SlideShare una empresa de Scribd logo
2)-EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. EL FRENTE POPULAR
A-EL BIENIO RADICAL-CEDISTA (1933-35). LA REVOLUCIÓN DE 1934
1-Significado del bienio
El bienio se caracteriza por una situación de bloqueo por varios motivos:
*Los gobiernos carecieron de estabilidad política y parlamentaria.
*Sus acciones revelaban más una voluntad de revisar las reformas del periodo azañista,
que una vocación de construir un régimen republicano de base conservadora.
*El extremismo social y político en aumento, cuyo máximo exponente fueron los sucesos
de octubre de 1934.
2-El nuevo mapa político
Los resultados de las elecciones generales de 1933 --los republicanos de izquierda
y socialistas sufrieron una derrota. Los radicales de Lerroux aumentaron su representación,
pero los triunfadores electorales fueron los diferentes partidos de la derecha (CEDA, etc)
que reunían la mitad de los diputados. La CEDA, se había convertido en la minoría
mayoritaria de las Cortes. Consecuencias:
-1-Inestabilidad de los gobiernos constante: se sucedieron cuatro presidentes que formaron
nueve gobiernos, en poco más de dos años
-2-Los partidos que habían fraguado la llegada de la Republica ya no constituían la mayoría
de la Cámara: Habían crecido las opciones contrarias al sistema. El gobierno de la
Republica dependería de partidos como la CEDA, que quería reformar la Constitución y al
que los republicanos no le concedían legitimidad, dado su programa monárquico y algunos
rasgos fascistas.
3-El gobierno radical: las medidas contrarreformistas y las tensiones en el gobierno
Los primeros gobiernos fueron de radicales (con Lerroux o Samper como presidentes)
con apoyo parlamentario de la CEDA.
Objetivo: rectificar o suspender algunas de las reformas del periodo de Azaña(religiosa,
agraria, regional...)
Parte del Partido Radical (Martínez Barrio), opinaba que la política de Lerroux violaba los
principios republicanos. El grupo de la CEDA, por el contrario, pedía medidas
contrarreformistas más enérgicas.
4-La radicalizacion sindical y de la izquierda:
-Crecimiento espectacular de la conflictividad social y sindical:
El deterioro de las condiciones laborales y la arrogancia de los patronos, desató conflictos
(como la huelga campesina de junio de 1934 en el sur, propiciada por UGT). Las huelgas
son políticas, no solo laborales.
-La radicalización de la izquierda: Los socialistas radicalizaron sus posiciones,
anunciando un movimiento general revolucionario si la CEDA era llamada al
gobierno.
En octubre de 1934, Lerroux confió tres ministerios a miembros de la CEDA. La reacción
de la izquierda fue negativa, al entender que se había entregado el gobierno de la Republica
a sus más directos enemigos, que se suponía desleales a la República y a su Constitución.
5-La revolución de octubre de 1934
a-La convocatoria de la insurrección.
La convocan los socialistas el día 5 de octubre, con eco muy desigual: donde no se
unieron UGT y CNT, escaso eco; además, los campesinos estaban muy “castigados” aún
por las huelgas de junio. En Cataluña, el conflicto tomó una dirección distinta, protagonizada
por la Generalitat. Tan solo Asturias, donde UGT y CNT actuaron unidas, presenció una
autentica insurrección de carácter armado.
b-La sublevación de Cataluña
El origen está en el conflicto que, durante el año 1934 mantuvo la Generalitat con el
gobierno central a propósito de la ley de contratos de cultivo, que favorecía a los
arrendatarios de las comarcas vitícolas. Los propietarios, apoyados por la Lliga,
boicotearon la ley, con el apoyo del gobierno de Madrid.
El 6 de octubre, Companys proclamó el “Estado Catalán de la República Federal
