUEÑO
ALTO BAJO BAJO
DESCARTADA DESCARTADA SELECCIONADA
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
100
05/11/2022
FACTORES
TECNICOS
FACTORES
FINANCIEROS
FACTORES
ECONOMICOS
FACTORES
DE GESTION
COMPLICACIONES TECNICAS
PROBABILIDAD DE ACEPTACION DE INVOLUCRADOS
ADAPTABILIDAD A LA DISPOSICION DE FACTORES
CAPACIDAD DE OPERACION
RECURSOS PROPIOS
NIVEL DE COSTOS UNITARIOS
UTILIDADES FINANCIERAS ESPERADAS
ACCESO AL FINANCIAMIENTO
PERIODO DE RECUPERACION DEL CAPITAL
SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO
GENERACION DE VALOR AGREGADO
CREACION DE EMPLEO
TIPO DE ORGANIZACION
FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES
TRANSPARENCIA EN LA GESTION
OPORTUNIDAD DEL PROYECTO
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
101
05/11/2022
6) Diseño de estrategia. Ejemplo:
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
102
05/11/2022
7) Matriz del marco lógico.
▪ Es una matriz de 4 filas y 4 columnas que presenta de manera
resumida la información básica de la alternativa (proyecto)
recomendada.
Objetivos Indicadores Medios de Verificación Supuestos
Fin Objetivo de Desarrollo Impacto
Fuentes de los indicadores del
Objetivo de Desarrollo
Supuestos para el
logro del Objetivo de
Desarrollo
Propósito Objetivo Central Efectos
Fuentes de los indicadores del
Objetivo Central
Supuestos para el
logro del Objetivo
Central
Componentes
Objetivos
Específicos/Resultados
(medios del proyecto)
Productos
Fuentes para el monitoreo de
Productos
Supuestos para el
logro de los Objetivos
Específicos
Acciones
Principales acciones para
cada producto
Costos del proyecto
Presupuesto
Fuentes para el monitoreo del
Presupuesto
Supuestos para el
logro de los Productos
1
2
3
4
2 3 4
1
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
103
05/11/2022
Información a nivel de columnas
Objetivos
1
Son
especificaciones
cuantitativas que
permiten verificar
el nivel de logro
alcanzado por el
proyecto en el
cumplimiento de
sus objetivos
Son los
factores
externos que
están fuera del
control del
proyecto y que
inciden en el
éxito o fracaso
del mismo
2 3
Indicadores
Aquí se trasladan
los objetivos
relacionados con
cada fila: fin,
propósito,
componentes y
acciones
Indican dónde
obtener la
información
necesaria para
elaborar los
indicadores
(material publicado,
encuestas, registros
e informes del
proyecto, boletas y
facturas de los
gastos realizados,
etc.)
Medios de
Verificación
4
Supuestos
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
104
05/11/2022
Información a nivel de filas
Fin
1
Efecto final del proyecto
sobre el bienestar de la
sociedad
Ultimo nivel del Arbol de
Medios-Fines
2
3
Propósito
Cambio que se deberá
observar al término del
proyecto
Objetivo central del Arbol
de Medios-Fines
Componentes
Líneas de acción del
proyecto o medios
fundamentales
Medios fundamentales del
Arbol de Medios-Fines
4 Acciones
Principales tareas que
se deben realizar para
el logro de cada uno
de los componentes
Acciones relativas a
Medios Fundamentales
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
105
05/11/2022
Cadena de valor del proyecto
Objetivos
Inmediatos De desarrollo
Insumos Actividades Productos Efectos Impacto
Tuberías,
pilones,
expertos.
Instalación de
tuberías y
pilones;
capacitación,
información a
mujeres;
administración
comunal.
Veinte pilones
de agua
instalados en
la comunidad;
1000 galones
de agua
potable diario.
Enfermedades
digestivas
reducidas, más
tiempo
disponible para
las mujeres.
Mayor calidad
de vida de las
mujeres, con
salud mejorada
y mayor
disponibilidad
de tiempo para
su
participación
en el
desarrollo.
Resultados
Objetivos
Inmediatos De desarrollo
Insumos Actividades Productos Efectos Impacto
Tuberías,
pilones,
expertos.
Instalación de
tuberías y
pilones;
capacitación,
información a
mujeres;
administración
comunal.
Veinte pilones
de agua
instalados en
la comunidad;
1000 galones
de agua
potable diario.
Enfermedades
digestivas
reducidas, más
tiempo
disponible para
las mujeres.
Mayor calidad
de vida de las
mujeres, con
salud mejorada
y mayor
disponibilidad
de tiempo para
su
participación
en el
desarrollo.
Resultados
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
106
05/11/2022
Ejemplo: PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
OBJETIVOS INDICADORES VERIFICAD
ORES
SUPUESTOS
FIN: Mejorar los ingresos de los campesinos Mejorar el ingresos de
familias en 3 años
Estadística
INEI
Estabilidad de la política
económica
PROPOSITO: Elevar el nivel de producción
agropecuaria
El PBI agropecuario se
incremento en 20% en el
lapso de 3 años
Estadística
INEI / MAG
Estudios
Los precios no se
alteren mayormente
RESULTADOS:
1. Se ha elevado el nivel tecnológico
2. Se ha capacitado a campesinos
3. Se ha mejorado el volumen de créditos
 Nº de equipos
funcionando en el año 1
Nº de campesinos
capacitados
Monto de colaciones
Informes de
evaluación
 Reportes
Se mejoren las vías de
transporte
No se producen
alteraciones climáticas
ACTIVIDADES:
1.1 Diagnóstico de necesidades de equipamiento.
1.2 Implementación de equipamiento
2.1 Programa de capacitación
3.1 Selección de institución financiera.
3.2 Otorgamiento de créditos
INSUMOS/COSTOS
Honorarios: 800,000
Equipo:1´200,000
Operación:3´000,000
Gastos adm.:200,000
TOTAL: 5´200,000
Estados
financieros y
contabilidad
del proyecto
Los campesinos no se
oponen al cambio en el
uso de tecnología
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
107
05/11/2022
Ejemplo: Residuos Sólidos
OBJETIVOS INDICADORES FUENTES SUPUESTOS
FIN Reducir la morbilidad
Reducción del 10% la tasa
de morbilidad
Informe de Gestión
del C.S. Pichari
Se mantiene la tasa
de crecimiento poblac.
PROPÓSITO
Mejora de la gestión
integral de RR.SS.MM.
Eliminación (95%) de los
RRSS, año 5.
Informe de Limpieza
Pública de Pichari
Se mantiene la tasa
de crecimiento GPC
COMPONENTES
• Suficientes unidades de
recolección
• Existencia de
almacenamiento.
• Presencia de relleno
sanitario
• Existencia de área
responsable del servicio
• Conocimiento de la
población
• Adecuados hábitos de
higiene de la población
• 1 unidad de recolección
operando eficientemente.
• 6 contenedores
funcionando hasta el año 6
y 7 desde el año 7
• 1 relleno sanitario
instalado y funcionando
• 1 área especializada
instalada y operando.
•La población conoce los
horarios de recolección
•La población no arroja los
RR.SS. a la calle
Informe de Cierre
del PIP
Se mantienen los
indicadores utilizados
para la proyección de
la demanda del
servicio de limpieza
pública
ACTIVIDADES
Compra de camión
Compra de contenedores
Construcción del relleno
Capacitación al personal
Creación Unidad Difusión
Sensibilización
1 camión : S/. 150 mil
26 contenedores : S/. 30
mil
Relleno : S/. 900 mil
Capacitación : S/. 10 mil
Difusión : S/. 10 mil
Sensibilización : S/. 10 mil
Comprobantes de
pago
Las condiciones
técnicas se
mantienen.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
108
05/11/2022
Resumen sobre diseño de proyectos con MML
▪ Objetivos
▪ Claridad/acuerdo
▪ Causa/efecto
▪ Metas e indicadores
▪ Realista
▪ Objetivo- cantidad, calidad, tiempo
▪ Relación con factores externos
▪ Supuestos
▪ Asignación de responsabilidad del gerente
▪ Responsabilidad
▪ Contratación
▪ Factibilidad
▪ Monitoreo/evaluación
MARCO LOGICO
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
109
05/11/2022
Causas más frecuentes de un mal planteo del
marco lógico
▪ El proyecto tiene 2 o más propósitos
▪ El propósito no describe el efecto directo de la
utilización de los componentes
▪ Los indicadores no están cuantificados ni enmarcados
en el tiempo
▪ Los indicadores no son independientes de: objetivo
correspondiente
▪ Los supuestos no son específicos (muy generales)
▪ Los supuestos no son externos al ejecutor
▪ Los supuestos no están en el nivel apropiado
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
110
05/11/2022
Contenido:
▪ Marco de referencia.
▪ Estructura de la propuesta
▪ Núcleo estructurante
▪ Diseño del proyecto.
▪ Fases del diseño de la propuesta del proyecto.
▪ Selección y definición del tema de proyectos de investigación y/o
desarrollo de software.
▪ Métodos, Metodologías y técnicas.
▪ Análisis de la situación actual y problemática.
▪ Delimitación y Alcance.
▪ Objetivos del proyecto.
▪ Objetivo general.
▪ Objetivo específico.
▪ Justificación del proyecto.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
111
05/11/2022
Dimensiones de un proyecto
Objetivo Global
Objetivo del
Proyecto
Factores
externos
Factores
externos
Factores
externos
Factores
externos
Factores
externos
Resultados
Actividades
Insumos
EL PROYECTO
LOS OBJETIVOS EL CONTEXTO
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
112
05/11/2022
Ubicación del Problema en un Contexto
▪ Se debe revisar lo siguiente:
1. Situación actual del problema a investigar.
2. Identificar de manera empírico y teóricos las causas y
síntomas.
3. Antecedentes y estado del problema a investigarse.
4. Definir el problema en una realidad poblacional de espacio
y tiempo.
5. Identificar variables, especialmente si el proyecto es de
investigación
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
113
05/11/2022
Antecedentes: punto de partida del proyecto
▪ Encargo
▪ Solicitud o propuesta externa
▪ Necesidad o deseo de cambio
▪ Oportunidad o amenaza
▪ Historia de la idea/ Antecedentes/ Relaciones con
proyectos similares
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
114
05/11/2022
Contexto de la idea
▪ Se trata de cumplir tres pasos:
1. Conocer los antecedentes
2. Análisis de la realidad externa: Entorno general, Entorno
específico
3. Conocer y analizar la realidad interna y/o condiciones
nacionales en las que se aplicaría el proyecto
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
115
05/11/2022
Contexto de la idea
ANTECEDENTES
OPORTUNIDADES
Y
AMENAZAS
ANALISIS DE LA
REALIDAD
EXTERNA
Social Cultural
Educativo Político
Económico Tecnológico
Legal Ocio
Territorial
Sectorial
Temático
Competitivo
Directo
Indirecto
ENTORNO
GENERAL
ENTORNO
ESPECIFICO
DIAGNÓSTICO
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
116
05/11/2022
DIAGNÓSTICO
ANALISIS DE LA
REALIDAD
INTERNA
PUNTOS FUERTES
Y
PUNTOS DEBILES
TRAYECTORIA ANTERIOR
años de funcionamiento,
etapas, Imagen exterior, …
RECURSOS
HUMANOS
ECONÓMICOS
MATERIALES
ESTRUCTURA
ORGANIZATIVA
Organigrama, mecanismos de
gestión y toma de decisiones…
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
117
05/11/2022
PRONÓSTICO
Conjetura de algo que debe suceder a
partir de ciertas acciones
HIPOTESIS
Acción de voluntad que se establece para
modificar una situación.
DIAGNOSTICO
Proceso de estudio para reconocer
una realidad
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
118
05/11/2022
Diagnóstico de la realidad actual
▪ Posterior a tener muy claro el contexto de la idea o el
origen, es decir saber a qué estamos respondiendo
(solicitud, encargo, etc.), es necesario tener el
diagnóstico de la realidad que permite a la
organización conocer donde se realizará el Proyecto y
donde se actuará, su contenido será una descripción
suficientemente amplia de la realidad cultural.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
119
05/11/2022
Diagnóstico de la realidad actual
SITUACIÓN ACTUAL
(Negativa)
SITUACIÓN DESEADA
(Positiva)
PROYECTO
DIAGNÓSTICO
Análisis
Medición
Interpretación
Identificar
Problemas
Causas
Efectos
Planificar
y orientar
S
O
L
U
C
I
O
N
E
S
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
120
05/11/2022
Información a recolectar para el diagnóstico
1. Recoger necesidades de beneficiarios, informaciones de
condiciones de vida y necesidades básicas.
2. Identificar problemas culturales y seleccionarlos.
3. Incorporar aspectos específicos del colectivo implicado.
4. Recolectar la realidad sectorial y la interrelación de sus
distintas dimensiones.
5. Identificación de los problemas culturales y a las acciones de
transformación como respuestas a sus necesidades concretas.
6. Información que permita reconstruir una situación de
referencia para poder medir luego los cambios y las mejoras,
producidas por la ejecución del Proyecto.
7. Más que información exhaustiva o completa, información
coherente y fiable. Recogida y verificada a través de varias
fuentes.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
121
05/11/2022
Análisis de los problemas
A. Identificar todos los problemas que nos parecen
importantes y determinar cual es el problema central o
focal.
B. Determinar cuáles son las causas directas que lo
provocan. La pregunta clave es “¿POR QUÉ?”.
C. Desarrollar el diagrama: árbol de problemas.
D. Determinar cuáles son los efectos que se derivan del
problema central.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
122
05/11/2022
Análisis de causa-efecto.
▪ Es una herramienta
participativa, que se usa
para identificar los
problemas principales con
sus causas y efectos,
▪ Permite definir objetivos
claros y prácticos, así
como también plantear
estrategias para poder
cumplirlos.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
123
05/11/2022
PROBLEMA CENTRAL
CAUSA 1 CAUSA 2 CAUSA 3
EFECTO 1 EFECTO 2 EFECTO 3
causa 1.1 causa 1.2 causa 1.3
efecto 2.1 efecto 2.2
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
124
05/11/2022
Elaborando el diagrama causa-efecto
Se construye siguiendo los siguientes pasos:
1. Elaborar un enunciado claro del problemas.
2. Dibujar el diagrama de esqueleto de pescado colocando el
problema en el cuadro de la derecha.
3. Identificar las categorías, factores contribuyentes o causas
principales
▪ Las más comunes utilizadas son: equipo, método, personal, usuario.
▪ Puede colocar otras categorías de acuerdo al problema que se esta
trabajando como: gestión y medio ambiente entre otras) y
4. Grafique las causas principales como espinas grandes
oblicuas a la flecha central o esqueleto.
5. Cuando sea posible determinar las causas de 2er y 3er
nivel de acuerdo a cada elemento analizado, se grafican
como oblicuas a las categorías.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
125
05/11/2022
Ejemplos: Causas y Consecuencias del Problema
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
126
05/11/2022
Ejemplo: Árbol de problemas
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
127
05/11/2022
Formulación de fin o propósito
▪ Es la descripción de cómo el software(programa)
contribuye, en el largo plazo, a la solución o
satisfacción de una necesidad que se ha diagnosticado.
▪ No implica que el programa, en sí mismo, será
suficiente para lograr el Fin, pudiendo existir otros
programas que también contribuyen a su logro.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
128
05/11/2022
Visionamiento
▪ Es una declaración concisa que resume el propósito a
largo plazo y la intensión del nuevo producto(software).
▪ Esta declaración podría reflejar una vista equilibrada que
satisface las necesidades de diversos stakeholders.
▪ Desde un punto de vista general puede verse como algo
idealista, pero debe basarse en realidades propias de la
organización en la cual se va a desarrollar el producto.
▪ Este visionamiento puede ser parte de otros documentos
como por ejemplo en el documento de inicio del
proyecto, en alguna carta del proyecto, pero
principalmente en el documento de visión del proyecto.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
129
05/11/2022
Visionamiento
▪ Como resultado del visionamiento tenemos:
▪ Asegura que las definiciones y problemática del producto se
alinea con las metas y objetivos del negocio.
▪ Identificar los stakeholders del producto en forma general.
▪ Descripción del estado del negocio y cómo los usuarios se
beneficiarán cuando el proyecto termine.
▪ Facilita a los miembros del equipo dar una descripción
sencilla del proyecto.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
130
05/11/2022
Preguntas que debe responder el visionamiento
▪ ¿Quién comprará o usará este producto?
▪ ¿Qué hará el producto para sus Stakeholders?
▪ ¿Cuáles son las razones para comprar o utilizar este
producto.
▪ ¿Cuál será el estado del entorno operacional o de
negocios cuando el producto esté disponible?
▪ ¿Cómo se distinguirá en el mercado?
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
131
05/11/2022
Pasos para lograr el visionamiento de la solución
1. Definir lo siguiente:
▪ Cliente Objetivo (Target customer): Describe las personas que usarán o
comprarán el software.
▪ Declaración de necesidad u oportunidad: Describe lo que hace el cliente
(Target customer) y explica como este producto le podría ayudar.
▪ Nombre del producto: Proporciona el nombre del producto que se creará.
▪ Categoría del producto: Describe el tipo de producto que construirá. Las
categorías del producto podrían incluir: aplicaciones de software de
gestión interna, software integrado, software de juegos, dispositivos de
hardware, o sistemas complejos.
▪ Los principales beneficios o las razones convincentes para comprar:
Describe qué podría hacer el producto para el cliente o la justificación
para haber comprado el producto.
▪ Principal alternativa competitiva, sistema actual, o proceso manual
actual: Describir los principales productos disponibles que compiten, o el
sistema, o el proceso que el producto reemplazará.
▪ Declaración de la diferencia de los productos primarios: Explicar las
diferencias entre el producto que se construirá y la competencia.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
132
05/11/2022
Pasos para lograr el visionamiento de la solución
2. Crear la declaración de la visión mediante la introducción de los
términos definidos en la siguiente plantilla.
▪ Para <Cliente objetivo> quien <declaración de la necesidad u
oportunidad>, el <nombre del producto> es un <categoría del
producto> que <principales beneficios o razones convincentes
para comprar>.
▪ A diferencia de <principal alternativa competitiva, sistema
actual, o proceso manual actual>, nuestro producto
<declaración de las diferencias del producto primario>.
3. Revisar la declaración de la visión y verificar que se alinea con las
metas y objetivos de la organización.
▪ Contar con un sponsor para asegurar que la visión se ajusta con
los objetivos organizacionales y departamentales.
▪ Contar con un equipo de trabajo, idealmente en colaboración
con el sponsor del proyecto, con la finalidad de revisar la
declaración de la visión como sea necesario.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
133
05/11/2022
Pasos para lograr el visionamiento de la solución
4. Hacer la declaración del problema, esta consiste en una
descripción del problema actual que la empresa está
experimentando y aclara lo que una solución exitosa
podría ser.
▪ Esto es útil cuando la solución incluye la ampliación de un
software existente o cuando la implementación del producto
crea una necesidad para un proceso de cambio del negocio.
▪ Use la siguiente plantilla para hacer una declaración del
problema.
▪ El problema de <Insertar el planteamiento del problema> afecta
<nombre de las personas afectadas, organización, o grupo de
clientes>. El impacto de esto es <nombre del impacto (por ejemplo,
malas decisiones, los sobrecostos, información o procesos erróneos,
tiempo de respuesta lento a los clientes, etc)>. Una solución exitosa
sería <describir la solución>.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
134
05/11/2022
Ejemplo: Sistema de autotrámites
1. Definir lo siguiente:
▪ Cliente: Personal administrativo y estudiantes de la Universidad de
Guayaquil.
▪ Necesidad u oportunidad: Registran y resuelven los trámites que se generan
en cada centro asociado mediante un proceso definido para cada trámite.
▪ Nombre del producto: Sistema de automatización de trámites.
▪ Categoría del producto: Aplicación Web.
▪ Beneficios o razones convincentes:
▪ Registra las solicitudes de trámites directamente en el sistema desde cualquier
centro.
▪ Define un flujo de documentación desde los centros asociados a la sede central.
▪ Notifica a las personas involucradas en el trámite sobre las tareas que debe realizar.
▪ Permite conocer sobre el estado de un trámite en cualquier momento.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
135
05/11/2022
Ejemplo: Sistema de autotrámites
▪ Principal alternativa competitiva, sistema actual, o proceso
manual actual:
▪ Los trámites existentes tienen que enviarse de forma física a la
