SlideShare una empresa de Scribd logo
2)-LA CONSTITUCIÓN DE 1978: PRINCIPIOS, INSTITUCIONES Y ESTADO DE LAS
AUTONOMÍAS. LA COMUNIDAD DE CASTILLA LA MANCHA
A)- LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA.: PRINCIPIOS E INSTITUCIONES
-Estructura:
-Un Preámbulo (breve, con ideas y objetivos generales)
-Título Preliminar (contiene diez artículos donde se hacen consideraciones que definen
claramente a España como Nación (plural) y como Democracia.
-Títulos I a X-(que a veces se subdividen en Capítulos y Secciones)-van del artículo 11 al
169(y último).Contiene: * Declaración de Derechos y Deberes: Título I- art. 10 a 55
*Organización de los poderes del Estado:
-La Corona (Título II-art. 56 a 65)
-Las Cortes (Título III-art. 66 a 96)
-El Gobierno (Título IV-art. 97 a 107)
-Las Relaciones Gobierno-Cortes (Título V-art. 108 a 116)
-El Poder Judicial (Título VI-art. 117 a 127)
-Economía y Hacienda-principios (Título VII-art. 128 a 136)
*Organización Territorial del Estado: Título VIII-art. 137 a 158.
*El Tribunal Constitucional: Título IX-art. 159 a 165)
*La Reforma Constitucional-procedimientos: Título X-art. 166 a 169.
-Disposiciones Adicionales (4), Transitorias (9), Derogatoria (1) y Final.
-El régimen político: Principios
El texto constitucional contiene estos principios en su Título Preliminar:
 España es un Estado democrático; la soberanía nacional reside en el pueblo español.
 La forma del Estado es la monarquía parlamentaria.
 El Estado español es unitario (no es federal ni centralista) y autonómico.
 El castellano es la lengua oficial, aunque las otras lenguas serán oficiales en sus
respectivas comunidades.
-La Jefatura del Estado:
El rey es el Jefe del Estado.
Funciones: es el máximo representante del Estado (dentro y fuera de España), sanciona y
promulga las leyes, disuelve las Cortes, convoca las elecciones, su figura está por encima de las
leyes, tiene el mando supremo de las Fuerzas Armadas.
En la sucesión a la jefatura del estado se favorece al varón sobre la mujer.
-La División de poderes:
Poder legislativo: dos cámaras elegidas por sufragio universal (el Congreso de los Diputados y
el Senado). El Congreso tiene mayor peso. El Senado tiene un carácter de representación
territorial, en cada provincia los ciudadanos eligen a 4 senadores, además de que las propias
comunidades autónomas designan a varios senadores. Los 350 diputados del Congreso se eligen
cada 4 años (máximo), entre los candidatos presentados por los partidos políticos, mediante
sufragio universal; todo español es elector y “elegible”.
Poder ejecutivo: el gobierno (lleva la política interior y exterior); elegido por el poder legislativo,
depende de él.
Poder judicial: juzgados y tribunales, teóricamente independientes, con el Tribunal Supremo en
la cima.
El Tribunal Constitucional, al margen de los poderes, cuida de la correcta aplicación de la
Constitución, y garantiza y protege los derechos de los ciudadanos frente al Estado.
-Derechos y libertades:
-declaración de derechos y libertades muy avanzada, con numerosos derechos de carácter social
y económico
-derechos y libertades (y los deberes) son abundantes; desde los más básicos (derecho a la
libertad y a la vida-queda abolida la pena de muerte-, libertad ideológica(de imprenta), religiosa,
de enseñanza, etc) hasta los de carácter socio-económico(libertad de asociación o de huelga,