Española”. Esta rebelión fue abortada por el ejército en pocas horas.
Consecuencias: Muchos dirigentes políticos fueron a prisión; las instituciones
autonómicas, suspendidas.
c-La Revolución de Asturias
Tuvo lugar entre los días 5 y 12 de octubre, dirigida por socialistas, con participación de
la CNT. Su objetivo era la toma del poder, para poder aplicar un programa de carácter
revolucionario.
Controlaron las distintas zonas mineras y lograron entrar en ciudades como Avilés y Gijón
y Oviedo.
La élite del ejército fue traída de África y efectuó una brutal represión sobre los
insurrectos y sobre la población civil, con un millar y medio de muertos, la mayoría
perteneciente a los revolucionarios.
d-Significado y consecuencias de los hechos de Octubre:
-Se reforzó el papel de la CEDA en el gobierno, y se ahondó en la revisión de reformas
azañistas.
-La represión de los responsables se extendió a gente que no había participado.
-La izquierda abandona la táctica revolucionaria y busca una gran coalición de centro-
izquierda. Los republicanos de izquierda (Izquierda Republicana, dirigida por Azaña y Unión
Republicana, de Martínez Barrio), buscan el entendimiento con los socialistas, defendido
por Azaña, por el socialista Indalecio Prieto y por el mismísimo PCE, y que dará lugar a la
formación del Frente Popular.
6- El final del bienio.
a-Los gobiernos y las medidas contrarreformistas.
Durante 1935, los gobiernos radical-cedistas estuvieron presidido por Lerroux y
Chapaprieta (partido Radical), pero con mayor influencia de la CEDA, al entrar en el
ministerio de la Guerra el propio Gil-Robles, quien se rodeó de militares africanistas,
como Franco. Se aborda ahora una contrarreforma de la reforma agraria.
b-La crisis definitiva (el estraperlo) y el gobierno de Portela Valladares.
La debilidad de los gobiernos durante 1935 se acentuó con varios escándalos de
corrupción, sobre todo el escándalo del estraperlo( caso de soborno a miembros del
gobierno y del partido radical-incluso a familiares de Lerroux); Chapaprieta dimite, y Alcalá
Zamora finalmente evita a Gil Robles y llama a gobierno al centrista Portela Valladares,
para que convoque elecciones(para febrero del 36) e intente revitalizar un nuevo
centrismo, ante el previsible hundimiento del partido radical(cosa que no logrará)
B)-LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR. LA CONSPIRACIÓN MILITAR
1- Las elecciones de febrero del 36
Se presentaron muchos partidos, pero agrupados en dos grandes bloques políticos:
a-La Derecha
Estaban el Bloque Nacional Monárquico y la CEDA, aunque no siempre unidos.
Además la coalición basó su alianza en el rechazo al marxismo y a la amenaza del Frente
Popular, y modificar la Constitución. José Antonio Primo de Rivera criticó la falta de
programa y Falange fue por libre. También por libre, el PNV.
b-La Izquierda
El Frente Popular: republicanos de izquierda (Izquierda Republicana, Unión
Republicana), regionalistas (Ezquerra, el ORGA-galleguista-)-salvo el PNV, y socialistas y
comunistas (PSOE, PCE y POUM-trostkista).
El programa del Frente Popular tenía una orientación más bien de izquierda republicana
burguesa. Consistía en “recuperar” el primer bienio azañista, y la amnistía para los
represaliados por los sucesos del 34.
c-Los resultados electorales
Las candidaturas del Frente Popular obtuvieron la victoria por un estrecho margen de
votos, pero por muchos diputados. Desapareció el Partido Radical.
2-El gobierno del Frente Popular
a-Las medidas del Gobierno
Lo primero que ocurrió fue la liberación de los presos de 1934. Azaña se vio obligado
a formar un Gobierno compuesto sólo por republicanos de izquierdas, sin participación
