SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de Baja California
Facultad de odontología
EPIDEMIOLOGÍA
Dr. Rosendo Rojas
Es󰉃u󰇶󰈎󰈢 de C󰈡󰈊󰈢󰈹te
EQUIPO:
● MAURICIO ANGEL ESCARTIN FLORES
● SIMÓN ANDRE GARCÍA BURGOS
● JOSELINE JAIMES RODRIGUEZ
● ANGELA ESTEFANIA QUIROZ SANCHEZ
● YARA TANIT REYNAGA DELGADO
¿Qué es?
El estudio de Cohorte puede ser clasificado
como una investigación observativa y
analitica en donde su característica
principal es que los sujetos de estudio se
eligen de acuerdo con la exposición de
interés; en su concepción más simple se
selecciona a un grupo expuesto y a un grupo
no-expuesto y ambos se siguen en el tiempo
para comparar la ocurrencia de algún evento
de interés.
Ventajas
● Es el único método para establecer directamente la incidencia.
● La exposición puede determinarse sin el sesgo que se produciría si ya se conociera el resultado;
es decir, existe una clara secuencia temporal de exposición y enfermedad.
● Brindan la oportunidad para estudiar exposiciones poco frecuentes.
● Permiten evaluar resultados múltiples (riesgos y beneficios) que podrían estar relacionados con
una exposición.
● La incidencia de la enfermedad puede determinarse para los grupos de expuestos y
no-expuestos.
● No es necesario dejar de tratar a un grupo, como sucede con el ensayo clínico aleatorizado.
Desventajas
● Pueden ser muy costosos y requerir mucho tiempo, particularmente cuando se realizan de manera
prospectiva
● El seguimiento puede ser difícil y las pérdidas durante ese periodo pueden influir sobre los resultados
del estudio
● Los cambios de la exposición en el tiempo y los criterios de diagnóstico pueden afectar a la
clasificación de los individuos
● Las pérdidas en el seguimiento pueden introducir sesgos de selección
● Se puede introducir sesgos de información, si la identificación de la enfermedad puede estar influenciada
por el conocimiento del estado de exposición del sujeto
● No son útiles para enfermedades poco frecuentes porque se necesitaría un gran número de sujetos
● Durante mucho tiempo no se dispone de resultados
● Evalúan la relación entre evento del estudio y la exposición a sólo un número
● relativamente pequeño de factores cuantificados al inicio del estudio
Pruebas estadísticas en estudios de
cohorte
Pruebade Bartlett
ANOVA (Análisis de Varianza) supone que los grupos tienen varianzas similares. En otras
palabras, los dos grupos tienen una distribución similar de los valores de las edades.
Piensa en ello como al comparar manzanas con manzanas. Como parte del análisis de
ANOVA, el programa informático realiza un análisis por separado sólo para ver si las
varianzas de los dos grupos son comparables. Este análisis se denomina prueba de
Bartlett para igualdad de varianzas. El supuesto básico para esta prueba es que las
varianzas son comparables.
CASA DE ESQUÍ ALPINE
Prueba de Kruskal-Wallis
En Epi Info, se te entrega un tercer resultado que sólo necesitarás si la prueba de
Bartlett te indicó que las varianzas no eran suficientemente similares como para usar