derecho a la propiedad privada y a la libre empresa);
-configuran un Estado democrático muy avanzado, preocupado por alcanzar para sus ciudadanos
el Estado del Bienestar (“Estado Social...”) propio de las democracias avanzadas.
B)-EL ESTADO DE LAS AUTONOMIAS.
-La concepción del Estado Autonómico en la Constitución.
-La organización territorial está en construcción permanente: pueden modificarse las
competencias transferidas por el Estado a las Comunidades Autónomas, de modo que las regiones
tengan más poderes incluso que en un Estado Federal, pero España no es estado
Federal(supondría que el origen de la soberanía está en las regiones y no en el “centro”), sino
Unitario.
Es un Estado Unitario pero ampliamente “descentralizable”(es “nuestro” Estado
Autonómico).En la actualidad el estado español es uno de los más descentralizados de Europa.
-La diferenciación entre nacionalidades y regiones, y las vías de acceso.
Hay nacionalidades(o comunidades históricas) y hay regiones. Las primeras tuvieron la posibilidad
de acceder antes y de modo más amplio a la autonomía. Pero finalmente todas tienen (o podrían
si quisieran)tener tantas competencias autonómicas como la que más.
-El proceso de aprobación de los Estatutos. ¿hacia un estado federal?
El Estatuto es la “Constitución” de cada Comunidad Autónoma, que, entre otras cosas, diseña
su organización de poderes, con un Gobierno o Junta, unas Cortes Regionales y un Tribual
Superior de Justicia.
En 1979 se aprobaron en referéndum los primeros Estatutos, en Cataluña y País Vasco. En
1980, se eligieron las primeras instituciones de esas regiones (Parlamentos y gobiernos), con
predominio de partidos nacionalistas
Galicia se convirtió en comunidad autónoma en diciembre de 1980; ha predominado la
derecha no nacionalista.
Andalucía, accedió, tras referéndum, a su autonomía. En 1982 triunfó el PSOE, durante largos
años.
Otras trece Comunidades Autónomas más (Asturias, Cantabria, Navarra, La Rioja,
Canarias, Castilla-La Mancha, Región de Murcia, Comunidad Valenciana, Aragón, Extremadura,
Illes Balears, Castilla y León y Comunidad de Madrid), se crearon 1982/83 sin necesidad de
referéndum (art. 143 de la Constitución); todas ellas celebraron sus primeras elecciones en 1983.
A estas hay que sumar Ceuta y Melilla que se formaron como comunidades autónomas en 1995.
Todas han asumido, con el tiempo, el máximo de competencias.
-La Autonomía y el gobierno en Castilla- la Mancha
En 1978, la región se constituyó como entidad preautonómica. En 1980, el 78% de los
municipios votaron a favor de la autonomía y así se inició la redacción del Estatuto, que, tras ser
aprobado por las Cortes españolas, entró en vigor en agosto de 1982, quedando la Comunidad
formada por la antigua Castilla la Nueva salvo Madrid, con la inclusión de Albacete. Celebradas
las primeras elecciones a Cortes regionales en mayo del 83, triunfó el PSOE, que ha gozado en
la región de mayoría durante muchos años, asumiendo la presidencia de la Junta de Comunidades
de Castilla la Mancha José Bono (1983-2004) y José Mª Barreda. Finalmente, en 2011 accede a
la presidencia Mª Dolores de Cospedal, tras el ajustado triunfo electoral del Partido Popular. Pero
en 2015 el gobierno vuelve al PSOE (Emiliano García Page)
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Más contenido relacionado