del PSOE, debido a las disensiones internas en éste entre Indalecio Prieto y F. Largo
Caballero (éste no quiere al PSOE en el gobierno).
El Gobierno decretó una amplia amnistía por octubre de 1934. Se restableció el
Estatuto catalán.
El aspecto más significativo fue la ocupación de fincas y la reanudación de la
reforma agraria. Las bases campesinas ocuparon fincas, y el gobierno legaliza las
ocupaciones, dejando la indemnización para el futuro. Luego, se restableció la ley de
Reforma Agraria de 1932. La resistencia de los terratenientes provocó enfrentamientos
entre campesinos y la Guardia Civil, que apoyaba a los patronos.
Se impulsan también nuevos Estatutos de autonomía (Galicia y Euskadi)
b-Azaña, presidente de la República
El Gobierno de Azaña fue estrictamente republicano sin participación de los
socialistas. Pero las nuevas Cortes destituyen al presidente de la República, acusado
de haber actuado; se produce un acuerdo entre Azaña y Prieto para asumir,
respectivamente, la Presidencia y la Jefatura del Gobierno, y reforzar la coalición.
En el mes de mayo, Azaña fue elegido presidente de la República, pero Prieto no
pudo convertirse en Jefe de Gobierno por la negativa del PSOE a entrar en él. El resultado
es que Azaña hubo de nombrar jefe de Gobierno a Casares Quiroga, de la ORGA, que
formó un gabinete exclusivo de republicanos de izquierda.
c-La radicalización político-social: el camino hacia la guerra civil
A derecha e izquierda, las posiciones radicales fueron ganando terreno, en las Cortes
y en la calle.
-Los sindicatos UGT y CNT, muy unidos ahora, propician numerosas huelgas. Todos los
sectores económicos se vieron afectados por movimientos huelguísticos. Parte de la clase
obrera prefiere la revolución social a apoyar a un gobierno considerado “burgués”.
-Los grupos extremistas de derecha, desde la Falange Española al Bloque Nacional,
confiaban cada vez menos en las tácticas parlamentarias de la CEDA de Gil-Robles.
Todo esto provoca la lucha callejera y asesinatos entre grupos radicales, y el gobierno
no logra controlar el desorden. Y el general Mola está preparando la conspiración militar
desde febrero (desde las elecciones)
3-La conspiración militar
El ejército era propicio a la insurrección, por descontento profesional y por
conservadurismo.
El gobierno no prestó demasiada atención a la preparación de la sublevación, pese
a los rumores. Pero tomó algunas medidas: vigilancia sobre militares sospechosos;
colocan en puestos clave a mandos supuestamente leales a la República; y desplazan a
destinos “poco peligrosos” a generales sospechosos. De esta forma Mola fue trasladado a
Pamplona, Franco a Canarias y Goded a Baleares.
Con la victoria del Frente Popular, los líderes de la derecha y miembros del ejército
iniciaron contactos con Mussolini para pedir ayuda. A la trama política, que incluía a Gil-
Robles, Calvo Sotelo y José Antonio, se sumaron representantes de la oligarquía, como el
banquero mallorquín Juan March, que prometieron su apoyo económica, y varios
generales entre ellos Mola, Varela, Goded. Fanjul y Franco, como la trama militar.
En abril tomó el mando de la conspiración el general Mola.. No tuvo demasiadas
dificultades para organizar la sublevación, pero sí para coordinar los apoyos civiles. A todos
les une el miedo a la revolución. El golpe militar, ya muy avanzados los preparativos al
inicio del verano, se precipitó a raíz del asesinato del oficial de la Guardia de Asalto José
Castillo (12 de julio). Sus compañeros responden con el secuestro y asesinato del líder del
Bloque Nacional, José Calvo Sotelo. Finalmente, en la tarde del 17 de julio se produjo la
rebelión de Marruecos, y el 18 se extiende a las guarniciones peninsulares.

