SlideShare una empresa de Scribd logo
Q.F. Rosalinda Alejos
Centro Nacional de Documentación e
Información de Medicamentos
Investigación
Epidemiológica
Diseño de Investigación Epidemiológica
Estudios Secundarios
• Revisiones sistemáticas –
Meta-análisis
• Guías de Practica Clínica
(GPC)
• Estudios económicos
Estudios Primarios
Estudios observacionales
• Descriptivos
• Poblacionales
• Ecológicos
• Individuales
• Reporte de caso
• Serie de casos
• Analíticos
• Transversales
• Casos y controles
• Cohortes
Estudios experimentales
• Ensayos clínicos
Algoritmo para la clasificación de tipos de investigación clínica
(estudios primarios)
SI NO
¿Asignación aleatoria? Comparación de grupos
SI NO
SI NO
Reporte de
serie de
casos
Dirección temporal
Estudio de
casos y
controles
Estudio de
cohortes
Estudio
transversal
Exposición y
desenlace al
mismo tiempo
exposición desenlace exposición desenlace
The Lancet. Vol 359. January 5, 2002
ECC no
aleatorio
ECC con
asignación
aleatoria
escriptivo
Estudio analítico Estudio d
Reporte de
un caso
¿El investigador asigna la exposición?
Estudio experimental Estudio observacional
ESTUDIOS OBSERVACIONALES
•
•
•
No experimental.
No hay intervención del investigador.
El tratamiento y exposiciones ocurren en un
ambiente "no controlado“.
Los individuos pueden ser observados
prospectivamente, retrospectivamente
o en la actualidad.
•
ESTUDIOS OBSERVACIONALES
• Estudios descriptivos
– Reporte de caso
– Reporte de serie de casos
• Estudios analíticos
–
–
–
Estudio transversal
Estudios de casos y controles
Estudios de cohortes
Estudios Descriptivos
Sólo se pretende describir lo que se observa
en la muestra.
Son estudios sin grupo de comparación.
•
•
• Brinda descripción detallada de un caso único o pocos
casos.
Generalmente presenta un nuevo o único hallazgo.
Por ejemplo:
•
–
–
–
–
Enfermedad antes no descrita
Inesperado vínculo entre enfermedades
Inesperado nuevo efecto terapéutico
Eventos adversos
Reporte de caso
J Mich Dent Assoc. .2012 Sep;94(9):48-51.
Amlodipine- induced gingival overgrowth: a case report.
Banthia R, Jlain P, Banthia P, Belludi S, Jain AK.
Department of Periodontics, Modem Dental College and Research Centre, lndore, MP, India.brnchi2008@yahoo.com
Abstract
Drug-induced gingival overgrowth occurs in genetically susceptible individuals as a side effect of
various druqs.. There is a gross disfiguring enlargement of g1ing1iva mostly in the anterior region
leading
to difficulty in mastication, speech and maintenance of oral hygiene. In this case report, amlodipine-
induced gingival enlargement and its management are discussed. Drug substituion, appropriate non-
surgical and surgical treatment along with excellent plaque control lead to the regression and
prevention of recurrence of drug-induced g1ingival overgrowth.
PMID: 23029817 [P ubMed - indexed for MEO UNE]
Reporte de caso
• Experiencia de un grupo de pacientes con un diagnóstico
similar.
Los casos pueden ser identificados a partir de una única
o múltiples fuentes.
En general, es un informe sobre una nueva/única
condición.
Puede ser sólo un diseño realista para enfermedades
raras.
•
•
•
Serie de casos
Serie de casos
Neurología. 2011 ;26(9):540-W
NEUROLOG
l'
A
www.elsevier.es/
neurologia
ORIGINA
L
Encefalopatia de
de 8 casos
Wernicke en pacientes no alcohólicos: una serie
Gascón-Bayarriª·•, J. Campdelacreua, M.C. Garcia-Carretra", J. Estela",
Martínez-Yélamosa, A. Palasía, T. Delgado" y R. Reñéª
J.
S.
ª Servicio de Neurología, Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona, España
b Servicio de Neurologfa, Hospital Pare Taulí, Sabade/1, Barcelona, España
Recibido el 23 de noviembre de 2010; aceptado el 9 de marzo de 2011
Accesible en línea el 11 de mayo de 2011
PALABRAS
CLAVE
Encefalopatía de
Wemicke;
Encefalopatia de
Wemicke no
alcohólica;
Gastrointestinal;
Tiamina;
Resonancia
magnética;
Resumen
Introducción: La encefalopatía de Wemicke (EW) es una entidad infradiagnosticada, gene-
ralmente asociada a alcoholismo, que tiene peor pronóstico si existe retraso diagnóstico. Se
presenta una serie de 8 pacientes no alcohólicos con EW y se evalúa si el retraso en el diagnóstico
implica un peor pronóstico.
Pacientes y métodos: Revisión retrospectiva de las historias clínicas de pacientes ingresados
en dos hospitales universitarios entre 2004 y 2009 con diagnóstico de EW, excluidos
aquéllos con historia de alcoholismo.
Resultados: Se incluyó a 4 varones y 4 mujeres, con edades comprendidas entre los 35 y los
82 años; 7 tenían antecedentes patológicos ga
.strointestinales y los vómit
.os persistentes fueron
VENTAJAS:
• Son el INICIO de la evidencia de una asociación.
•
•
Generan hipótesis etiológicas.
Informativo de enfermedad muy rara,
factores de riesgo establecidos.
con pocos
DESVENTAJAS:
• No se puede estudiar las relaciones de causa y
efecto
No se puede evaluar la frecuencia de la enfermedad.
•
Efecto
Causa
Reporte de caso y serie de casos
Estudios Analíticos
Estudios de comprobación de hipótesis que investiga la
relación entre una enfermedad dada o determinado
estado de salud o de otra variable dependiente y los
pasibles factores causales.
• CAUSALIDAD: Relación existente entre un factor y
el
–
–
–
–
–
–
–
evento que se estudia, de forma
Exista secuencia temporal
Pueda medirse
Exista una gradiente dosis respuesta
Sea repetible (consistencia)
Exista especificidad
que:
Exista analogía con otras relaciones causa-efecto
Pueda demostrase experimentalmente.
Dr. José Luis Rojas - Facultad de Medicina Alberto Hurtado
!
Efecto!
Estab
'lecer
causalidad
I Factor
I
Asoci'ación
R
1
' l
Manipulando
Sin manipular
el factor
1
l
Del factor
al efecto
el factor
1
l
efecto
factor
l
Sin
Random
el factor
l
Con
Del
al Random
el factor
l
Cohortes
•
Caso-Control
Transversal
Ex.
p
-
erimentales
Observacionales
Dr. José Luis Rojas - Facultad de Medicina Alberto Hurtado
DISEÑO
OBJETIVO
PARADIGMA
• Estudian la exposición y el estado de la
enfermedad en un solo punto en el tiempo
(una muestra representativa de la población).
tiempo
El estudio solo existe en este punto en el tiempo
Estudios Transversales
Estudio Transversal
Inequalities in prescription of
hydrochlorothiazide for diabetic
hypertensive patients In Colombia-
Desigualdades en la prescri¡pción de hid'roclorotiazida. en pacientes
hipertensos diabéticos en Colombia
AnálidaPinillal, Narro Cano', Cadas Granados', Carol Paez-Canrol y
Javier Eslava-Schmalbach
2
1 Departameato de Medicina, Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
aepinillar@unaLedu.co
2 Instituto de Investígacioaes Clínicas, Facultad de Medieina Universidad Nacional de Colombia..
B cgotá. cpaez:c@wH1l. edu.co.jheslavas@una]..edu.co
Rere:ived 11" June 20,@/ Sent tor Modffi caiion 2()1" Augus.t 2010/Accepted 13" <fe NoW!lnber 2010
ABSTRACT
Objective Evaluating diifferences in the suitable prescrípnon ot thíazldes in
hypertense patíents, accoromq to affili1
ation regime.
Materials and metlhods Tllis was an analytical cross-secüonaí study. The dataoase
trorn a previous study was used regarding two groups of hypertense patients
(subsldlsec regime ano contributory regime) wno nad attended out-panent
consultation between 01-09-2007 and 29-02-2008. ld'eal therapy was evalurn:ed in
ootn groups. Univariate a111d mullivariate analys.is was carried out.
R,esults 136 paüents (oontributory: 41-9 %; sunsdísed: 58-1 %). suosrnseo
regime
patients were older (rmean=68.8±10) than tnose from the confríoutory regime
(mean=64.1 i:11.1) (t-test, p=0.. 0110) .. Prescribing antilhypertensive drugs was
ideal in 491136 orme patents (36.0 %). Ideal prescniption accounted for 24179 (30 '%)
of
1he patíents in tne subsícísed reqrne and 25/57 (43.8 o/o) in the conmoutory one
(OR=1 -79; 95 % Cto.88-3..64)_ Olderi peope (aqed � 65yo) were at nsk of receiving
a non-ideal prescnptíon (OR=2.12; 95 o/oCl:1.02-4_38) whilst this was not so in
the
suosídlsed regime (OR=1.62; 95 % Cl:0.78-3.35).
Conclusions Ideal prescription of anlihypert:ensive drugs was low in the population
VENTAJAS
•
•
También denominados estudios de prevalencia.
Brinda información de la frecuencia y distribución de diversos
factores de riesgo y/o daño a la salud.
Diseño sencillo (periodo único, breve y bien definido)
•
DESVENTAJAS
• Mide la prevalencia y no la incidencia de la enfermedad (casos
prevalentes son sobrevivientes)
La secuencia temporal de la exposición y el efecto puede ser difícil o
imposible de determinar
Por lo general, no se sabe cuándo se produjo la enfermedad.
No es adecuado para el estudio de enfermedades raras o muy
graves o en enfermedades que emergen rápidamente.
•
•
•
Estudios Transversales
Estudio Casos y Controles
Estudios que trabajan hacia atrás (datos de exposición son recogidos
de forma retrospectiva).
•
• Empieza identificando a personas con un resultado de enfermedad
(evento u otra variable de interés).
• Este tipo de estudio busca hacia atrás, en el tiempo, las exposiciones
que podrían haber causado la enfermedad o evento.