ANOVA (es decir, el valor p de la prueba de Bartlett fue menor a 0.05). La prueba de
Kruskal-Wallis no hace supuestos acerca de la varianza de los datos. La prueba de
Kruskal-Wallis no evalúa los promedios sino que examina la distribución de los valores
al interior de cada uno de los grupos. La prueba entregará un valor p. Si el valor p es
mayor a 0.05 puedes concluir que no existe una diferencia significativa entre los
grupos. Si el valor p es menor a 0.05, existe una diferencia significativa entre los
grupos.
Objetivo
Evaluar el grado de control
metabólico y los tratamientos
hipoglucemiantes en una cohorte
de pacientes con diabetes mellitus
tipo 2 (DM2) tras su valoración en
endocrinología.
Material y métodos
Estudio de cohortes prospectivo. Se
incluyeron 465 pacientes con DM2 que no
realizaban seguimiento en una consulta
de endocrinología. Se recogieron datos de
control glucémico y tratamientos recibidos
en una visita inicial y tras 26 semanas de
seguimiento.
La hemoglobina glucosilada (HbA1c) inicial fue de 8,3±1,8%, mientras que
tras 26 semanas de seguimiento fue de 6,6±0,9% (p<0,0001). El porcentaje
de pacientes con HbA1c<7% ascendió de 33,1 a 71,3% (p<0,0001). En el
59,9% de los pacientes se observó un descenso ≥0,8% de HbA1c.
Resultados
En el análisis multivariante, las variables que predijeron una mejoría en el
grado de control metabólico fueron una mayor edad (OR 1,038; IC 95%:
1-1,07; p=0,041), una mayor HbA1c inicial (OR 5,51; IC 95%: 3,4-9;
p<0,0001), un tiempo de evolución de la DM2<5 años (OR 4,63; IC 95%:
1,6-13,3; p=0,005) y el cambio de tratamiento hipoglucemiante (OR 2,77; IC
95%: 1,1-6,9; p=0,03).
En el 75,1% de los sujetos con DM2 incluidos en el estudio se modificó el tratamiento
hipoglucemiante. El porcentaje de pacientes que no recibía tratamiento disminuyó del
7% al 0,3% tras 26 semanas de seguimiento (p<0,0001), así como el porcentaje de
pacientes que recibía tratamiento con antidiabéticos orales (60,9 vs 55,5%) (p=0,003) e
insulina (10,5 vs 6,2%) (p=0,021).
Resultados
Sin embargo, aumentó el porcentaje de pacientes que recibían
tratamiento con insulina combinada con antidiabéticos orales de
21,1% a 38% (p<0,0001).
Se produce una mejoría del control metabólico en esta
cohorte de pacientes con DM2 tras su valoración en una
consulta de endocrinología. No obstante, en el 28,7% no se
alcanza un HbA1c<7%, lo que pone de manifiesto la
dificultad en conseguir un buen control en la práctica clínica.
Conclusiones
Epidemiología de las enfermedades
cardiovasculares en atención primaria.
CASA DE ESQUÍ ALPINE
Método
Bibliografía
1) Lazcano-Ponce, E., Fernández, E., Salazar-Martínez, E., & Hernández-Ávila, M. (2000). Estudios de cohorte.
Metodología, sesgos y aplicación. Salud pública de México, 42, 230-241.
https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/spm/v42n3/2858.pdf
2) O L U M E N V. Análisis de Datos: Pruebas Estadísticas Simples [Internet]. Unc.edu. [citado el 24 de septiembre de
2022].
https://nciph.sph.unc.edu/focus/vol3/issue6/3-6DataTests_espanol.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Epidemiología equipo 6.pdf