Más contenido relacionado

Similar a EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxx

Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Ricardo Chao Prieto
 
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
alle_sofi
 
La II República Española
La II República EspañolaLa II República Española
La II República Española
Fran Toribio Garrido
 
Parte b tema 6-la ii república-bienio radical y frente popular-alba y maría
Parte b  tema 6-la ii república-bienio radical y frente popular-alba y maríaParte b  tema 6-la ii república-bienio radical y frente popular-alba y maría
Parte b tema 6-la ii república-bienio radical y frente popular-alba y maría
jjsg23
 
Tema 8.2 el bienio republicano-azañista. almudena y lourdes
Tema 8.2   el bienio republicano-azañista. almudena y lourdesTema 8.2   el bienio republicano-azañista. almudena y lourdes
Tema 8.2 el bienio republicano-azañista. almudena y lourdes
jjsg23
 
Parte b tema 6.- la ii república-la constitución y el bienio azañista-mª josé...
Parte b tema 6.- la ii república-la constitución y el bienio azañista-mª josé...Parte b tema 6.- la ii república-la constitución y el bienio azañista-mª josé...
Parte b tema 6.- la ii república-la constitución y el bienio azañista-mª josé...
jjsg23
 
6.2-2ª República-Bienio radical cedista y frente Popular-Bienio Sergio Torre...
6.2-2ª República-Bienio radical cedista y frente Popular-Bienio  Sergio Torre...6.2-2ª República-Bienio radical cedista y frente Popular-Bienio  Sergio Torre...
6.2-2ª República-Bienio radical cedista y frente Popular-Bienio Sergio Torre...
jose880240
 
Bloque 10
Bloque 10Bloque 10
Bloque 10
rodalda
 
Desarrollo De La Ii RepúBlica (3)
Desarrollo De La Ii RepúBlica (3)Desarrollo De La Ii RepúBlica (3)
Desarrollo De La Ii RepúBlica (3)
chinoduro
 
09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
IES Juanelo Turriano
 
Causas a corto plazo de la Guerra Civil Española
Causas a corto plazo de la Guerra Civil EspañolaCausas a corto plazo de la Guerra Civil Española
Causas a corto plazo de la Guerra Civil Española
Alfredo García
 
4 eso unidad 9 soluciones
4 eso unidad 9 soluciones4 eso unidad 9 soluciones
4 eso unidad 9 soluciones
Rubén López
 
La Segunda República
La Segunda RepúblicaLa Segunda República
La Segunda República
bert2015
 
Alfonso xiii 1º
Alfonso xiii 1ºAlfonso xiii 1º
Alfonso xiii 1º
beatrizjimenezvega
 
La ii república y la guerra civil española
La ii república y la guerra civil españolaLa ii república y la guerra civil española
La ii república y la guerra civil española
alejandra_Historia_1979
 
Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)
Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)
Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)
albitam
 
UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)
UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)
UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unidad 9. EspañA, De La RestauracióN A La Guerra Civil.
Unidad 9. EspañA, De La RestauracióN A La Guerra Civil.Unidad 9. EspañA, De La RestauracióN A La Guerra Civil.
Unidad 9. EspañA, De La RestauracióN A La Guerra Civil.
ies thiar
 
Desarrollo De La Ii RepúBlica (4)
Desarrollo De La Ii RepúBlica (4)Desarrollo De La Ii RepúBlica (4)
Desarrollo De La Ii RepúBlica (4)
chinoduro
 
La ii república (1931 1933)
La ii república (1931 1933)La ii república (1931 1933)
La ii república (1931 1933)
MVictoria Landa Fernandez
 

Similar a EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxx (20)

Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
 
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
La II República Española
La II República EspañolaLa II República Española
La II República Española
 
Parte b tema 6-la ii república-bienio radical y frente popular-alba y maría
Parte b  tema 6-la ii república-bienio radical y frente popular-alba y maríaParte b  tema 6-la ii república-bienio radical y frente popular-alba y maría
Parte b tema 6-la ii república-bienio radical y frente popular-alba y maría
 