• A través de revisiones de expedientes, entrevistas, u otros medios, a
los investigadores determinar la prevalencia (o cantidad) de exposición
a un factor de riesgo en ambos grupos.
• Si la prevalencia de la exposición es mayor en los casos que en los
controles, entonces hay ASOCIACIÓN entre la exposición y el
resultado de la enfermedad o evento)
• La medida de asociación usada es el Odds Ratio (OR).
Diseño de Casos y Controles
Tiempo
Dirección de la Investigación
Odds ratio
Población
No
Expuestos
CONTROLES
Expuestos
No
Expuestos
CASOS
Expuestos
Ejemplos de Casos y Controles
TALIDOMIDA
(1959-1962)
Niños nacidos con focomelias
• De 50 mujeres cuyos niños tenían
malformaciones, todas reconocieron haber
ingerido talidomida en algún momento del
embarazo : 45 entre los días 30 y 50, y 5
entre los días 50 y 60.
Mientras que ninguna de las madres cuyos
niños eran normales habían tomado el
fármaco (se tomaron Historias Clínicas de
una serie de 300 mujeres).
•
Estudio Casos y Controles
VENTAJAS
• Diseño más factible para enfermedades raras o enfermedades con
periodos de latencia o inducción prolongados, como las enfermedades
cardiovasculares y el cáncer.
Se pueden estudiar varias exposiciones simultáneamente.
Requieren menos tiempo, esfuerzo y dinero que los estudios de
cohorte.
•
•
DESVENTAJAS
•
•
La selección del grupo control es difícil (talón de Aquiles)
El evento se evalúa antes que la causa, y no siempre se puede inferir
que la causa antecedió al evento
Posibles sesgos de selección y en la información recogida (recuerdos)
No mide incidencia, riesgo relativo o riesgo atribuible.
•
•
Estudios de Cohorte
¿Qué es una cohorte?
•
•
Personas juntas.
Grupo de personas con una
característica estadística en
común (edad, fecha de
nacimiento, etc)
Definición:
Consisten en el seguimiento de una o más cohortes de
individuos sanos que presenta diferentes grados de
exposición a un factor de riesgo en quienes se mide la
aparición de la enfermedad o condición en estudio.
Diseño Estudio de
Prospectivo
Población
libre de
enfermedad
Cohorte
Cohorte con
exposición
Enfermedad
No enfermedad
Enfermedad
Cohorte sin
exposición
No enfermedad
PRESENTE
FUTURO
tiempo
Inicio del estudio
Estudio de Cohorte Prospectivo
ORIGINAL ARTICLE
Treatment compliance, passive smoking, and asthma
control:
D Soussan,
a three year cohort study
R Liard, M Zureik, D Touron, Y Rogeaux, F Neukirch
Arch Dis Chi/d 2003;88:229-
233
Aims: To study the role of treatment cornplionce and parents' smoking on asthma control in children
with recently diagnosed mild or moderate persistent asthma who were prescribed inhaled
anti-inflammatory treatment.
Methods: Prospective cohort study of 167 children aged 6-12 years (64% boys). Patients were exam-
ined at inclusion and followed up for three years with a visit every four months. Peak expiratory Aow
(PEF) was measured twice a day during the week before each visit. Two control criteria were
monitored: ( 1) symptom control= having diurnal or nocturnal exacerbations less than once a week and
See end of article
for authors'
affiliations
no symr.toms between exacerbations, at ali visits; and (2)
each o the seven days belore each visit.
PEF control = daily PEF voriobility <20%
on
Correspondence to:
Dr D Sousscn, INSERM
U408 Epidémiologie,
Faculté de Médecine
Xavier Bichat, B.P.
416,
75870 Peris Cedex 18,
France;
dsoussan@bichat.inserm
. fr
Accepted 14 September
2002
Results: Symptom control was achieved by 25.1 % of children and PEF control by 53.3%. Symptom
control was positively related to having understood the way in which the medication worked and tak-
ing the prescribed doses (odds ratios (OR) = 3.38 and 4.82 respectively). lt was inversely related to
smoking within the home (OR = 0.34). PEF control was positively related to taking the prescribed doses
(OR = 3.58). lt was less frequently achieved if the mother smoked within the home (OR = 0.34).
Conclusions: Results suggest that, to maximise the benefits of available asthma medication and to
improve health outcomes, further efforts should be made to convince the parents of asthmatic children
not to smoke in the house, and to improve cornplionce by increasing the patients' understanding of the
disecse and its treatment.
Diseño Estudio Cohorte Retrospectivo
Enfermedad
No enfermedad
Enfermedad
Linea Base
No enfermedad
tiempo
Inicio del estudio
Cohorte sin
exposición
Medida de la
exposición y
variables de confusión
Cohorte con
exposición
Estudio de Cohorte Retrospectivo
H�w. 81XlO
Aarh1.5
Historical cohort study of in utero
exposure to
uterotonic drugs and cognitive
function in
young adult life
ABSTRACT e Objedive To examine whether in utero exposure to uterotonic dmgs dfects
cognitlve perlnrmance in drafi-age men, e Desfgn Hisrorical cohorr srudy based on birth regisery data
and cognirive function rneasured during evaluations for military service, e SulbjedtS 4300
Danis!h
conscripts born between 1973 and 1975. e Main outcom@ measur@s Mean score in the
Boerge Prien
test of cognitive funcríon: score is [he number ofcorrect answers to 78 questions and correlates
with
che fu]l scale intelligence quorienr. e IRuult:5 The mean Boerge frien score was similar for
those
exposed (n"' 1 O l l) to uterotonic drugs and those not exposed (n=3289}, 43.1 versus 42.9 aft.er
adjust-
ment for confounders. e Conclusion Out data indicaee ehae exposure to uterotonic drugs does not
afféct cognitive foncdon 20 years Iater.
c. Denmatk
Flmming!iald
Stelrensen
Svend Sabroe
Dmm
Epid.cmiology
S.Ócncé Cm.ter.
�Qf
Epkkmiolomr iand
� Mcxficine.
UniversiryofAadms,
soooAuhin e
ICenn@ttl J
Rothman
�·of
Epidcmioiogy md
I�tiw: Mooicifie.
&non UniVl;�I}'
SdlOo1
ofMedicine,
Bmton, MA 021 [8
Mat'lhl!!W W
Gl[l.m11n
Dqranmcnt of
Ambuhtoiy�
and Ptt:veniion,
Harvard M�cl
Sdiool:md�
Pilgrim &akh �
Bo:icon, MA 022il 5
P>!er F'isc:hf!r
Corucriprion.
Adminiffmiion,
Cow:uy ofNonh
judand, 9000
Aal.borg.. Derutwk
who were drafted while residing in Non:h Jutland
and
Viborg counties fr-om August ], 1993 to July 31,
1994.
All draftees took a 45-minure intelligence tesr, thc
Boerge Prien test, devdoped. i.n 1957 for the
Danish draft ooard.4
'Ihe test includes four ci:me-
Jimired subtests covering four caregories: lerrer
mame.es, verbal analo- gies., numbc.r series,. and
geomttric figures. The test
shows: high corrdation� witb the Weschler Adult
Intelli-
genc.e Scale verbal intelligence quotien.1 (0.78),
me per-
formance imcdHgence quo1iem (0.71), and che
ful.1.scale
inteUigence quocient (0.82). In the validacion study
Oxyrocin has poten.e ueeroronic properties thae can
induce
tetany, reptuee, and water intoxication, Inappropriarely
high doses can affect the fetm by inducing
ahoormal heart rhythms,. ciroulat0ry collapse, and
pretemt delivery aecom- panied by an inereased
riskofrespinrory díseess and dam-
� to the central nervous system.1
Severa] .srudies
have
reponed3llJ associarion hem,-een oxytocic drogs and
neona-
,1 h._.........1,..!l!_.L!_ ' 2h1 _.L ....;..J. infl (
C3..I .,Y""ullllUDJllCJlUa, w . en ..-'W.t: ucncc ong-�
eogniéve functlon.' Llttle is known, h�r, oftthe l.ong
rerm consequences of expos,� to utefQtQnk: drug-
s. We
inve:.tigattd whctht:t in uteroexposure to uterotonic
drugs
affccts cognitive performance in men oídraft�
SUb)eds, methocls, and results
Nearl all Danish men have ro · er wírh the
draft
from the Danish m.edicaJ. binh. Jregisny
using a 1
,
t
Or Sllrensen
Estudios de Cohorte
VENTAJAS
• En escala de causalidad, es el diseño observacional más cercano al
estudio experimental (relación temporal causa-efecto verificable)
Medida de la exposición previa a la medida del efecto.
Establece directamente la incidencia.
Permite evaluar múltiples exposiciones y condiciones.
Bajo riesgo de sesgo de selección (en especial en estudios
prospectivos)
•
•
•
•
• Mide la incidencia y permite el calculo de diferentes medidas
asociación (RR y OR)
de
DESVENTAJAS
• Necesita de un elevado número de participantes seguidos durante
un largo tiempo.
Poco adecuado para condiciones que tengan una baja incidencia
(eventos raros) o que tome años para desarrollar.
Necesita más recursos económicos que los casos y controles.
•
•
ESTUDIO EXPERIMENTAL
•
•
El investigador puede "controlar" la exposición.
Generalmente implica asignar en forma aleatoria
grupos.
los
• Los ensayos clínicos son el diseño experimental más
conocido.
Es el último paso en la prueba de hipótesis causales.
•
ESTUDIO EXPERIMENTAL
Ensayos Controlados Aleatorios (ECA)
• Es un diseño que asigna al azar los sujetos al “grupo
tratamiento" y al “grupo comparación“.
Proporciona evidencia más convincente de la relación
exposición y efecto.
• entre
• No es posible utilizar los ECA para probar los efectos de las
exposiciones que se espera que sea nocivo, por razones éticas
Diseño Ensayo Controlado Aleatorio
Población
1
2
4 5 6
3
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Pregunta Clínica
Aleatorización
Secuencia de aleatorización oculta
Enmascaramiento
Seguimiento completo