universidad.
▪ No existe un flujo de actividades debidamente controlado para cada
trámite.
▪ Tanto el estudiante como los involucrados en el trámite no conocen a
ciencia cierta sobre el estado del mismo.
▪ Declaración de la diferencia de los productos primarios: Permitirá:
▪ Que las solicitudes de trámites académico/contable se registren en el
sistema.
▪ Que se notifique a los involucrados (personal UG-Estudiantes) del inicio,
gestión y finalización de un trámite.
▪ Que se identifique a la persona que está atendiendo un trámite.
▪ Que se pueda obtener información académico/contable..
▪ Que se puedan ejecutar las solicitudes de forma automática de acuerdo al
trámite solicitado.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
136
05/11/2022
Ejemplo: Sistema de autotrámites
2. Defina el visionamiento:
▪ Para personal administrativo y estudiantes de la Universidad de
Guayaquil, quienes registran y resuelven los trámites que se
generan en cada centro asociado el sistema de automatización de
trámites es una aplicación Web que registra las solicitudes de
trámites directamente en el sistema desde cualquier centro, define
un flujo de documentación desde los centros asociados a la sede
central, notifica a las personas involucradas en el trámite sobre las
tareas que debe realizar y permite conocer sobre el estado de un
trámite en cualquier momento.
▪ A diferencia del proceso actual que requiere que los trámites
existentes tengan que enviarse de forma física a la universidad, no
existe un flujo de actividades debidamente controlado para cada
trámite y tanto el estudiante como los involucrados en el trámite
no conocen a ciencia cierta sobre el estado del mismo.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
137
05/11/2022
Ejemplo: Sistema de autotrámites
3. Definición del problema
▪ El problema de la atención de trámites académicos y
contables que generan los estudiantes no tengan una
adecuada atención, lo que genera excesiva demora en la
resolución de los mismos debido a que no existe un flujo
definido para el envío-recepción y a la falta de políticas
para su ejecución.
▪ Afecta a: Estudiantes, Rector, Director Administrativo
Financiero, Coordinación Académica UG, Decanos, Talento
humano, Finanzas, Gestión de Procesos, Atención al
Estudiante y Secretarías.
▪ Cuyo impacto es: …
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
138
05/11/2022
Ejemplo: Sistema de autotrámites
▪ Cuyo impacto es:
▪ El promedio de tiempo para resolver un trámite es alto.
▪ El estudiante requiere mucha gestión para obtener el
resultado de su trámite, causando malestar e insatisfacción.
▪ Se desperdicia tiempo, en tareas relacionadas a tratar de
ubicar un trámite y conseguir su estado.
▪ Algunos trámites causan congestión en el proceso de
matriculación pues, al no poderse resolver ágilmente, los
estudiantes deben regresar al centro universitario varias
veces entorpeciendo procesos de trabajo importantes
(Matrículas).
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
139
05/11/2022
Contenido:
▪ Marco de referencia.
▪ Estructura de la propuesta
▪ Núcleo estructurante
▪ Diseño del proyecto.
▪ Fases del diseño de la propuesta del proyecto.
▪ Selección y definición del tema de proyectos de investigación y/o
desarrollo de software.
▪ Métodos, Metodologías y técnicas.
▪ Análisis de la situación actual y problemática.
▪ Delimitación y Alcance.
▪ Objetivos del proyecto.
▪ Objetivo general.
▪ Objetivo específico.
▪ Justificación del proyecto.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
140
05/11/2022
Restricciones del Proyecto
▪ Un proyecto por lo general tiene algunas restricciones,
que deberían ser gestionadas para alcanzar los
objetivos del proyecto.
Calidad
Alcance Tiempo
Costos
La Triple Restricción Típica
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
141
05/11/2022
Restricciones del Proyecto
▪ Las restricciones más comunes que se enfrentan en un
proyecto incluyen:
1. Alcance
2. Calidad
3. Tiempo
4. Costos
5. Recursos
6. Riesgos
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
142
05/11/2022
Alcance
▪ Se indica en términos generales las funciones que el
sistema deberá realizar o los módulos que contendrá.
▪ No se incluye puntos referentes al proyecto, si no
especificar el alcance del producto
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
143
05/11/2022
Ejemplo: Sistema de autotrámites
▪ Nuestra solución de Software permitirá:
▪ Que la atención de los casos se realice mediante un sistema de fácil
uso, de tal forma de que se de solución a todos los trámites.
▪ Que las solicitudes de trámites sean registradas directamente en un
sistema.
▪ Que las solicitudes de trámites fluyan electrónicamente hacia a las
diferentes personas que deban revisarlo antes de su resolución.
▪ Que la documentación relacionada al trámite esté asociada a éste de
forma digital de manera que pueda ser visualizada directamente en el
sistema.
▪ Que se pueda conocer el estado en que se encuentra un trámite.
▪ Que se pueda disponer de estadísticas que permitan tomar decisiones
para optimizar los procesos relacionados.
▪ Que exista seguimiento adecuado de los trámites, estableciendo
tiempos de respuesta.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
144
05/11/2022
Limitaciones
▪ Se indica aspectos funcionales o no funcionales y/o
módulos que no estarán incluidos en el producto.
▪ El objetivo de esta sección es dejar expresadas
cuestiones que el producto no cubrirá, al menos hasta
el momento
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
145
05/11/2022
Contenido:
▪ Marco de referencia.
▪ Estructura de la propuesta
▪ Núcleo estructurante
▪ Diseño del proyecto.
▪ Fases del diseño de la propuesta del proyecto.
▪ Selección y definición del tema de proyectos de investigación y/o
desarrollo de software.
▪ Métodos, Metodologías y técnicas.
▪ Análisis de la situación actual y problemática.
▪ Delimitación y Alcance.
▪ Objetivos del proyecto.
▪ Objetivo general.
▪ Objetivo específico.
▪ Justificación del proyecto.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
146
05/11/2022
¿Qué son los objetivos?
▪ ¿Qué queremos conseguir?
▪ Lo que esperamos lograr
▪ ¿Cuántos cambios se buscan (y quiénes) y para
cuándo?
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
147
05/11/2022
¿Qué es un objetivo?
• Los objetivos son una
herramienta de comunicación;
ayudan a clarificar qué se
espera lograr y de qué manera
se espera lograrlo.
• Incrementan la posibilidad de
alcanzar los resultados
esperados.
• Son una manera de retarse a sí
mismo, que ayuda a que nos
desempeñemos de una mejor
manera y superemos las
expectativas.
• Ayudan a que todos nos
comprometamos, al ver como
nuestros objetivos ayudan a los
logros del departamento y a las
prioridades estratégicas, de
manera que hace nuestro
trabajo más significativo.
• Ayudan a enfocar el esfuerzo,
utilizar los recursos
eficientemente y lograr más.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
148
05/11/2022
Análisis de los objetivos
A. Transformar situaciones negativas detectadas en
estados alcanzados positivos.
B. Comprobar cuáles son las relaciones actividades –
resultados. La pregunta clave es “¿CÓMO?”.
C. Desarrollar el diagrama: árbol de objetivos.
D. Determinar cuál es la contribución que se deriva del
logro objetivo general.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
149
05/11/2022
OBJETIVO CENTRAL
MEDIO 1 MEDIO 2 MEDIO 3
FIN 1 FIN 2 FIN 3
medio 1.1 medio 1.2 medio 1.3
fin 2.1 fin 2.2
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
150
05/11/2022
Ejemplo: Árbol de objetivos
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
151
05/11/2022
Formulación de fin o propósito
▪ Es la descripción de cómo el programa contribuye, en
el largo plazo, a la solución o satisfacción de una
necesidad que se ha diagnosticado.
▪ No implica que el programa, en sí mismo, será
suficiente para lograr el Fin, pudiendo existir otros
programas que también contribuyen a su logro.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
152
05/11/2022
Contenido:
▪ Marco de referencia.
▪ Estructura de la propuesta
▪ Núcleo estructurante
▪ Diseño del proyecto.
▪ Fases del diseño de la propuesta del proyecto.
▪ Selección y definición del tema de proyectos de investigación y/o
desarrollo de software.
▪ Métodos, Metodologías y técnicas.
▪ Análisis de la situación actual y problemática.
▪ Delimitación y Alcance.
▪ Objetivos del proyecto.
▪ Objetivo general.
▪ Objetivo específico.
▪ Justificación del proyecto.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
153
05/11/2022
Formulación de objetivo general
▪ El objetivo general es el resultado directo que se
espera del proyecto y describe cambios:
▪ En el horizonte temporal establecido,
▪ En relación con el problema,
▪ Responde al titulo y al problema de la investigación.
▪ ES LO QUE PRETENDES HACER EN LA INVESTIGACIÓN
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
154
05/11/2022
Formulación de objetivo general
▪ ¿Qué?
Lo que se quiere investigar
▪ ¿Dónde?
Alcance de la investigación
▪ ¿Cómo?
Medios
▪ ¿Para qué?
Propósito
▪ ¿Cuándo?
Tiempo
Expresa: Ejemplo:
Demostrar que hay una pobre
relación entre el uso de las TI
en alumnos de la Fac y las TI
que las empresas
ecuatorianas demandan de
los egresados, mediante una
correlación de variables, para
apoyar en la actualización de
los planes curriculares y la
capacitación de profesores
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
155
05/11/2022
Formulación de objetivo general
Se inicia con un verbo en
infinitivo que muestra una
acción intelectual
Ejemplo:
Demostrar que hay una pobre
relación entre el uso de las TI
en alumnos de la Fac y las TI
que las empresas
ecuatorianas demandan de
los egresados, mediante una
correlación de variables, para
apoyar en la actualización de
los planes curriculares y la
capacitación de profesores
Se establecen las
variables de estudio
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
156
05/11/2022
Otro ejemplo de objetivo
Desarrollar un repositorio de recursos educativos interoperable, con un sistema integral de
revisiones personalizable, que tenga en cuenta el ciclo de vida de un recurso en el
repositorio y que contribuya a elevar la cantidad y calidad de los recursos educativos
generados en Instituciones de Educación Superior.
Dónde
❑ La acción responde a qué hacer
❑ El producto a qué se obtiene y refleja el campo de acción que se transforma
❑ El resultado a qué se desea obtener que debe coincidir con los elementos identificados en el
problema y deben ser las variables dependientes si la hipótesis de investigación es del tipo
causal.
❑ El dónde es específicamente donde se aplica esa solución y que debe estar contemplado en
el campo de acción
Acción Producto Resultado
Fuente. Cañizares, R. (2016). Yanza, A. (2016).
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
157
05/11/2022
Verbos que podemos utilizar
Comprensión Aplicación Análisis Síntesis Evaluación
Interpretar Aplicar Distinguir Planear Juzgar
Emplear Analizar Proponer Evaluar
Utilizar Diferenciar Diseñar Clasificar
Describir Demostrar Calcular Formular Estimar
Reconocer Experimentar Reunir Valorar
Probar Construir Calificar
Comparar Crear Seleccionar
Contrastar Establecer Escoger
Revisar Criticar Organizar Medir
Discutir Dirigir
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
158
05/11/2022
Verbos que podemos utilizar
Comprensión Aplicación Análisis Síntesis Evaluación
Identificar Esbozar Diagramar Preparar Descubrir
Ordenar Inspeccionar Justificar
Examinar Deducir Estructurar
Exponer Transformar Catalogar Elaborar Pronosticar
Explicar Predecir
Resolver Inducir Concluir Detectar
Inferir Reconstruir Descubrir
Comprobar Distinguir
Calcular Discriminar Reorganizar Argumentar
Manipular Subdividir Sumarizar Cuestionar
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
159
05/11/2022
Verbos que podemos utilizar
Comprensión Aplicación Análisis Síntesis Evaluación
Desmenuzar Planear Debatir
Destacar Generalizar Emitir juicios
Definir
Reorganizar
Combinar
Compliar
Relacionar
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
160
05/11/2022
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
161
05/11/2022
Contenido:
▪ Marco de referencia.
▪ Estructura de la propuesta
▪ Núcleo estructurante
▪ Diseño del proyecto.
▪ Fases del diseño de la propuesta del proyecto.
▪ Selección y definición del tema de proyectos de investigación y/o
desarrollo de software.
▪ Métodos, Metodologías y técnicas.
▪ Análisis de la situación actual y problemática.
▪ Delimitación y Alcance.
▪ Objetivos del proyecto.
▪ Objetivo general.
▪ Objetivo específico.
▪ Justificación del proyecto.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
162
05/11/2022
Objetivo específico
▪ Conducen al objetivo general
▪ Deben utilizarse verbos que indiquen acción
intelectual-reflexiva
▪ Reflejan lo que se hará para contestar las preguntas de
investigación
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
163
05/11/2022
General
Finalidad de la
investigación
Específico
Facilita el cumplimiento
del objetivo general
Específico
Determinan etapas o
precisan el cumplimiento
de lo que es necesario
Específico
Estrategias para llegar a
la meta (objetivo
general)
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
164
05/11/2022
Metodología SMART
▪ Después de asegurar que estén alineados con las
prioridades estratégicas de la Institución, se puede utilizar
alguna metodología de objetivos, una de las metodologías
más comunes es la de objetivos SMART:
ESpecíficos, Medibles, ReAlizables, Relevantes y Ligadas a
Tiempos.
▪ El utilizar el acrónimo SMART nos permite asegurar que tú
y tu líder compartan el mismo entendimiento de los
objetivos planteados.
“Los objetivos SMART efectivos deben incluir el “qué” se va a
lograr y el “cómo” se planea lograrlo”. - Harvard
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
165
05/11/2022
Specific (especifica)
▪ Establece lo que se va a hacer
▪ En dónde se va a hacer
▪ ¿Cómo se va a hacer?
▪ ¿Para qué se va a hacer?
▪ ¿Cuándo se va a hacer?
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
166
05/11/2022
Mesurable (medible)
▪ Desde aquí debe proyectarse cómo van a medirse las
variables de estudio, estableciendo las variables de
estudio.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
167
05/11/2022
Alcanzable
▪ Debe redactarse con el conocimiento de lo que puede
realizarse (viabilidad), considerando el tipo y diseño de
investigación que pueden desarrollarse,
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
168
05/11/2022
Realista
▪ Debe redactarse comprendiendo hasta dónde puede
realizarse la investigación, considerando el tiempo,
recurso y posibilidades del investigador.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
169
05/11/2022
Tiempo determinado
▪ Con el fin de realizar una investigación pertinente y
con aplicaciones prácticas que apoyen en un problema
de la sociedad, debe delimitarse un tiempo
determinado
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
170
05/11/2022
Formulación de objetivos específicos
Medibles
Apropiados
Temporales
Específicos
Para permitir el monitoreo y
evaluación de los mismos
A los problemas, metas y
estrategias
A realizarse dentro de un período
de tiempo específico
Para evitar interpretaciones
diferentes
Realistas
Que se pueden lograr, que
constituya un reto y sean
significativos
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
171
05/11/2022
Objetivos específicos - Ejemplos
• Sobre el objetivo general del ejemplo:
• Se redactan sobre lo que se requiere para lograr el
objetivo general
Demostrar que hay una pobre relación entre el uso de
las TI en alumnos de la Fac y las TI que las empresas
ecuatorianas demandan de los egresados, mediante
una correlación de variables, para apoyar en la
actualización de los planes curriculares y la
capacitación de profesores
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
172
05/11/2022
Objetivos específicos - Ejemplos
▪ El logro del conjunto de objetivos generales, permitirá
alcanzar el objetivo general
▪ ¿Qué otras cosas se requiere hacer para llegar al
objetivo general?
Ejemplo:
Diagnosticar sobre el
uso de las TI en el
proceso enseñanza
aprendizaje de los
alumnos de la FCMF.
Se inicia con verbo en
infitivo
Se menciona sólo la
intención
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
173
05/11/2022
Objetivos específicos - Ejemplos
Fuente. Franco, I. (2016). Yanza, A. (2016).
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
174
05/11/2022
Objetivos Específicos - Ejemplos
✓ Realizar un diagnóstico del proceso de producción y
arquitecturas de los sistemas informáticos existentes.
✓ Elaborar el marco teórico de la investigación relacionado con
los procesos de producción de las industrias farmacéuticas.
✓ Diseñar el modelo computacional de seguimiento y control de
la producción de fármacos.
✓ Implementar los mecanismos de integración para las distintas
aplicaciones que convergen en el proceso de producción.
✓ Evaluar la propuesta de solución a través de los métodos
científicos definidos en la investigación para determinar su
pertinencia y calidad.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
175
05/11/2022
Retomando el Alcance del proyecto…
1. Describen el cómo de cada objetivo específico.
2. Los alcances no deben ser sobre dimensionados.
3. Incluya limites y excepciones para el trabajo
(restricciones).
4. Defina los criterios de inclusión, exclusión y
aceptación del proyecto.
5. Defina las plataformas de desarrollo y prueba.
6. Defina bien la cancha del juego.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
176
05/11/2022
Contenido:
▪ Marco de referencia.
▪ Estructura de la propuesta
▪ Núcleo estructurante
▪ Diseño del proyecto.
▪ Fases del diseño de la propuesta del proyecto.
▪ Selección y definición del tema de proyectos de investigación y/o
desarrollo de software.
▪ Métodos, Metodologías y técnicas.
▪ Análisis de la situación actual y problemática.
▪ Delimitación y Alcance.
▪ Objetivos del proyecto.
▪ Objetivo general.
▪ Objetivo específico.
▪ Justificación del proyecto.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
177
05/11/2022
Justificación del proyecto
1. Esta parte es el por qué del proyecto.
2. Se exponen las razones, causas, argumentos que se
tuvo para formular este proyecto, desde el punto de
vista científico.
3. Expresar la utilidad (práctica, teórica o metodológica)
del proyecto.
4. Impacto, relevancia y/o aporte del proyecto.
5. Quiénes se benefician de los resultados? ->
Stakeholders.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
178
05/11/2022
Justificación
▪ En palabras muy sencillas, es indicar las razones por las
cuales se desea abordar el tema de estudio. En este
caso, el alumno investigador explica con detalle
porqué es importante y cuáles son las principales
razones por las que el estudio es competencia nacional
o internacional. Es decir, por justificación se entiende
la actividad de sustentar con argumentos
convincentes, la realización de un estudio; en otras
palabras, señala porqué se va a llevar a cabo.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
179
05/11/2022
Justificación
▪ La justificación del problema permite poner sobre la
balanza, la utilidad adicional que proporciona la
realización del proyecto.
▪ De este paso depende en muchos casos la aprobación
o el rechazo de la misma, por lo que este texto deberá
tener una actitud clara que facilite convencer a la
persona o a la entidad que tiene la tarea de
aprobación de la misma.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
180
05/11/2022
Justificación del proyecto
▪ La justificación del proyecto está en función de varias
cuestiones:
1. La conveniencia. ¿Para qué sirve?
2. Relevancia Social. ¿Cuál es la trascendencia para la sociedad?
3. Implicaciones Prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema
práctico?
4. Valor Teórico. ¿En el campo de la teoría sentará alguna pauta?
5. Utilidad. ¿Qué utilidad tendrá la solución?
▪ Escoja bien las cuestiones relevantes que su proyecto
desarrollará, en especial la utilidad.
Elaboración de Proyectos
Ph.D. Franklin Parrales
Carrera de Software
181
05/11/2022
Principios básicos de la
metodología de proyectos
Unidad 1
Final de la unidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