Tema 8.2 el bienio republicano-azañista. almudena y lourdes
Tema 8.2   el bienio republicano-azañista. almudena y lourdesTema 8.2   el bienio republicano-azañista. almudena y lourdes
Tema 8.2 el bienio republicano-azañista. almudena y lourdes
 
Parte b tema 6.- la ii república-la constitución y el bienio azañista-mª josé...
Parte b tema 6.- la ii república-la constitución y el bienio azañista-mª josé...Parte b tema 6.- la ii república-la constitución y el bienio azañista-mª josé...
Parte b tema 6.- la ii república-la constitución y el bienio azañista-mª josé...
 
6.2-2ª República-Bienio radical cedista y frente Popular-Bienio Sergio Torre...
6.2-2ª República-Bienio radical cedista y frente Popular-Bienio  Sergio Torre...6.2-2ª República-Bienio radical cedista y frente Popular-Bienio  Sergio Torre...
6.2-2ª República-Bienio radical cedista y frente Popular-Bienio Sergio Torre...
 
Bloque 10
Bloque 10Bloque 10
Bloque 10
 
Desarrollo De La Ii RepúBlica (3)
Desarrollo De La Ii RepúBlica (3)Desarrollo De La Ii RepúBlica (3)
Desarrollo De La Ii RepúBlica (3)
 
09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
 
Causas a corto plazo de la Guerra Civil Española
Causas a corto plazo de la Guerra Civil EspañolaCausas a corto plazo de la Guerra Civil Española
Causas a corto plazo de la Guerra Civil Española
 
4 eso unidad 9 soluciones
4 eso unidad 9 soluciones4 eso unidad 9 soluciones
4 eso unidad 9 soluciones
 
La Segunda República
La Segunda RepúblicaLa Segunda República
La Segunda República
 
Alfonso xiii 1º
Alfonso xiii 1ºAlfonso xiii 1º
Alfonso xiii 1º
 
La ii república y la guerra civil española
La ii república y la guerra civil españolaLa ii república y la guerra civil española
La ii república y la guerra civil española
 
Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)
Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)
Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)
 
UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)
UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)
UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)
 
Unidad 9. EspañA, De La RestauracióN A La Guerra Civil.
Unidad 9. EspañA, De La RestauracióN A La Guerra Civil.Unidad 9. EspañA, De La RestauracióN A La Guerra Civil.
Unidad 9. EspañA, De La RestauracióN A La Guerra Civil.
 
Desarrollo De La Ii RepúBlica (4)
Desarrollo De La Ii RepúBlica (4)Desarrollo De La Ii RepúBlica (4)
Desarrollo De La Ii RepúBlica (4)
 
La ii república (1931 1933)
La ii república (1931 1933)La ii república (1931 1933)
La ii república (1931 1933)
 

Más de CoquetillaRS

LAS SINSOMBRERO- CRISTINA Y ALBA.pptxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
LAS SINSOMBRERO- CRISTINA Y ALBA.pptxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXLAS SINSOMBRERO- CRISTINA Y ALBA.pptxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
LAS SINSOMBRERO- CRISTINA Y ALBA.pptxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
CoquetillaRS
 
Pronunciamientos militares Alba y Cristina (1).pptx
Pronunciamientos militares Alba y Cristina (1).pptxPronunciamientos militares Alba y Cristina (1).pptx
Pronunciamientos militares Alba y Cristina (1).pptx
CoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 9.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 9.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 9.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 9.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXX
CoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
CoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
CoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxcxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxcxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxcxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxcxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXX
CoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
CoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 

Más de CoquetillaRS (20)

LAS SINSOMBRERO- CRISTINA Y ALBA.pptxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
LAS SINSOMBRERO- CRISTINA Y ALBA.pptxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXLAS SINSOMBRERO- CRISTINA Y ALBA.pptxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
LAS SINSOMBRERO- CRISTINA Y ALBA.pptxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
 