Hemoglobina Glicosilada
Hemoglobina GlicosiladaHemoglobina Glicosilada
Hemoglobina Glicosilada
Ruben Roa
 
Inv. Epiemologica (Dra. Rosalinda A.C.).pptx
Inv. Epiemologica (Dra. Rosalinda A.C.).pptxInv. Epiemologica (Dra. Rosalinda A.C.).pptx
Inv. Epiemologica (Dra. Rosalinda A.C.).pptx
OlgaCalDeroon
 
Molina a. ensayo clinico (v)
Molina a. ensayo clinico (v)Molina a. ensayo clinico (v)
Molina a. ensayo clinico (v)
Sandy Contreras
 
met.inv.observacional.ppt
met.inv.observacional.pptmet.inv.observacional.ppt
met.inv.observacional.ppt
Diego Loor
 
ESTUDIOS DE COHORTE.pptx
ESTUDIOS DE COHORTE.pptxESTUDIOS DE COHORTE.pptx
ESTUDIOS DE COHORTE.pptx
InternosGineco
 
Laboratorio clínico en odontología
Laboratorio clínico en odontologíaLaboratorio clínico en odontología
Laboratorio clínico en odontología
VegaLafarga
 
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
AngelAlmaguer7
 
Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 71 – 83
Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 71 – 83Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 71 – 83
Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 71 – 83
J C
 
Proyecto GRITA: Experiencia sobre una estrategia de implementación de la GPC ...
Proyecto GRITA: Experiencia sobre una estrategia de implementación de la GPC ...Proyecto GRITA: Experiencia sobre una estrategia de implementación de la GPC ...
Proyecto GRITA: Experiencia sobre una estrategia de implementación de la GPC ...
GuíaSalud
 
Tipo de estudios
Tipo de estudiosTipo de estudios
Tipo de estudios
Edgar Camilo Villa Martinez
 
Trastornos de comportaiento alimentario
Trastornos de comportaiento alimentarioTrastornos de comportaiento alimentario
Trastornos de comportaiento alimentario
daniela_23_94
 
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptxMETODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
WilhelmSnchez
 
Molina a. estudios transversales
Molina a. estudios transversalesMolina a. estudios transversales
Molina a. estudios transversales
Sandy Contreras
 
Molina a. cy c
Molina a. cy cMolina a. cy c
Molina a. cy c
Sandy Contreras
 
Urm valencia2011
Urm valencia2011Urm valencia2011
Urm valencia2011
jlgonzalvez
 
Diseños de Investigación observacionales
Diseños de Investigación  observacionalesDiseños de Investigación  observacionales
Diseños de Investigación observacionales
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
TIPOS.DE.ESTUDIO_2020.ppt
TIPOS.DE.ESTUDIO_2020.pptTIPOS.DE.ESTUDIO_2020.ppt
TIPOS.DE.ESTUDIO_2020.ppt
Noemi Cayo Velasquez
 
Ficha familiar listo
Ficha familiar listoFicha familiar listo
Ficha familiar listoDaniela G.
 
Ensayos clínicos controlados aleatorizados
Ensayos clínicos controlados aleatorizados Ensayos clínicos controlados aleatorizados
Ensayos clínicos controlados aleatorizados
Ramiro Castillo Sariñana
 

Similar a Epidemiología equipo 6.pdf (20)

Hemoglobina Glicosilada
Hemoglobina GlicosiladaHemoglobina Glicosilada
Hemoglobina Glicosilada
 
Inv. Epiemologica (Dra. Rosalinda A.C.).pptx
Inv. Epiemologica (Dra. Rosalinda A.C.).pptxInv. Epiemologica (Dra. Rosalinda A.C.).pptx
Inv. Epiemologica (Dra. Rosalinda A.C.).pptx
 
Molina a. ensayo clinico (v)
Molina a. ensayo clinico (v)Molina a. ensayo clinico (v)
Molina a. ensayo clinico (v)
 
met.inv.observacional.ppt
met.inv.observacional.pptmet.inv.observacional.ppt
met.inv.observacional.ppt
 
ESTUDIOS DE COHORTE.pptx
ESTUDIOS DE COHORTE.pptxESTUDIOS DE COHORTE.pptx
ESTUDIOS DE COHORTE.pptx
 
Laboratorio clínico en odontología
Laboratorio clínico en odontologíaLaboratorio clínico en odontología
Laboratorio clínico en odontología
 
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
 
Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 71 – 83
Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 71 – 83Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 71 – 83
Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 71 – 83
 
Proyecto GRITA: Experiencia sobre una estrategia de implementación de la GPC ...
Proyecto GRITA: Experiencia sobre una estrategia de implementación de la GPC ...Proyecto GRITA: Experiencia sobre una estrategia de implementación de la GPC ...
Proyecto GRITA: Experiencia sobre una estrategia de implementación de la GPC ...
 