Similar a EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

La organización del estado
La organización del estadoLa organización del estado
La organización del estado
angyata
 
La organización del estado1
La organización del estado1La organización del estado1
La organización del estado1
AndreaMerlos
 
España por Humberto
España por HumbertoEspaña por Humberto
España por Humberto
Idoia Marcos
 
La organización política
La organización políticaLa organización política
La organización política
medioambientalvaro
 
La organizacion del estado (powerpoint)
La organizacion del estado (powerpoint)La organizacion del estado (powerpoint)
La organizacion del estado (powerpoint)
arslan3
 
Tema 3.- La organización política y administrativa de España.
Tema 3.- La organización política y administrativa de España.Tema 3.- La organización política y administrativa de España.
Tema 3.- La organización política y administrativa de España.
Junta de Castilla y León
 
La ConstitucióN De 1978
La ConstitucióN De 1978La ConstitucióN De 1978
La ConstitucióN De 1978
antonio
 
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑAORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA
Jose Angel Martínez
 
Constitución de 1978 y Estado Autonómico
Constitución de 1978 y Estado AutonómicoConstitución de 1978 y Estado Autonómico
Constitución de 1978 y Estado Autonómico
Javier Pérez
 
_ Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
_ Tema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf_ Tema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
_ Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
javier881269
 
La organización política
La organización políticaLa organización política
La organización política
ZairaSS
 
La organización del Estado
La organización del EstadoLa organización del Estado
La organización del Estado
Geomundoo
 
Ud10. organización territorial y desequilibrios regionales
Ud10. organización territorial y desequilibrios regionalesUd10. organización territorial y desequilibrios regionales
Ud10. organización territorial y desequilibrios regionales
Rocío Bautista
 
La organización del estadoo
La organización del estadooLa organización del estadoo
La organización del estadoo
JJGeografiaInteractiva
 
La organización del Estado
La organización del EstadoLa organización del Estado
La organización del Estado
Geomundoo
 
La organización del Estado
La organización del EstadoLa organización del Estado
La organización del Estado
Geomundoo
 
Unidad 9 Organizacion politica y territorial de España
Unidad 9 Organizacion politica y territorial de EspañaUnidad 9 Organizacion politica y territorial de España
Unidad 9 Organizacion politica y territorial de España
Carlos Arrese
 
Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
Tema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdfTema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
ssuserfbe7841
 
La organización del estado2
La organización del estado2La organización del estado2
La organización del estado2
denisanationalgeographic
 
La organización política
La organización políticaLa organización política
La organización política
saradocente
 

Similar a EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx (20)

La organización del estado
La organización del estadoLa organización del estado
La organización del estado
 
La organización del estado1
La organización del estado1La organización del estado1
La organización del estado1
 
España por Humberto
España por HumbertoEspaña por Humberto
España por Humberto
 
La organización política
La organización políticaLa organización política
La organización política
 
La organizacion del estado (powerpoint)
La organizacion del estado (powerpoint)La organizacion del estado (powerpoint)
La organizacion del estado (powerpoint)
 
Tema 3.- La organización política y administrativa de España.
Tema 3.- La organización política y administrativa de España.Tema 3.- La organización política y administrativa de España.
Tema 3.- La organización política y administrativa de España.
 
La ConstitucióN De 1978
La ConstitucióN De 1978La ConstitucióN De 1978
La ConstitucióN De 1978
 
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑAORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA
 
Constitución de 1978 y Estado Autonómico
Constitución de 1978 y Estado AutonómicoConstitución de 1978 y Estado Autonómico
Constitución de 1978 y Estado Autonómico
 
_ Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
_ Tema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf_ Tema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
_ Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
 
La organización política
La organización políticaLa organización política
La organización política
 
La organización del Estado
La organización del EstadoLa organización del Estado
La organización del Estado
 
Ud10. organización territorial y desequilibrios regionales
Ud10. organización territorial y desequilibrios regionalesUd10. organización territorial y desequilibrios regionales
Ud10. organización territorial y desequilibrios regionales
 
La organización del estadoo
La organización del estadooLa organización del estadoo
La organización del estadoo
 
La organización del Estado
La organización del EstadoLa organización del Estado
La organización del Estado
 
La organización del Estado
La organización del EstadoLa organización del Estado
La organización del Estado
 
Unidad 9 Organizacion politica y territorial de España
Unidad 9 Organizacion politica y territorial de EspañaUnidad 9 Organizacion politica y territorial de España
Unidad 9 Organizacion politica y territorial de España
 
Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
Tema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdfTema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
 
La organización del estado2
La organización del estado2La organización del estado2
La organización del estado2
 
La organización política
La organización políticaLa organización política
La organización política
 

Más de CoquetillaRS

LAS SINSOMBRERO- CRISTINA Y ALBA.pptxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
LAS SINSOMBRERO- CRISTINA Y ALBA.pptxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXLAS SINSOMBRERO- CRISTINA Y ALBA.pptxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
LAS SINSOMBRERO- CRISTINA Y ALBA.pptxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
CoquetillaRS
 