Pronunciamientos militares Alba y Cristina (1).pptx
Pronunciamientos militares Alba y Cristina (1).pptxPronunciamientos militares Alba y Cristina (1).pptx
Pronunciamientos militares Alba y Cristina (1).pptx
 
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxx
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 9.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 9.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 9.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 9.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXX
 
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxx
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxx
 
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxx
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxcxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxcxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxcxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxcxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXX
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxx
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxx

  • 1. 2)-EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. EL FRENTE POPULAR A-EL BIENIO RADICAL-CEDISTA (1933-35). LA REVOLUCIÓN DE 1934 1-Significado del bienio El bienio se caracteriza por una situación de bloqueo por varios motivos: *Los gobiernos carecieron de estabilidad política y parlamentaria. *Sus acciones revelaban más una voluntad de revisar las reformas del periodo azañista, que una vocación de construir un régimen republicano de base conservadora. *El extremismo social y político en aumento, cuyo máximo exponente fueron los sucesos de octubre de 1934. 2-El nuevo mapa político Los resultados de las elecciones generales de 1933 --los republicanos de izquierda y socialistas sufrieron una derrota. Los radicales de Lerroux aumentaron su representación, pero los triunfadores electorales fueron los diferentes partidos de la derecha (CEDA, etc) que reunían la mitad de los diputados. La CEDA, se había convertido en la minoría mayoritaria de las Cortes. Consecuencias: -1-Inestabilidad de los gobiernos constante: se sucedieron cuatro presidentes que formaron nueve gobiernos, en poco más de dos años -2-Los partidos que habían fraguado la llegada de la Republica ya no constituían la mayoría de la Cámara: Habían crecido las opciones contrarias al sistema. El gobierno de la Republica dependería de partidos como la CEDA, que quería reformar la Constitución y al que los republicanos no le concedían legitimidad, dado su programa monárquico y algunos rasgos fascistas. 3-El gobierno radical: las medidas contrarreformistas y las tensiones en el gobierno Los primeros gobiernos fueron de radicales (con Lerroux o Samper como presidentes) con apoyo parlamentario de la CEDA. Objetivo: rectificar o suspender algunas de las reformas del periodo de Azaña(religiosa, agraria, regional...) Parte del Partido Radical (Martínez Barrio), opinaba que la política de Lerroux violaba los principios republicanos. El grupo de la CEDA, por el contrario, pedía medidas contrarreformistas más enérgicas.
  • 2. 4-La radicalizacion sindical y de la izquierda: -Crecimiento espectacular de la conflictividad social y sindical: El deterioro de las condiciones laborales y la arrogancia de los patronos, desató conflictos (como la huelga campesina de junio de 1934 en el sur, propiciada por UGT). Las huelgas son políticas, no solo laborales. -La radicalización de la izquierda: Los socialistas radicalizaron sus posiciones, anunciando un movimiento general revolucionario si la CEDA era llamada al gobierno. En octubre de 1934, Lerroux confió tres ministerios a miembros de la CEDA. La reacción de la izquierda fue negativa, al entender que se había entregado el gobierno de la Republica a sus más directos enemigos, que se suponía desleales a la República y a su Constitución. 5-La revolución de octubre de 1934 a-La convocatoria de la insurrección. La convocan los socialistas el día 5 de octubre, con eco muy desigual: donde no se unieron UGT y CNT, escaso eco; además, los campesinos estaban muy “castigados” aún por las huelgas de junio. En Cataluña, el conflicto tomó una dirección distinta, protagonizada por la Generalitat. Tan solo Asturias, donde UGT y CNT actuaron unidas, presenció una autentica insurrección de carácter armado.