Tipo de estudios
Tipo de estudiosTipo de estudios
Tipo de estudios
 
Trastornos de comportaiento alimentario
Trastornos de comportaiento alimentarioTrastornos de comportaiento alimentario
Trastornos de comportaiento alimentario
 
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptxMETODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
 
Molina a. estudios transversales
Molina a. estudios transversalesMolina a. estudios transversales
Molina a. estudios transversales
 
Molina a. cy c
Molina a. cy cMolina a. cy c
Molina a. cy c
 
Clase 11 cohortes 2011 20
Clase 11 cohortes 2011 20Clase 11 cohortes 2011 20
Clase 11 cohortes 2011 20
 
Urm valencia2011
Urm valencia2011Urm valencia2011
Urm valencia2011
 
Diseños de Investigación observacionales
Diseños de Investigación  observacionalesDiseños de Investigación  observacionales
Diseños de Investigación observacionales
 
TIPOS.DE.ESTUDIO_2020.ppt
TIPOS.DE.ESTUDIO_2020.pptTIPOS.DE.ESTUDIO_2020.ppt
TIPOS.DE.ESTUDIO_2020.ppt
 
Ficha familiar listo
Ficha familiar listoFicha familiar listo
Ficha familiar listo
 
Ensayos clínicos controlados aleatorizados
Ensayos clínicos controlados aleatorizados Ensayos clínicos controlados aleatorizados
Ensayos clínicos controlados aleatorizados
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Epidemiología equipo 6.pdf