Análisis por intención a tratar
Muestra
ESTUDIO EXPERIMENTAL
Ensayos Controlados Aleatorios (ECA)
• Son el "estándar de oro" de los diseños de
investigación.
Proporciona evidencia más convincente de
relación entre exposición y efecto.
• la
Por ejemplo:
“ensayos que evaluaron la terapia de reemplazo hormonal en
mujeres menopáusicas no encontraron efecto protector para
las enfermedades del corazón, lo que contradice las
conclusiones de anteriores estudios observacionales”
ESTUDIO EXPERIMENTAL
DESVENTAJAS:
•
•
Costo muy elevado.
No es apropiado para responder a ciertos tipos
preguntas.
Puede ser no ético, por ejemplo, para asignar
personas a cierto tratamiento o grupos de
comparación.
de
•
Revisión Sistemática
Revisión sistemática (Systematic review)
• Es una revisión en la que la evidencia sobre un tema
ha sido sistemáticamente identificada, criticada y
resumida de acuerdo a unos criterios
predeterminados.
Revisión (Review)
• Es cualquier resumen de la literatura de un aspecto
determinado (tratamiento, enfermedad, etc.). No
está sujeto a reglas predefinidas en su elaboración y
por tanto no está exenta de posibles sesgos.
Revisión narrativa
RlVllWS
Beta Blocker Therapy, Decompensated Heart Failure,
lnotropic lnteractions: Current Perspectives
S.rak Zafrir MD and Offer AmirMD
and
Oq..t-9:.,c.........-...�.c--�c.er.... Murt��la ..... Cata....ed...�J...,.,.. kd-t.r.
limlilllir.,�....�
Ammcan lk,nAMOO,_ HFgwddinu pnmdoa cbss Db
-(wak"'l'f'O'UY<.,.;dmc<)b-dw...olbd&Yodt·
ABSTRACT: 8et.1 b&odffl •re• hnd-.-neni.lW•tmtnt ia dvonic he1rt
biil1,1,e (Hf), yet cooctn1 •nd dis.¡rtt111eot res:•rdirl¡ the,
role SI U. tre.;tmf'ot of decompenS,Jted HF •nd d.iq hos-
pit•liution iff' cominon i11 clinic.al pr¡ictke. This
rt"l'lew Sl.lmlNNes the li-JM.tl.lre en vMioUS asp«tS of beta
blotitr
UNtmtot d;,irin& KUlf' •od chronic d«omptnS.ited Hf.
111 l'fUl'.llYNIS evÍdfflCe NS «<Uft.Jlated <OnttmÍillll U-
el6c.acy ood tolmbl;tyol-blo<b<s n-->NIHF.<mol
.i!Ml�es Show Uwt withd�w•I of thtoni< btu blocude
-be.-.ltd-· poSSibl•duM,..................i
th,tbelablode"'-beiniwtedos-.u�...
stabilit, 1.nd • ei.NOlemk state ve adlieved. This sntqy
fflaJ inuNk adhen!n<.eto bftl blocbrS úerdiSdw.r¡e
Md kwer rehoSptab•tion md mortality otes, We also
disc1.1ss trie v,riof.¡s po54ite �rqjmtnS
(phoSphoditStem.e
inhiblors,. levosknead.n. dobl.llU!iiae) •nd thes
ÍrltefK1ioos
wlft beu tiblers SIdKomptnS,aed W°,
_,,1
.
<n m dw"°""""ol_...W>lh HFand f<"""'d ,J1*>1,<
Incontr.ut to chroruc HF, tb:tt �hmdcd.el,¡¡;,,<m t.hr
dfi-
acy and �o{bd,. -..toerdr"""'*""'°'
pou<DIS�hoopól,lwbonduok>�..acul<
IIF. 1h< cbkmm. wh<1hcr IO d«,....« d""°"bn"" loog-
tambeta l>lndad>ttai,, wluch ...._..... --
dy. c1unng.....-ofHF•acommno dmkal ...,,..,._
hrthmnott,dnpdei.mprorenxnts m lhe tremntnl of HF.
....,.p,t,<mcld<nonl•clunngdca,mp<-and ........,._
aDy "'!""',_,,...-.h -.opcog,n Th<concumuot
admmbtnbon ol-.vp<sand """blocbn"""f ..........
dw clnir.ohlrlxmodymmk """""" ..m«rop,< ognts and
thoas ,sal,o.........di,pul,, 110�
1h< Eazo¡,<,n Sodrty o{CanbologylEwopa Soa<tyo{
1n1m,n-.c..n,M<diom lllCl8HFgwddinn lfígun, 11
nf<md
tu tlus top< wbm odmmgrommon HF i"ua tlul sulkml
&om a l,dof nidtntta.nd w-urml future dmic:aJ ran.rcb
1111. Amaogtmm ..... thequ,:-. "'How.i...ld bd& blocl;a
tn,-b, �ID ¡,,timl> wftb xutodca,m¡,<-
MIW2112t,t._W
ted ....... bi.... .._,pk
.-
.....b
.l
.o
.d
.<
...,
.
,s.
.
d
KEYWORD
S
,-HP." w..........ben, dw apd,t<d<bu ..the_..
-a--R
-
ev
-isión
Sistemática
�·PLOSon
e
Off-Label Biologic Regimens in Psoriasis: A Systematic
Review of Efficacy and Safety of Dose Escalation,
Reduction, and lnterrupted Biologic Therapy
Eliz.abeth A. Brezinski·2
, Aprit W. Armstrong1
"
I e z , -=• d O. .....,. �de.lb�• DMI. s---e. CMD.-i-. .Wl.t StMw of ""*l::a, :a khc,ol ofMl<ktrr.. lMI� dCMorM �
S..--� U""" s.... d MIMO
Ab1trad
Objtttiw,s; Yttile ol�llbll doWlg of biobgic tse1tmenb m•y be nece»ary in .s.elected psoriasis patient.s,. no sy.stematic
rPtÍl'W exi5blo eliteth.t synthesizes the efficxy•nd wfetyof thes.e off label d�ing regimens.. The aim oí this systematic
review G to PUWe efficxy •nd wfety doff-kbet dos.ing regime� (dose esc:alatiOf do.se reduction, and interrupted
lrNtmenU 'flllllh et•nercept,óld•lmumab, i"lflikimab, ustekirn.mab, and alefacept for psoriasis treatmenl
s
·t
-
udiesth
·a eiramned escalated, reduced, or i"ltsrupted therapy with etanercept, ada.limumab, inflix.imab, ustekinumab.
or
O.ta Sowces.,,et SWdy Seltttion: We se•ched OVlO Medline from January 1, 1990 through August 1, 2011 fo,
pco.spec1iw clrical trialsthat studied biologic therapyfor psoriasis treatment in adults.. lncividual artideswere screened for
Data Synrhesis: A total of 23 anidesWCh 12,.617 patients ma.tched the indusion and exdusion aiteria for the systematic
reoñew. Data were examined for prima.ry a.nd secondary effic.acy outcomes and a::lverse events inch.icing infections.
malgnaocies.. casdiov.ascular evrent:s. and a,ti<:lrug .antibodies. The preponderance d data suggests that continuou.s
ueatment wkh anti·TNF .agett.s .and .anti�12/23 agent wa.s necessa.ry for maintenance of disea.se control Among non-
responden. dose esc:alatiCl"I wkh etanera?pt.adalirru.mab. ustekinuma.b. and aleface¡::1 typically resulted in greater efficacy
than s&andafd cbsing. Oose ff!duaion with eta.nercept a.nd alefacept resulted in reduced efficacy. Withdrawal of the
examined biobgics led 10 an inaease in disease activity; efficacy from retreatment did not result in equivalent initial
respcnse rates for most bialogics.. Safefy data on off.-abet dosing regimens are limited.
Condu$kJn: Cose esalation in non..espondersgeneraly resulted in inaeased eff1eacy in the examined biologic.s used to
lrNI moder•e,,,CHewre psailsis.. Cor«inuous tJNtment with antlTNF agents and Mti ll12123 agent results in superior
efflcacy om- interNped theqpy. The dec:ision to use off label dosing needs to aca:,unt for both beneflts and risks and be
lrdMOJalad 10 padtrts'diiease sewrky. qu,lityd 11,._ and exlsteonce dcomorbldltles.
Oud_........ lAJinlt.... A.WOOtZ,Of�ado,c' ...,9-1191 Pwcl&t«ASpt--,t,t ,..,....d l!"e:«y.idW�ofO<N lll*Mf '-dlft'(lf
_.ft_,.,pr-, lolof*c Tl'WIPf "'°S Otil. 1W- dMll.del-'°'ll1VJI-NlPor&OOJ.Ma6
ldil-. lutice A. M -11...... MMll,dl Llo'IMlfllllyM.OC:;1 C.W-. Thl tMtwllndl
llilc.•�-� ..... Ace,,_..,._., l.li.»12;""1:ll...4Aclrl11, 201:l
�"9M1 O »t).._•..,.. �Tha 11 .1t1 OCIB'l«cms ...c:ut-...iecl undnr tt.WTM dtt.�Corrmoru Attti� Uc.-. 'fllNdl
�_...,.. .... <dal'blOl -d �clOI M l//ll'fIMICkiin, P«M(lrd ffle Cll'JP'..-.dlc,1 Mld ICU<eMe<rrdtl.-d.
,-wi4 9'F tt.aith:)8 h- ro HC!p:1'1 01 i;irdir19 to np:rt.
Diferencias
Revisión Narrativa
Característica Revisión Sistemática
Pregunta de investigación Amplia y poco definida Clara, concreta en una
situación bien definida.
Estrategia de búsqueda
sistemática y explícita de
todas las fuentes y artículos
relevantes
Fuetes de información y
revisión de la bibliografía
No especificada, no dirigida
a localizar todos los estudios,
alta probabilidad de sesgos
Selección de estudios Sin criterios de selección,
probabilidad de sesgos
No evaluada
Descripción explicita de
criterios de selección
Calidad de los estudios Evaluación crítica de la
calidad metodológica de los
estudios.
Síntesis de
datos
Resumen subjetivo,
generalmente cualitativo, sin
un estimador estadístico.
Basada en la calidad
metodológica de los estudios
revisados y resumida por un
estimador estadístico.
Interpretación. Basada en los estudios
seleccionados y en la
interpretación personal.
Basada en la evidencia
científica, identificando las
lagunas de conocimiento.
Revisión
Objetivo primario:
Sistemática
Resultados
Criticados y
Resumidos
Estudio 4
Estudio 3
Estudio 2
Estudio 1
Resumir y ayudar a la gente a entender la evidencia
sin tratar de imponer los valores propios y
preferencias al tratar de responder las preguntas que
plantean.
Revisiones sistemáticas
Cualitativas:
• Cuando se presenta la evidencia en
descriptiva, sin análisis estadístico.
forma
Cuantitativas o meta-análisis.
• Cuando mediante el uso de técnicas
estadísticas, se combinan cuantitativamente
los resultados en un solo estimador puntual.
¿Qué es un metanálisis?
• Una forma de calcular un resultado
combinado.
Es una estimación de un efecto ‘común’.
Mejora la precisión de la magnitud del efecto
por basarse en los resultados de múltiples
estudios independientes similares
•
•
¿Qué es un metanálisis?
Es una posible parte de una revisión sistemática
Systematic reviews
Meta-analyses
COMBINADOS
METANÁLISIS
Forest Plot
Resultados
Estudio 4
Estudio 3
Estudio 2
Estudio 1
JERARQUÍA DE LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA
(en base a la validez interna)
Validez
Rev. Sistemática,
Meta-análisis
Ensayos C.A.
E. de Cohortes
E. de Casos y Controles
E. Transversales de prevalencia
Estudio de casos, series de casos
Ideas, opiniones...
Magnitud
del Sesgo
Investigación básica: in vitro o en animales
Evidencia
Muchas Gracias chicos y
chicas