  • 3. b-La sublevación de Cataluña El origen está en el conflicto que, durante el año 1934 mantuvo la Generalitat con el gobierno central a propósito de la ley de contratos de cultivo, que favorecía a los arrendatarios de las comarcas vitícolas. Los propietarios, apoyados por la Lliga, boicotearon la ley, con el apoyo del gobierno de Madrid. El 6 de octubre, Companys proclamó el “Estado Catalán de la República Federal Española”. Esta rebelión fue abortada por el ejército en pocas horas. Consecuencias: Muchos dirigentes políticos fueron a prisión; las instituciones autonómicas, suspendidas. c-La Revolución de Asturias Tuvo lugar entre los días 5 y 12 de octubre, dirigida por socialistas, con participación de la CNT. Su objetivo era la toma del poder, para poder aplicar un programa de carácter revolucionario. Controlaron las distintas zonas mineras y lograron entrar en ciudades como Avilés y Gijón y Oviedo. La élite del ejército fue traída de África y efectuó una brutal represión sobre los insurrectos y sobre la población civil, con un millar y medio de muertos, la mayoría perteneciente a los revolucionarios. d-Significado y consecuencias de los hechos de Octubre: -Se reforzó el papel de la CEDA en el gobierno, y se ahondó en la revisión de reformas azañistas. -La represión de los responsables se extendió a gente que no había participado. -La izquierda abandona la táctica revolucionaria y busca una gran coalición de centro- izquierda. Los republicanos de izquierda (Izquierda Republicana, dirigida por Azaña y Unión Republicana, de Martínez Barrio), buscan el entendimiento con los socialistas, defendido por Azaña, por el socialista Indalecio Prieto y por el mismísimo PCE, y que dará lugar a la formación del Frente Popular.
  • 4. 6- El final del bienio. a-Los gobiernos y las medidas contrarreformistas. Durante 1935, los gobiernos radical-cedistas estuvieron presidido por Lerroux y Chapaprieta (partido Radical), pero con mayor influencia de la CEDA, al entrar en el ministerio de la Guerra el propio Gil-Robles, quien se rodeó de militares africanistas, como Franco. Se aborda ahora una contrarreforma de la reforma agraria. b-La crisis definitiva (el estraperlo) y el gobierno de Portela Valladares. La debilidad de los gobiernos durante 1935 se acentuó con varios escándalos de corrupción, sobre todo el escándalo del estraperlo( caso de soborno a miembros del gobierno y del partido radical-incluso a familiares de Lerroux); Chapaprieta dimite, y Alcalá Zamora finalmente evita a Gil Robles y llama a gobierno al centrista Portela Valladares, para que convoque elecciones(para febrero del 36) e intente revitalizar un nuevo centrismo, ante el previsible hundimiento del partido radical(cosa que no logrará) B)-LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR. LA CONSPIRACIÓN MILITAR 1- Las elecciones de febrero del 36 Se presentaron muchos partidos, pero agrupados en dos grandes bloques políticos: a-La Derecha Estaban el Bloque Nacional Monárquico y la CEDA, aunque no siempre unidos. Además la coalición basó su alianza en el rechazo al marxismo y a la amenaza del Frente Popular, y modificar la Constitución. José Antonio Primo de Rivera criticó la falta de programa y Falange fue por libre. También por libre, el PNV. b-La Izquierda El Frente Popular: republicanos de izquierda (Izquierda Republicana, Unión Republicana), regionalistas (Ezquerra, el ORGA-galleguista-)-salvo el PNV, y socialistas y comunistas (PSOE, PCE y POUM-trostkista).