AD Unidad2: Diseño de programas paralelos y distribuidos
AD Unidad2: Diseño de programas paralelos y distribuidosAD Unidad2: Diseño de programas paralelos y distribuidos
AD Unidad2: Diseño de programas paralelos y distribuidos
Franklin Parrales Bravo
 
Análisis y especificación de requerimientos
Análisis y especificación de requerimientosAnálisis y especificación de requerimientos
Análisis y especificación de requerimientos
Franklin Parrales Bravo
 
03 gestion del alcance
03 gestion del alcance03 gestion del alcance
03 gestion del alcance
Ruben Rodriguez
 
IDR Unidad 2: Elicitación de requerimientos
IDR Unidad 2: Elicitación de requerimientosIDR Unidad 2: Elicitación de requerimientos
IDR Unidad 2: Elicitación de requerimientos
Franklin Parrales Bravo
 
Gestión de la Calidad en Proyectos de Software
Gestión de la Calidad en Proyectos de SoftwareGestión de la Calidad en Proyectos de Software
Gestión de la Calidad en Proyectos de Software
Lorenzo Armenta Fonseca CAPM, MCP, MCTS
 
PSW Unidad 2 MODELOS DE PROCESO
PSW Unidad 2 MODELOS DE PROCESOPSW Unidad 2 MODELOS DE PROCESO
PSW Unidad 2 MODELOS DE PROCESO
Franklin Parrales Bravo
 
PSW Unidad 3: Implementación y seguridad del proceso de software
PSW Unidad 3: Implementación y seguridad del proceso de softwarePSW Unidad 3: Implementación y seguridad del proceso de software
PSW Unidad 3: Implementación y seguridad del proceso de software
Franklin Parrales Bravo
 
Caso Completo – Construcción de Complejo Habitacional AQUAMARINA – Control
Caso Completo – Construcción de Complejo Habitacional AQUAMARINA – ControlCaso Completo – Construcción de Complejo Habitacional AQUAMARINA – Control
Caso Completo – Construcción de Complejo Habitacional AQUAMARINA – ControlDharma Consulting
 
Matriz de trazabilidad
Matriz de trazabilidadMatriz de trazabilidad
Matriz de trazabilidad
roberto1603
 
AD Unidad4: Programación paralela y distribuida
AD Unidad4: Programación paralela y distribuidaAD Unidad4: Programación paralela y distribuida
AD Unidad4: Programación paralela y distribuida
Franklin Parrales Bravo
 
IIS Unidad 3A Proceso de desarrollo de software
IIS Unidad 3A Proceso de desarrollo de softwareIIS Unidad 3A Proceso de desarrollo de software
IIS Unidad 3A Proceso de desarrollo de software
Franklin Parrales Bravo
 
Gestion del cronograma
Gestion del cronogramaGestion del cronograma
Gestion del cronograma
Chris Ian Raúl
 
PMBOK® Guide 4th edition Processes Flow in Spanish (Flujo de Procesos del Guí...
PMBOK® Guide 4th edition Processes Flow in Spanish (Flujo de Procesos del Guí...PMBOK® Guide 4th edition Processes Flow in Spanish (Flujo de Procesos del Guí...
PMBOK® Guide 4th edition Processes Flow in Spanish (Flujo de Procesos del Guí...
Ricardo Viana Vargas
 
IDR Unidad 4: Validación y gestión de requisitos
IDR Unidad 4: Validación y gestión de requisitosIDR Unidad 4: Validación y gestión de requisitos
IDR Unidad 4: Validación y gestión de requisitos
Franklin Parrales Bravo
 
Guía del PMBOK® > Gestión de Costos
Guía del PMBOK® > Gestión de CostosGuía del PMBOK® > Gestión de Costos
Guía del PMBOK® > Gestión de CostosDharma Consulting
 
IDR Unidad 1: Introducción y proceso de Ingeniería de requerimientos
IDR Unidad 1: Introducción y proceso de Ingeniería de requerimientosIDR Unidad 1: Introducción y proceso de Ingeniería de requerimientos
IDR Unidad 1: Introducción y proceso de Ingeniería de requerimientos
Franklin Parrales Bravo
 
Modelo de enunciado del trabajo
Modelo de enunciado del trabajo Modelo de enunciado del trabajo
Modelo de enunciado del trabajo
Brox Technology
 
Gestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyecto
Gestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyectoGestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyecto
Gestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyecto
Jair Valenz
 

La actualidad más candente (20)

AD Unidad2: Diseño de programas paralelos y distribuidos
AD Unidad2: Diseño de programas paralelos y distribuidosAD Unidad2: Diseño de programas paralelos y distribuidos
AD Unidad2: Diseño de programas paralelos y distribuidos
 
Análisis y especificación de requerimientos
Análisis y especificación de requerimientosAnálisis y especificación de requerimientos
Análisis y especificación de requerimientos
 
03 gestion del alcance
03 gestion del alcance03 gestion del alcance
03 gestion del alcance
 
IDR Unidad 2: Elicitación de requerimientos
IDR Unidad 2: Elicitación de requerimientosIDR Unidad 2: Elicitación de requerimientos
IDR Unidad 2: Elicitación de requerimientos
 
Gestión de la Calidad en Proyectos de Software
Gestión de la Calidad en Proyectos de SoftwareGestión de la Calidad en Proyectos de Software
Gestión de la Calidad en Proyectos de Software
 
PSW Unidad 2 MODELOS DE PROCESO
PSW Unidad 2 MODELOS DE PROCESOPSW Unidad 2 MODELOS DE PROCESO
PSW Unidad 2 MODELOS DE PROCESO
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
PSW Unidad 3: Implementación y seguridad del proceso de software
PSW Unidad 3: Implementación y seguridad del proceso de softwarePSW Unidad 3: Implementación y seguridad del proceso de software
PSW Unidad 3: Implementación y seguridad del proceso de software
 
Caso Completo – Construcción de Complejo Habitacional AQUAMARINA – Control
Caso Completo – Construcción de Complejo Habitacional AQUAMARINA – ControlCaso Completo – Construcción de Complejo Habitacional AQUAMARINA – Control
Caso Completo – Construcción de Complejo Habitacional AQUAMARINA – Control
 
Matriz de trazabilidad
Matriz de trazabilidadMatriz de trazabilidad
Matriz de trazabilidad
 
AD Unidad4: Programación paralela y distribuida
AD Unidad4: Programación paralela y distribuidaAD Unidad4: Programación paralela y distribuida
AD Unidad4: Programación paralela y distribuida
 
IIS Unidad 3A Proceso de desarrollo de software
IIS Unidad 3A Proceso de desarrollo de softwareIIS Unidad 3A Proceso de desarrollo de software
IIS Unidad 3A Proceso de desarrollo de software
 
Gestion del cronograma
Gestion del cronogramaGestion del cronograma
Gestion del cronograma
 
PMBOK® Guide 4th edition Processes Flow in Spanish (Flujo de Procesos del Guí...
PMBOK® Guide 4th edition Processes Flow in Spanish (Flujo de Procesos del Guí...PMBOK® Guide 4th edition Processes Flow in Spanish (Flujo de Procesos del Guí...
PMBOK® Guide 4th edition Processes Flow in Spanish (Flujo de Procesos del Guí...
 
IDR Unidad 4: Validación y gestión de requisitos
IDR Unidad 4: Validación y gestión de requisitosIDR Unidad 4: Validación y gestión de requisitos
IDR Unidad 4: Validación y gestión de requisitos
 
Guía del PMBOK® > Gestión de Costos
Guía del PMBOK® > Gestión de CostosGuía del PMBOK® > Gestión de Costos
Guía del PMBOK® > Gestión de Costos
 
IDR Unidad 1: Introducción y proceso de Ingeniería de requerimientos
IDR Unidad 1: Introducción y proceso de Ingeniería de requerimientosIDR Unidad 1: Introducción y proceso de Ingeniería de requerimientos
IDR Unidad 1: Introducción y proceso de Ingeniería de requerimientos
 
Modelo de enunciado del trabajo
Modelo de enunciado del trabajo Modelo de enunciado del trabajo
Modelo de enunciado del trabajo
 
Gestión de proyecto de software
Gestión de proyecto de softwareGestión de proyecto de software
Gestión de proyecto de software
 
Gestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyecto
Gestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyectoGestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyecto
Gestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyecto
 

Similar a EP Unidad01: Principios básicos de la metodología de proyectos

BASES CONCEPTUALES DE PROYECTOS.pdf
BASES CONCEPTUALES DE PROYECTOS.pdfBASES CONCEPTUALES DE PROYECTOS.pdf
BASES CONCEPTUALES DE PROYECTOS.pdf
haroldoSatalayaReate
 
MetodologíA. Project Management Institute (Pmbok)
MetodologíA. Project Management Institute (Pmbok)MetodologíA. Project Management Institute (Pmbok)
MetodologíA. Project Management Institute (Pmbok)
Sebastian San Juan
 
PMBOK
PMBOK PMBOK
Introducción a la metodología PMBOK
Introducción a la metodología PMBOKIntroducción a la metodología PMBOK
Introducción a la metodología PMBOK
Myriam Hernández
 
Introducción a la metodología PMBOK
Introducción a la metodología PMBOKIntroducción a la metodología PMBOK
Introducción a la metodología PMBOKMyriam Hernández
 
Unidad 1 upc gp-si - marco conceptual
Unidad 1   upc gp-si - marco conceptualUnidad 1   upc gp-si - marco conceptual
Unidad 1 upc gp-si - marco conceptual
Corporación Lindley
 
Separata de la Gestión de Proyectos.pdf
Separata de la Gestión de Proyectos.pdfSeparata de la Gestión de Proyectos.pdf
Separata de la Gestión de Proyectos.pdf
MarioRevilla3
 
Material de Estudio.pdf
Material de Estudio.pdfMaterial de Estudio.pdf
Material de Estudio.pdf
Carlos Elorrieta Velarde
 
Pmbok
PmbokPmbok
Marco Conceptual.pptx
Marco Conceptual.pptxMarco Conceptual.pptx
Marco Conceptual.pptx
ssuser67d1d1
 
0-Presentación-Gestión-de-proyectos.pptx
0-Presentación-Gestión-de-proyectos.pptx0-Presentación-Gestión-de-proyectos.pptx
0-Presentación-Gestión-de-proyectos.pptx
WALTERGEOVANIMACZPOO
 
Metodología pmbok introducción
Metodología pmbok introducciónMetodología pmbok introducción
Metodología pmbok introducciónMyriam Hernández
 
3 gestion de proyectos pmi
3 gestion de proyectos pmi3 gestion de proyectos pmi
3 gestion de proyectos pmi
DMatamorosPelayo
 
material_2018F1_COM101_08_100904.pptx
material_2018F1_COM101_08_100904.pptxmaterial_2018F1_COM101_08_100904.pptx
material_2018F1_COM101_08_100904.pptx
EddieBo
 
Sem 01_S01_Gestion de Proyectos _2022 [Autoguardado] (1).pptx
Sem 01_S01_Gestion de Proyectos _2022 [Autoguardado] (1).pptxSem 01_S01_Gestion de Proyectos _2022 [Autoguardado] (1).pptx
Sem 01_S01_Gestion de Proyectos _2022 [Autoguardado] (1).pptx
LuisEnriqueRodrguezM1
 
Sem 01_S01_Gestion de Proyectos _2022 [Autoguardado] (1).pptx
Sem 01_S01_Gestion de Proyectos _2022 [Autoguardado] (1).pptxSem 01_S01_Gestion de Proyectos _2022 [Autoguardado] (1).pptx
Sem 01_S01_Gestion de Proyectos _2022 [Autoguardado] (1).pptx
Ellis Jean Paul Vasquez Marquez
 
Gpti u1
Gpti u1Gpti u1
PANORAMA, PLANEACIÓN Y 10 ÁREAS PMI-PMBOK 6
PANORAMA, PLANEACIÓN Y 10 ÁREAS PMI-PMBOK 6PANORAMA, PLANEACIÓN Y 10 ÁREAS PMI-PMBOK 6
PANORAMA, PLANEACIÓN Y 10 ÁREAS PMI-PMBOK 6
Edisson Paguatian
 
Formulación y evaluación de proyectos
Formulación y evaluación de proyectos Formulación y evaluación de proyectos
Formulación y evaluación de proyectos
Santiago Charca Gutierrez
 

Similar a EP Unidad01: Principios básicos de la metodología de proyectos (20)

BASES CONCEPTUALES DE PROYECTOS.pdf
BASES CONCEPTUALES DE PROYECTOS.pdfBASES CONCEPTUALES DE PROYECTOS.pdf
BASES CONCEPTUALES DE PROYECTOS.pdf
 
MetodologíA. Project Management Institute (Pmbok)
MetodologíA. Project Management Institute (Pmbok)MetodologíA. Project Management Institute (Pmbok)
MetodologíA. Project Management Institute (Pmbok)
 
PMBOK
PMBOK PMBOK
PMBOK
 
Introducción a la metodología PMBOK
Introducción a la metodología PMBOKIntroducción a la metodología PMBOK
Introducción a la metodología PMBOK
 
Introducción a la metodología PMBOK
Introducción a la metodología PMBOKIntroducción a la metodología PMBOK
Introducción a la metodología PMBOK
 
Unidad 1 upc gp-si - marco conceptual
Unidad 1   upc gp-si - marco conceptualUnidad 1   upc gp-si - marco conceptual
Unidad 1 upc gp-si - marco conceptual
 
Separata de la Gestión de Proyectos.pdf
Separata de la Gestión de Proyectos.pdfSeparata de la Gestión de Proyectos.pdf
Separata de la Gestión de Proyectos.pdf
 
Material de Estudio.pdf
Material de Estudio.pdfMaterial de Estudio.pdf
Material de Estudio.pdf
 
Pmbok
PmbokPmbok
Pmbok
 
Marco Conceptual.pptx
Marco Conceptual.pptxMarco Conceptual.pptx
Marco Conceptual.pptx
 
0-Presentación-Gestión-de-proyectos.pptx
0-Presentación-Gestión-de-proyectos.pptx0-Presentación-Gestión-de-proyectos.pptx
0-Presentación-Gestión-de-proyectos.pptx
 
Metodología pmbok introducción
Metodología pmbok introducciónMetodología pmbok introducción
Metodología pmbok introducción
 
Cap 1 introducción 4º ed
Cap 1   introducción 4º edCap 1   introducción 4º ed
Cap 1 introducción 4º ed
 
3 gestion de proyectos pmi
3 gestion de proyectos pmi3 gestion de proyectos pmi
3 gestion de proyectos pmi
 
material_2018F1_COM101_08_100904.pptx
material_2018F1_COM101_08_100904.pptxmaterial_2018F1_COM101_08_100904.pptx
material_2018F1_COM101_08_100904.pptx
 
Sem 01_S01_Gestion de Proyectos _2022 [Autoguardado] (1).pptx
Sem 01_S01_Gestion de Proyectos _2022 [Autoguardado] (1).pptxSem 01_S01_Gestion de Proyectos _2022 [Autoguardado] (1).pptx
Sem 01_S01_Gestion de Proyectos _2022 [Autoguardado] (1).pptx
 
Sem 01_S01_Gestion de Proyectos _2022 [Autoguardado] (1).pptx
Sem 01_S01_Gestion de Proyectos _2022 [Autoguardado] (1).pptxSem 01_S01_Gestion de Proyectos _2022 [Autoguardado] (1).pptx
Sem 01_S01_Gestion de Proyectos _2022 [Autoguardado] (1).pptx
 
Gpti u1
Gpti u1Gpti u1
Gpti u1
 
PANORAMA, PLANEACIÓN Y 10 ÁREAS PMI-PMBOK 6
PANORAMA, PLANEACIÓN Y 10 ÁREAS PMI-PMBOK 6PANORAMA, PLANEACIÓN Y 10 ÁREAS PMI-PMBOK 6
PANORAMA, PLANEACIÓN Y 10 ÁREAS PMI-PMBOK 6
 
Formulación y evaluación de proyectos
Formulación y evaluación de proyectos Formulación y evaluación de proyectos
Formulación y evaluación de proyectos
 

Más de Franklin Parrales Bravo

Presentacion del congreso ETCM del 2021 en Cuenca
Presentacion del congreso ETCM del 2021 en CuencaPresentacion del congreso ETCM del 2021 en Cuenca
Presentacion del congreso ETCM del 2021 en Cuenca
Franklin Parrales Bravo
 
IW Unidad 1: Introducción a la Ingeniería Web
IW Unidad 1: Introducción a la Ingeniería WebIW Unidad 1: Introducción a la Ingeniería Web
IW Unidad 1: Introducción a la Ingeniería Web
Franklin Parrales Bravo
 
IW Unidad 4: Web accesible, semántica y ubicua
IW Unidad 4: Web accesible, semántica y ubicuaIW Unidad 4: Web accesible, semántica y ubicua
IW Unidad 4: Web accesible, semántica y ubicua
Franklin Parrales Bravo
 
IW Unidad 3: Ingeniería Web dirigida por modelos
IW Unidad 3: Ingeniería Web dirigida por modelosIW Unidad 3: Ingeniería Web dirigida por modelos
IW Unidad 3: Ingeniería Web dirigida por modelos
Franklin Parrales Bravo
 
MOD Unidad 2: Tipos de modelado
MOD Unidad 2: Tipos de modeladoMOD Unidad 2: Tipos de modelado
MOD Unidad 2: Tipos de modelado
Franklin Parrales Bravo
 
IW Unidad 2: Metodologías y Técnicas de la Ingeniería Web
IW Unidad 2: Metodologías y Técnicas de la Ingeniería WebIW Unidad 2: Metodologías y Técnicas de la Ingeniería Web
IW Unidad 2: Metodologías y Técnicas de la Ingeniería Web
Franklin Parrales Bravo
 
GCSW Unidad1: Objetos de la Gestión de Configuración del Software
GCSW Unidad1: Objetos de la Gestión de Configuración del SoftwareGCSW Unidad1: Objetos de la Gestión de Configuración del Software
GCSW Unidad1: Objetos de la Gestión de Configuración del Software
Franklin Parrales Bravo
 
GCSW Unidad2: Actividades de la gestión de configuración del software
GCSW Unidad2: Actividades de la gestión de configuración del software GCSW Unidad2: Actividades de la gestión de configuración del software
GCSW Unidad2: Actividades de la gestión de configuración del software
Franklin Parrales Bravo
 