Pronunciamientos militares Alba y Cristina (1).pptx
Pronunciamientos militares Alba y Cristina (1).pptxPronunciamientos militares Alba y Cristina (1).pptx
Pronunciamientos militares Alba y Cristina (1).pptx
CoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 9.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 9.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 9.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 9.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXX
CoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
CoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
CoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxcxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxcxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxcxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxcxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXX
CoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
CoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 

Más de CoquetillaRS (20)

LAS SINSOMBRERO- CRISTINA Y ALBA.pptxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
LAS SINSOMBRERO- CRISTINA Y ALBA.pptxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXLAS SINSOMBRERO- CRISTINA Y ALBA.pptxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
LAS SINSOMBRERO- CRISTINA Y ALBA.pptxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
 
Pronunciamientos militares Alba y Cristina (1).pptx
Pronunciamientos militares Alba y Cristina (1).pptxPronunciamientos militares Alba y Cristina (1).pptx
Pronunciamientos militares Alba y Cristina (1).pptx
 
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxx
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 9.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 9.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 9.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 9.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXX
 
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxx
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxx
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxx
 
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxx
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxcxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxcxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxcxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxcxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXX
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxx
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

  • 1. 2)-LA CONSTITUCIÓN DE 1978: PRINCIPIOS, INSTITUCIONES Y ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS. LA COMUNIDAD DE CASTILLA LA MANCHA A)- LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA.: PRINCIPIOS E INSTITUCIONES -Estructura: -Un Preámbulo (breve, con ideas y objetivos generales) -Título Preliminar (contiene diez artículos donde se hacen consideraciones que definen claramente a España como Nación (plural) y como Democracia. -Títulos I a X-(que a veces se subdividen en Capítulos y Secciones)-van del artículo 11 al 169(y último).Contiene: * Declaración de Derechos y Deberes: Título I- art. 10 a 55 *Organización de los poderes del Estado: -La Corona (Título II-art. 56 a 65) -Las Cortes (Título III-art. 66 a 96) -El Gobierno (Título IV-art. 97 a 107) -Las Relaciones Gobierno-Cortes (Título V-art. 108 a 116) -El Poder Judicial (Título VI-art. 117 a 127) -Economía y Hacienda-principios (Título VII-art. 128 a 136) *Organización Territorial del Estado: Título VIII-art. 137 a 158. *El Tribunal Constitucional: Título IX-art. 159 a 165) *La Reforma Constitucional-procedimientos: Título X-art. 166 a 169. -Disposiciones Adicionales (4), Transitorias (9), Derogatoria (1) y Final.
  • 2. -El régimen político: Principios El texto constitucional contiene estos principios en su Título Preliminar:  España es un Estado democrático; la soberanía nacional reside en el pueblo español.  La forma del Estado es la monarquía parlamentaria.  El Estado español es unitario (no es federal ni centralista) y autonómico.  