Más contenido relacionado

Similar a Inv. Epiemologica (Dra. Rosalinda A.C.).pptx

mapa conceptual estudios.pdf
mapa conceptual estudios.pdfmapa conceptual estudios.pdf
mapa conceptual estudios.pdf
ELSAMARBELLAGOMEZGOM
 
DiseñOs De Estudios Epidemiologicos
DiseñOs De Estudios EpidemiologicosDiseñOs De Estudios Epidemiologicos
DiseñOs De Estudios EpidemiologicosPaola Torres
 
Tipo de estudios
Tipo de estudiosTipo de estudios
Tipo de estudios
Edgar Camilo Villa Martinez
 
clasificación de estudios epidemiológicos.pptx
clasificación de estudios epidemiológicos.pptxclasificación de estudios epidemiológicos.pptx
clasificación de estudios epidemiológicos.pptx
BenedettoPirate
 
TIPOS.DE.ESTUDIO_2020.ppt
TIPOS.DE.ESTUDIO_2020.pptTIPOS.DE.ESTUDIO_2020.ppt
TIPOS.DE.ESTUDIO_2020.ppt
Noemi Cayo Velasquez
 
transversalenf203.ppt
transversalenf203.ppttransversalenf203.ppt
transversalenf203.ppt
Nel Clemente
 
transversalenf203.ppt
transversalenf203.ppttransversalenf203.ppt
transversalenf203.ppt
Nel Clemente
 
transversalenf203.ppt
transversalenf203.ppttransversalenf203.ppt
transversalenf203.ppt
Nel Clemente
 
transversalenf203.ppt
transversalenf203.ppttransversalenf203.ppt
transversalenf203.ppt
KaremVelez1
 
Tipos de estudio_clinicos
Tipos de estudio_clinicosTipos de estudio_clinicos
Tipos de estudio_clinicosMarge Porley
 
DISEÑOS TRANSVERSALES.pptx
DISEÑOS TRANSVERSALES.pptxDISEÑOS TRANSVERSALES.pptx
DISEÑOS TRANSVERSALES.pptx
JoseCaballero771778
 
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS.pptx
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS.pptxESTUDIOS DESCRIPTIVOS.pptx
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS.pptx
Miguel Angel López Oropeza
 
Clase1 Diseños.pptx
Clase1 Diseños.pptxClase1 Diseños.pptx
Clase1 Diseños.pptx
Miriam Rodfeli Arredondo Nontol
 
Sesion i ipdf
Sesion i ipdfSesion i ipdf
Sesion i ipdf
solnaciente2013
 
DISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESIS
DISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESISDISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESIS
DISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESIS
Isaac Castrejón Armenta
 

Similar a Inv. Epiemologica (Dra. Rosalinda A.C.).pptx (20)

mapa conceptual estudios.pdf
mapa conceptual estudios.pdfmapa conceptual estudios.pdf
mapa conceptual estudios.pdf
 
DiseñOs De Estudios Epidemiologicos
DiseñOs De Estudios EpidemiologicosDiseñOs De Estudios Epidemiologicos
DiseñOs De Estudios Epidemiologicos
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Tipo de estudios
Tipo de estudiosTipo de estudios
Tipo de estudios
 
Epidemiologia clase2 bb
Epidemiologia clase2 bbEpidemiologia clase2 bb
Epidemiologia clase2 bb
 
clasificación de estudios epidemiológicos.pptx
clasificación de estudios epidemiológicos.pptxclasificación de estudios epidemiológicos.pptx
clasificación de estudios epidemiológicos.pptx
 
TIPOS.DE.ESTUDIO_2020.ppt
TIPOS.DE.ESTUDIO_2020.pptTIPOS.DE.ESTUDIO_2020.ppt
TIPOS.DE.ESTUDIO_2020.ppt
 
transversalenf203.ppt
transversalenf203.ppttransversalenf203.ppt
transversalenf203.ppt
 
transversalenf203.ppt
transversalenf203.ppttransversalenf203.ppt
transversalenf203.ppt
 
transversalenf203.ppt
transversalenf203.ppttransversalenf203.ppt
transversalenf203.ppt
 
transversalenf203.ppt
transversalenf203.ppttransversalenf203.ppt
transversalenf203.ppt
 
Tipos de estudio_clinicos
Tipos de estudio_clinicosTipos de estudio_clinicos
Tipos de estudio_clinicos
 
DISEÑOS TRANSVERSALES.pptx
DISEÑOS TRANSVERSALES.pptxDISEÑOS TRANSVERSALES.pptx
DISEÑOS TRANSVERSALES.pptx
 
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS.pptx
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS.pptxESTUDIOS DESCRIPTIVOS.pptx
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS.pptx
 
Clase1 Diseños.pptx
Clase1 Diseños.pptxClase1 Diseños.pptx
Clase1 Diseños.pptx
 
Sesion i ipdf
Sesion i ipdfSesion i ipdf
Sesion i ipdf
 
DISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESIS
DISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESISDISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESIS
DISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESIS
 
Sesion 8
Sesion 8Sesion 8
Sesion 8
 
Estudios de cohortes y casos y controles
Estudios de cohortes y casos y controlesEstudios de cohortes y casos y controles
Estudios de cohortes y casos y controles
 
Diseños analiticos
Diseños analiticosDiseños analiticos
Diseños analiticos
 

Más de OlgaCalDeroon

Productos sanitarios.pptx
Productos sanitarios.pptxProductos sanitarios.pptx
Productos sanitarios.pptx
OlgaCalDeroon
 
paul krugman.pptx
paul krugman.pptxpaul krugman.pptx
paul krugman.pptx
OlgaCalDeroon
 
CONSUMIDOR.pptx
CONSUMIDOR.pptxCONSUMIDOR.pptx
CONSUMIDOR.pptx
OlgaCalDeroon
 
Salud Intercultural.pptx
Salud Intercultural.pptxSalud Intercultural.pptx
Salud Intercultural.pptx
OlgaCalDeroon
 
ANTIT. MUCOL..pptx
ANTIT. MUCOL..pptxANTIT. MUCOL..pptx
ANTIT. MUCOL..pptx
OlgaCalDeroon
 
FARMACOLOGIA_DEL_SISTEMA_ENDOCRINO-_ESTROGENOS_Y_PROGESTAGENOS (1).pptx
FARMACOLOGIA_DEL_SISTEMA_ENDOCRINO-_ESTROGENOS_Y_PROGESTAGENOS (1).pptxFARMACOLOGIA_DEL_SISTEMA_ENDOCRINO-_ESTROGENOS_Y_PROGESTAGENOS (1).pptx
FARMACOLOGIA_DEL_SISTEMA_ENDOCRINO-_ESTROGENOS_Y_PROGESTAGENOS (1).pptx
OlgaCalDeroon
 
DISPOSITIVOS MEDICOS 1.pptx
DISPOSITIVOS MEDICOS 1.pptxDISPOSITIVOS MEDICOS 1.pptx
DISPOSITIVOS MEDICOS 1.pptx
OlgaCalDeroon
 