POO Unidad 4: Persistencia de objetos y manejo de archivos
POO Unidad 4: Persistencia de objetos y manejo de archivosPOO Unidad 4: Persistencia de objetos y manejo de archivos
POO Unidad 4: Persistencia de objetos y manejo de archivos
Franklin Parrales Bravo
 
POO Unidad 3: Interfaz gráfica de usuario e hilos
POO Unidad 3: Interfaz gráfica de usuario e hilosPOO Unidad 3: Interfaz gráfica de usuario e hilos
POO Unidad 3: Interfaz gráfica de usuario e hilos
Franklin Parrales Bravo
 
POO Unidad 2: Programación Orientada a Objetos
POO Unidad 2: Programación Orientada a ObjetosPOO Unidad 2: Programación Orientada a Objetos
POO Unidad 2: Programación Orientada a Objetos
Franklin Parrales Bravo
 
POO Unidad 1: Introducción a la Programación Orientada a Objetos
POO Unidad 1: Introducción a la Programación Orientada a ObjetosPOO Unidad 1: Introducción a la Programación Orientada a Objetos
POO Unidad 1: Introducción a la Programación Orientada a Objetos
Franklin Parrales Bravo
 
RD Unidad 3: IPv6, Routers y Enrutamiento
RD Unidad 3: IPv6, Routers y EnrutamientoRD Unidad 3: IPv6, Routers y Enrutamiento
RD Unidad 3: IPv6, Routers y Enrutamiento
Franklin Parrales Bravo
 
RD Unidad 2: Transmisión de datos. El mundo del TCP/IP y direccionamiento iPv4
RD Unidad 2: Transmisión de datos. El mundo del TCP/IP y direccionamiento iPv4RD Unidad 2: Transmisión de datos. El mundo del TCP/IP y direccionamiento iPv4
RD Unidad 2: Transmisión de datos. El mundo del TCP/IP y direccionamiento iPv4
Franklin Parrales Bravo
 
RD Unidad 1: Principios de Comunicación y Redes
RD Unidad 1: Principios de Comunicación y RedesRD Unidad 1: Principios de Comunicación y Redes
RD Unidad 1: Principios de Comunicación y Redes
Franklin Parrales Bravo
 
POE Unidad 2: Diseño y construcción de programas visuales y orientados a eventos
POE Unidad 2: Diseño y construcción de programas visuales y orientados a eventosPOE Unidad 2: Diseño y construcción de programas visuales y orientados a eventos
POE Unidad 2: Diseño y construcción de programas visuales y orientados a eventos
Franklin Parrales Bravo
 
POE Unidad 3: Aplicaciones visuales orientadas a eventos con acceso a base de...
POE Unidad 3: Aplicaciones visuales orientadas a eventos con acceso a base de...POE Unidad 3: Aplicaciones visuales orientadas a eventos con acceso a base de...
POE Unidad 3: Aplicaciones visuales orientadas a eventos con acceso a base de...
Franklin Parrales Bravo
 
POE Unidad 1: Introducción a la programación visual y de eventos
POE Unidad 1: Introducción a la programación visual y de eventosPOE Unidad 1: Introducción a la programación visual y de eventos
POE Unidad 1: Introducción a la programación visual y de eventos
Franklin Parrales Bravo
 
SO Unidad 1: Introducción a los Sistemas Operativos
SO Unidad 1: Introducción a los Sistemas OperativosSO Unidad 1: Introducción a los Sistemas Operativos
SO Unidad 1: Introducción a los Sistemas Operativos
Franklin Parrales Bravo
 
SO Unidad 3: Administración de memoria y sistemas de archivos
SO Unidad 3: Administración de memoria y sistemas de archivosSO Unidad 3: Administración de memoria y sistemas de archivos
SO Unidad 3: Administración de memoria y sistemas de archivos
Franklin Parrales Bravo
 

Más de Franklin Parrales Bravo (20)

Presentacion del congreso ETCM del 2021 en Cuenca
Presentacion del congreso ETCM del 2021 en CuencaPresentacion del congreso ETCM del 2021 en Cuenca
Presentacion del congreso ETCM del 2021 en Cuenca
 
IW Unidad 1: Introducción a la Ingeniería Web
IW Unidad 1: Introducción a la Ingeniería WebIW Unidad 1: Introducción a la Ingeniería Web
IW Unidad 1: Introducción a la Ingeniería Web
 
IW Unidad 4: Web accesible, semántica y ubicua
IW Unidad 4: Web accesible, semántica y ubicuaIW Unidad 4: Web accesible, semántica y ubicua
IW Unidad 4: Web accesible, semántica y ubicua
 
IW Unidad 3: Ingeniería Web dirigida por modelos
IW Unidad 3: Ingeniería Web dirigida por modelosIW Unidad 3: Ingeniería Web dirigida por modelos
IW Unidad 3: Ingeniería Web dirigida por modelos
 
MOD Unidad 2: Tipos de modelado
MOD Unidad 2: Tipos de modeladoMOD Unidad 2: Tipos de modelado
MOD Unidad 2: Tipos de modelado
 
IW Unidad 2: Metodologías y Técnicas de la Ingeniería Web
IW Unidad 2: Metodologías y Técnicas de la Ingeniería WebIW Unidad 2: Metodologías y Técnicas de la Ingeniería Web
IW Unidad 2: Metodologías y Técnicas de la Ingeniería Web
 
GCSW Unidad1: Objetos de la Gestión de Configuración del Software
GCSW Unidad1: Objetos de la Gestión de Configuración del SoftwareGCSW Unidad1: Objetos de la Gestión de Configuración del Software
GCSW Unidad1: Objetos de la Gestión de Configuración del Software
 
GCSW Unidad2: Actividades de la gestión de configuración del software
GCSW Unidad2: Actividades de la gestión de configuración del software GCSW Unidad2: Actividades de la gestión de configuración del software
GCSW Unidad2: Actividades de la gestión de configuración del software
 
POO Unidad 4: Persistencia de objetos y manejo de archivos
POO Unidad 4: Persistencia de objetos y manejo de archivosPOO Unidad 4: Persistencia de objetos y manejo de archivos
POO Unidad 4: Persistencia de objetos y manejo de archivos
 
POO Unidad 3: Interfaz gráfica de usuario e hilos
POO Unidad 3: Interfaz gráfica de usuario e hilosPOO Unidad 3: Interfaz gráfica de usuario e hilos
POO Unidad 3: Interfaz gráfica de usuario e hilos
 
POO Unidad 2: Programación Orientada a Objetos
POO Unidad 2: Programación Orientada a ObjetosPOO Unidad 2: Programación Orientada a Objetos
POO Unidad 2: Programación Orientada a Objetos
 
POO Unidad 1: Introducción a la Programación Orientada a Objetos
POO Unidad 1: Introducción a la Programación Orientada a ObjetosPOO Unidad 1: Introducción a la Programación Orientada a Objetos
POO Unidad 1: Introducción a la Programación Orientada a Objetos
 
RD Unidad 3: IPv6, Routers y Enrutamiento
RD Unidad 3: IPv6, Routers y EnrutamientoRD Unidad 3: IPv6, Routers y Enrutamiento
RD Unidad 3: IPv6, Routers y Enrutamiento
 
RD Unidad 2: Transmisión de datos. El mundo del TCP/IP y direccionamiento iPv4
RD Unidad 2: Transmisión de datos. El mundo del TCP/IP y direccionamiento iPv4RD Unidad 2: Transmisión de datos. El mundo del TCP/IP y direccionamiento iPv4
RD Unidad 2: Transmisión de datos. El mundo del TCP/IP y direccionamiento iPv4
 
RD Unidad 1: Principios de Comunicación y Redes
RD Unidad 1: Principios de Comunicación y RedesRD Unidad 1: Principios de Comunicación y Redes
RD Unidad 1: Principios de Comunicación y Redes
 
POE Unidad 2: Diseño y construcción de programas visuales y orientados a eventos
POE Unidad 2: Diseño y construcción de programas visuales y orientados a eventosPOE Unidad 2: Diseño y construcción de programas visuales y orientados a eventos
POE Unidad 2: Diseño y construcción de programas visuales y orientados a eventos
 
POE Unidad 3: Aplicaciones visuales orientadas a eventos con acceso a base de...
POE Unidad 3: Aplicaciones visuales orientadas a eventos con acceso a base de...POE Unidad 3: Aplicaciones visuales orientadas a eventos con acceso a base de...
POE Unidad 3: Aplicaciones visuales orientadas a eventos con acceso a base de...
 
POE Unidad 1: Introducción a la programación visual y de eventos
POE Unidad 1: Introducción a la programación visual y de eventosPOE Unidad 1: Introducción a la programación visual y de eventos
POE Unidad 1: Introducción a la programación visual y de eventos
 
SO Unidad 1: Introducción a los Sistemas Operativos
SO Unidad 1: Introducción a los Sistemas OperativosSO Unidad 1: Introducción a los Sistemas Operativos
SO Unidad 1: Introducción a los Sistemas Operativos
 
SO Unidad 3: Administración de memoria y sistemas de archivos
SO Unidad 3: Administración de memoria y sistemas de archivosSO Unidad 3: Administración de memoria y sistemas de archivos
SO Unidad 3: Administración de memoria y sistemas de archivos
 

Último

Escaneo y eliminación de malware en el equipo
Escaneo y eliminación de malware en el equipoEscaneo y eliminación de malware en el equipo
Escaneo y eliminación de malware en el equipo
nicromante2000
 
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdfMaquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
juanjosebarreiro704
 
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitalesPitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
juanorejuela499
 
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJECONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
SamuelGampley
 
Caso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Caso de exito Cirrus - Hospital La SalleCaso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Caso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Ecaresoft Inc.
 
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdfIntroducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
AbbieDominguezGirond
 

Último (6)

Escaneo y eliminación de malware en el equipo
Escaneo y eliminación de malware en el equipoEscaneo y eliminación de malware en el equipo
Escaneo y eliminación de malware en el equipo
 
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdfMaquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
 
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitalesPitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
 
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJECONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
 
Caso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Caso de exito Cirrus - Hospital La SalleCaso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Caso de exito Cirrus - Hospital La Salle
 
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdfIntroducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
 