  • 1. Universidad Autónoma de Baja California Facultad de odontología EPIDEMIOLOGÍA Dr. Rosendo Rojas Es󰉃u󰇶󰈎󰈢 de C󰈡󰈊󰈢󰈹te EQUIPO: ● MAURICIO ANGEL ESCARTIN FLORES ● SIMÓN ANDRE GARCÍA BURGOS ● JOSELINE JAIMES RODRIGUEZ ● ANGELA ESTEFANIA QUIROZ SANCHEZ ● YARA TANIT REYNAGA DELGADO
  • 2. ¿Qué es? El estudio de Cohorte puede ser clasificado como una investigación observativa y analitica en donde su característica principal es que los sujetos de estudio se eligen de acuerdo con la exposición de interés; en su concepción más simple se selecciona a un grupo expuesto y a un grupo no-expuesto y ambos se siguen en el tiempo para comparar la ocurrencia de algún evento de interés.
  • 3. Ventajas ● Es el único método para establecer directamente la incidencia. ● La exposición puede determinarse sin el sesgo que se produciría si ya se conociera el resultado; es decir, existe una clara secuencia temporal de exposición y enfermedad. ● Brindan la oportunidad para estudiar exposiciones poco frecuentes. ● Permiten evaluar resultados múltiples (riesgos y beneficios) que podrían estar relacionados con una exposición. ● La incidencia de la enfermedad puede determinarse para los grupos de expuestos y no-expuestos. ● No es necesario dejar de tratar a un grupo, como sucede con el ensayo clínico aleatorizado.
  • 4. Desventajas ● Pueden ser muy costosos y requerir mucho tiempo, particularmente cuando se realizan de manera prospectiva ● El seguimiento puede ser difícil y las pérdidas durante ese periodo pueden influir sobre los resultados del estudio ● Los cambios de la exposición en el tiempo y los criterios de diagnóstico pueden afectar a la clasificación de los individuos ● Las pérdidas en el seguimiento pueden introducir sesgos de selección ● Se puede introducir sesgos de información, si la identificación de la enfermedad puede estar influenciada por el conocimiento del estado de exposición del sujeto ● No son útiles para enfermedades poco frecuentes porque se necesitaría un gran número de sujetos ● Durante mucho tiempo no se dispone de resultados ● Evalúan la relación entre evento del estudio y la exposición a sólo un número ● relativamente pequeño de factores cuantificados al inicio del estudio
  • 5. Pruebas estadísticas en estudios de cohorte
  • 6. Pruebade Bartlett ANOVA (Análisis de Varianza) supone que los grupos tienen varianzas similares. En otras palabras, los dos grupos tienen una distribución similar de los valores de las edades. Piensa en ello como al comparar manzanas con manzanas. Como parte del análisis de ANOVA, el programa informático realiza un análisis por separado sólo para ver si las varianzas de los dos grupos son comparables. Este análisis se denomina prueba de Bartlett para igualdad de varianzas. El supuesto básico para esta prueba es que las varianzas son comparables.
  • 7. CASA DE ESQUÍ ALPINE Prueba de Kruskal-Wallis En Epi Info, se te entrega un tercer resultado que sólo necesitarás si la prueba de Bartlett te indicó que las varianzas no eran suficientemente similares como para usar ANOVA (es decir, el valor p de la prueba de Bartlett fue menor a 0.05). La prueba de Kruskal-Wallis no hace supuestos acerca de la varianza de los datos. La prueba de Kruskal-Wallis no evalúa los promedios sino que examina la distribución de los valores al interior de cada uno de los grupos. La prueba entregará un valor p. Si el valor p es mayor a 0.05 puedes concluir que no existe una diferencia significativa entre los grupos. Si el valor p es menor a 0.05, existe una diferencia significativa entre los grupos.
  • 8. Objetivo Evaluar el grado de control metabólico y los tratamientos hipoglucemiantes en una cohorte de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) tras su valoración en endocrinología. Material y métodos Estudio de cohortes prospectivo. Se incluyeron 465 pacientes con DM2 que no realizaban seguimiento en una consulta de endocrinología. Se recogieron datos de control glucémico y tratamientos recibidos en una visita inicial y tras 26 semanas de seguimiento.
  • 9. La hemoglobina glucosilada (HbA1c) inicial fue de 8,3±1,8%, mientras que tras 26 semanas de seguimiento fue de 6,6±0,9% (p<0,0001). El porcentaje de pacientes con HbA1c<7% ascendió de 33,1 a 71,3% (p<0,0001). En el 59,9% de los pacientes se observó un descenso ≥0,8% de HbA1c. Resultados En el análisis multivariante, las variables que predijeron una mejoría en el grado de control metabólico fueron una mayor edad (OR 1,038; IC 95%: 1-1,07; p=0,041), una mayor HbA1c inicial (OR 5,51; IC 95%: 3,4-9; p<0,0001), un tiempo de evolución de la DM2<5 años (OR 4,63; IC 95%: 1,6-13,3; p=0,005) y el cambio de tratamiento hipoglucemiante (OR 2,77; IC 95%: 1,1-6,9; p=0,03).
  • 10. En el 75,1% de los sujetos con DM2 incluidos en el estudio se modificó el tratamiento hipoglucemiante. El porcentaje de pacientes que no recibía tratamiento disminuyó del 7% al 0,3% tras 26 semanas de seguimiento (p<0,0001), así como el porcentaje de pacientes que recibía tratamiento con antidiabéticos orales (60,9 vs 55,5%) (p=0,003) e insulina (10,5 vs 6,2%) (p=0,021). Resultados Sin embargo, aumentó el porcentaje de pacientes que recibían tratamiento con insulina combinada con antidiabéticos orales de 21,1% a 38% (p<0,0001).
  • 11. Se produce una mejoría del control metabólico en esta cohorte de pacientes con DM2 tras su valoración en una consulta de endocrinología. No obstante, en el 28,7% no se alcanza un HbA1c<7%, lo que pone de manifiesto la dificultad en conseguir un buen control en la práctica clínica. Conclusiones
  • 12. Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares en atención primaria.
  • 13. CASA DE ESQUÍ ALPINE Método
  • 14. Bibliografía 1) Lazcano-Ponce, E., Fernández, E., Salazar-Martínez, E., & Hernández-Ávila, M. (2000). Estudios de cohorte. Metodología, sesgos y aplicación. Salud pública de México, 42, 230-241. https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/spm/v42n3/2858.pdf 2) O L U M E N V. Análisis de Datos: Pruebas Estadísticas Simples [Internet]. Unc.edu. [citado el 24 de septiembre de 2022]. https://nciph.sph.unc.edu/focus/vol3/issue6/3-6DataTests_espanol.pdf