Aseguramiento_de_la_Calidad.pptx
Aseguramiento_de_la_Calidad.pptxAseguramiento_de_la_Calidad.pptx
Aseguramiento_de_la_Calidad.pptx
OlgaCalDeroon
 
analgsicos-narcticos-y-no-narcticos-11-160201224940.pptx
analgsicos-narcticos-y-no-narcticos-11-160201224940.pptxanalgsicos-narcticos-y-no-narcticos-11-160201224940.pptx
analgsicos-narcticos-y-no-narcticos-11-160201224940.pptx
OlgaCalDeroon
 
Introduccion_al_marketing.pptx
Introduccion_al_marketing.pptxIntroduccion_al_marketing.pptx
Introduccion_al_marketing.pptx
OlgaCalDeroon
 
Atención y exp. en Farmacias.pptx
Atención y exp. en  Farmacias.pptxAtención y exp. en  Farmacias.pptx
Atención y exp. en Farmacias.pptx
OlgaCalDeroon
 
LA FUNCIÓN DE VENTA EN LA ORGANIZACIÓN.pptx
LA FUNCIÓN DE VENTA EN LA ORGANIZACIÓN.pptxLA FUNCIÓN DE VENTA EN LA ORGANIZACIÓN.pptx
LA FUNCIÓN DE VENTA EN LA ORGANIZACIÓN.pptx
OlgaCalDeroon
 
Combatir_Falsificacionmedicament.Peru.pptx
Combatir_Falsificacionmedicament.Peru.pptxCombatir_Falsificacionmedicament.Peru.pptx
Combatir_Falsificacionmedicament.Peru.pptx
OlgaCalDeroon
 
Buenas_practicas_Oficina_farmaceutica_QF_Carlos_Giraldo [Autoguardado].pptx
Buenas_practicas_Oficina_farmaceutica_QF_Carlos_Giraldo [Autoguardado].pptxBuenas_practicas_Oficina_farmaceutica_QF_Carlos_Giraldo [Autoguardado].pptx
Buenas_practicas_Oficina_farmaceutica_QF_Carlos_Giraldo [Autoguardado].pptx
OlgaCalDeroon
 
digemid-1-170423215515.pdf
digemid-1-170423215515.pdfdigemid-1-170423215515.pdf
digemid-1-170423215515.pdf
OlgaCalDeroon
 
1_Ponencias-Rol_Farmacia.ppt
1_Ponencias-Rol_Farmacia.ppt1_Ponencias-Rol_Farmacia.ppt
1_Ponencias-Rol_Farmacia.ppt
OlgaCalDeroon
 
EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES NO Transmisible.pptx
EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES NO Transmisible.pptxEPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES NO Transmisible.pptx
EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES NO Transmisible.pptx
OlgaCalDeroon
 
Buenas_practicas_Oficina_farmaceutica_QF_R.ALEJOS.pptx
Buenas_practicas_Oficina_farmaceutica_QF_R.ALEJOS.pptxBuenas_practicas_Oficina_farmaceutica_QF_R.ALEJOS.pptx
Buenas_practicas_Oficina_farmaceutica_QF_R.ALEJOS.pptx
OlgaCalDeroon
 
cadenadefro-copia-160511233512.pptx
cadenadefro-copia-160511233512.pptxcadenadefro-copia-160511233512.pptx
cadenadefro-copia-160511233512.pptx
OlgaCalDeroon
 
Calidad del agua para el consumo humano.pptx
Calidad del agua para el consumo humano.pptxCalidad del agua para el consumo humano.pptx
Calidad del agua para el consumo humano.pptx
OlgaCalDeroon
 

Más de OlgaCalDeroon (20)

Productos sanitarios.pptx
Productos sanitarios.pptxProductos sanitarios.pptx
Productos sanitarios.pptx
 
paul krugman.pptx
paul krugman.pptxpaul krugman.pptx
paul krugman.pptx
 
CONSUMIDOR.pptx
CONSUMIDOR.pptxCONSUMIDOR.pptx
CONSUMIDOR.pptx
 
Salud Intercultural.pptx
Salud Intercultural.pptxSalud Intercultural.pptx
Salud Intercultural.pptx
 
ANTIT. MUCOL..pptx
ANTIT. MUCOL..pptxANTIT. MUCOL..pptx
ANTIT. MUCOL..pptx
 
FARMACOLOGIA_DEL_SISTEMA_ENDOCRINO-_ESTROGENOS_Y_PROGESTAGENOS (1).pptx
FARMACOLOGIA_DEL_SISTEMA_ENDOCRINO-_ESTROGENOS_Y_PROGESTAGENOS (1).pptxFARMACOLOGIA_DEL_SISTEMA_ENDOCRINO-_ESTROGENOS_Y_PROGESTAGENOS (1).pptx
FARMACOLOGIA_DEL_SISTEMA_ENDOCRINO-_ESTROGENOS_Y_PROGESTAGENOS (1).pptx
 
DISPOSITIVOS MEDICOS 1.pptx
DISPOSITIVOS MEDICOS 1.pptxDISPOSITIVOS MEDICOS 1.pptx
DISPOSITIVOS MEDICOS 1.pptx
 
Aseguramiento_de_la_Calidad.pptx
Aseguramiento_de_la_Calidad.pptxAseguramiento_de_la_Calidad.pptx
Aseguramiento_de_la_Calidad.pptx
 
analgsicos-narcticos-y-no-narcticos-11-160201224940.pptx
analgsicos-narcticos-y-no-narcticos-11-160201224940.pptxanalgsicos-narcticos-y-no-narcticos-11-160201224940.pptx
analgsicos-narcticos-y-no-narcticos-11-160201224940.pptx
 
Introduccion_al_marketing.pptx
Introduccion_al_marketing.pptxIntroduccion_al_marketing.pptx
Introduccion_al_marketing.pptx
 
Atención y exp. en Farmacias.pptx
Atención y exp. en  Farmacias.pptxAtención y exp. en  Farmacias.pptx
Atención y exp. en Farmacias.pptx
 
LA FUNCIÓN DE VENTA EN LA ORGANIZACIÓN.pptx
LA FUNCIÓN DE VENTA EN LA ORGANIZACIÓN.pptxLA FUNCIÓN DE VENTA EN LA ORGANIZACIÓN.pptx
LA FUNCIÓN DE VENTA EN LA ORGANIZACIÓN.pptx
 
Combatir_Falsificacionmedicament.Peru.pptx
Combatir_Falsificacionmedicament.Peru.pptxCombatir_Falsificacionmedicament.Peru.pptx
Combatir_Falsificacionmedicament.Peru.pptx
 
Buenas_practicas_Oficina_farmaceutica_QF_Carlos_Giraldo [Autoguardado].pptx
Buenas_practicas_Oficina_farmaceutica_QF_Carlos_Giraldo [Autoguardado].pptxBuenas_practicas_Oficina_farmaceutica_QF_Carlos_Giraldo [Autoguardado].pptx
Buenas_practicas_Oficina_farmaceutica_QF_Carlos_Giraldo [Autoguardado].pptx
 
digemid-1-170423215515.pdf
digemid-1-170423215515.pdfdigemid-1-170423215515.pdf
digemid-1-170423215515.pdf
 
1_Ponencias-Rol_Farmacia.ppt
1_Ponencias-Rol_Farmacia.ppt1_Ponencias-Rol_Farmacia.ppt
1_Ponencias-Rol_Farmacia.ppt
 
EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES NO Transmisible.pptx
EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES NO Transmisible.pptxEPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES NO Transmisible.pptx
EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES NO Transmisible.pptx
 
Buenas_practicas_Oficina_farmaceutica_QF_R.ALEJOS.pptx
Buenas_practicas_Oficina_farmaceutica_QF_R.ALEJOS.pptxBuenas_practicas_Oficina_farmaceutica_QF_R.ALEJOS.pptx
Buenas_practicas_Oficina_farmaceutica_QF_R.ALEJOS.pptx
 
cadenadefro-copia-160511233512.pptx
cadenadefro-copia-160511233512.pptxcadenadefro-copia-160511233512.pptx
cadenadefro-copia-160511233512.pptx
 
Calidad del agua para el consumo humano.pptx
Calidad del agua para el consumo humano.pptxCalidad del agua para el consumo humano.pptx
Calidad del agua para el consumo humano.pptx
 

Último

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Inv. Epiemologica (Dra. Rosalinda A.C.).pptx