EP Unidad01: Principios básicos de la metodología de proyectos

  • 1. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 1 05/11/2022 Principios básicos de la metodología de proyectos Unidad 1 Material docente compilado por el profesor Ph.D. Franklin Parrales Bravo para uso de los cursos de Elaboración de Proyectos
  • 2. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 2 05/11/2022 Objetivo general de la Unidad 1 Establecer los lineamientos fundamentales de la gerencia de proyectos en ingeniería de software, impulsando el desarrollo de las mejores prácticas, para generar destrezas en la elaboración de los documentos iniciales de un proyecto, previo a su implementación.
  • 3. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 3 05/11/2022 ¿Qué es un Proyecto? ▪ Es un conjunto de actividades, planificadas, ejecutadas y supervisadas que con recursos finitos, tiene como obyecto crear un producto y servicio único. (A. Domingo) ▪ Un proyecto es un esfuerzo temporal para crear un producto y un servicio único. (PMBOK) ▪ Es elaborado progresivamente por un equipo y liderado por un gerente de proyectos.
  • 4. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 4 05/11/2022 ¿Qué es un Proyecto? ▪ Proyecto: Un esfuerzo temporal con un principio y un final, que crea un resultado, servicio o producto único. ▪ ¿Cuándo termina un proyecto? ▪ Una vez que se alcanzan los objetivos o resultados deseados, lo cual debe ser el enfoque principal del director del proyecto.
  • 5. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 5 05/11/2022 Proyecto ≠ Operación ▪ El trabajo operacional NO es lo mismo que un proyecto. ▪ Las operaciones son constantes y soportan al negocio y los sistemas de la organización. ▪ Un proyecto es finito; termina cuando se alcanza el objetivo o resultado deseado. ▪ Cuando un proyecto llega a su fin, el producto de éste normalmente se entrega a las operaciones.
  • 6. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 6 05/11/2022 Proyecto ≠ Operación Trabajo en las empresa Tipos Proyectos Operaciones Semejanzas Realizados por personas Limitados por los recursos disponibles Planeados, ejecutados y controlados Diferencias Temporales y únicos Continuas y repetitivas
  • 7. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 7 05/11/2022 Características de un proyecto ▪ Tiene un propósito bien definido ▪ Propósito especifico en procesos ▪ Es legitimo para el negocio de la empresa ▪ Esta compuesto de una serie de tareas interdependientes ▪ Utiliza recursos diversos ▪ Tiene una duración especifica ▪ Tiene un propietario (usuario, coordinador, cliente) ▪ Contiene un grado de incertidumbre ▪ Requiere de metodología ▪ Requiere de interacción y negociación con terceros
  • 8. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 8 05/11/2022 ¿Qué es un proyecto exitoso? ▪ Aquel que es completado con: ▪ TIEMPO: Terminado dentro del tiempo planificado ▪ RECURSOS: Terminado dentro de presupuesto asignado ▪ CALIDAD (apreciación, opinión) ▪ Requerimientos de los cliente completados. ▪ Aceptado por el cliente. Un proyecto tiene éxito cuando atiende y supera las expectativas de sus principales stakeholders.
  • 9. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 9 05/11/2022 ¿Por qué los proyectos fallan? ▪ Pobre planificación y control ▪ Planeamiento y programación poco realistas ▪ Pobre definición de las necesidades ▪ Alcances mal definidos. ▪ Pobre recopilación de los requerimientos. ▪ Factores organizacionales ▪ Carencia del patrocinio por la gerencia. ▪ Carencia de recursos.
  • 10. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 10 05/11/2022 Contenido: ▪ Marco de referencia. ▪ Estructura de la propuesta ▪ Núcleo estructurante ▪ Diseño del proyecto. ▪ Fases del diseño de la propuesta del proyecto. ▪ Selección y definición del tema de proyectos de investigación y/o desarrollo de software. ▪ Métodos, Metodologías y técnicas. ▪ Análisis de la situación actual y problemática. ▪ Delimitación y Alcance. ▪ Objetivos del proyecto. ▪ Objetivo general. ▪ Objetivo específico. ▪ Justificación del proyecto.
  • 11. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 11 05/11/2022 Marco de referencia MARCO TEÓRICO MARCO CONCEPTUAL MARCO HISTÓRICO MARCO LEGAL ESTADO DEL ARTE
  • 12. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 12 05/11/2022 Marco teórico ▪ Análisis sistemático y sintético de las principales teorías que explican el tema que se está investigando ▪ Permite ubicar el tema dentro del conjunto de teorías existentes ▪ Se debe precisar en que corriente de pensamiento se inscribe ▪ Se describen cada uno de los elementos de la teoría que serán directamente utilizados en el desarrollo de la investigación
  • 13. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 13 05/11/2022 Marco conceptual ▪ Se define el significado de los términos a emplearse con mayor frecuencia ▪ El investigador define y determina conceptualmente los términos de acuerdo a la teoría planteada y su enfoque individual.
  • 14. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 14 05/11/2022 Marco histórico ▪ Evolución y desarrollo del objeto de estudio, desde distintos puntos de vista ▪ Descripción de la evolución histórica del objeto de estudio.
  • 15. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 15 05/11/2022 Marco legal Normas jurídicas que incumben al proyecto Normas de carácter general y obligatorio dictados por el gobierno
  • 16. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 16 05/11/2022 Estado del arte ELEMENTOS A TENER EN CUENTA MÉTODOS Y TÉCNICAS UTILIZADAS CONCEPCIONES TEÓRICAS USADAS RESULTADOS OBTENIDOS ¿QUÉ SE DEBE CONSULTAR? TESIS O TRABAJOS DE GRADO PUBLICACIONES ACADÉMICAS CONTENIDOS INVESTIGACIONES REALIZADAS DEL MISMO TEMA O SIMILAR TRATAMIENTO QUE SE LE HA VENIDO DANDO AL PROBLEMA O FENÓMENO
  • 17. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 17 05/11/2022 Para proyectos: Marco de gestión de proyectos ▪ Un marco de gestión de proyectos consta de los procesos, las tareas y las herramientas que se utilizan para llevar a cabo un proyecto de principio a fin. ▪ Abarca todos los componentes clave necesarios para planificar, gestionar y dirigir proyectos.
  • 18. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 18 05/11/2022 Marco de gestión de proyectos ▪ De acuerdo al PMBOK, el marco de gestión de proyectos se puede dividir en tres partes: ▪ Ciclo de vida del proyecto: este es el ciclo por el que pasa un proyecto de principio a fin. Consta de cinco fases: Inicio, Planificación, Ejecución, Supervisión y control, Cierre. ▪ Ciclo de control del proyecto: el ciclo de control es el proceso de seguimiento y control del proyecto. ▪ Herramientas y plantillas: los planes de proyectos, los informes de gestión de proyectos y los registros de riesgos son herramientas y plantillas comunes que se utilizan para gestionar proyectos.
  • 19. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 19 05/11/2022 Seis marcos de gestión de proyectos ▪ Hay muchos marcos de gestión de proyectos entre los que elegir. Estos son seis de los más comunes: • PRINCE2: este marco está muy estructurado y pone un gran énfasis en la planificación inicial. • CCPM (gestión de proyectos de cadena crítica): la cadena crítica se centra principalmente en la asignación de recursos durante todo el proyecto. • Lean: un marco Lean se centra en minimizar el esfuerzo y los recursos desperdiciados. Las técnicas de mejora de procesos a menudo se incorporan a este marco.
  • 20. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 20 05/11/2022 Seis marcos de gestión de proyectos • XPM (gestión de proyectos extrema): XPM se diseñó para proyectos complejos que se dan en entornos que cambian rápidamente. Se hace hincapié en la gestión de las partes interesadas, ya que los planes y programas cambian rápidamente. • Scrum: este marco también se diseñó para industrias que experimentan cambios rápidos. Con este marco, los proyectos a menudo se desglosan y planifican en sprints de dos a cuatro semanas. • Cascada: este marco es uno de los enfoques tradicionales para la gestión de proyectos. La cascada requiere que un proyecto se planifique de principio a fin, sin que ninguna fase del mismo comience hasta que finalice la anterior.
  • 21. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 21 05/11/2022 El Ciclo de Vida del Proyecto ▪ Define las fases que conectan el inicio de un proyecto con su fin. ▪ Un producto puede requerir varios proyectos para su desarrollo. ▪ Por ejemplo se puede hacer un proyecto para: ▪ estudiar la factibilidad de lanzar un nuevo producto. ▪ desarrollar el prototipo del nuevo producto. ▪ desarrollar del producto ▪ lanzar la campaña de marketing ▪ Se relacionan con el ciclo de vida del producto. ▪ Para cada etapa del ciclo de vida del producto se puede requerir uno y varios proyectos. ▪ Se requiere tareas de transición entre los proyectos.
  • 22. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 22 05/11/2022 El Ciclo de Vida del Proyecto ▪ Todos los proyectos tienen un ciclo de vida ▪ Son diferentes entre ellos, depende del producto o servicio que tratan de alcanzar, el tipo de industria y las particularidades de la organización. ▪ Dos tipos generales de ciclo de vida del proyecto son: ▪ Proyectos basados en planes: El alcance, cronograma y costos se definen desde el inicio del proyecto. ▪ Proyectos basados en cambios: Estos utilizan ciclos de vida ágiles/adaptativos, incrementales o iterativos; el alcance, programa y costos se establecen progresivamente.
  • 23. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 23 05/11/2022 El Ciclo de Vida del Proyecto Tiempo Recursos Asignados Fase Inicial Fase Final Fases Intermedias (una y varias)
  • 24. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 24 05/11/2022 Fases de un proyecto 5 fases ▪ 1. Definición del proyecto (QUÉ?) ▪ 2. Planeamiento del proyecto (CÓMO?) ▪ 3. Puesta en práctica del proyecto (ejecución) ▪ 4. Control ▪ 5. Terminación del proyecto Definición Terminación Ejecución Planeamiento Control
  • 25. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 25 05/11/2022 El Ciclo de Vida del Proyecto Requisitos Factibilidad Planeación Diseño Construir Probar Volumen de transacciones Ejemplo de Ciclo de Vida Predictivo (Cascada)
  • 26. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 26 05/11/2022 Ciclo de vida del proyecto de SW Gestión y recursos Inicio Terminación Fase inicial Fase final Fase implementación La producción del sistema da inicio, se concluyen las instalaciones y se estabiliza el sistema. Se desarrollan las actividades rutinarias de operación y mantenimiento En la fase inicial se efectúa la identificación de necesidades, problema u oportunidad. Requiere de documentar y armar un preproyecto. Se efectúan los análisis de soluciones y se desarrolla un requerimiento de cotización (estimación). Se efectúan los análisis de propuestas, diseño detallado, las negociaciones convenientes y se da la contratación Se inician los preparativos y la recepción de la solución, se capacita al personal, se efectúan pruebas piloto y pruebas de aceptación tiempo Lo que mal empieza, mal termina
  • 27. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 27 05/11/2022 El ciclo de vida del proyecto Identificación Diseño/ Formulación Ejecución Culminación/ Cierre ¿Se corresponde con las prioridades del Plan, Programa o Política? ¿Es eficaz, coherente y factible? ¿Cuenta con el apoyo de los participantes? ¿Se han ejecutado adecuadamente los componentes y recursos del proyecto? ¿Se han cumplido los objetivos esperados? Políticas, programas Problema o necesidad Impactos ¿Se cumplieron las transformaciones esperadas?
  • 28. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 28 05/11/2022 Relación ciclo de vida del producto y el ciclo de vida del proyecto Factibilidad Disposición Operaciones Adquisición Definición Control Ejecución Planeamiento Terminación Ciclo de vida del producto Ciclo de vida del proyecto Definición Control Ejecución Planeamiento Terminación
  • 29. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 29 05/11/2022 Fases de un Proyecto Esfuerzo Tiempo Fase de Definición Fase de Planeamiento Fase de Ejecución Fase de Terminación Fase de Control
  • 30. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 30 05/11/2022 Probabilidad de Éxito de un proyecto 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Iniciación Planea- mIento Ejecución y Control Finalización Incertidumbre Éxito de Concluir
  • 31. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 31 05/11/2022 Cómo elegir un marco de gestión de proyectos ▪ No hay un único marco que funcione para todos los proyectos, por eso se han creado tantos a lo largo de los años. A la hora de decidir qué marco es mejor para tu proyecto, ten en cuenta lo siguiente: • Si tu industria, tecnología o producto está cambiando rápidamente, se recomienda un marco adaptable como XPM o scrum. • Si la entrega del proyecto no está bien definida y es de naturaleza intangible (como el software), un enfoque de sprints (como scrum) puede funcionar mejor. • Si el proyecto está bien definido y es estable, planificarlo en su totalidad disminuye los riesgos. Por lo tanto, PRINCE2 o el método en cascada deberían funcionar mejor.
  • 32. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 32 05/11/2022 Cómo elegir un marco de gestión de proyectos • Se pueden elegir los marcos en función de lo que conozca tu organización y las partes interesadas. Si tu empresa nunca ha realizado un proyecto XPM antes, presentar uno puede ser difícil. • Las prioridades de tus partes interesadas afectarán al marco. Si el desperdicio es una preocupación crítica, se puede elegir un marco Lean. • Los marcos están diseñados para ser flexibles y adaptarse a las necesidades de un proyecto. Es posible que acabes tomando prestadas piezas de marcos independientes a medida que cambien las circunstancias de tu proyecto.
  • 33. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 33 05/11/2022 Contenido: ▪ Marco de referencia. ▪ Estructura de la propuesta ▪ Núcleo estructurante ▪ Diseño del proyecto. ▪ Fases del diseño de la propuesta del proyecto. ▪ Selección y definición del tema de proyectos de investigación y/o desarrollo de software. ▪ Métodos, Metodologías y técnicas. ▪ Análisis de la situación actual y problemática. ▪ Delimitación y Alcance. ▪ Objetivos del proyecto. ▪ Objetivo general. ▪ Objetivo específico. ▪ Justificación del proyecto.
  • 34. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 34 05/11/2022 Me piden un proyecto y no tengo idea de donde sacar el tema. Las ideas pueden venir de diferentes lugares. -Padres -Amigos -Maestros -Libros, periódicos -Internet -Necesidades -Curiosidad -Innovación de algo ya hecho o completamente nuevo.
  • 35. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 35 05/11/2022 Por medio de lo maravilloso de la investigación Aprendiendo lo básico para crear un increíble proyecto Entrando a un mundo lleno de grandes emociones
  • 36. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 36 05/11/2022 Ahora que ya tienes idea del tema, busca información ya sea en libros, Internet Recuerda anotar de donde tomas la información. Ahora que ya tienes la información del tema, resuma lo más importante de lo que encontró.
  • 37. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 37 05/11/2022 Bueno, debes seguir una adecuada estructura. 1.Título 2.Resumen 3.Tabla de contenidos 4.Agradecimiento 5.Introducción -Antecedentes o planteamiento del problema. 6.Objetivo General y específico. 7.Marco Teórico o temático 8.Metodología 9.Discusión y análisis 10.Conclusión y recomendaciones 11.Bibliografía (citada) 12.Anexos 13.Bitácora ( a mano)
  • 38. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 38 05/11/2022 Componentes del proyecto Qué se quiere hacer ? Por qué se quiere hacer Para qué se va a hacer ? Cuánto se quiere hacer? y con qué ? JUSTIFICACION OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS METAS Origen, Fundamentos Planteamiento del problema Expresión Cualitativa Expresión Cuantitativa
  • 39. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 39 05/11/2022 Componentes del proyecto Dónde se va a hacer ? Cuándo se va a hacer ? Cómo se va a hacer ? METODOLOGIA CRONOGRAMA LUGAR Intervenciones y estrategias para el cumplimiento de los objetivos Ubicación en el tiempo Localización
  • 40. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 40 05/11/2022 Componentes del proyecto Cómo se va a evaluar? Con qué se va a hacer ? Quien o quiénes lo van a hacer ? PRESUPUESTO RECURSOS HUMANOS EVALUACION Medios e insumos, Recursos Económicos, Físicos y Técnicos Personas que intervienen en el proyecto Cumplimiento cuantitativo y cualitativo de las metas
  • 41. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 41 05/11/2022 Contenido: ▪ Marco de referencia. ▪ Estructura de la propuesta ▪ Núcleo estructurante ▪ Diseño del proyecto. ▪ Fases del diseño de la propuesta del proyecto. ▪ Selección y definición del tema de proyectos de investigación y/o desarrollo de software. ▪ Métodos, Metodologías y técnicas. ▪ Análisis de la situación actual y problemática. ▪ Delimitación y Alcance. ▪ Objetivos del proyecto. ▪ Objetivo general. ▪ Objetivo específico. ▪ Justificación del proyecto.
  • 42. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 42 05/11/2022 Núcleo estructurante ▪ De acuerdo a la guía PMBOK, el núcleo de un proyecto es el proceso, lo que significa que PMBOK describe el trabajo aplicado en cada uno de los procesos. ▪ Este enfoque es coherente, y muy similar, al mismo usado en otros estándares de gestión, por ejemplo ISO 9000 y CMMI. ▪ Los procesos se superponen e interactúan a lo largo de la realización de las fases del proyecto.
  • 43. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 43 05/11/2022 Fases de un proyecto de tecnología 100 % Porcentaje de avance Factibilidad • Formulación de proyecto • Estudio de factibilidad • Diseño de estrategia • Protocolo de aprobación Planeación y diseño • Plan de actividades • Costo y programa de implementación • Términos contractuales y condiciones • Planeación detallada Implementación • Preparación • Entrega • Instalación • Pruebas Producción • Afinación • Mantenimiento Puesta a punto de operación Contratación Aprobación Preproyecto Cierre Plena disponibilidad
  • 44. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 44 05/11/2022 Núcleo estructurante ▪ Los procesos están descritos en términos de: Proceso Entradas Materiales, equipos, información, personas Recursos económicos, etc Salidas Producto o servicio que es creado por el proceso, que es entregado al cliente. Herramientas, funciones y habilidades Medios o recursos para llevar a cabo el proceso y funciones , habilidades o capacidades requeridas para desempeñar eficazmente el proceso. Controles Todo aquello que regula el proceso: Pasos/pautas Reglas/normas
  • 45. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 45 05/11/2022
  • 46. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 46 05/11/2022 Identificación Diseño/ Formulación Ejecución Culminación/ Cierre Necesidad o problema Analizar los participantes Proyecto prioritario Analizar el problema Analizar alternativas Definir los componentes Aprobar el proyecto Proyecto aprobado Planificar la implementación Ejecutar las actividades Realizar el seguimiento Rendir cuentas Informe de cierre Cierre contable Auditoria administrativa Proyecto ejecutado Entrega de bienes Operación Idea Explorar fuentes Establecer prioridad Proceso de implementación del Proyecto Elaboración de proyectos Gestión de proyectos
  • 47. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 47 05/11/2022 Descripción y documentación de un proceso Misión del proceso. ▪ Un proceso puede ser definido como un conjunto de actividades enlazadas entre sí que, partiendo de uno o más inputs los transforma, generando un output. Documentación de proceso. ▪ Es un método estructurado que utiliza un preciso manual para comprender el contexto y los detalles de los procesos claves. Siempre que un proceso vaya a ser rediseñado o mejorado, su documentación es esencial como punto de partida. Los pasos que deben llevarse a cabo para la realización de la documentación de procesos y la creación de un manual son: ▪ 1º paso la selección del proceso a documentar. ▪ 2º la recolección de la información relacionada con el proceso. ▪ 3º análisis de la información. ▪ 4º desarrollo de un manual de documentación de procesos, que implica la creación de un modelo o formato de procesos.
  • 48. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 48 05/11/2022 Contenido: ▪ Marco de referencia. ▪ Estructura de la propuesta ▪ Núcleo estructurante ▪ Diseño del proyecto. ▪ Fases del diseño de la propuesta del proyecto. ▪ Selección y definición del tema de proyectos de investigación y/o desarrollo de software. ▪ Métodos, Metodologías y técnicas. ▪ Análisis de la situación actual y problemática. ▪ Delimitación y Alcance. ▪ Objetivos del proyecto. ▪ Objetivo general. ▪ Objetivo específico. ▪ Justificación del proyecto.
  • 49. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 49 05/11/2022 Diseño del proyecto ▪ El diseño del proyecto es una de las fases iniciales de su ciclo de vida donde se planifican: ▪ ideas, ▪ procesos, ▪ recursos y ▪ entregables. ▪ Esta fase suele crearse antes que el plan del proyecto, ya que brinda una descripción general, mientras que un plan del proyecto contiene información más detallada.
  • 50. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 50 05/11/2022 ¿Que es planificar un proyecto Informático? ▪ Trazar un plan que nos permita: ▪ Evaluar lo que costará económicamente y en tiempos el proyecto. ▪ Esbozar las tareas, personas, recursos y asunciones que serán necesarias para que se realice el plan.
  • 51. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 51 05/11/2022 ¿Que es planificar un proyecto Informático? EVALUACIÓN ECONÓMICA ESTIMACIÓN DEL ESFUERZO IDENTIFICAR TAREAS Y ENTREGABLES ASIGNAR RECURSOS PROGRAMAR CALENDARIO Esto no es un DFD aquí las cosas interactúan Especificación Plan
  • 52. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 52 05/11/2022 Una vez realizada la planificación... ▪ El director del proyecto tendrá un documento en el que se reflejaran: ▪ todos los recursos de que dispondrá. ▪ Las expectativas del cliente. ▪ Los compromisos de todos los implicados: ▪ Consultores, ▪ Constructores, ▪ La empresa cliente.