El castellano es la lengua oficial, aunque las otras lenguas serán oficiales en sus respectivas comunidades. -La Jefatura del Estado: El rey es el Jefe del Estado. Funciones: es el máximo representante del Estado (dentro y fuera de España), sanciona y promulga las leyes, disuelve las Cortes, convoca las elecciones, su figura está por encima de las leyes, tiene el mando supremo de las Fuerzas Armadas. En la sucesión a la jefatura del estado se favorece al varón sobre la mujer. -La División de poderes: Poder legislativo: dos cámaras elegidas por sufragio universal (el Congreso de los Diputados y el Senado). El Congreso tiene mayor peso. El Senado tiene un carácter de representación territorial, en cada provincia los ciudadanos eligen a 4 senadores, además de que las propias comunidades autónomas designan a varios senadores. Los 350 diputados del Congreso se eligen cada 4 años (máximo), entre los candidatos presentados por los partidos políticos, mediante sufragio universal; todo español es elector y “elegible”. Poder ejecutivo: el gobierno (lleva la política interior y exterior); elegido por el poder legislativo, depende de él. Poder judicial: juzgados y tribunales, teóricamente independientes, con el Tribunal Supremo en la cima. El Tribunal Constitucional, al margen de los poderes, cuida de la correcta aplicación de la Constitución, y garantiza y protege los derechos de los ciudadanos frente al Estado. -Derechos y libertades:
  • 3. -declaración de derechos y libertades muy avanzada, con numerosos derechos de carácter social y económico -derechos y libertades (y los deberes) son abundantes; desde los más básicos (derecho a la libertad y a la vida-queda abolida la pena de muerte-, libertad ideológica(de imprenta), religiosa, de enseñanza, etc) hasta los de carácter socio-económico(libertad de asociación o de huelga, derecho a la propiedad privada y a la libre empresa); -configuran un Estado democrático muy avanzado, preocupado por alcanzar para sus ciudadanos el Estado del Bienestar (“Estado Social...”) propio de las democracias avanzadas. B)-EL ESTADO DE LAS AUTONOMIAS. -La concepción del Estado Autonómico en la Constitución. -La organización territorial está en construcción permanente: pueden modificarse las competencias transferidas por el Estado a las Comunidades Autónomas, de modo que las regiones tengan más poderes incluso que en un Estado Federal, pero España no es estado Federal(supondría que el origen de la soberanía está en las regiones y no en el “centro”), sino Unitario. Es un Estado Unitario pero ampliamente “descentralizable”(es “nuestro” Estado Autonómico).En la actualidad el estado español es uno de los más descentralizados de Europa. -La diferenciación entre nacionalidades y regiones, y las vías de acceso. Hay nacionalidades(o comunidades históricas) y hay regiones. Las primeras tuvieron la posibilidad de acceder antes y de modo más amplio a la autonomía. Pero finalmente todas tienen (o podrían si quisieran)tener tantas competencias autonómicas como la que más.
  • 4. -El proceso de aprobación de los Estatutos. ¿hacia un estado federal? El Estatuto es la “Constitución” de cada Comunidad Autónoma, que, entre otras cosas, diseña su organización de poderes, con un Gobierno o Junta, unas Cortes Regionales y un Tribual Superior de Justicia. En 1979 se aprobaron en referéndum los primeros Estatutos, en Cataluña y País Vasco. En 1980, se eligieron las primeras instituciones de esas regiones (Parlamentos y gobiernos), con predominio de partidos nacionalistas Galicia se convirtió en comunidad autónoma en diciembre de 1980; ha predominado la derecha no nacionalista. Andalucía, accedió, tras referéndum, a su autonomía. En 1982 triunfó el PSOE, durante largos años. Otras trece Comunidades Autónomas más (Asturias, Cantabria, Navarra, La Rioja, Canarias, Castilla-La Mancha, Región de Murcia, Comunidad Valenciana, Aragón, Extremadura, Illes Balears, Castilla y León y Comunidad de Madrid), se crearon 1982/83 sin necesidad de referéndum (art. 143 de la Constitución); todas ellas celebraron sus primeras elecciones en 1983. A estas hay que sumar Ceuta y Melilla que se formaron como comunidades autónomas en 1995. Todas han asumido, con el tiempo, el máximo de competencias. -La Autonomía y el gobierno en Castilla- la Mancha En 1978, la región se constituyó como entidad preautonómica. En 1980, el 78% de los municipios votaron a favor de la autonomía y así se inició la redacción del Estatuto, que, tras ser aprobado por las Cortes españolas, entró en vigor en agosto de 1982, quedando la Comunidad formada por la antigua Castilla la Nueva salvo Madrid, con la inclusión de Albacete. Celebradas las primeras elecciones a Cortes regionales en mayo del 83, triunfó el PSOE, que ha gozado en la región de mayoría durante muchos años, asumiendo la presidencia de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha José Bono (1983-2004) y José Mª Barreda. Finalmente, en 2011 accede a la presidencia Mª Dolores de Cospedal, tras el ajustado triunfo electoral del Partido Popular. Pero en 2015 el gobierno vuelve al PSOE (Emiliano García Page)