  • 1. Q.F. Rosalinda Alejos Centro Nacional de Documentación e Información de Medicamentos Investigación Epidemiológica
  • 2. Diseño de Investigación Epidemiológica Estudios Secundarios • Revisiones sistemáticas – Meta-análisis • Guías de Practica Clínica (GPC) • Estudios económicos Estudios Primarios Estudios observacionales • Descriptivos • Poblacionales • Ecológicos • Individuales • Reporte de caso • Serie de casos • Analíticos • Transversales • Casos y controles • Cohortes Estudios experimentales • Ensayos clínicos
  • 3. Algoritmo para la clasificación de tipos de investigación clínica (estudios primarios) SI NO ¿Asignación aleatoria? Comparación de grupos SI NO SI NO Reporte de serie de casos Dirección temporal Estudio de casos y controles Estudio de cohortes Estudio transversal Exposición y desenlace al mismo tiempo exposición desenlace exposición desenlace The Lancet. Vol 359. January 5, 2002 ECC no aleatorio ECC con asignación aleatoria escriptivo Estudio analítico Estudio d Reporte de un caso ¿El investigador asigna la exposición? Estudio experimental Estudio observacional
  • 4. ESTUDIOS OBSERVACIONALES • • • No experimental. No hay intervención del investigador. El tratamiento y exposiciones ocurren en un ambiente "no controlado“. Los individuos pueden ser observados prospectivamente, retrospectivamente o en la actualidad. •
  • 5. ESTUDIOS OBSERVACIONALES • Estudios descriptivos – Reporte de caso – Reporte de serie de casos • Estudios analíticos – – – Estudio transversal Estudios de casos y controles Estudios de cohortes
  • 6. Estudios Descriptivos Sólo se pretende describir lo que se observa en la muestra. Son estudios sin grupo de comparación. • •
  • 7. • Brinda descripción detallada de un caso único o pocos casos. Generalmente presenta un nuevo o único hallazgo. Por ejemplo: • – – – – Enfermedad antes no descrita Inesperado vínculo entre enfermedades Inesperado nuevo efecto terapéutico Eventos adversos Reporte de caso
  • 8. J Mich Dent Assoc. .2012 Sep;94(9):48-51. Amlodipine- induced gingival overgrowth: a case report. Banthia R, Jlain P, Banthia P, Belludi S, Jain AK. Department of Periodontics, Modem Dental College and Research Centre, lndore, MP, India.brnchi2008@yahoo.com Abstract Drug-induced gingival overgrowth occurs in genetically susceptible individuals as a side effect of various druqs.. There is a gross disfiguring enlargement of g1ing1iva mostly in the anterior region leading to difficulty in mastication, speech and maintenance of oral hygiene. In this case report, amlodipine- induced gingival enlargement and its management are discussed. Drug substituion, appropriate non- surgical and surgical treatment along with excellent plaque control lead to the regression and prevention of recurrence of drug-induced g1ingival overgrowth. PMID: 23029817 [P ubMed - indexed for MEO UNE] Reporte de caso
  • 9. • Experiencia de un grupo de pacientes con un diagnóstico similar. Los casos pueden ser identificados a partir de una única o múltiples fuentes. En general, es un informe sobre una nueva/única condición. Puede ser sólo un diseño realista para enfermedades raras. • • • Serie de casos
  • 10. Serie de casos Neurología. 2011 ;26(9):540-W NEUROLOG l' A www.elsevier.es/ neurologia ORIGINA L Encefalopatia de de 8 casos Wernicke en pacientes no alcohólicos: una serie Gascón-Bayarriª·•, J. Campdelacreua, M.C. Garcia-Carretra", J. Estela", Martínez-Yélamosa, A. Palasía, T. Delgado" y R. Reñéª J. S. ª Servicio de Neurología, Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona, España b Servicio de Neurologfa, Hospital Pare Taulí, Sabade/1, Barcelona, España Recibido el 23 de noviembre de 2010; aceptado el 9 de marzo de 2011 Accesible en línea el 11 de mayo de 2011 PALABRAS CLAVE Encefalopatía de Wemicke; Encefalopatia de Wemicke no alcohólica; Gastrointestinal; Tiamina; Resonancia magnética; Resumen Introducción: La encefalopatía de Wemicke (EW) es una entidad infradiagnosticada, gene- ralmente asociada a alcoholismo, que tiene peor pronóstico si existe retraso diagnóstico. Se presenta una serie de 8 pacientes no alcohólicos con EW y se evalúa si el retraso en el diagnóstico implica un peor pronóstico. Pacientes y métodos: Revisión retrospectiva de las historias clínicas de pacientes ingresados en dos hospitales universitarios entre 2004 y 2009 con diagnóstico de EW, excluidos aquéllos con historia de alcoholismo. Resultados: Se incluyó a 4 varones y 4 mujeres, con edades comprendidas entre los 35 y los 82 años; 7 tenían antecedentes patológicos ga .strointestinales y los vómit .os persistentes fueron
  • 11. VENTAJAS: • Son el INICIO de la evidencia de una asociación. • • Generan hipótesis etiológicas. Informativo de enfermedad muy rara, factores de riesgo establecidos. con pocos DESVENTAJAS: • No se puede estudiar las relaciones de causa y efecto No se puede evaluar la frecuencia de la enfermedad. • Efecto Causa Reporte de caso y serie de casos
  • 12. Estudios Analíticos Estudios de comprobación de hipótesis que investiga la relación entre una enfermedad dada o determinado estado de salud o de otra variable dependiente y los pasibles factores causales.
  • 13. • CAUSALIDAD: Relación existente entre un factor y el – – – – – – – evento que se estudia, de forma Exista secuencia temporal Pueda medirse Exista una gradiente dosis respuesta Sea repetible (consistencia) Exista especificidad que: Exista analogía con otras relaciones causa-efecto Pueda demostrase experimentalmente. Dr. José Luis Rojas - Facultad de Medicina Alberto Hurtado
  • 14. ! Efecto! Estab 'lecer causalidad I Factor I Asoci'ación R 1 ' l Manipulando Sin manipular el factor 1 l Del factor al efecto el factor 1 l efecto factor l Sin Random el factor l Con Del al Random el factor l Cohortes • Caso-Control Transversal Ex. p - erimentales Observacionales Dr. José Luis Rojas - Facultad de Medicina Alberto Hurtado DISEÑO OBJETIVO PARADIGMA
  • 15. • Estudian la exposición y el estado de la enfermedad en un solo punto en el tiempo (una muestra representativa de la población). tiempo El estudio solo existe en este punto en el tiempo Estudios Transversales
  • 16. Estudio Transversal Inequalities in prescription of hydrochlorothiazide for diabetic hypertensive patients In Colombia- Desigualdades en la prescri¡pción de hid'roclorotiazida. en pacientes hipertensos diabéticos en Colombia AnálidaPinillal, Narro Cano', Cadas Granados', Carol Paez-Canrol y Javier Eslava-Schmalbach 2 1 Departameato de Medicina, Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. aepinillar@unaLedu.co 2 Instituto de Investígacioaes Clínicas, Facultad de Medieina Universidad Nacional de Colombia.. B cgotá. cpaez:c@wH1l. edu.co.jheslavas@una]..edu.co Rere:ived 11" June 20,@/ Sent tor Modffi caiion 2()1" Augus.t 2010/Accepted 13" <fe NoW!lnber 2010 ABSTRACT Objective Evaluating diifferences in the suitable prescrípnon ot thíazldes in hypertense patíents, accoromq to affili1 ation regime. Materials and metlhods Tllis was an analytical cross-secüonaí study. The dataoase trorn a previous study was used regarding two groups of hypertense patients (subsldlsec regime ano contributory regime) wno nad attended out-panent consultation between 01-09-2007 and 29-02-2008. ld'eal therapy was evalurn:ed in ootn groups. Univariate a111d mullivariate analys.is was carried out. R,esults 136 paüents (oontributory: 41-9 %; sunsdísed: 58-1 %). suosrnseo regime patients were older (rmean=68.8±10) than tnose from the confríoutory regime (mean=64.1 i:11.1) (t-test, p=0.. 0110) .. Prescribing antilhypertensive drugs was ideal in 491136 orme patents (36.0 %). Ideal prescniption accounted for 24179 (30 '%) of 1he patíents in tne subsícísed reqrne and 25/57 (43.8 o/o) in the conmoutory one (OR=1 -79; 95 % Cto.88-3..64)_ Olderi peope (aqed � 65yo) were at nsk of receiving a non-ideal prescnptíon (OR=2.12; 95 o/oCl:1.02-4_38) whilst this was not so in the suosídlsed regime (OR=1.62; 95 % Cl:0.78-3.35). Conclusions Ideal prescription of anlihypert:ensive drugs was low in the population
  • 17. VENTAJAS • • También denominados estudios de prevalencia. Brinda información de la frecuencia y distribución de diversos factores de riesgo y/o daño a la salud. Diseño sencillo (periodo único, breve y bien definido) • DESVENTAJAS • Mide la prevalencia y no la incidencia de la enfermedad (casos prevalentes son sobrevivientes) La secuencia temporal de la exposición y el efecto puede ser difícil o imposible de determinar Por lo general, no se sabe cuándo se produjo la enfermedad. No es adecuado para el estudio de enfermedades raras o muy graves o en enfermedades que emergen rápidamente. • • • Estudios Transversales