  • 53. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 53 05/11/2022 Contenido: ▪ Marco de referencia. ▪ Estructura de la propuesta ▪ Núcleo estructurante ▪ Diseño del proyecto. ▪ Fases del diseño de la propuesta del proyecto. ▪ Selección y definición del tema de proyectos de investigación y/o desarrollo de software. ▪ Métodos, Metodologías y técnicas. ▪ Análisis de la situación actual y problemática. ▪ Delimitación y Alcance. ▪ Objetivos del proyecto. ▪ Objetivo general. ▪ Objetivo específico. ▪ Justificación del proyecto.
  • 54. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 54 05/11/2022 Fases del diseño de la propuesta del proyecto El diseño de un proyecto consta de 7 pasos, incluyendo la definición de objetivos y el uso de medios visuales para comunicar mejor esos objetivos. Definir los objetivos del proyecto Identifica los objetivos generales y los entregables. Determinar los resultados Especifica los resultados iniciales. Identificar riesgos y limitaciones Evalúa los riesgos de los recursos. Perfeccionar la estrategia Crea una hoja de ruta visual. Calcular el presupuesto Evalúa los recursos necesarios. Crear un plan de contingencia Planifica en función de las limitaciones del proyecto Documentar los logros Haz un seguimiento de los entregables y del cronograma. 1 2 3 4 5 6 7
  • 55. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 55 05/11/2022 Principales elementos o componentes de un diseño de proyecto: Objetivos Estrategias Resultados productos Actividades recursos factores externos indicadores
  • 56. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 56 05/11/2022 Entregables o productos NOMBRE DEL PROYECTO UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA MARCO DE REFERENCIA ANÁLISIS DE DEMANDA ANÁLISIS DE OFERTA BALANCE OFERTA - DEMANDA HORIZONTE DE EVALUACIÓN COSTOS DEL PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO CRONOGRAMA DE ACCIONES FLUJO DE INGRESOS DEL PROYECTO EVALUACIÓN ECONÓMICA A PRECIOS DE MERCADO COSTOS A PRECIOS SOCIALES EVALUACIÓN SOCIAL ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD SELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO MARCO LÓGICO Aspectos Generales Identificación Formulación Evaluación PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN OBJETIVOS DEL PROYECTO ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS ARBOL DE MEDIOS Y FINES
  • 57. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 57 05/11/2022 Contenido: ▪ Marco de referencia. ▪ Estructura de la propuesta ▪ Núcleo estructurante ▪ Diseño del proyecto. ▪ Fases del diseño de la propuesta del proyecto. ▪ Selección y definición del tema de proyectos de investigación y/o desarrollo de software. ▪ Métodos, Metodologías y técnicas. ▪ Análisis de la situación actual y problemática. ▪ Delimitación y Alcance. ▪ Objetivos del proyecto. ▪ Objetivo general. ▪ Objetivo específico. ▪ Justificación del proyecto.
  • 58. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 58 05/11/2022 ¿Cómo pasar mi idea a un proyecto? ▪ Se trata de tener claras las condiciones que provocan, influencian o motivan nuestra idea o el inicio de nuestro proyecto. ▪ Hay que identificar el punto de partida (situación actual) para adaptarlo a la realidad donde queremos actuar (situación propuesta).
  • 59. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 59 05/11/2022 Identificación del Proyecto: Preguntas Claves IDENTIFICACIÓN ✓¿Cuál es el problema o necesidad que se atenderá con el proyecto? ✓¿Responde a expectativas y necesidades de los destinatarios? ✓¿Se corresponde con las prioridades de los involucrados? ✓¿Se corresponde con las prioridades de Planes, Programas o Políticas? ✓¿Existen condiciones para llevarlo a cabo? ✓¿Existen organismos con interés en financiarlo? Proyecto prioritario Idea
  • 60. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 60 05/11/2022 Planteamiento del problema ▪ ¿Qué es? ▪ ¿Cómo es? ▪ ¿Dónde se ubica? ▪ Ubicación dentro de un contexto ▪ ¿Cuáles son sus elementos? ▪ ¿Por qué es factible y viable? ▪ (visto en Ing. De Requisitos) ▪ ¿Cuál es su situación problemática más inmediata?
  • 61. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 61 05/11/2022 Planteamiento del problema ▪ Un problema es un hecho, situación o cuestión que precisa de una solución. ▪ Es un conflicto que se presenta como inconveniente para alcanzar objetivos o estabilidad en distintos ámbitos. ¿Cómo contribuir a elevar la cantidad y calidad de los recursos educativos publicados en un repositorio en Instituciones de Educación Superior? Los modelos de representación y análisis de redes en Sistemas de Información Geoespacial, existentes en la actualidad, no garantizan escalabilidad y eficiencia en la búsqueda de caminos óptimos cuando las redes son grandes. Fuente. Cañizares, R. (2016). Yanza, A. (2016).
  • 62. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 62 05/11/2022 Formulación de problemas ▪ Todo proyecto debe tener establecido cuál es el problema central que se contribuirá a solucionar. ▪ Un problema no es la ausencia de una solución, sino un estado negativo existente. ▪ Ejemplo: ▪ No hay insecticidas disponibles (FALSO) ▪ La cosecha esta infestada de insectos (correcto)
  • 63. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 63 05/11/2022 ¿CÓMO INICIAMOS LA IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA? ❑ Obteniendo la mayor cantidad de información relacionada con el área que se desea intervenir. ❑ La recolección de información tiene por objetivo responder, principalmente, a dos preguntas: 63 Qué problema se debe resolver 1 ¿QUÉ? 2 ¿QUIÉNES? A quiénes se dirigirá la solución INVOLUCRADOS
  • 64. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 64 05/11/2022 Criterios que podrían facilitar la selección del problema central ▪ Magnitud del problema: cantidad de población afectada ▪ Gravedad del problema: si atenta contra la vida o calidad de vida (económico, social o emocional) ▪ Posibilidad de prevenir el problema: factibilidad de enfrentar factores de riesgo que atentan contra la calidad de vida ▪ Importancia para la comunidad: si son reales necesidades.
  • 65. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 65 05/11/2022
  • 66. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 66 05/11/2022 Contenido: ▪ Marco de referencia. ▪ Estructura de la propuesta ▪ Núcleo estructurante ▪ Diseño del proyecto. ▪ Fases del diseño de la propuesta del proyecto. ▪ Selección y definición del tema de proyectos de investigación y/o desarrollo de software. ▪ Métodos, Metodologías y técnicas. ▪ Análisis de la situación actual y problemática. ▪ Delimitación y Alcance. ▪ Objetivos del proyecto. ▪ Objetivo general. ▪ Objetivo específico. ▪ Justificación del proyecto.
  • 67. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 67 05/11/2022 Métodos, Metodologías y técnicas. ▪ La metodología tiene como objeto de investigación de los métodos. ▪ Se denomina método al conjunto de procedimientos que permiten alcanzar un objetivo. Se trata de una serie de pasos a seguir, un esquema, para llegar a una meta. ▪ La técnica es el es el conjunto de instrumentos en el cual se efectúa el método. ▪ Matrices de marco lógico, árboles de objetivos, formularios de encuestas, etc.
  • 68. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 68 05/11/2022 Metodología de definición del Proyecto 1. Proyecto de investigación: Formulación de hipótesis y objetivos, tipo de estudio, universo y muestra, operacionalización de las variables, plan de recolección de datos, plan de procesamiento de la información. ▪ Ya fue revisado en los cursos de Metodología de Investigación I y II. 2. Proyecto de desarrollo: Fases o etapas que van desde el estudio de viabilidad (económica, infraestructura tecnológica), elementos del proyecto (recurso humano, formas de aprendizaje), diseño, evaluación hasta su aplicación. ▪ En este curso aprenderemos MML como metodología de formulación de proyectos ▪ Pero también se tienen que describir las etapas de la metodología de desarrollo de software elegida (SCRUM, XP, DRA, cascada, espiral, etc)
  • 69. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 69 05/11/2022 Proyectos de Desarrollo de Software ▪ ¿Cómo se encuadra en proyectos de desarrollo de software? ▪ Herramientas de planeamiento ▪ Como definir el ámbito del software a ser desarrollado? ▪ Como estimar sus costos? ▪ Como manejar los riesgos asociados? ▪ Metodología de desarrollo de software ▪ Como asegurar las restricciones de Plazo, Costo y Calidad Herramientas de Planeamiento Metodología de desarrollo de software Metodología de Gestión de Proyectos
  • 70. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 70 05/11/2022 Actividades de administración del desarrollo de SW ▪ Comunicación ▪ actividad crítica y costosa en tiempo ▪ intercambio de modelos y documentos, informes de evolución y calidad, negociaciones, comunicación de decisiones,... ▪ herramientas y notaciones ▪ Gestión de la configuración ▪ proceso que supervisa y controla los cambios en los productos de trabajo ▪ cambios: requerimientos, plataformas hardware y software, errores encontrados, mejoras del sistema,... ▪ Administración del proyecto(Metodología de Gestión de Proyectos) ▪ objetivo: asegurar la entrega de un sistema de alta calidad a tiempo y dentro del presupuesto ▪ planificación y presupuesto del proyecto ▪ contratación de desarrolladores y coordinación de equipos ▪ vigilancia de la evolución del proyecto ▪ detección de desviaciones e intervención
  • 71. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 71 05/11/2022 Cascada Repaso de metodologías de desarrollo de software Requerimentos y Análisis Diseño Implementación Pruebas Mantenimiento ❖ resultado de cada fase: uno o más documentos aprobados ❖ una fase comienza cuando la anterior termina ❖ en la práctica, las etapas se solapan ❖ iteraciones de coste elevado y reelaboración del trabajo: tendencia a la congelación de partes del desarrollo (especificaciones,...) ❖ se retrasa la localización y corrección de errores ❖ pueden producir sistemas poco útiles para usuarios o mal estructurados ❖ inflexibilidad del modelo: dificultad para responder a cambios en los requerimientos
  • 72. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 72 05/11/2022 Desarrollo evolutivo Repaso de metodologías de desarrollo de software Recolección y refinamiento de requisitos Diseño rápido Producto Refinamiento del prototipo Evaluación del prototipo por el cliente Construcción del prototipo ▪ basado en: ▪ desarrollo de una implementación inicial ▪ exposición a comentarios y crítica del usuario ▪ refinamiento a través de diferentes versiones hasta llegar a un sistema adecuado ❖ dos tipos: prototipado evolutivo: trabajo con cliente para explorar sus requerimientos y entregar un sistema final evolución continua del prototipo mediante la agregación de funciones y características propuestas por el cliente prototipos desechables comprensión de las necesidades del cliente desarrollo de una definición mejorada de los requerimientos del sistema prototipos centrados en la experimentación de requisitos poco claros o complejos ❖ problemas prisas del cliente (utilización del prototipo como sistema final pasar elecciones debidas al prototipo a la implementación final (entorno, sistema operativo,...) estructura deficiente evolución del proceso difícil de gestionar herramientas y técnicas especiales poco adecuado para grandes sistemas
  • 73. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 73 05/11/2022 Desarrollo incremental Repaso de metodologías de desarrollo de software Definición general de requerimientos Asignación de requerimientos a incrementos Diseño de la arquitectura del sistema Desarrollo de incrementos del sistema Validar incrementos Integrar incrementos Validar sistema Sistema final sistema incompleto sistema completo ❑ pasos ❑ identificación y priorización de funciones y servicios ❑ definición de varios requerimientos que proporcionan parte de la funcionalidad, según la prioridad (los más importantes se entregan antes) ❑ definición detallada de requerimientos del incremento y desarrollo con el proceso más adecuado ❑ congelación de requerimientos de incrementos desarrollados ❑ puesta en explotación de los incrementos completados y entregados ❑ ventajas ❑ puesta en marcha temprana ❑ los incrementos iniciales permiten refinar requerimientos de incrementos posteriores ❑ satisfacción del cliente (bajo riesgo de fallo) ❑ sistema final muy probado y con pocos fallos ❑ problemas ❑ incrementos relativamente pequeños ❑ adaptación de requerimientos a incrementos del tamaño apropiado ❑ identificación de recursos comunes a todos los incrementos
  • 74. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 74 05/11/2022 Modelo en espiral Repaso de metodologías de desarrollo de software . Concepto de operación Análisis de riesgos An. Riesgo. Análisis de riesgos Análisis de riesgos - PROGRESO A TRAVÉS DE LAS ITERACIONES DESARROLLAR, VERIFICAR PRODUCTO DE SIGUIENTE NIVEL - Codificar PLANIFICAR SIGUIENTE FASE Simulaciones, modelos, pruebas comparativas Plan de requerimientos Plan de ciclo de vida Plan de desarrollo Plan de integración y prueba REVISIÓN Proto- tipo 1 Prototipo 2 Prototipo 3 Prototipo operativo Requerimientos de software Validación de requerimientos Diseño del producto Diseño de validación y verificación Diseño detallado Prueba de unidad Prueba de integración Prueba de aceptación Explotación EVALUAR ALTERNATIVAS, IDENTIFICAR Y RESOLVER RIESGOS DETERMINAR OBJETIVOS, ALTERNATIVAS Y RESTRICCIONES ❖ propuesto por Barry Boehm ❖ organización en ciclos ▪ primer ciclo: factibilidad ▪ segundo ciclo: requerimientos ▪ tercer ciclo: diseño ▪ ... ❖ cada ciclo se divide en 4 sectores ▪ definición de objetivos, restricciones del producto y proceso, plan de administración,... ▪ evaluación y reducción de riesgos (por ejemplo, mejor definición de requerimientos mediante prototipos) ▪ desarrollo y validación: elección de un modelo para el desarrollo ▪ planificación: el proyecto se revisa y se decide si se continúa con el siguiente ciclo. si es así, se planifica la siguiente fase
  • 75. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 75 05/11/2022 Proceso unificado de desarrollo Repaso de metodologías de desarrollo de software ▪ Propuesto por los autores de UML (lenguaje unificado de desarrollo) ▪ Basado en componentes interconectados a través de interfaces ▪ Utiliza UML para desarrollar los esquemas y diagramas de un sistema software ▪ Principales aspectos definitorios ▪ dirigido por casos de uso ▪ centrado en la arquitectura ▪ iterativo e incremental Proceso de desarrollo de Software Requisitos del usuario Sistema software
  • 76. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 76 05/11/2022 Proceso unificado de desarrollo Repaso de metodologías de desarrollo de software Inicio Elaboración Construcción Transición Requisitos Análisis Diseño Implementación Prueba Flujos de trabajo fundamentales Fases iter #1 iter #2 --- --- --- --- --- iter #n-1 iter #n Iteraciones una iteración en la fase de elaboración
  • 77. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 77 05/11/2022 Programación extrema (XP) Repaso de metodologías de desarrollo de software historias del usuario valores criterios de pruebas de aceptación plan de iteración diseño simple tarjetas CRC prueba unitaria integración continua incremento de software velocidad calculada del proyecto soluciones en punta prototipos rediseño programación por parejas pruebas de aceptación Lanzamiento El diseño XP sigue rigurosamente el principio MS (mantenlo sencillo). Un diseño sencillo siempre se prefiere sobre una representación más compleja. Se desalienta el diseño de funcionalidad adicional porque el desarrollador supone que se requerirá después
  • 78. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 78 05/11/2022 SCRUM Repaso de metodologías de desarrollo de software 30 días SCRUM: reunión diaria de 15 minutos. Los miembros del equipo responden a preguntas básicas: 1) ¿Qué hiciste desde la última reunión Scrum? 2)¿Tienes algún obstáculo? 3)¿Qué harás antes de la próxima reunión? Aspectos con retraso ampliados por el equipo Al final del sprint se demuestra la nueva funcionalidad Cada 24 horas Retraso del sprint: Característica(s) asignadas para el sprint Retraso del producto Características del producto que desea el cliente con prioridad
  • 79. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 79 05/11/2022 Metodología de Marco Lógico (MML) Metodología de Planificación de proyecto ▪ Es una herramienta que permite presentar de forma sistemática y lógica los objetivos de un programa y sus relaciones de causalidad. ▪ Asimismo, sirve para evaluar si se han alcanzado los objetivos y para definir los factores externos al programa que pueden influir en su consecución. ▪ El método fue elaborado originalmente para la USAID como respuesta a problemas de planificación y evaluación de los proyectos financiados.
  • 80. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 80 05/11/2022 Marco Lógico y Ciclo de Vida del Proyecto ▪ El MML es una herramienta para fortalecer el Diseño, la Ejecución y la Evaluación de Proyectos Marco Lógico Diseño Evaluación Ejecución
  • 81. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 81 05/11/2022 El ciclo de proyectos Identificación de ideas de proyectos Definición de objetivos Diseño Evaluación Ex-Post Ejecución Análisis Y aprobación MARCO LOGICO
  • 82. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 82 05/11/2022 Las fases del enfoque del marco lógico 1. Definición del problema central. 2. Análisis de involucrados. 3. Análisis de problemas. 4. Análisis de objetivos. 5. Análisis de Alternativas. 6. Diseño de estrategia. 7. Matriz de marco lógico.
  • 83. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 83 05/11/2022 Las fases del enfoque del marco lógico
  • 84. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 84 05/11/2022 1) Definición de problema central. Ejemplo: ▪ En la actualidad, uno de los problemas más comunes que surgen en las compañías ecuatorianas son los ciberataques, los cuales pueden ocasionar problemas críticos en las empresas. ▪ Estos pueden mitigarse adoptando o implementando técnicas de detección de intrusos basadas en aprendizaje automático con el fin de mejorar la seguridad informática de las empresas.
  • 85. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 85 05/11/2022 2) Análisis de involucrados. ▪ Hay tres categorías de stakeholders: clientes, usuarios y otras partes interesadas Stakeholders Clientes Patrocinador (Sponsor) Product Champions Usuarios Usuarios Directos Usuarios Indirectos Otros Consejeros Proveedores
  • 86. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 86 05/11/2022 Stakeholders de un proyecto ▪ Son los individuos y organizaciones que están en algún momento involucrados en el proyecto, y cuyos intereses son afectados por los resultados del proyecto. ▪ Los participantes-clave de cualquier tipo de proyecto incluyen: ▪ Patrocinador del Proyecto ▪ Director del Proyecto ▪ Equipo de Dirección del Proyecto ▪ Equipo de Proyecto ▪ Interesados en el proyecto
  • 87. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 87 05/11/2022 Stakeholders Director del proyecto Patroci- nador del proyecto Interesados en el proyecto Equipo de Dirección del Proyecto Equipo de Proyecto
  • 88. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 88 05/11/2022 Clientes ▪ Son responsables de aceptar y pagar por el producto de software. ▪ Sponsor ▪ Es quien autoriza o legitima el desarrollo del producto contratando o pagando el proyecto. ▪ La influencia del sponsor es a veces necesaria para lograr el involucramiento de los stakeholders. ▪ Asegúrese de revisar la lista de stakeholders con el patrocinador para mantenerlo informado acerca de los stakeholders pertinentes. ▪ Product champions ▪ Es quien asegura que el software cumple con las necesidades de múltiples comunidades de usuarios. ▪ Identifica quienes (usuarios) deben participar en el desarrollo de requerimientos para asegurar que los requerimientos correctos son obtenidos. ▪ Pueden ser los usuarios finales del producto. ▪ El producto puede tener múltiples champions si se tienes múltiples tipos de usuarios directos.
  • 89. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 89 05/11/2022 Usuarios ▪ Son aquellos que están en contacto con el producto de software o son afectados por este de alguna manera. ▪ Usuarios directos ▪ Son las partes (por ejemplo: gente, organizaciones, componentes del sistema o dispositivos que directamente interactúan con el software) que directamente se involucran con el software (por ejemplo: una persona que solicita la información del sistema a través de una interfaz de usuario, un sistema que envía o recibe archivos de datos, o un dispositivo que envía o recibe señales o mensajes). ▪ Usuarios indirectos ▪ Quienes no interactúan directamente con el software pero pueden entrar en contacto con los productos generados por el sistema (reportes, facturas, bases de datos, etc.). ▪ También puede incluir a personas quienes pueden ser afectadas por las decisiones o acciones realizadas como resultado de las salidas del sistema.
  • 90. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 90 05/11/2022 Otros stakeholders ▪ Poseen conocimiento acerca del producto o un interés en su desarrollo o mantenimiento. ▪ Consejeros ▪ Tienen información relevante acerca del software. ▪ Puede incluir a expertos. ▪ A menudo conocen las reglas de negocio vitales que deben ser incorporadas dentro del software, aun sino interactúan con el producto de software. ▪ Asegúrese de identificar a los consejeros e involucrarlos en le proceso de elicitación de requerimientos. ▪ Proveedores ▪ Quienes diseñan y producen el software transformando los requerimientos en el producto final ▪ Incluye a los miembros del equipo (analistas, diseñadores, desarrolladores, finanzas, ventas y departamentos de soporte), proveedores de software y subcontratistas.
  • 91. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 91 05/11/2022 ¿Como categorizar los stakeholders? Para realizar la categorización de los stakeholders, es necesario realizar lo siguiente: 1. Identificar stakeholders, ya sean clientes, usuarios u otros stakeholders. ▪ Registrar los stakeholders como roles en cada una de las categorías, más que como personas especificas. Recuerde que el mismo rol puede aparecer en varias categorías. ▪ Recordar que el mismo rol puede aparecer en múltiples categorías. 2. Revisar el registro de categorías de stakeholders con los stakeholders del proyecto para asegurar que la misma está completa y precisa. 3. Revisar la lista como sea necesario y compartir la misma con el equipo entero.