  • 5. El programa del Frente Popular tenía una orientación más bien de izquierda republicana burguesa. Consistía en “recuperar” el primer bienio azañista, y la amnistía para los represaliados por los sucesos del 34. c-Los resultados electorales Las candidaturas del Frente Popular obtuvieron la victoria por un estrecho margen de votos, pero por muchos diputados. Desapareció el Partido Radical. 2-El gobierno del Frente Popular a-Las medidas del Gobierno Lo primero que ocurrió fue la liberación de los presos de 1934. Azaña se vio obligado a formar un Gobierno compuesto sólo por republicanos de izquierdas, sin participación del PSOE, debido a las disensiones internas en éste entre Indalecio Prieto y F. Largo Caballero (éste no quiere al PSOE en el gobierno). El Gobierno decretó una amplia amnistía por octubre de 1934. Se restableció el Estatuto catalán. El aspecto más significativo fue la ocupación de fincas y la reanudación de la reforma agraria. Las bases campesinas ocuparon fincas, y el gobierno legaliza las ocupaciones, dejando la indemnización para el futuro. Luego, se restableció la ley de Reforma Agraria de 1932. La resistencia de los terratenientes provocó enfrentamientos entre campesinos y la Guardia Civil, que apoyaba a los patronos. Se impulsan también nuevos Estatutos de autonomía (Galicia y Euskadi) b-Azaña, presidente de la República El Gobierno de Azaña fue estrictamente republicano sin participación de los socialistas. Pero las nuevas Cortes destituyen al presidente de la República, acusado de haber actuado; se produce un acuerdo entre Azaña y Prieto para asumir, respectivamente, la Presidencia y la Jefatura del Gobierno, y reforzar la coalición. En el mes de mayo, Azaña fue elegido presidente de la República, pero Prieto no pudo convertirse en Jefe de Gobierno por la negativa del PSOE a entrar en él. El resultado es que Azaña hubo de nombrar jefe de Gobierno a Casares Quiroga, de la ORGA, que formó un gabinete exclusivo de republicanos de izquierda.
  • 6. c-La radicalización político-social: el camino hacia la guerra civil A derecha e izquierda, las posiciones radicales fueron ganando terreno, en las Cortes y en la calle. -Los sindicatos UGT y CNT, muy unidos ahora, propician numerosas huelgas. Todos los sectores económicos se vieron afectados por movimientos huelguísticos. Parte de la clase obrera prefiere la revolución social a apoyar a un gobierno considerado “burgués”. -Los grupos extremistas de derecha, desde la Falange Española al Bloque Nacional, confiaban cada vez menos en las tácticas parlamentarias de la CEDA de Gil-Robles. Todo esto provoca la lucha callejera y asesinatos entre grupos radicales, y el gobierno no logra controlar el desorden. Y el general Mola está preparando la conspiración militar desde febrero (desde las elecciones) 3-La conspiración militar El ejército era propicio a la insurrección, por descontento profesional y por conservadurismo. El gobierno no prestó demasiada atención a la preparación de la sublevación, pese a los rumores. Pero tomó algunas medidas: vigilancia sobre militares sospechosos; colocan en puestos clave a mandos supuestamente leales a la República; y desplazan a destinos “poco peligrosos” a generales sospechosos. De esta forma Mola fue trasladado a Pamplona, Franco a Canarias y Goded a Baleares. Con la victoria del Frente Popular, los líderes de la derecha y miembros del ejército iniciaron contactos con Mussolini para pedir ayuda. A la trama política, que incluía a Gil- Robles, Calvo Sotelo y José Antonio, se sumaron representantes de la oligarquía, como el banquero mallorquín Juan March, que prometieron su apoyo económica, y varios generales entre ellos Mola, Varela, Goded. Fanjul y Franco, como la trama militar. En abril tomó el mando de la conspiración el general Mola.. No tuvo demasiadas dificultades para organizar la sublevación, pero sí para coordinar los apoyos civiles. A todos les une el miedo a la revolución. El golpe militar, ya muy avanzados los preparativos al inicio del verano, se precipitó a raíz del asesinato del oficial de la Guardia de Asalto José
  • 7. Castillo (12 de julio). Sus compañeros responden con el secuestro y asesinato del líder del Bloque Nacional, José Calvo Sotelo. Finalmente, en la tarde del 17 de julio se produjo la rebelión de Marruecos, y el 18 se extiende a las guarniciones peninsulares.