  • 18. Estudio Casos y Controles Estudios que trabajan hacia atrás (datos de exposición son recogidos de forma retrospectiva). • • Empieza identificando a personas con un resultado de enfermedad (evento u otra variable de interés). • Este tipo de estudio busca hacia atrás, en el tiempo, las exposiciones que podrían haber causado la enfermedad o evento. • A través de revisiones de expedientes, entrevistas, u otros medios, a los investigadores determinar la prevalencia (o cantidad) de exposición a un factor de riesgo en ambos grupos. • Si la prevalencia de la exposición es mayor en los casos que en los controles, entonces hay ASOCIACIÓN entre la exposición y el resultado de la enfermedad o evento) • La medida de asociación usada es el Odds Ratio (OR).
  • 19. Diseño de Casos y Controles Tiempo Dirección de la Investigación Odds ratio Población No Expuestos CONTROLES Expuestos No Expuestos CASOS Expuestos
  • 20. Ejemplos de Casos y Controles TALIDOMIDA (1959-1962) Niños nacidos con focomelias • De 50 mujeres cuyos niños tenían malformaciones, todas reconocieron haber ingerido talidomida en algún momento del embarazo : 45 entre los días 30 y 50, y 5 entre los días 50 y 60. Mientras que ninguna de las madres cuyos niños eran normales habían tomado el fármaco (se tomaron Historias Clínicas de una serie de 300 mujeres). •
  • 21. Estudio Casos y Controles VENTAJAS • Diseño más factible para enfermedades raras o enfermedades con periodos de latencia o inducción prolongados, como las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Se pueden estudiar varias exposiciones simultáneamente. Requieren menos tiempo, esfuerzo y dinero que los estudios de cohorte. • • DESVENTAJAS • • La selección del grupo control es difícil (talón de Aquiles) El evento se evalúa antes que la causa, y no siempre se puede inferir que la causa antecedió al evento Posibles sesgos de selección y en la información recogida (recuerdos) No mide incidencia, riesgo relativo o riesgo atribuible. • •
  • 22. Estudios de Cohorte ¿Qué es una cohorte? • • Personas juntas. Grupo de personas con una característica estadística en común (edad, fecha de nacimiento, etc) Definición: Consisten en el seguimiento de una o más cohortes de individuos sanos que presenta diferentes grados de exposición a un factor de riesgo en quienes se mide la aparición de la enfermedad o condición en estudio.
  • 23. Diseño Estudio de Prospectivo Población libre de enfermedad Cohorte Cohorte con exposición Enfermedad No enfermedad Enfermedad Cohorte sin exposición No enfermedad PRESENTE FUTURO tiempo Inicio del estudio
  • 24. Estudio de Cohorte Prospectivo ORIGINAL ARTICLE Treatment compliance, passive smoking, and asthma control: D Soussan, a three year cohort study R Liard, M Zureik, D Touron, Y Rogeaux, F Neukirch Arch Dis Chi/d 2003;88:229- 233 Aims: To study the role of treatment cornplionce and parents' smoking on asthma control in children with recently diagnosed mild or moderate persistent asthma who were prescribed inhaled anti-inflammatory treatment. Methods: Prospective cohort study of 167 children aged 6-12 years (64% boys). Patients were exam- ined at inclusion and followed up for three years with a visit every four months. Peak expiratory Aow (PEF) was measured twice a day during the week before each visit. Two control criteria were monitored: ( 1) symptom control= having diurnal or nocturnal exacerbations less than once a week and See end of article for authors' affiliations no symr.toms between exacerbations, at ali visits; and (2) each o the seven days belore each visit. PEF control = daily PEF voriobility <20% on Correspondence to: Dr D Sousscn, INSERM U408 Epidémiologie, Faculté de Médecine Xavier Bichat, B.P. 416, 75870 Peris Cedex 18, France; dsoussan@bichat.inserm . fr Accepted 14 September 2002 Results: Symptom control was achieved by 25.1 % of children and PEF control by 53.3%. Symptom control was positively related to having understood the way in which the medication worked and tak- ing the prescribed doses (odds ratios (OR) = 3.38 and 4.82 respectively). lt was inversely related to smoking within the home (OR = 0.34). PEF control was positively related to taking the prescribed doses (OR = 3.58). lt was less frequently achieved if the mother smoked within the home (OR = 0.34). Conclusions: Results suggest that, to maximise the benefits of available asthma medication and to improve health outcomes, further efforts should be made to convince the parents of asthmatic children not to smoke in the house, and to improve cornplionce by increasing the patients' understanding of the disecse and its treatment.
  • 25. Diseño Estudio Cohorte Retrospectivo Enfermedad No enfermedad Enfermedad Linea Base No enfermedad tiempo Inicio del estudio Cohorte sin exposición Medida de la exposición y variables de confusión Cohorte con exposición
  • 26. Estudio de Cohorte Retrospectivo H�w. 81XlO Aarh1.5 Historical cohort study of in utero exposure to uterotonic drugs and cognitive function in young adult life ABSTRACT e Objedive To examine whether in utero exposure to uterotonic dmgs dfects cognitlve perlnrmance in drafi-age men, e Desfgn Hisrorical cohorr srudy based on birth regisery data and cognirive function rneasured during evaluations for military service, e SulbjedtS 4300 Danis!h conscripts born between 1973 and 1975. e Main outcom@ measur@s Mean score in the Boerge Prien test of cognitive funcríon: score is [he number ofcorrect answers to 78 questions and correlates with che fu]l scale intelligence quorienr. e IRuult:5 The mean Boerge frien score was similar for those exposed (n"' 1 O l l) to uterotonic drugs and those not exposed (n=3289}, 43.1 versus 42.9 aft.er adjust- ment for confounders. e Conclusion Out data indicaee ehae exposure to uterotonic drugs does not afféct cognitive foncdon 20 years Iater. c. Denmatk Flmming!iald Stelrensen Svend Sabroe Dmm Epid.cmiology S.Ócncé Cm.ter. �Qf Epkkmiolomr iand � Mcxficine. UniversiryofAadms, soooAuhin e ICenn@ttl J Rothman �·of Epidcmioiogy md I�tiw: Mooicifie. &non UniVl;�I}' SdlOo1 ofMedicine, Bmton, MA 021 [8 Mat'lhl!!W W Gl[l.m11n Dqranmcnt of Ambuhtoiy� and Ptt:veniion, Harvard M�cl Sdiool:md� Pilgrim &akh � Bo:icon, MA 022il 5 P>!er F'isc:hf!r Corucriprion. Adminiffmiion, Cow:uy ofNonh judand, 9000 Aal.borg.. Derutwk who were drafted while residing in Non:h Jutland and Viborg counties fr-om August ], 1993 to July 31, 1994. All draftees took a 45-minure intelligence tesr, thc Boerge Prien test, devdoped. i.n 1957 for the Danish draft ooard.4 'Ihe test includes four ci:me- Jimired subtests covering four caregories: lerrer mame.es, verbal analo- gies., numbc.r series,. and geomttric figures. The test shows: high corrdation� witb the Weschler Adult Intelli- genc.e Scale verbal intelligence quotien.1 (0.78), me per- formance imcdHgence quo1iem (0.71), and che ful.1.scale inteUigence quocient (0.82). In the validacion study Oxyrocin has poten.e ueeroronic properties thae can induce tetany, reptuee, and water intoxication, Inappropriarely high doses can affect the fetm by inducing ahoormal heart rhythms,. ciroulat0ry collapse, and pretemt delivery aecom- panied by an inereased riskofrespinrory díseess and dam- � to the central nervous system.1 Severa] .srudies have reponed3llJ associarion hem,-een oxytocic drogs and neona- ,1 h._.........1,..!l!_.L!_ ' 2h1 _.L ....;..J. infl ( C3..I .,Y""ullllUDJllCJlUa, w . en ..-'W.t: ucncc ong-� eogniéve functlon.' Llttle is known, h�r, oftthe l.ong rerm consequences of expos,� to utefQtQnk: drug- s. We inve:.tigattd whctht:t in uteroexposure to uterotonic drugs affccts cognitive performance in men oídraft� SUb)eds, methocls, and results Nearl all Danish men have ro · er wírh the draft from the Danish m.edicaJ. binh. Jregisny using a 1 , t Or Sllrensen
  • 27. Estudios de Cohorte VENTAJAS • En escala de causalidad, es el diseño observacional más cercano al estudio experimental (relación temporal causa-efecto verificable) Medida de la exposición previa a la medida del efecto. Establece directamente la incidencia. Permite evaluar múltiples exposiciones y condiciones. Bajo riesgo de sesgo de selección (en especial en estudios prospectivos) • • • • • Mide la incidencia y permite el calculo de diferentes medidas asociación (RR y OR) de DESVENTAJAS • Necesita de un elevado número de participantes seguidos durante un largo tiempo. Poco adecuado para condiciones que tengan una baja incidencia (eventos raros) o que tome años para desarrollar. Necesita más recursos económicos que los casos y controles. • •
  • 28. ESTUDIO EXPERIMENTAL • • El investigador puede "controlar" la exposición. Generalmente implica asignar en forma aleatoria grupos. los • Los ensayos clínicos son el diseño experimental más conocido. Es el último paso en la prueba de hipótesis causales. •
  • 29. ESTUDIO EXPERIMENTAL Ensayos Controlados Aleatorios (ECA) • Es un diseño que asigna al azar los sujetos al “grupo tratamiento" y al “grupo comparación“. Proporciona evidencia más convincente de la relación exposición y efecto. • entre • No es posible utilizar los ECA para probar los efectos de las exposiciones que se espera que sea nocivo, por razones éticas