  • 92. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 92 05/11/2022 Ejemplo: categorización de stakeholders Clientes Usuarios Otros Stakeholders Sponsor Product Champion Usuarios Directos Usuarios Indirectos Consejeros Proveedores Rector Director de procesos • Secretaria general • Secretaria de la carrera • Director de escuela • Profesor • Coordinación académica • Contabilidad • Centro de evaluaciones • Estudiante • Atención al estudiante • Call Center • SRI • Senescyt • Auditor externo • Consultor • Gerente del proyecto. • Analistas • Desarrolladores • Administrador de base de datos
  • 93. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 93 05/11/2022 Perfiles de stakeholders: preguntas claves ▪ ¿Cuáles son las responsabilidades de los Stakeholders clave en relación con el sistema en desarrollo o los cambios implementados? ▪ ¿Qué motivaciones, deseos y esperanzas tienen los stakeholders para el producto de software? ▪ ¿Qué características o capacidades de software deben estar presentes para cada uno de los stakeholders para ver el producto como un éxito? ▪ ¿Qué obstáculos, limitaciones, o los factores que limitan cada actor se prevee para él mismo o para otros que puedan amenazar la implementación exitosa? ▪ ¿Qué nivel de confort tienen los stakeholders con la tecnología? ▪ ¿Hay algún trabajo especial o condiciones ambientales que podrían afectar la capacidad de los stakeholders en utilizar eficazmente el sistema?
  • 94. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 94 05/11/2022 Perfiles de stakeholders: especificación 1. Escribir un breve perfil de cada actor. Describa su: ▪ Rol: Lista la categoría de stakeholder (por ejemplo, el sponsor (patrocinador), Product Champion, usuario directo, usuario indirecto, asesor o proveedor) al que pertenece. ▪ Responsabilidades: Describa brevemente el rol de cada stakeholder en relación con el proyecto. ▪ Intereses: Liste las necesidades de los stakeholders, deseos y expectativas para el producto (por ejemplo, los intereses de un patrocinador puede incluir aumento de los ingresos, reducción de costos, mejora de los servicios y el cumplimiento de las normas reglamentarias). ▪ Los criterios de éxito: Describir las características o capacidades que el producto debe tener para ser considerado como exitoso.
  • 95. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 95 05/11/2022 Perfiles de stakeholders: especificación ▪ Preocupaciones: Lista de todos los obstáculos, limitaciones, o los factores limitantes que puedan impedir o inhibir al stakeholder a aceptar el producto. ▪ Capacidad técnica: Describir al usuario directo el grado de familiaridad con la tecnología. ▪ Características del entorno de trabajo y limitaciones: Describir las condiciones de trabajo relevante que pueda afectar el uso del sistema (por ejemplo, un entorno de trabajo ruidoso o el uso del móvil o al aire libre). 2. Incluir los perfiles de los stakeholders en el documento de requerimientos de usuario (si se utiliza) y el documento de especificaciones de requisitos de software. ▪ Si los perfiles contienen gran cantidad de información, documente un perfil por cada stakeholder en una tabla o sección en el documento de requisitos correspondientes.
  • 96. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 96 05/11/2022 Ejemplo: perfiles de stakeholders para un sistema de trámites Stakeholder Rol Responsa- bilidad Intereses Criterios de éxito Preocupación Competencias técnicas/ Relación de ambiente de trabajo Rector -Sponsor -Usuario indirecto Aprobar (proyecto) Construya un sistema de acuerdo a las normas de la universidad Satisfacer las necesidades de los estudiantes Tiempo de construcción de la aplicación N/A Coordinación Académica -Usuario directo -Product champion Aprobar proceso Perfeccionar y validar los procesos -Trámites registrados en cada centro. -Cada actor realiza las actividades. -Satisfacción de los estudiantes -Involucramien-to de los actores que intervienen en el proceso. -No se registre de forma apropiada la información Liberación del producto.
  • 97. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 97 05/11/2022 3) Análisis de problemas. Ejemplo:
  • 98. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 98 05/11/2022 4) Análisis de objetivos. Ejemplo:
  • 99. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 99 05/11/2022 5) Análisis de Alternativas. Ejemplo: FACTORES FACT. FINANCIEROS: COSTOS FACTORES DE GESTION: POSIBILIDADES DE EXITO FACT. DE GESTION: HORIZONTE DE TIEMPO FACT. DE GESTION RIESGO SOCIAL FACT. FINANCIEROS: FINANCIAMIENTO PONDERACION ALTERNATIVA A ALTERNATIVA B ALTERNATIVA C BAJO 2 ALTO 6 ALTO 8 BAJO BAJO ALTO CORTO CORTO LARGO PEQUEÑO PEQUEÑO PEQUEÑO ALTO BAJO BAJO DESCARTADA DESCARTADA SELECCIONADA
  • 100. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 100 05/11/2022 FACTORES TECNICOS FACTORES FINANCIEROS FACTORES ECONOMICOS FACTORES DE GESTION COMPLICACIONES TECNICAS PROBABILIDAD DE ACEPTACION DE INVOLUCRADOS ADAPTABILIDAD A LA DISPOSICION DE FACTORES CAPACIDAD DE OPERACION RECURSOS PROPIOS NIVEL DE COSTOS UNITARIOS UTILIDADES FINANCIERAS ESPERADAS ACCESO AL FINANCIAMIENTO PERIODO DE RECUPERACION DEL CAPITAL SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO GENERACION DE VALOR AGREGADO CREACION DE EMPLEO TIPO DE ORGANIZACION FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES TRANSPARENCIA EN LA GESTION OPORTUNIDAD DEL PROYECTO
  • 101. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 101 05/11/2022 6) Diseño de estrategia. Ejemplo:
  • 102. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 102 05/11/2022 7) Matriz del marco lógico. ▪ Es una matriz de 4 filas y 4 columnas que presenta de manera resumida la información básica de la alternativa (proyecto) recomendada. Objetivos Indicadores Medios de Verificación Supuestos Fin Objetivo de Desarrollo Impacto Fuentes de los indicadores del Objetivo de Desarrollo Supuestos para el logro del Objetivo de Desarrollo Propósito Objetivo Central Efectos Fuentes de los indicadores del Objetivo Central Supuestos para el logro del Objetivo Central Componentes Objetivos Específicos/Resultados (medios del proyecto) Productos Fuentes para el monitoreo de Productos Supuestos para el logro de los Objetivos Específicos Acciones Principales acciones para cada producto Costos del proyecto Presupuesto Fuentes para el monitoreo del Presupuesto Supuestos para el logro de los Productos 1 2 3 4 2 3 4 1
  • 103. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 103 05/11/2022 Información a nivel de columnas Objetivos 1 Son especificaciones cuantitativas que permiten verificar el nivel de logro alcanzado por el proyecto en el cumplimiento de sus objetivos Son los factores externos que están fuera del control del proyecto y que inciden en el éxito o fracaso del mismo 2 3 Indicadores Aquí se trasladan los objetivos relacionados con cada fila: fin, propósito, componentes y acciones Indican dónde obtener la información necesaria para elaborar los indicadores (material publicado, encuestas, registros e informes del proyecto, boletas y facturas de los gastos realizados, etc.) Medios de Verificación 4 Supuestos
  • 104. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 104 05/11/2022 Información a nivel de filas Fin 1 Efecto final del proyecto sobre el bienestar de la sociedad Ultimo nivel del Arbol de Medios-Fines 2 3 Propósito Cambio que se deberá observar al término del proyecto Objetivo central del Arbol de Medios-Fines Componentes Líneas de acción del proyecto o medios fundamentales Medios fundamentales del Arbol de Medios-Fines 4 Acciones Principales tareas que se deben realizar para el logro de cada uno de los componentes Acciones relativas a Medios Fundamentales
  • 105. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 105 05/11/2022 Cadena de valor del proyecto Objetivos Inmediatos De desarrollo Insumos Actividades Productos Efectos Impacto Tuberías, pilones, expertos. Instalación de tuberías y pilones; capacitación, información a mujeres; administración comunal. Veinte pilones de agua instalados en la comunidad; 1000 galones de agua potable diario. Enfermedades digestivas reducidas, más tiempo disponible para las mujeres. Mayor calidad de vida de las mujeres, con salud mejorada y mayor disponibilidad de tiempo para su participación en el desarrollo. Resultados Objetivos Inmediatos De desarrollo Insumos Actividades Productos Efectos Impacto Tuberías, pilones, expertos. Instalación de tuberías y pilones; capacitación, información a mujeres; administración comunal. Veinte pilones de agua instalados en la comunidad; 1000 galones de agua potable diario. Enfermedades digestivas reducidas, más tiempo disponible para las mujeres. Mayor calidad de vida de las mujeres, con salud mejorada y mayor disponibilidad de tiempo para su participación en el desarrollo. Resultados
  • 106. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 106 05/11/2022 Ejemplo: PRODUCCIÓN AGROPECUARIA OBJETIVOS INDICADORES VERIFICAD ORES SUPUESTOS FIN: Mejorar los ingresos de los campesinos Mejorar el ingresos de familias en 3 años Estadística INEI Estabilidad de la política económica PROPOSITO: Elevar el nivel de producción agropecuaria El PBI agropecuario se incremento en 20% en el lapso de 3 años Estadística INEI / MAG Estudios Los precios no se alteren mayormente RESULTADOS: 1. Se ha elevado el nivel tecnológico 2. Se ha capacitado a campesinos 3. Se ha mejorado el volumen de créditos  Nº de equipos funcionando en el año 1 Nº de campesinos capacitados Monto de colaciones Informes de evaluación  Reportes Se mejoren las vías de transporte No se producen alteraciones climáticas ACTIVIDADES: 1.1 Diagnóstico de necesidades de equipamiento. 1.2 Implementación de equipamiento 2.1 Programa de capacitación 3.1 Selección de institución financiera. 3.2 Otorgamiento de créditos INSUMOS/COSTOS Honorarios: 800,000 Equipo:1´200,000 Operación:3´000,000 Gastos adm.:200,000 TOTAL: 5´200,000 Estados financieros y contabilidad del proyecto Los campesinos no se oponen al cambio en el uso de tecnología
  • 107. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 107 05/11/2022 Ejemplo: Residuos Sólidos OBJETIVOS INDICADORES FUENTES SUPUESTOS FIN Reducir la morbilidad Reducción del 10% la tasa de morbilidad Informe de Gestión del C.S. Pichari Se mantiene la tasa de crecimiento poblac. PROPÓSITO Mejora de la gestión integral de RR.SS.MM. Eliminación (95%) de los RRSS, año 5. Informe de Limpieza Pública de Pichari Se mantiene la tasa de crecimiento GPC COMPONENTES • Suficientes unidades de recolección • Existencia de almacenamiento. • Presencia de relleno sanitario • Existencia de área responsable del servicio • Conocimiento de la población • Adecuados hábitos de higiene de la población • 1 unidad de recolección operando eficientemente. • 6 contenedores funcionando hasta el año 6 y 7 desde el año 7 • 1 relleno sanitario instalado y funcionando • 1 área especializada instalada y operando. •La población conoce los horarios de recolección •La población no arroja los RR.SS. a la calle Informe de Cierre del PIP Se mantienen los indicadores utilizados para la proyección de la demanda del servicio de limpieza pública ACTIVIDADES Compra de camión Compra de contenedores Construcción del relleno Capacitación al personal Creación Unidad Difusión Sensibilización 1 camión : S/. 150 mil 26 contenedores : S/. 30 mil Relleno : S/. 900 mil Capacitación : S/. 10 mil Difusión : S/. 10 mil Sensibilización : S/. 10 mil Comprobantes de pago Las condiciones técnicas se mantienen.
  • 108. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 108 05/11/2022 Resumen sobre diseño de proyectos con MML ▪ Objetivos ▪ Claridad/acuerdo ▪ Causa/efecto ▪ Metas e indicadores ▪ Realista ▪ Objetivo- cantidad, calidad, tiempo ▪ Relación con factores externos ▪ Supuestos ▪ Asignación de responsabilidad del gerente ▪ Responsabilidad ▪ Contratación ▪ Factibilidad ▪ Monitoreo/evaluación MARCO LOGICO
  • 109. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 109 05/11/2022 Causas más frecuentes de un mal planteo del marco lógico ▪ El proyecto tiene 2 o más propósitos ▪ El propósito no describe el efecto directo de la utilización de los componentes ▪ Los indicadores no están cuantificados ni enmarcados en el tiempo ▪ Los indicadores no son independientes de: objetivo correspondiente ▪ Los supuestos no son específicos (muy generales) ▪ Los supuestos no son externos al ejecutor ▪ Los supuestos no están en el nivel apropiado
  • 110. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 110 05/11/2022 Contenido: ▪ Marco de referencia. ▪ Estructura de la propuesta ▪ Núcleo estructurante ▪ Diseño del proyecto. ▪ Fases del diseño de la propuesta del proyecto. ▪ Selección y definición del tema de proyectos de investigación y/o desarrollo de software. ▪ Métodos, Metodologías y técnicas. ▪ Análisis de la situación actual y problemática. ▪ Delimitación y Alcance. ▪ Objetivos del proyecto. ▪ Objetivo general. ▪ Objetivo específico. ▪ Justificación del proyecto.
  • 111. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 111 05/11/2022 Dimensiones de un proyecto Objetivo Global Objetivo del Proyecto Factores externos Factores externos Factores externos Factores externos Factores externos Resultados Actividades Insumos EL PROYECTO LOS OBJETIVOS EL CONTEXTO
  • 112. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 112 05/11/2022 Ubicación del Problema en un Contexto ▪ Se debe revisar lo siguiente: 1. Situación actual del problema a investigar. 2. Identificar de manera empírico y teóricos las causas y síntomas. 3. Antecedentes y estado del problema a investigarse. 4. Definir el problema en una realidad poblacional de espacio y tiempo. 5. Identificar variables, especialmente si el proyecto es de investigación
  • 113. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 113 05/11/2022 Antecedentes: punto de partida del proyecto ▪ Encargo ▪ Solicitud o propuesta externa ▪ Necesidad o deseo de cambio ▪ Oportunidad o amenaza ▪ Historia de la idea/ Antecedentes/ Relaciones con proyectos similares
  • 114. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 114 05/11/2022 Contexto de la idea ▪ Se trata de cumplir tres pasos: 1. Conocer los antecedentes 2. Análisis de la realidad externa: Entorno general, Entorno específico 3. Conocer y analizar la realidad interna y/o condiciones nacionales en las que se aplicaría el proyecto
  • 115. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 115 05/11/2022 Contexto de la idea ANTECEDENTES OPORTUNIDADES Y AMENAZAS ANALISIS DE LA REALIDAD EXTERNA Social Cultural Educativo Político Económico Tecnológico Legal Ocio Territorial Sectorial Temático Competitivo Directo Indirecto ENTORNO GENERAL ENTORNO ESPECIFICO DIAGNÓSTICO
  • 116. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 116 05/11/2022 DIAGNÓSTICO ANALISIS DE LA REALIDAD INTERNA PUNTOS FUERTES Y PUNTOS DEBILES TRAYECTORIA ANTERIOR años de funcionamiento, etapas, Imagen exterior, … RECURSOS HUMANOS ECONÓMICOS MATERIALES ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Organigrama, mecanismos de gestión y toma de decisiones…
  • 117. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 117 05/11/2022 PRONÓSTICO Conjetura de algo que debe suceder a partir de ciertas acciones HIPOTESIS Acción de voluntad que se establece para modificar una situación. DIAGNOSTICO Proceso de estudio para reconocer una realidad
  • 118. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 118 05/11/2022 Diagnóstico de la realidad actual ▪ Posterior a tener muy claro el contexto de la idea o el origen, es decir saber a qué estamos respondiendo (solicitud, encargo, etc.), es necesario tener el diagnóstico de la realidad que permite a la organización conocer donde se realizará el Proyecto y donde se actuará, su contenido será una descripción suficientemente amplia de la realidad cultural.
  • 119. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 119 05/11/2022 Diagnóstico de la realidad actual SITUACIÓN ACTUAL (Negativa) SITUACIÓN DESEADA (Positiva) PROYECTO DIAGNÓSTICO Análisis Medición Interpretación Identificar Problemas Causas Efectos Planificar y orientar S O L U C I O N E S
  • 120. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 120 05/11/2022 Información a recolectar para el diagnóstico 1. Recoger necesidades de beneficiarios, informaciones de condiciones de vida y necesidades básicas. 2. Identificar problemas culturales y seleccionarlos. 3. Incorporar aspectos específicos del colectivo implicado. 4. Recolectar la realidad sectorial y la interrelación de sus distintas dimensiones. 5. Identificación de los problemas culturales y a las acciones de transformación como respuestas a sus necesidades concretas. 6. Información que permita reconstruir una situación de referencia para poder medir luego los cambios y las mejoras, producidas por la ejecución del Proyecto. 7. Más que información exhaustiva o completa, información coherente y fiable. Recogida y verificada a través de varias fuentes.
  • 121. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 121 05/11/2022 Análisis de los problemas A. Identificar todos los problemas que nos parecen importantes y determinar cual es el problema central o focal. B. Determinar cuáles son las causas directas que lo provocan. La pregunta clave es “¿POR QUÉ?”. C. Desarrollar el diagrama: árbol de problemas. D. Determinar cuáles son los efectos que se derivan del problema central.
  • 122. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 122 05/11/2022 Análisis de causa-efecto. ▪ Es una herramienta participativa, que se usa para identificar los problemas principales con sus causas y efectos, ▪ Permite definir objetivos claros y prácticos, así como también plantear estrategias para poder cumplirlos.
  • 123. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 123 05/11/2022 PROBLEMA CENTRAL CAUSA 1 CAUSA 2 CAUSA 3 EFECTO 1 EFECTO 2 EFECTO 3 causa 1.1 causa 1.2 causa 1.3 efecto 2.1 efecto 2.2
  • 124. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 124 05/11/2022 Elaborando el diagrama causa-efecto Se construye siguiendo los siguientes pasos: 1. Elaborar un enunciado claro del problemas. 2. Dibujar el diagrama de esqueleto de pescado colocando el problema en el cuadro de la derecha. 3. Identificar las categorías, factores contribuyentes o causas principales ▪ Las más comunes utilizadas son: equipo, método, personal, usuario. ▪ Puede colocar otras categorías de acuerdo al problema que se esta trabajando como: gestión y medio ambiente entre otras) y 4. Grafique las causas principales como espinas grandes oblicuas a la flecha central o esqueleto. 5. Cuando sea posible determinar las causas de 2er y 3er nivel de acuerdo a cada elemento analizado, se grafican como oblicuas a las categorías.
  • 125. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 125 05/11/2022 Ejemplos: Causas y Consecuencias del Problema
  • 126. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 126 05/11/2022 Ejemplo: Árbol de problemas
  • 127. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 127 05/11/2022 Formulación de fin o propósito ▪ Es la descripción de cómo el software(programa) contribuye, en el largo plazo, a la solución o satisfacción de una necesidad que se ha diagnosticado. ▪ No implica que el programa, en sí mismo, será suficiente para lograr el Fin, pudiendo existir otros programas que también contribuyen a su logro.
  • 128. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 128 05/11/2022 Visionamiento ▪ Es una declaración concisa que resume el propósito a largo plazo y la intensión del nuevo producto(software). ▪ Esta declaración podría reflejar una vista equilibrada que satisface las necesidades de diversos stakeholders. ▪ Desde un punto de vista general puede verse como algo idealista, pero debe basarse en realidades propias de la organización en la cual se va a desarrollar el producto. ▪ Este visionamiento puede ser parte de otros documentos como por ejemplo en el documento de inicio del proyecto, en alguna carta del proyecto, pero principalmente en el documento de visión del proyecto.
  • 129. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 129 05/11/2022 Visionamiento ▪ Como resultado del visionamiento tenemos: ▪ Asegura que las definiciones y problemática del producto se alinea con las metas y objetivos del negocio. ▪ Identificar los stakeholders del producto en forma general. ▪ Descripción del estado del negocio y cómo los usuarios se beneficiarán cuando el proyecto termine. ▪ Facilita a los miembros del equipo dar una descripción sencilla del proyecto.
  • 130. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 130 05/11/2022 Preguntas que debe responder el visionamiento ▪ ¿Quién comprará o usará este producto? ▪ ¿Qué hará el producto para sus Stakeholders? ▪ ¿Cuáles son las razones para comprar o utilizar este producto. ▪ ¿Cuál será el estado del entorno operacional o de negocios cuando el producto esté disponible? ▪ ¿Cómo se distinguirá en el mercado?
  • 131. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 131 05/11/2022 Pasos para lograr el visionamiento de la solución 1. Definir lo siguiente: ▪ Cliente Objetivo (Target customer): Describe las personas que usarán o comprarán el software. ▪ Declaración de necesidad u oportunidad: Describe lo que hace el cliente (Target customer) y explica como este producto le podría ayudar. ▪ Nombre del producto: Proporciona el nombre del producto que se creará. ▪ Categoría del producto: Describe el tipo de producto que construirá. Las categorías del producto podrían incluir: aplicaciones de software de gestión interna, software integrado, software de juegos, dispositivos de hardware, o sistemas complejos. ▪ Los principales beneficios o las razones convincentes para comprar: Describe qué podría hacer el producto para el cliente o la justificación para haber comprado el producto. ▪ Principal alternativa competitiva, sistema actual, o proceso manual actual: Describir los principales productos disponibles que compiten, o el sistema, o el proceso que el producto reemplazará. ▪ Declaración de la diferencia de los productos primarios: Explicar las diferencias entre el producto que se construirá y la competencia.
  • 132. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 132 05/11/2022 Pasos para lograr el visionamiento de la solución 2. Crear la declaración de la visión mediante la introducción de los términos definidos en la siguiente plantilla. ▪ Para <Cliente objetivo> quien <declaración de la necesidad u oportunidad>, el <nombre del producto> es un <categoría del producto> que <principales beneficios o razones convincentes para comprar>. ▪ A diferencia de <principal alternativa competitiva, sistema actual, o proceso manual actual>, nuestro producto <declaración de las diferencias del producto primario>. 3. Revisar la declaración de la visión y verificar que se alinea con las metas y objetivos de la organización. ▪ Contar con un sponsor para asegurar que la visión se ajusta con los objetivos organizacionales y departamentales. ▪ Contar con un equipo de trabajo, idealmente en colaboración con el sponsor del proyecto, con la finalidad de revisar la declaración de la visión como sea necesario.
  • 133. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 133 05/11/2022 Pasos para lograr el visionamiento de la solución 4. Hacer la declaración del problema, esta consiste en una descripción del problema actual que la empresa está experimentando y aclara lo que una solución exitosa podría ser. ▪ Esto es útil cuando la solución incluye la ampliación de un software existente o cuando la implementación del producto crea una necesidad para un proceso de cambio del negocio. ▪ Use la siguiente plantilla para hacer una declaración del problema. ▪ El problema de <Insertar el planteamiento del problema> afecta <nombre de las personas afectadas, organización, o grupo de clientes>. El impacto de esto es <nombre del impacto (por ejemplo, malas decisiones, los sobrecostos, información o procesos erróneos, tiempo de respuesta lento a los clientes, etc)>. Una solución exitosa sería <describir la solución>.
  • 134. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 134 05/11/2022 Ejemplo: Sistema de autotrámites 1. Definir lo siguiente: ▪ Cliente: Personal administrativo y estudiantes de la Universidad de Guayaquil. ▪ Necesidad u oportunidad: Registran y resuelven los trámites que se generan en cada centro asociado mediante un proceso definido para cada trámite. ▪ Nombre del producto: Sistema de automatización de trámites. ▪ Categoría del producto: Aplicación Web. ▪ Beneficios o razones convincentes: ▪ Registra las solicitudes de trámites directamente en el sistema desde cualquier centro. ▪ Define un flujo de documentación desde los centros asociados a la sede central. ▪ Notifica a las personas involucradas en el trámite sobre las tareas que debe realizar. ▪ Permite conocer sobre el estado de un trámite en cualquier momento.
  • 135. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 135 05/11/2022 Ejemplo: Sistema de autotrámites ▪ Principal alternativa competitiva, sistema actual, o proceso manual actual: ▪ Los trámites existentes tienen que enviarse de forma física a la universidad. ▪ No existe un flujo de actividades debidamente controlado para cada trámite. ▪ Tanto el estudiante como los involucrados en el trámite no conocen a ciencia cierta sobre el estado del mismo. ▪ Declaración de la diferencia de los productos primarios: Permitirá: ▪ Que las solicitudes de trámites académico/contable se registren en el sistema. ▪ Que se notifique a los involucrados (personal UG-Estudiantes) del inicio, gestión y finalización de un trámite. ▪ Que se identifique a la persona que está atendiendo un trámite. ▪ Que se pueda obtener información académico/contable.. ▪ Que se puedan ejecutar las solicitudes de forma automática de acuerdo al trámite solicitado.
  • 136. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 136 05/11/2022 Ejemplo: Sistema de autotrámites 2. Defina el visionamiento: ▪ Para personal administrativo y estudiantes de la Universidad de Guayaquil, quienes registran y resuelven los trámites que se generan en cada centro asociado el sistema de automatización de trámites es una aplicación Web que registra las solicitudes de trámites directamente en el sistema desde cualquier centro, define un flujo de documentación desde los centros asociados a la sede central, notifica a las personas involucradas en el trámite sobre las tareas que debe realizar y permite conocer sobre el estado de un trámite en cualquier momento. ▪ A diferencia del proceso actual que requiere que los trámites existentes tengan que enviarse de forma física a la universidad, no existe un flujo de actividades debidamente controlado para cada trámite y tanto el estudiante como los involucrados en el trámite no conocen a ciencia cierta sobre el estado del mismo.
  • 137. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 137 05/11/2022 Ejemplo: Sistema de autotrámites 3. Definición del problema ▪ El problema de la atención de trámites académicos y contables que generan los estudiantes no tengan una adecuada atención, lo que genera excesiva demora en la resolución de los mismos debido a que no existe un flujo definido para el envío-recepción y a la falta de políticas para su ejecución. ▪ Afecta a: Estudiantes, Rector, Director Administrativo Financiero, Coordinación Académica UG, Decanos, Talento humano, Finanzas, Gestión de Procesos, Atención al Estudiante y Secretarías. ▪ Cuyo impacto es: …
  • 138. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 138 05/11/2022 Ejemplo: Sistema de autotrámites ▪ Cuyo impacto es: ▪ El promedio de tiempo para resolver un trámite es alto. ▪ El estudiante requiere mucha gestión para obtener el resultado de su trámite, causando malestar e insatisfacción. ▪ Se desperdicia tiempo, en tareas relacionadas a tratar de ubicar un trámite y conseguir su estado. ▪ Algunos trámites causan congestión en el proceso de matriculación pues, al no poderse resolver ágilmente, los estudiantes deben regresar al centro universitario varias veces entorpeciendo procesos de trabajo importantes (Matrículas).
  • 139. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 139 05/11/2022 Contenido: ▪ Marco de referencia. ▪ Estructura de la propuesta ▪ Núcleo estructurante ▪ Diseño del proyecto. ▪ Fases del diseño de la propuesta del proyecto. ▪ Selección y definición del tema de proyectos de investigación y/o desarrollo de software. ▪ Métodos, Metodologías y técnicas. ▪ Análisis de la situación actual y problemática. ▪ Delimitación y Alcance. ▪ Objetivos del proyecto. ▪ Objetivo general. ▪ Objetivo específico. ▪ Justificación del proyecto.
  • 140. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 140 05/11/2022 Restricciones del Proyecto ▪ Un proyecto por lo general tiene algunas restricciones, que deberían ser gestionadas para alcanzar los objetivos del proyecto. Calidad Alcance Tiempo Costos La Triple Restricción Típica
  • 141. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 141 05/11/2022 Restricciones del Proyecto ▪ Las restricciones más comunes que se enfrentan en un proyecto incluyen: 1. Alcance 2. Calidad 3. Tiempo 4. Costos 5. Recursos 6. Riesgos
  • 142. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 142 05/11/2022 Alcance ▪ Se indica en términos generales las funciones que el sistema deberá realizar o los módulos que contendrá. ▪ No se incluye puntos referentes al proyecto, si no especificar el alcance del producto
  • 143. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 143 05/11/2022 Ejemplo: Sistema de autotrámites ▪ Nuestra solución de Software permitirá: ▪ Que la atención de los casos se realice mediante un sistema de fácil uso, de tal forma de que se de solución a todos los trámites. ▪ Que las solicitudes de trámites sean registradas directamente en un sistema. ▪ Que las solicitudes de trámites fluyan electrónicamente hacia a las diferentes personas que deban revisarlo antes de su resolución. ▪ Que la documentación relacionada al trámite esté asociada a éste de forma digital de manera que pueda ser visualizada directamente en el sistema. ▪ Que se pueda conocer el estado en que se encuentra un trámite. ▪ Que se pueda disponer de estadísticas que permitan tomar decisiones para optimizar los procesos relacionados. ▪ Que exista seguimiento adecuado de los trámites, estableciendo tiempos de respuesta.
  • 144. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 144 05/11/2022 Limitaciones ▪ Se indica aspectos funcionales o no funcionales y/o módulos que no estarán incluidos en el producto. ▪ El objetivo de esta sección es dejar expresadas cuestiones que el producto no cubrirá, al menos hasta el momento
  • 145. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 145 05/11/2022 Contenido: ▪ Marco de referencia. ▪ Estructura de la propuesta ▪ Núcleo estructurante ▪ Diseño del proyecto. ▪ Fases del diseño de la propuesta del proyecto. ▪ Selección y definición del tema de proyectos de investigación y/o desarrollo de software. ▪ Métodos, Metodologías y técnicas. ▪ Análisis de la situación actual y problemática. ▪ Delimitación y Alcance. ▪ Objetivos del proyecto. ▪ Objetivo general. ▪ Objetivo específico. ▪ Justificación del proyecto.
  • 146. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 146 05/11/2022 ¿Qué son los objetivos? ▪ ¿Qué queremos conseguir? ▪ Lo que esperamos lograr ▪ ¿Cuántos cambios se buscan (y quiénes) y para cuándo?
  • 147. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 147 05/11/2022 ¿Qué es un objetivo? • Los objetivos son una herramienta de comunicación; ayudan a clarificar qué se espera lograr y de qué manera se espera lograrlo. • Incrementan la posibilidad de alcanzar los resultados esperados. • Son una manera de retarse a sí mismo, que ayuda a que nos desempeñemos de una mejor manera y superemos las expectativas. • Ayudan a que todos nos comprometamos, al ver como nuestros objetivos ayudan a los logros del departamento y a las prioridades estratégicas, de manera que hace nuestro trabajo más significativo. • Ayudan a enfocar el esfuerzo, utilizar los recursos eficientemente y lograr más.
  • 148. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 148 05/11/2022 Análisis de los objetivos A. Transformar situaciones negativas detectadas en estados alcanzados positivos. B. Comprobar cuáles son las relaciones actividades – resultados. La pregunta clave es “¿CÓMO?”. C. Desarrollar el diagrama: árbol de objetivos. D. Determinar cuál es la contribución que se deriva del logro objetivo general.
  • 149. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 149 05/11/2022 OBJETIVO CENTRAL MEDIO 1 MEDIO 2 MEDIO 3 FIN 1 FIN 2 FIN 3 medio 1.1 medio 1.2 medio 1.3 fin 2.1 fin 2.2
  • 150. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 150 05/11/2022 Ejemplo: Árbol de objetivos
  • 151. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 151 05/11/2022 Formulación de fin o propósito ▪ Es la descripción de cómo el programa contribuye, en el largo plazo, a la solución o satisfacción de una necesidad que se ha diagnosticado. ▪ No implica que el programa, en sí mismo, será suficiente para lograr el Fin, pudiendo existir otros programas que también contribuyen a su logro.
  • 152. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 152 05/11/2022 Contenido: ▪ Marco de referencia. ▪ Estructura de la propuesta ▪ Núcleo estructurante ▪ Diseño del proyecto. ▪ Fases del diseño de la propuesta del proyecto. ▪ Selección y definición del tema de proyectos de investigación y/o desarrollo de software. ▪ Métodos, Metodologías y técnicas. ▪ Análisis de la situación actual y problemática. ▪ Delimitación y Alcance. ▪ Objetivos del proyecto. ▪ Objetivo general. ▪ Objetivo específico. ▪ Justificación del proyecto.
  • 153. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 153 05/11/2022 Formulación de objetivo general ▪ El objetivo general es el resultado directo que se espera del proyecto y describe cambios: ▪ En el horizonte temporal establecido, ▪ En relación con el problema, ▪ Responde al titulo y al problema de la investigación. ▪ ES LO QUE PRETENDES HACER EN LA INVESTIGACIÓN
  • 154. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 154 05/11/2022 Formulación de objetivo general ▪ ¿Qué? Lo que se quiere investigar ▪ ¿Dónde? Alcance de la investigación ▪ ¿Cómo? Medios ▪ ¿Para qué? Propósito ▪ ¿Cuándo? Tiempo Expresa: Ejemplo: Demostrar que hay una pobre relación entre el uso de las TI en alumnos de la Fac y las TI que las empresas ecuatorianas demandan de los egresados, mediante una correlación de variables, para apoyar en la actualización de los planes curriculares y la capacitación de profesores
  • 155. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 155 05/11/2022 Formulación de objetivo general Se inicia con un verbo en infinitivo que muestra una acción intelectual Ejemplo: Demostrar que hay una pobre relación entre el uso de las TI en alumnos de la Fac y las TI que las empresas ecuatorianas demandan de los egresados, mediante una correlación de variables, para apoyar en la actualización de los planes curriculares y la capacitación de profesores Se establecen las variables de estudio
  • 156. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 156 05/11/2022 Otro ejemplo de objetivo Desarrollar un repositorio de recursos educativos interoperable, con un sistema integral de revisiones personalizable, que tenga en cuenta el ciclo de vida de un recurso en el repositorio y que contribuya a elevar la cantidad y calidad de los recursos educativos generados en Instituciones de Educación Superior. Dónde ❑ La acción responde a qué hacer ❑ El producto a qué se obtiene y refleja el campo de acción que se transforma ❑ El resultado a qué se desea obtener que debe coincidir con los elementos identificados en el problema y deben ser las variables dependientes si la hipótesis de investigación es del tipo causal. ❑ El dónde es específicamente donde se aplica esa solución y que debe estar contemplado en el campo de acción Acción Producto Resultado Fuente. Cañizares, R. (2016). Yanza, A. (2016).
  • 157. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 157 05/11/2022 Verbos que podemos utilizar Comprensión Aplicación Análisis Síntesis Evaluación Interpretar Aplicar Distinguir Planear Juzgar Emplear Analizar Proponer Evaluar Utilizar Diferenciar Diseñar Clasificar Describir Demostrar Calcular Formular Estimar Reconocer Experimentar Reunir Valorar Probar Construir Calificar Comparar Crear Seleccionar Contrastar Establecer Escoger Revisar Criticar Organizar Medir Discutir Dirigir
  • 158. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 158 05/11/2022 Verbos que podemos utilizar Comprensión Aplicación Análisis Síntesis Evaluación Identificar Esbozar Diagramar Preparar Descubrir Ordenar Inspeccionar Justificar Examinar Deducir Estructurar Exponer Transformar Catalogar Elaborar Pronosticar Explicar Predecir Resolver Inducir Concluir Detectar Inferir Reconstruir Descubrir Comprobar Distinguir Calcular Discriminar Reorganizar Argumentar Manipular Subdividir Sumarizar Cuestionar
  • 159. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 159 05/11/2022 Verbos que podemos utilizar Comprensión Aplicación Análisis Síntesis Evaluación Desmenuzar Planear Debatir Destacar Generalizar Emitir juicios Definir Reorganizar Combinar Compliar Relacionar
  • 160. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 160 05/11/2022
  • 161. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 161 05/11/2022 Contenido: ▪ Marco de referencia. ▪ Estructura de la propuesta ▪ Núcleo estructurante ▪ Diseño del proyecto. ▪ Fases del diseño de la propuesta del proyecto. ▪ Selección y definición del tema de proyectos de investigación y/o desarrollo de software. ▪ Métodos, Metodologías y técnicas. ▪ Análisis de la situación actual y problemática. ▪ Delimitación y Alcance. ▪ Objetivos del proyecto. ▪ Objetivo general. ▪ Objetivo específico. ▪ Justificación del proyecto.
  • 162. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 162 05/11/2022 Objetivo específico ▪ Conducen al objetivo general ▪ Deben utilizarse verbos que indiquen acción intelectual-reflexiva ▪ Reflejan lo que se hará para contestar las preguntas de investigación
  • 163. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 163 05/11/2022 General Finalidad de la investigación Específico Facilita el cumplimiento del objetivo general Específico Determinan etapas o precisan el cumplimiento de lo que es necesario Específico Estrategias para llegar a la meta (objetivo general)
  • 164. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 164 05/11/2022 Metodología SMART ▪ Después de asegurar que estén alineados con las prioridades estratégicas de la Institución, se puede utilizar alguna metodología de objetivos, una de las metodologías más comunes es la de objetivos SMART: ESpecíficos, Medibles, ReAlizables, Relevantes y Ligadas a Tiempos. ▪ El utilizar el acrónimo SMART nos permite asegurar que tú y tu líder compartan el mismo entendimiento de los objetivos planteados. “Los objetivos SMART efectivos deben incluir el “qué” se va a lograr y el “cómo” se planea lograrlo”. - Harvard
  • 165. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 165 05/11/2022 Specific (especifica) ▪ Establece lo que se va a hacer ▪ En dónde se va a hacer ▪ ¿Cómo se va a hacer? ▪ ¿Para qué se va a hacer? ▪ ¿Cuándo se va a hacer?
  • 166. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 166 05/11/2022 Mesurable (medible) ▪ Desde aquí debe proyectarse cómo van a medirse las variables de estudio, estableciendo las variables de estudio.
  • 167. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 167 05/11/2022 Alcanzable ▪ Debe redactarse con el conocimiento de lo que puede realizarse (viabilidad), considerando el tipo y diseño de investigación que pueden desarrollarse,
  • 168. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 168 05/11/2022 Realista ▪ Debe redactarse comprendiendo hasta dónde puede realizarse la investigación, considerando el tiempo, recurso y posibilidades del investigador.
  • 169. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 169 05/11/2022 Tiempo determinado ▪ Con el fin de realizar una investigación pertinente y con aplicaciones prácticas que apoyen en un problema de la sociedad, debe delimitarse un tiempo determinado
  • 170. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 170 05/11/2022 Formulación de objetivos específicos Medibles Apropiados Temporales Específicos Para permitir el monitoreo y evaluación de los mismos A los problemas, metas y estrategias A realizarse dentro de un período de tiempo específico Para evitar interpretaciones diferentes Realistas Que se pueden lograr, que constituya un reto y sean significativos
  • 171. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 171 05/11/2022 Objetivos específicos - Ejemplos • Sobre el objetivo general del ejemplo: • Se redactan sobre lo que se requiere para lograr el objetivo general Demostrar que hay una pobre relación entre el uso de las TI en alumnos de la Fac y las TI que las empresas ecuatorianas demandan de los egresados, mediante una correlación de variables, para apoyar en la actualización de los planes curriculares y la capacitación de profesores
  • 172. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 172 05/11/2022 Objetivos específicos - Ejemplos ▪ El logro del conjunto de objetivos generales, permitirá alcanzar el objetivo general ▪ ¿Qué otras cosas se requiere hacer para llegar al objetivo general? Ejemplo: Diagnosticar sobre el uso de las TI en el proceso enseñanza aprendizaje de los alumnos de la FCMF. Se inicia con verbo en infitivo Se menciona sólo la intención
  • 173. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 173 05/11/2022 Objetivos específicos - Ejemplos Fuente. Franco, I. (2016). Yanza, A. (2016).
  • 174. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 174 05/11/2022 Objetivos Específicos - Ejemplos ✓ Realizar un diagnóstico del proceso de producción y arquitecturas de los sistemas informáticos existentes. ✓ Elaborar el marco teórico de la investigación relacionado con los procesos de producción de las industrias farmacéuticas. ✓ Diseñar el modelo computacional de seguimiento y control de la producción de fármacos. ✓ Implementar los mecanismos de integración para las distintas aplicaciones que convergen en el proceso de producción. ✓ Evaluar la propuesta de solución a través de los métodos científicos definidos en la investigación para determinar su pertinencia y calidad.
  • 175. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 175 05/11/2022 Retomando el Alcance del proyecto… 1. Describen el cómo de cada objetivo específico. 2. Los alcances no deben ser sobre dimensionados. 3. Incluya limites y excepciones para el trabajo (restricciones). 4. Defina los criterios de inclusión, exclusión y aceptación del proyecto. 5. Defina las plataformas de desarrollo y prueba. 6. Defina bien la cancha del juego.
  • 176. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 176 05/11/2022 Contenido: ▪ Marco de referencia. ▪ Estructura de la propuesta ▪ Núcleo estructurante ▪ Diseño del proyecto. ▪ Fases del diseño de la propuesta del proyecto. ▪ Selección y definición del tema de proyectos de investigación y/o desarrollo de software. ▪ Métodos, Metodologías y técnicas. ▪ Análisis de la situación actual y problemática. ▪ Delimitación y Alcance. ▪ Objetivos del proyecto. ▪ Objetivo general. ▪ Objetivo específico. ▪ Justificación del proyecto.
  • 177. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 177 05/11/2022 Justificación del proyecto 1. Esta parte es el por qué del proyecto. 2. Se exponen las razones, causas, argumentos que se tuvo para formular este proyecto, desde el punto de vista científico. 3. Expresar la utilidad (práctica, teórica o metodológica) del proyecto. 4. Impacto, relevancia y/o aporte del proyecto. 5. Quiénes se benefician de los resultados? -> Stakeholders.
  • 178. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 178 05/11/2022 Justificación ▪ En palabras muy sencillas, es indicar las razones por las cuales se desea abordar el tema de estudio. En este caso, el alumno investigador explica con detalle porqué es importante y cuáles son las principales razones por las que el estudio es competencia nacional o internacional. Es decir, por justificación se entiende la actividad de sustentar con argumentos convincentes, la realización de un estudio; en otras palabras, señala porqué se va a llevar a cabo.
  • 179. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 179 05/11/2022 Justificación ▪ La justificación del problema permite poner sobre la balanza, la utilidad adicional que proporciona la realización del proyecto. ▪ De este paso depende en muchos casos la aprobación o el rechazo de la misma, por lo que este texto deberá tener una actitud clara que facilite convencer a la persona o a la entidad que tiene la tarea de aprobación de la misma.
  • 180. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 180 05/11/2022 Justificación del proyecto ▪ La justificación del proyecto está en función de varias cuestiones: 1. La conveniencia. ¿Para qué sirve? 2. Relevancia Social. ¿Cuál es la trascendencia para la sociedad? 3. Implicaciones Prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema práctico? 4. Valor Teórico. ¿En el campo de la teoría sentará alguna pauta? 5. Utilidad. ¿Qué utilidad tendrá la solución? ▪ Escoja bien las cuestiones relevantes que su proyecto desarrollará, en especial la utilidad.
  • 181. Elaboración de Proyectos Ph.D. Franklin Parrales Carrera de Software 181 05/11/2022 Principios básicos de la metodología de proyectos Unidad 1 Final de la unidad