  • 30. Diseño Ensayo Controlado Aleatorio Población 1 2 4 5 6 3 1. 2. 3. 4. 5. 6. Pregunta Clínica Aleatorización Secuencia de aleatorización oculta Enmascaramiento Seguimiento completo Análisis por intención a tratar Muestra
  • 31. ESTUDIO EXPERIMENTAL Ensayos Controlados Aleatorios (ECA) • Son el "estándar de oro" de los diseños de investigación. Proporciona evidencia más convincente de relación entre exposición y efecto. • la Por ejemplo: “ensayos que evaluaron la terapia de reemplazo hormonal en mujeres menopáusicas no encontraron efecto protector para las enfermedades del corazón, lo que contradice las conclusiones de anteriores estudios observacionales”
  • 32. ESTUDIO EXPERIMENTAL DESVENTAJAS: • • Costo muy elevado. No es apropiado para responder a ciertos tipos preguntas. Puede ser no ético, por ejemplo, para asignar personas a cierto tratamiento o grupos de comparación. de •
  • 34. Revisión sistemática (Systematic review) • Es una revisión en la que la evidencia sobre un tema ha sido sistemáticamente identificada, criticada y resumida de acuerdo a unos criterios predeterminados. Revisión (Review) • Es cualquier resumen de la literatura de un aspecto determinado (tratamiento, enfermedad, etc.). No está sujeto a reglas predefinidas en su elaboración y por tanto no está exenta de posibles sesgos.
  • 35. Revisión narrativa RlVllWS Beta Blocker Therapy, Decompensated Heart Failure, lnotropic lnteractions: Current Perspectives S.rak Zafrir MD and Offer AmirMD and Oq..t-9:.,c.........-...�.c--�c.er.... Murt��la ..... Cata....ed...�J...,.,.. kd-t.r. limlilllir.,�....� Ammcan lk,nAMOO,_ HFgwddinu pnmdoa cbss Db -(wak"'l'f'O'UY<.,.;dmc<)b-dw...olbd&Yodt· ABSTRACT: 8et.1 b&odffl •re• hnd-.-neni.lW•tmtnt ia dvonic he1rt biil1,1,e (Hf), yet cooctn1 •nd dis.¡rtt111eot res:•rdirl¡ the, role SI U. tre.;tmf'ot of decompenS,Jted HF •nd d.iq hos- pit•liution iff' cominon i11 clinic.al pr¡ictke. This rt"l'lew Sl.lmlNNes the li-JM.tl.lre en vMioUS asp«tS of beta blotitr UNtmtot d;,irin& KUlf' •od chronic d«omptnS.ited Hf. 111 l'fUl'.llYNIS evÍdfflCe NS «<Uft.Jlated <OnttmÍillll U- el6c.acy ood tolmbl;tyol-blo<b<s n-->NIHF.<mol .i!Ml�es Show Uwt withd�w•I of thtoni< btu blocude -be.-.ltd-· poSSibl•duM,..................i th,tbelablode"'-beiniwtedos-.u�... stabilit, 1.nd • ei.NOlemk state ve adlieved. This sntqy fflaJ inuNk adhen!n<.eto bftl blocbrS úerdiSdw.r¡e Md kwer rehoSptab•tion md mortality otes, We also disc1.1ss trie v,riof.¡s po54ite �rqjmtnS (phoSphoditStem.e inhiblors,. levosknead.n. dobl.llU!iiae) •nd thes ÍrltefK1ioos wlft beu tiblers SIdKomptnS,aed W°, _,,1 . <n m dw"°""""ol_...W>lh HFand f<"""'d ,J1*>1,< Incontr.ut to chroruc HF, tb:tt �hmdcd.el,¡¡;,,<m t.hr dfi- acy and �o{bd,. -..toerdr"""'*""'°' pou<DIS�hoopól,lwbonduok>�..acul< IIF. 1h< cbkmm. wh<1hcr IO d«,....« d""°"bn"" loog- tambeta l>lndad>ttai,, wluch ...._..... -- dy. c1unng.....-ofHF•acommno dmkal ...,,..,._ hrthmnott,dnpdei.mprorenxnts m lhe tremntnl of HF. ....,.p,t,<mcld<nonl•clunngdca,mp<-and ........,._ aDy "'!""',_,,...-.h -.opcog,n Th<concumuot admmbtnbon ol-.vp<sand """blocbn"""f .......... dw clnir.ohlrlxmodymmk """""" ..m«rop,< ognts and thoas ,sal,o.........di,pul,, 110� 1h< Eazo¡,<,n Sodrty o{CanbologylEwopa Soa<tyo{ 1n1m,n-.c..n,M<diom lllCl8HFgwddinn lfígun, 11 nf<md tu tlus top< wbm odmmgrommon HF i"ua tlul sulkml &om a l,dof nidtntta.nd w-urml future dmic:aJ ran.rcb 1111. Amaogtmm ..... thequ,:-. "'How.i...ld bd& blocl;a tn,-b, �ID ¡,,timl> wftb xutodca,m¡,<- MIW2112t,t._W ted ....... bi.... .._,pk .- .....b .l .o .d .< ..., . ,s. . d KEYWORD S ,-HP." w..........ben, dw apd,t<d<bu ..the_..
  • 36. -a--R - ev -isión Sistemática �·PLOSon e Off-Label Biologic Regimens in Psoriasis: A Systematic Review of Efficacy and Safety of Dose Escalation, Reduction, and lnterrupted Biologic Therapy Eliz.abeth A. Brezinski·2 , Aprit W. Armstrong1 " I e z , -=• d O. .....,. �de.lb�• DMI. s---e. CMD.-i-. .Wl.t StMw of ""*l::a, :a khc,ol ofMl<ktrr.. lMI� dCMorM � S..--� U""" s.... d MIMO Ab1trad Objtttiw,s; Yttile ol�llbll doWlg of biobgic tse1tmenb m•y be nece»ary in .s.elected psoriasis patient.s,. no sy.stematic rPtÍl'W exi5blo eliteth.t synthesizes the efficxy•nd wfetyof thes.e off label d�ing regimens.. The aim oí this systematic review G to PUWe efficxy •nd wfety doff-kbet dos.ing regime� (dose esc:alatiOf do.se reduction, and interrupted lrNtmenU 'flllllh et•nercept,óld•lmumab, i"lflikimab, ustekirn.mab, and alefacept for psoriasis treatmenl s ·t - udiesth ·a eiramned escalated, reduced, or i"ltsrupted therapy with etanercept, ada.limumab, inflix.imab, ustekinumab. or O.ta Sowces.,,et SWdy Seltttion: We se•ched OVlO Medline from January 1, 1990 through August 1, 2011 fo, pco.spec1iw clrical trialsthat studied biologic therapyfor psoriasis treatment in adults.. lncividual artideswere screened for Data Synrhesis: A total of 23 anidesWCh 12,.617 patients ma.tched the indusion and exdusion aiteria for the systematic reoñew. Data were examined for prima.ry a.nd secondary effic.acy outcomes and a::lverse events inch.icing infections. malgnaocies.. casdiov.ascular evrent:s. and a,ti<:lrug .antibodies. The preponderance d data suggests that continuou.s ueatment wkh anti·TNF .agett.s .and .anti�12/23 agent wa.s necessa.ry for maintenance of disea.se control Among non- responden. dose esc:alatiCl"I wkh etanera?pt.adalirru.mab. ustekinuma.b. and aleface¡::1 typically resulted in greater efficacy than s&andafd cbsing. Oose ff!duaion with eta.nercept a.nd alefacept resulted in reduced efficacy. Withdrawal of the examined biobgics led 10 an inaease in disease activity; efficacy from retreatment did not result in equivalent initial respcnse rates for most bialogics.. Safefy data on off.-abet dosing regimens are limited. Condu$kJn: Cose esalation in non..espondersgeneraly resulted in inaeased eff1eacy in the examined biologic.s used to lrNI moder•e,,,CHewre psailsis.. Cor«inuous tJNtment with antlTNF agents and Mti ll12123 agent results in superior efflcacy om- interNped theqpy. The dec:ision to use off label dosing needs to aca:,unt for both beneflts and risks and be lrdMOJalad 10 padtrts'diiease sewrky. qu,lityd 11,._ and exlsteonce dcomorbldltles. Oud_........ lAJinlt.... A.WOOtZ,Of�ado,c' ...,9-1191 Pwcl&t«ASpt--,t,t ,..,....d l!"e:«y.idW�ofO<N lll*Mf '-dlft'(lf _.ft_,.,pr-, lolof*c Tl'WIPf "'°S Otil. 1W- dMll.del-'°'ll1VJI-NlPor&OOJ.Ma6 ldil-. lutice A. M -11...... MMll,dl Llo'IMlfllllyM.OC:;1 C.W-. Thl tMtwllndl llilc.•�-� ..... Ace,,_..,._., l.li.»12;""1:ll...4Aclrl11, 201:l �"9M1 O »t).._•..,.. �Tha 11 .1t1 OCIB'l«cms ...c:ut-...iecl undnr tt.WTM dtt.�Corrmoru Attti� Uc.-. 'fllNdl �_...,.. .... <dal'blOl -d �clOI M l//ll'fIMICkiin, P«M(lrd ffle Cll'JP'..-.dlc,1 Mld ICU<eMe<rrdtl.-d. ,-wi4 9'F tt.aith:)8 h- ro HC!p:1'1 01 i;irdir19 to np:rt.
  • 37. Diferencias Revisión Narrativa Característica Revisión Sistemática Pregunta de investigación Amplia y poco definida Clara, concreta en una situación bien definida. Estrategia de búsqueda sistemática y explícita de todas las fuentes y artículos relevantes Fuetes de información y revisión de la bibliografía No especificada, no dirigida a localizar todos los estudios, alta probabilidad de sesgos Selección de estudios Sin criterios de selección, probabilidad de sesgos No evaluada Descripción explicita de criterios de selección Calidad de los estudios Evaluación crítica de la calidad metodológica de los estudios. Síntesis de datos Resumen subjetivo, generalmente cualitativo, sin un estimador estadístico. Basada en la calidad metodológica de los estudios revisados y resumida por un estimador estadístico. Interpretación. Basada en los estudios seleccionados y en la interpretación personal. Basada en la evidencia científica, identificando las lagunas de conocimiento.
  • 38. Revisión Objetivo primario: Sistemática Resultados Criticados y Resumidos Estudio 4 Estudio 3 Estudio 2 Estudio 1 Resumir y ayudar a la gente a entender la evidencia sin tratar de imponer los valores propios y preferencias al tratar de responder las preguntas que plantean.
  • 39. Revisiones sistemáticas Cualitativas: • Cuando se presenta la evidencia en descriptiva, sin análisis estadístico. forma Cuantitativas o meta-análisis. • Cuando mediante el uso de técnicas estadísticas, se combinan cuantitativamente los resultados en un solo estimador puntual.
  • 40. ¿Qué es un metanálisis? • Una forma de calcular un resultado combinado. Es una estimación de un efecto ‘común’. Mejora la precisión de la magnitud del efecto por basarse en los resultados de múltiples estudios independientes similares • •
  • 41. ¿Qué es un metanálisis? Es una posible parte de una revisión sistemática Systematic reviews Meta-analyses
  • 43. JERARQUÍA DE LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA (en base a la validez interna) Validez Rev. Sistemática, Meta-análisis Ensayos C.A. E. de Cohortes E. de Casos y Controles E. Transversales de prevalencia Estudio de casos, series de casos Ideas, opiniones... Magnitud del Sesgo Investigación básica: in vitro o en animales Evidencia